Está en la página 1de 117

REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 1


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Señor y Padre mío,


que te conozca y te haga conocer,
que te ame y te haga amar,
que te sirva y te haga servir,
que te alabe y te haga alabar
por todas las criaturas.
San Antonio Mª Claret

Señor y Dios mío,


¡eres el Padre que más nos quiere
y el amigo más fiel!
¡Quién pudiese dar voces por todo
el mundo, para decir hasta qué
punto eres fiel a tus amigos!
Mª Antonia París

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 2


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

INDICE
PRESENTACIÓN 4
¿De dónde viene esto del Oratorio? … 4
¿Qué sentido tiene el Oratorio en nuestro colegio?... 5
Identidad propia de SEGUNDO en el Itinerario de
Reuniones de oración … 5
Guías de las Reuniones de oración y breve explicación
de cada apartado … 7
La pedagogía del Amor y de la Bendición … 10

ITINERARIO DE REUNIONES 11
Primer trimestre … 11
Segundo trimestre … 14
Tercer trimestre … 18

FICHAS GUÍA DE CADA REUNIÓN 21


Primer trimestre … 22
Segundo trimestre … 53
Tercer trimestre … 89

VERSÍCULOS CLAVE PARA 2º EP 111

Anexos
 ANEXO: LA ESPERA Y EL 115
NACIMIENTO DEL SALVADOR
EMMANUEL
(ADVIENTO NAVIDAD INMACULADA EPIFANÍA PARIS)

 ANEXO: PASCUA DE JESÚS, CRUZ 131


Y RESURRECCIÓN

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 3


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PRESENTACIÓN
¿De dónde viene esto del Oratorio?

En octubre de 1989, Gonzalo Carbó y algunas catequistas inician una experiencia de oración
con niños de 4, 5 y 6 años en el Colegio de Escuelas Pías de San Joaquín (Valencia). Dos años
después, escolapios de otros lugares comienzan a pedir información, orientaciones y materiales para
llevar a cabo la misma experiencia y así, se inicia un proceso de extensión, boca a boca, poco a
poco, de unos a otros, simplemente porque la experiencia real va revelándose como muy
significativa y enriquecedora tanto para los niños como para los educadores.
En 2001, los claretianos de Euskal Herría tienen en Pamplona un primer curso con Carbó
para conocer la experiencia e intentar plasmarla en sus centros, primero colegios y luego también
parroquias. Por aquella época algunas claretianas tenemos conocimiento del Oratorio por el Colegio
escolapio de Pozuelo, por compañeros escolapios en Madrid, por encuentros de pastoral donde se va
escuchando de esta iniciativa, probada ya por el crisol de más de 10 años de experiencia en ese
momento. Ahora, casi 20…
Fue en el curso 2003-2004 cuando se inició en el Colegio de Claretianas de Oviedo el
Oratorio, siguiendo con la mayor fidelidad posible la metodología y sentir originales, pero
intentando también, con humildad, “encarnar” su espíritu en la tradición y espiritualidad
claretiana, lo cual no es difícil puesto que la esencia del Oratorio es acercar a los niños a Jesús
en relación personal y siempre teniendo como centro la Palabra. La cercanía física y fraterna de
los escolapios de Oviedo, que ya llevaban varios años el Oratorio nos acompañó y ayudó en este
intento.
En el curso 2006-2007, el Oratorio de niños pequeños, tal como lo entendemos aquí y como
lo entienden sus iniciadores (esto es muy importante, para no llamar igual a cosas valiosas, sin
duda, pero distintas) es ya una realidad no sólo en diócesis, colegios y parroquias de muchos lugares
del mundo, sino también en muchos de los que formamos la Familia Claretiana. Entre unos y otros,
hemos ido reelaborando las fichas siguiendo los materiales del P Carbó y sus cursos, de modo que
intentando vivir ese mismo espíritu, vamos teniendo guías de reuniones e itinerarios de oración
propiamente “claretianos”, si se puede decir así y, en nuestro caso, “claretianos y parisinos”. La
razón no es una obsesión carismática sino la necesidad de integrar con toda naturalidad el proceso
de Oratorio en nuestra pastoral y en cada uno de los momentos que vivimos a lo largo del curso: la
Inmaculada, Mª Antonia París1…
Brevemente este ha sido su origen y desde aquí queremos que leas los materiales que te
ofrecemos. En una época como la nuestra en que tan difícil y tan decisivo es educar la interioridad y
la capacidad de oración en pequeños y adultos, se nos ofrece como riqueza de Iglesia un proyecto
que está dando frutos abundantes. Fiémonos y multipliquémoslos.

1
No incluimos una ficha preparada de Claret puesto que es muy difícil llegar a esta fecha con las primeras
reuniones de Oratorio asentadas. Suele comenzarse en Octubre y a veces a finales. Nos inclinamos más a tener
en la semana de Claret una celebración apropiada para su edad, más festiva, todo el grupo junto, ya sea en la
Capilla con otros cursos, ya sea en el Oratorio la clase con cada tutor o por niveles. Por eso, incluimos la
ficha, tal como la presenta el itinerario de reuniones de los Escolapios, que dedica un día a Calasanz para
celebrar la figura del presbítero como otra presencia de Jesús y proponen el texto de Mc 10, 13-16 (ya orado
por los niños en otros momentos). La ficha de la Inmaculada cuadra perfectamente como ICONO MARIANO
PROPIO DE NUESTRO CARISMA en el recorrido que el Oratorio propone en Adviento, pero con mayor realce. La
ficha de Mª Antonia París tiene pleno sentido (17 de enero) orientada como misionera en las fichas de
Epifanía donde se presenta a los Sabios de Oriente como misioneros que conocen, adoran y anuncian a Jesús.
Así están modificadas nuestras fichas.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 4


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

¿Qué sentido tiene el Oratorio en nuestro colegio?

El Proyecto Oratorio no nace en nuestro Colegio como un refuerzo educativo de la clase de


Religión, ni como una catequesis añadida, ni como adoctrinamiento, ni como una iniciativa pastoral
paralela a la programación del Centro.
El Proyecto Oratorio nace para ofrecer a nuestros pequeños un lugar y un momento
concretos para tener experiencia de Dios, para poder relacionarse con Jesús, como una referencia
sencilla, cotidiana y connatural al Misterio, al silencio. Aprender a rezar como aprendemos a hablar,
a cantar, a leer, a montar en bicicleta… sencilla y naturalmente. Y eso, hoy, es difícil que puedan
hacerlo en otro lugar.
Lo que es seguro es que no puede ayudarles a rezar quien no rece, quien no busque
cotidianamente la Palabra de Dios y algún momento de silencio en relación con Jesús, quien no
tenga pequeños guiños cómplices a lo largo del día con ese Jesús al que queremos llevar a los niños
y niñas. Con sencillez. Por eso, no es parte de nuestro trabajo, no es parte de nuestras
“obligaciones” docentes, no es catequesis… Es una elección que hacemos porque creemos en esto. Y
en Él, claro. ¡¡¡Quién mejor que una madre o un padre puede transmitir a los niños con cariño y
sencillez que podemos relacionarnos con Jesús y que si lo conseguimos nunca jamás querremos
perderlo!!! Por eso hemos insistido desde el principio –no sólo por necesidad de animadores en las
reuniones- en que hubiera madres, abuelas,… Y aunque con dificultad, lo hemos conseguido, gracias
a Dios.
A medida que el oratorio va creciendo las implicaciones son muchas porque forma parte del
proyecto educativo del Centro y por tanto, de su estructura y organización: tiempo, personas,
esfuerzos, cuadrar horarios, dejarnos llevar de la desgana o el cansancio… Si de verdad no creemos
en la acción real y eficaz de la oración, de niños y niñas puestos ante Jesús continuamente, esto no
saldrá adelante. Y si nuestros colegios no son capaces de llevar a los niños y niñas a Jesús, de un
modo personal y único, ¿qué estamos haciendo?

Identidad propia de SEGUNDO en el Itinerario de Reuniones

No es fácil caracterizar brevemente cada curso pero, hasta 3º, con los matices propios de la
evolución del niño y de cada grupo, lo nuclear es la iniciación a la oración y al misterio de la
salvación en las presencias de Jesús.
No obstante, podemos decir que Segundo es un tiempo de consolidación de lo vivido en
Primero e Infantil. En cada grupo y en cada caso, quienes coordinan y dirigen el Oratorio deben
discernir qué puntos hay que asentar más y cuáles han quedado ya integrados como “roca firme”
en los niños.
Se entrecruzan, a lo largo del curso, los mismos núcleos temáticos o espirituales que en
los cursos anteriores, pero esperando y posibilitando una mayor profundidad. No olvidemos que en
la experiencia de Dios, como en todo lo más íntimamente humano, la profundidad no va unida a
la complejidad, sino todo lo contrario: a la sencillez y humildad en vivencias y expresiones.
Recordamos, por tanto, los núcleos de infantil y primero:
• la relación con Jesús en su diversas presencias;
• las formas de oración, añadiendo cuando sea posible la de glorificación y bendición;
• los misterios litúrgicos de Navidad y Pascua, en la espera de que los niños descubran sus
vidas visitadas por Jesús, que se encarna y que resucita en sus historias o biografías
concretas;

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 5


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

• la Familia de Nazaret, abriéndonos a la nueva familia en Cristo, que es la Iglesia; la


contemplación de Jesús en su vida pública,
• la Trinidad, en la revelación del Padre y la espera suplicante del Espíritu (además de Jesús,
Verbo hecho hombre);
• María, presente en muchas Reuniones junto a Jesús y explícitamente contemplada en varias
Reuniones y en la Celebración final.

Hay Reuniones específicas de Segundo que marcarán el tono propio de este año y, por
tanto, debemos cuidarlas especialmente e incluso buscar la oportunidad de repetirlas a modo de
oración. Por un lado, son las reuniones 202 y 203: “Alegraos...” y “...En el libro de la Vida”. De
hecho, podremos tenerlas separadas o fundirlas en una sola, dependiendo del tiempo que tengamos
y, sobre todo, de los niños. El acento temático es vivir la alegría del amor de Dios Padre que nos
conoce por nuestro nombre y nos lleva siempre en su corazón. El canto propio “ALEGRAOS”
puede acompañar muy bien este curso.
Por eso, más adelante, en Pascua, la aparición propia de 2º será la de María Magdalena,
para que también ellos puedan descubrir al Resucitado pronunciando su nombre y saberse amados
por Él. Queremos que el nombre personal de cada niño va a cobrar más importancia en todas
nuestras relaciones con él y en su relación con Jesús y con el Padre.

Por otro lado, las Reuniones 206 A, B, C (Oración de petición (Ser curados)”, “Oración de
bendición y glorificación”, “Oración de adoración y acción de gracias”) siguen permitiendo
iniciarnos en diversos modos de oración. Y seguirán proponiéndose en los siguientes cursos, de
modo que cada niño pueda ir entrando en ellos al ritmo que su crecimiento interior y el mismo
Dios le vayan llevando. Por eso, se introducirán o no en el calendario de cada grupo según las
circunstancias.

Itinerario de las Reuniones de oración

Según el ritmo del Oratorio de cada lugar hay que seleccionar las más importantes que, por
otro lado, también nos las señalan ya como sugerencia aquellos que llevan muchos años de
experiencia y que iniciaron este proyecto. Por eso, esas reuniones, intentaremos mantenerlas
cuando distribuyamos los temas en el calendario real que cada año se nos permite llevar a cabo.
No es raro que por estas mismas razones, podamos fundir en una misma Reunión aspectos de
dos o tres. Algunas de ellas, tal como aparecen en este cuaderno, ya son una fundición de dos fichas
originales y en la numeración aparece la letra F. La intención es que pueda facilitar vuestra labor al
adaptar a los niños las experiencias que consideramos fundamentales, sin por ello desvirtuarlas o
empequeñecerlas. También será una variante a tener en cuenta el hecho de que los niños hayan
tenido ya más de un año de Oratorio (si es que han comenzado en infantil) o más bien este es un
año de asentamiento en las primeras experiencias de 1º. Además, según como se presente el
trimestre cada año, tendremos más reuniones en tiempo de cuaresma que en Pascua y así
sucesivamente.
Lo realmente importante es captar los núcleos de cada año y programar el siguiente
teniendo en cuenta el proceso que nuestros niños, concretamente, han hecho en el año anterior.
NO DEBERÍAN FALTAR:

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 6


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

2º EP
1. Celebración inicial, 201 B
2. Alegraos, 202
3. ... en el Libro de la Vida, 203 (o al menos 203 F)
4. Jesús nos bendice (presencia de Jesús en el Presbítero: Claret), 205
5. Oración de petición (ser curados) 206 A
6. Núcleo de Adviento-Inmaculada-Navidad (especialmente, 209 y 210)

7. Contemplación de Jesús Pan Vivo, 211 B


8. Ser amigos de Jesús (M. París), 212
9. Celebración de Adoración y entrega de regalos, 214
10. Volvieron a su país por otro sitio. Somos misioneros, 216
11. La Vida familiar de Nazaret, al menos 220 (amar hasta el sufrimiento) y 221 (la
nueva familia de Jesús)
12. ¿Quién es este que cura y salva?, 224
13. Pasión – Muerte. Adoración de la Cruz, 225

14. Resurrección de Jesús y Apariciones: Magdalena, 226


15. Contemplación y Adoración de Jesús Eucaristía, 230
16. Jesús nos revela a Dios, su Padre y nuestro Padre, 231 (222)
17. Invocar el Espíritu Santo, 232
18. Celebración final: María y Jesús en las Bodas de Caná, 235

Tengamos siempre en cuenta que esta acción pastoral –el Oratorio- no tiene primeramente
pretensión catequética o doctrinal, sino el deseo de propiciar la relación de diálogo,
contemplación y confianza del niño con Jesús, desde dentro. Y esto, aunque “catequice”, es muy
distinto de una clase de religión o de una catequesis como acostumbramos.

Guía de las Reuniones de oración y breve explicación de cada apartado

Lo deseable es que cada animador vaya haciendo sus fichas o guías a partir de la base que
se nos entrega. ¿Cómo? Cada uno prepara la reunión ORANDO PREVIAMENTE el texto bíblico que
vamos a orar con los niños y pidiendo a Dios la gracia que pedimos en esa reunión. Para ello, leo la
ficha, busco el texto bíblico, intento comprenderlo primero intelectualmente (puedo ayudarme de
las notas que tienen las Biblias actuales adecuadas, preguntar cualquier duda, etc…) y después
desde el corazón (qué me dice Dios a mí hoy en este texto, qué sentido tiene, qué aplicación, que
oración del corazón surge en mí…). El primer apartado de toda ficha: CONTEMPLACIÓN PERSONAL
está en blanco para que cada uno podamos escribir esto que en la oración-preparación personal
previa nos ha ayudado. Del mismo modo, el último apartado: OBSERVACIONES, para poder anotar
cualquier cosa que me pueda ayudar en siguientes reuniones o a las demás animadoras en la reunión
que tengamos y en sucesivos años.
Después aparece el punto llamado “GRACIA DE LA REUNIÓN”, es lo que en las
programaciones solemos llamar “objetivo”, pero, tratándose de oración, mejor hablamos de gracia,
es decir, algo que deseamos y que vamos a poner todos nuestros medios y recursos para que así sea,
pero que sabemos QUE AL FINAL NO DEPENDE DE NOSOTROS SINO DE DIOS, que es quien permite que
oremos, nosotros y los niños. Desde ahí, orientaremos los diversos momentos. Vivimos el día con
esa Palabra, “guardada y meditada cuidadosamente en el corazón”. Luego vamos a la Reunión. ¿A
qué? A prolongar con los niños la oración que nosotros hemos hecho, dejándonos ayudar por ellos

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 7


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

y ayudándoles a ellos. Todos juntos, como María en Betania, nos sentamos a los pies de Jesús. Si
realmente no creemos y vivimos que en el Oratorio somos orantes antes que pedagogos o
maestros de la oración, no funcionará.

En la ORACIÓN INICIAL, puede ayudar incluir un canto (muchos optan por empezar siempre
por el mismo ABBA PADRE), tras la invocación de la Trinidad (comenzamos siempre En nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén… y se les enseña a hacer bien a los que no sepan).
Después, en la oración que hace el animador, pedimos la gracia propia de la Reunión. Intentamos
dar gracias por estar de nuevo allí y pedimos siempre al Espíritu que guíe la reunión si es que no lo
hemos cantado ya.

Los CANTOS del oratorio también tienen su sentido y por eso no son adecuados cualquiera,
ni siquiera algunos que sí pueden ser válidos para una celebración en la Capilla, por ejemplo. Aquí
el canto busca ser prolongación de la oración del niño y por tanto, no tiene sentido un canto que
le saque de sí, le disperse, le haga moverse más o jugar con los otros. Por otro lado, si toda la
Reunión se estructura en torno a una palabra de Jesús, no tiene sentido que los cantos hablen de
otras cosas, por buenas que sean. Cuanto más breves y bíblicos sean los cantos, mejor. Si se
escuchan en un Cd por imposibilidad de cantar, no se motivará para escuchar solamente, sino para
que enseguida nos unamos al canto-oración. Nadie canta tan mal como para no poder iniciar el
canto con los niños. Ellos lo aprenden rápidamente y lo siguen solos sin problema una vez que lo han
aprendido. Por eso tampoco se quiere que haya ensayo de cantos propiamente en el Oratorio; al ir
repitiendo se va aprendiendo e interiorizando. Un canto demasiado infantil que no ayude a un
adulto, rara vez va a ayudar a un niño a orar. Si infantilizamos en exceso los cantos, las oraciones
o las imágenes, cuando el niño crezca y ya no guste esa sensibilidad tendrá la sensación de que las
cosas de Dios son para pequeños o sencillamente, son “mentiras, cuentos, historias no reales
que nos valen solo de niños. ¿Acaso no está esto en la raíz de la falta de fe de muchos de nuestros
adolescentes y jóvenes? Si hay palabras o expresiones que no pueden entender (misericordia,
gracia…) no nos preocupemos demasiado; cuando les interese preguntarán qué significa o lo
entenderán en su momento y con una breve aclaración, queda abierto para seguir profundizándose
según el niño crece.

La ORACIÓN DEL CORAZÓN puede centrase en las presencias de Jesús; o en lo que va a ser
el contenido de la misma Reunión; o en lo que sentimos que viven los niños; o simplemente en lo
que el Espíritu sugiere “personalmente” en el mismo animador. Su sentido es acostumbrarnos al
silencio y a la oración pausada del interior. Por eso, se trata de decir alguna frase muy breve con
unos segundos de silencio para que cada niño la repita en su interior… y volver a decirla o decir
otra… con el mismo procedimiento. Suele ayudar a los niños y a los adultos, decirlo con los ojos
cerrados porque nos distraemos menos. Cuando los niños ya tienen experiencia o son más mayores
se les puede dejar que ellos mismos digan frases y todos las hagamos nuestras en nuestro interior.

En el COMENTARIO DE LA PALABRA, hemos de huir de grandes palabras y bellas


construcciones bíblicas o teológicas. No es un momento para aprender cosas (aunque el animador
debe saberlas para interiorizar mejor el texto), sino para “contemplar y orar” la Palabra, para tener
una relación personal con Jesús “ahora” y “pasar a la vida”, aplicarla al camino concreto y diario
del niño. Que no sean palabras muertas, como por desgracia nos pasa con frecuencia a los adultos
creyentes.

En las ORACIONES EN COMÚN es importante cuidar también las formas. Tras el silencio, el
niño que quiera hacer su oración para todos, se pondrá de pie, manos levantadas (como el
presbítero en la Eucaristía) o simplemente abiertas, ojos cerrados o mirando a Jesús… Lo

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 8


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

importante no es ceñirnos a una única forma, sino encontrar aquella que más ayude a cada niño, de
modo que ellos expresen también corporalmente que están orando.

El Oratorio quiere que todas las reuniones concluyan, de alguna manera, con la BENDICIÓN
O IMPOSICIÓN DE MANOS. Dedicamos siempre una Reunión explícita en que Jesús bendice a los
niños y les impone las manos, ya sea con la presencia de un presbítero o sin él. En el resto de
reuniones, se nos sugiere acabar con la BENDICIÓN que en una celebración inicial para los
animadores se nos entrega:
EL SEÑOR TE (OS) BENDIGA Y TE (OS) GUARDE
TE (OS) MUESTRE SU ROSTRO Y TENGA PIEDA DE TI (VOSOTROS).
VUELVA A TI (VOSOTROS) SU ROSTRO Y TE (OS) CONCEDA LA PAZ.
EL SEÑOR TE (OS) BENDIGA. AMÉN.
Es la bendición de San Francisco de Asís, tomada casi literalmente de Nm 6, 24-27, que todos los
años se lee en la Eucaristía del 1 de Enero, solemnidad de Santa María Madre de Dios.
En todo caso, si se acaba con otra oración como el Padrenuestro o el Ave María, el animador vea
siempre la manera de transmitir la bendición de Dios, su cariño incondicional, su amor,.. hacia el
niño.

Por tanto, todos los demás apartados de la FICHA se reducen a tres momentos esenciales:
Oración del corazón, Orar la Palabra y Oraciones en común (un solo corazón, una sola voz). Si
estos tres momentos se han dado, la Reunión ha acontecido, según la experiencia.
Las guías se presentan para preparar la Reunión y para seguirla al principio, hasta que el
método y la pedagogía propia del Oratorio se nos haya hecho natural a nosotras mismas. Como dicen
en los cursos de dirección coral: no hay que meter la cabeza en la partitura, sino la partitura en la
cabeza. Recordemos siempre que en el desarrollo de la Reunión “la guía son los niños y el Espíritu
Santo”: ¡qué lástima si nos los perdemos!
Para alguna serie de Reuniones, entregaremos una síntesis espiritual y pedagógica de lo
que las guía. Eso de amplitud a la preparación y al desarrollo de la Reunión, y cada animador, según
sus niños y el itinerario seguido, se orienta.
Este marco espiritual y catequético sirve, en la experiencia tenida, para los cursos de
primero a tercero de primaria. Se trata en concreto de las Reuniones de Navidad–Epifanía (“El
Misterio de la Encarnación”), las de Pascua (“El Misterio de la Redención, Pascua de Jesús”) y las de
la revelación de Dios – Abbâ (“La Paternidad de Dios”). Nosotras, sólo hemos añadido o reelaborado
algunos contenidos, como es el caso de la Inmaculada dentro del misterio de la Encarnación, que
por otro lado, es su ámbito más apropiado: el adviento. O la celebración de Mª Antonia París entre
las Reuniones de Epifanía-Misión.
En estos casos las Guías nos remiten a la lectura de estas hojas, a modo de narraciones para
preparar las Reuniones y para contarlo después a los niños, adaptando los contenidos a cada edad.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 9


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

La pedagogía del Amor y de la Bendición

Es la pedagogía básica y en la que insisten los que iniciaron este sencillo y profundo
proyecto. Para los niños y para todo el mundo, somos portadores de la Bendición y Amor del Padre:
les revelamos este Amor; celebramos con gestos y palabras el encuentro de Jesús con los niños, a
quienes abraza, bendice e impone las manos. ESTA ES LA BASE DEL ORATORIO; pero, sobre todo,
hacemos real esa bendición con un trato lleno de dulzura y amor, de paciencia y espera, de
alegría y estímulo, de delicadeza y respeto, de bendición y confirmación. Tenemos que cuidar el
tono de voz, los modales, evitar ironías, nunca corregir en voz alta (por eso es tan importante la
presencia de los acompañantes!!!). En los niños, Jesús lo hace todo bien; y ellos quieren crecer
bien, y hacerlo bien, y lo procuran, aunque no siempre acierten según nuestra mirada de adultos. O
no todos los días estén receptivos, orantes, tranquilos, al menos a nuestros ojos. Imbuidos nosotros
del Amor de Dios, favorecemos para los niños un clima y ambiente de Amor en el que empapar la
esponja que es su ser abierto y sediento, además de moldeable. ELLOS, NO NOS ENGAÑEMOS, LO
CAPTAN TODO. Captan si nosotras oramos con ellos o no. Si vivimos ese Dios Amor u otro Dios…
Son hijos de Dios. Han sido creados a imagen y semejanza de Dios. Educar amando e
iluminando este amor alumbra niños que se sienten amados, y por ello, llevados a amar y a conocer;
del amor nace el afán de conocer. No podemos ni queremos conocer lo que no amamos y al revés.
Todo esto sería aplicable a cualquier educador, a cualquier clase, incluso a cualquier padre/madre
que quiere educar a sus hijos. Sin embargo, muchas circunstancias nos dificultan hacer esto posible
en esos ámbitos. HAGÁMOSLO REAL AL MENOS EN EL ORATORIO. Que los niños sientan que ahí tienen
un lugar especial.
Si en cada niño creyéramos ver a Jesús Resucitado, todo cambiaría. Cada niño –y cada
uno de nosotros- es un “ya sí, pero todavía no”. “Bendecir el YA SÍ” (todos los dones que ya tiene) y
“esperar el TODAVÍA NO” (el clamor y sed de un ser limitado pero en crecimiento) son fuente segura
de salud psíquica y espiritual de los niños y para nosotros en la relación con ellos.
Hay muchas manos bendiciendo este proyecto. Las primeras, como no podía ser de otro
modo, las de nuestra Madre María. Bendice a los niños, a las niñas, y a nosotros, ANIMADORES Y
ACOMPAÑANTES, orantes como ellos, al fin y al cabo. Buen comienzo. Buen encuentro con Jesús,
nuestro amigo y maestro, nuestro Señor. Que el P. Claret y Mª Antonia París te ayuden siempre a
hacer fácil el camino hacia Dios de estos niños y niñas que hoy se te encomiendan. Recuerda: lo
que hicisteis con uno de estos más pequeños, conmigo lo hicisteis.

15 DE AGOSTO, 2008
Solemnidad de la Asunción de María
157 aniversario del Voto de Tarragona de las Primeras Claretianas

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 10


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ITINERARIO DE REUNIONES DE
ORACIÓN 2º EP
ANIMADORES 200

Mt 19, 13-15 / Lc 10, 38-40 >> u otro texto que nos ayude

INICIO DEL CURSO

Damos gracias por el nuevo curso que comienza y por ser llamados a esta misión de acercar los niños a Jesús
Pedimos la gracia de querer escuchar a Jesús y sentarnos a su lado, con los niños, sabiendo que hemos escogido “la
parte mejor”. Que el Señor nos ayude a no dejarnos llevar por el mucho hacer, ni siquiera en nombre de Jesús. Marta y
María nos lo recuerdan.

EP 2º (cuando tenemos varios niños que no conocen 201 A


nada de Jesús. Si no fuera necesaria en este
momento, podríamos tenerla dentro del bloque
dedicado a la Familia de Nazaret o con la 207)

Lucas 19, 1-6 Tú siempre vas conmigo / El que ellos elijan

CELEBRACION INICIAL: JESUS, VERDADERO HOMBRE Y VERDADERO DIOS

• Conocer algunos momentos significativos de la vida de Jesús, un primer acercamiento para aquellos
que llegan sin ninguna referencia (cada vez menos extraño)
• Acercar a los niños a Jesús, como hombre concreto que vivió igual que nosotros; era Dios, murió
porque nos quería y El Padre lo resucitó para que ya estuviera vivo por siempre.

EP 2º (iniciamos el nuevo curso retomando 201 B


lo vivido en años anteriores)

Juan 14, 23-24 a Tratar de amistad / Tú siempre vas conmigo / El que ellos elijan

CELEBRACION INICIAL: MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR

• Damos gracias a Jesús por reencontrarnos en el Oratorio. Compartimos con los niños nuevos –si
hubiera- lo que hemos vivido el curso anterior y les acogemos e invitamos a unirse en estos
encuentros con Jesús
• Damos gracias a Dios y nos asombramos del gran don de estar habitados por Él
• Desde ahora y siempre, transmitimos a los niños toda la bendición, el amor y la acogida de Jesús.
SOMOS CANAL DEL AMOR DE DIOS PARA ELLOS. Es importante aprender el nombre de cada niño,
conocer su realidad, que se encuentren acogidos y queridos incondicionalmente.

EP 2º 202

Lucas 10, 17-20 Alegraos / Tratar de amistad /Tú siempre vas conmigo

ALEGRAOS…

• Alegrarse por el Amor de Dios, que nos revela sus secretos: es nuestro Padre, nos conoce y nos ama,
nos tiene dentro de Él.
• Reconocer como venidas del Señor todo lo que nos alegra, y vivir agradecidamente.
• Desear y pedir el Espíritu Santo.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 11


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º 203

Lucas 10, 17-20 Alegraos / Tú siempre vas conmigo / Niños pequeños

…EN EL LIBRO DE LA VIDA

• Siguiendo la Reunión anterior, profundizamos en la alegría de saber que Dios nos ama, nos recuerda,
“sabe nuestros nombres”.
• Acoger con gozo la noticia de que “nuestros nombres están escritos en el Libro de la Vida” (=el
corazón y la mente de Dios), para vivir siempre con Él (=en el Cielo = la vida eterna)

EP 2º 203 F
(202 + 203)

Lucas 10, 17-20 Alegraos / Tú siempre vas conmigo / Niños pequeños

ALEGRAOS … EN EL LIBRO DE LA VIDA

• Alegrarse por el Amor de Dios, que nos revela sus secretos: es nuestro Padre, nos conoce; nos ama,
tanto como a Jesús y nos tiene dentro de Él.
• Reconocer como presencias del Señor todas nuestras alegrías, y vivir agradecidamente.
• Acoger con gozo la noticia de que “nuestros nombres están escritos en el Libro de la Vida” (=el
corazón y la mente de Dios), para vivir siempre con Él (=en el Cielo = la vida eterna)

EP 2º 204

Lucas 10, 21 Tú siempre vas conmigo / Niños pequeños / Alegraos

NIÑOS PEQUEÑOS

• Recuperamos y oramos el sentido del canto “Niños pequeños”, que lo conocen desde el inicio del
oratorio. Tiene especial importancia retomar la elección y el envío desde la alegría en Dios, propia de
las dos últimas reuniones y núcleo central de este curso (estad alegres porque el Señor nos eligió para
contar al mundo su misericordia)
• Acogemos de nuevo la alegría de ser enviados =ser misioneros que cuentan a los demás cuánto les
quiere Dios.

EP 2º (creemos preferible orar el 24 de Octubre de un modo más festivo y con la 205


celebración conjunta que cada año se nos proponga en el Centro. Por supuesto, no
tiene sentido duplicar celebraciones en la misma semana, pero si se quiere, puede
tenerse esta celebración la semana anterior o posterior, uniendo a la figura de
Claret, la presencia de Jesús buen pastor que nos bendice. Si fuera posible, en la
presencia de un presbítero claretiano)

Mateo 19, 13-15 Somos muchos amigos / Hola


Jesús eres mi amigo / Misionero
ideal
Jesús nos bendice. Presencia de Jesús en el Presbítero
SAN ANTONIO MARÍA CLARET
• Sorprenderse de cuánto nos quiere Jesús y querer ser misioneros (= sus amigos fuertes), como Claret
• Reconocer la presencia de Jesús en el presbítero, y dejarse amar = dejarse “abrazar, bien–decir,
imponer las manos”.
• Agradecer a Dios que inspira a Claret tantos colegios de claretianos y claretianas, para hacer presente
a “Jesús entre los niños”...

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 12


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º (las distintas opciones de la reunión A pueden elegirse 206 A


todas o algunas de ellas. En los siguientes cursos se retomarán)

Lucas 17, 11-19 La esperanza y la luz


ORACIÓN DE PETICIÓN (SER CURADOS)
• La acción de gracias nos salva (=nos sana, nos “cura”, nos hace bien… porque es justo, necesario...
deber y salvación). Descubrimos a Jesús como médico e nuestra vida, de nuestro interior, de nuestra
persona…
• Crecer en la Oración de Acción de Gracias, en la confianza de que Dios actúa en la vida para nuestro
bien y en el agradecimiento de cosas “concretas” que el Señor ha realizado en nosotros y nos ha dado.

EP 2º 206 B
Lucas 17,11-19 Tú siempre vas conmigo / Te alabo, Señor
ORACIÓN DE BENDICIÓN Y GLORIFICACIÓN
• Reconocer el Amor y las obras de Dios (Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu) con nosotros y glorificarle-
bendecirle por ello.
• Ser iniciados en la oración de glorificación.

EP 2º 206 C
Lucas 17,11-19 Te alabo, Señor / Te amo, mi Señor
ORACIÓN DE ADORACIÓN Y ACCIÓN DE GRACIAS
• Vivir la oración de adoración.
• Reconocer a Jesús como Señor y como Dios, por los bienes recibidos de él, resucitado, y adorarle (y
con él, por él, adorar al Padre).

EP 2º (Podemos añadir aquí la reunión 201 A para insistir 207


más en esta presencia viva y continua de Jesús entre
nosotros)

Mateo 28, 20b Tú siempre vas conmigo / Niños pequeños

RECUERDOS Y PRESENCIAS DE JESÚS: EL AMOR DE DIOS

• Recordar, creer y acoger el Amor de Dios, en el Amor de Jesús, que se hace cercano en sus Palabras,
Presencias y Signos.
• Aprovechar éstos para “recorrer la vida de Jesús y su presencia viva entre nosotros”. Que cada vez
puedan ir viviendo más la presencia amorosa y cotidiana de Jesús, como algo connatural…

EP 2º 208

Narración-anexo Ven, Salvador / Te amo, mi Señor


NAVIDAD I: LA ESPERA DEL SALVADOR. Ven Señor Jesús
• Reconocer la propia necesidad de salvación (personal y familiar, colegial, de la Humanidad), creer en
la misericordia de Dios, implorar al Salvador.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 13


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º (dentro de las reuniones preparatorias a la Navidad, se enmarca la celebración 209


litúrgica de la Inmaculada, personaje central del Adviento y figura primordial en nuestros
Centros. Es bueno tener esta reunión la semana anterior a la celebración de la Inmaculada,
de modo que va preparando a los niños en este Misterio, en un ambiente más de
interioridad y oración, previo a la fiesta. Nos servimos del Icono de la Virgen del Signo o
Virgen orante)

Lucas 1, 26-38 Hágase en mí / Ven, Salvador


NAVIDAD II: MARIA INMACULADA EN LA ANUNCIACION, ¡HÁGASE!
• Seguir contemplando la historia de amor entre Dios y nosotros, hoy especialmente CONTEMPLANDO
(otro modo de oración) en la acción del Espíritu Santo en María Inmaculada, en la encarnación de su
Hijo... ¡todo por Amor!... para salvación de todo el mundo que espera.
• Es el ICONO (=imagen) de lo que Dios quiere que seamos cada uno de nosotros: quiere que Jesús
pueda habitar en nuestro interior

EP 2º (Se prepara un pequeño Belén, el Misterio fundamentalmente) 210

Lucas 2, 6-20 hágase / Quiero estar a tu lado (estrofa YO TE ADORO Y TE AMO)


NAVIDAD III: EL NACIMIENTO DE JESÚS – EMMANUEL
• Admirarse y alegrarse del nacimiento de Jesús–Emmanuel. Cantarle, adorarle y darle el corazón.
• Recibir y vivir la fe de que Jesús nace en el corazón de quien escucha y guarda su Palabra y le ama.

SEGUNDO TRIMESTRE

EP 2º (Tendremos preparado un Niño Jesús bonito, 211 A


grande, digno, lo menos infantil posible)

Lucas 2, 6-7 El Señor es mi luz / Yo te adoro y te amo


NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO
Cuando no pudimos tener la adoración el último día de Diciembre y terminamos con La Inmaculada
• Admirarse y alegrarse del nacimiento de Jesús–Emmanuel (DIOS CON NOSOTROS). Cantarle, adorarle y
darle el corazón.
• Le adoramos, le amamos, le ofrecemos regalos (nuestro corazón) y le preparemos nuestro corazón
para que también pueda nacer dentro de cada uno. Compartir las experiencias vividas (litúrgicas,
familiares, lúdicas, “regalos de Reyes”) y, en la medida de la memoria de los niños, las reuniones
anteriores sobre el Salvador.

EP 2º (Tendremos preparado un Niño Jesús bonito, 211 B


grande, digno, lo menos infantil posible)

Lucas 2, 6-7 (se puede añadir 15-20 si ayuda) Yo te adoro y te amo, Señor
NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO
• Unirse a los que “vieron” y “adoraron” a Jesús.
• Creer –con María y José, como los pastores– que Jesús es el Mesías, Dios: con los ojos ven un niño, con
el corazón adoran a Dios.
• Compartir las experiencias (litúrgicas, familiares, lúdicas, “regalos de Reyes”); y, en la medida de la
memoria de los niños, las reuniones anteriores sobre el Salvador.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 14


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º (como ocurría con Claret, podemos tener esta reunión en la semana 212
previa a la fiesta de Mª Antonia París, evitando duplicar en la misma semana
la celebración festiva y conjunta del Centro)
Mateo 2, 1-12
(+ Narración anexo) El Señor es mi luz
EPIFANÍA I: SER AMIGOS DE JESÚS, COMO Mª ANTONIA PARÍS
• Alegrarse de comprobar que en su vida (itinerario del Oratorio) se cumple esta Palabra (fe en Jesús,
camino y obras de amor, sentido misionero).
• Desear seguir siendo “amigos de Jesús” como hicieron los Sabios y como después hizo Mª Antonia
París. Ella le regaló a Jesús su vida y fue por todo el mundo hablando de Jesús, haciendo colegios
como este, ayudando a los más pequeños
• Prepararse para la Celebración, expresando nuestra amistad con Jesús y nuestros deseos de
anunciárselo a los demás, con el mejor regalo. Ayudar a discernir el propio regalo y ser generosos, por
amor a Jesús. Pedir Luz y Fuerza para la Celebración de Regalos.

EP 2º (Para preparar la celebración de regalos. Si no es posible, hay 213


que tenerlo en cuenta en la reunión anterior)

Te daré / Enséñame cuánto me


quieres / El Señor es mi luz
EPIFANÍA II: PREPARACIÓN DE LA CELEBRACIÓN. Ayudar a discernir el regalo
• Alegrarse de poder vivir (en el Oratorio y fuera) este camino de amistad de los sabios: “ven a Jesús,
creen, se postran y adoran, le dan el corazón, le entregan sus mejores regalos, están con él y se lo
cuentan a los demás”.
• Ayudar a discernir el propio regalo y ser generosos, por amor a Jesús. Pedir Luz y Fuerza para la
Celebración de Regalos.

EP 2º (En ambiente festivo, podemos invitar a las familias) 214

Te daré / Quiero estar a tu lado /


El Señor es mi luz
EPIFANÍA III: CELEBRACIÓN DE ADORACIÓN Y ENTREGA DE REGALOS
• Celebrar la Fe y el Amor, que se traducen en la ofrenda del “mejor regalo” y descubrir la presencia
de Jesús en “sus hermanos más pequeños”: “... me los hacéis a mí”.

EP 2º (si tenemos tiempo y se ve conveniente, tendremos esta 215


reunión a modo de repetición-profundización en la presencia de
Jesús en los pequeños. En todo caso, como es algo que los niños
llevan orando desde el inicio del Oratorio, es preferible
prescindir de esta y asegurar la 216 de envío misionero)

Mateo 25, 31-40 La esperanza y la luz / Quiero estar a tu


lado (letra de Jesús en los pequeños)
EPIFANÍA IV: JESÚS EN SUS HERMANOS MÁS PEQUEÑOS
• Hacer “memoria” de la Celebración anterior, saborearla, compartir sus diversas experiencias. Dar
gracias a Jesús por ayudarnos y por la alegría que tendrán los “pequeños” que reciban nuestros
regalos.
• Creer esta nueva presencia de Jesús “en sus hermanos más pequeños”.
• Reconocerlos cercanos a ellos, en los pobres y necesitados (también en casa y en el colegio).
• Ir a la búsqueda del hermano pequeño de Jesús.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 15


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º 216

Marcos 15, 15-16 a Trabajar hasta morir / El Señor es mi luz


EPIFANÍA V: VOLVIERON A SU PAÍS POR OTRO CAMINO. SOMOS MISIONEROS
• Contemplar y acoger la misión de “anunciar al mundo su misericordia”.
• Hemos sido hechos MISIONEROS, como los Sabios, como París y Claret, como tanta gente en el mundo.

EP 2º (para todo este bloque, tendremos en lugar visible un icono de 217


la Sagrada Familia. Al final del bloque, si se ve conveniente, puede
ser bonito tener la reunión con sus padres, en acción de gracias y
petición por la familia)

Lucas 2, 51 Abba Padre / El Señor te bendiga y


te guarde / Dios te bendiga
FAMILIA DE NAZARET I: LA VIDA FAMILIAR DE NAZARET
• Ser introducidos en el conocimiento y contemplación de la santa familia de Nazaret, para desear y
pedir que nuestra familia sea como la familia de Jesús.
• Desear que cada familia de la tierra sea un “hogar”. Abundar en las actitudes y relaciones de la
Familia de Nazaret, como diseño de Dios sobre nuestras familias.

EP 2º 218

Lucas 2, 51-52 Abba Padre /Shemá / El Señor te bendiga y te guarde


/ Dios te bendiga
FAMILIA DE NAZARET II: JESÚS CRECÍA, ESCUCHABA, AMABA
• Contemplar y acoger la obediencia de Jesús Niño, como actitud y fuerza necesaria para crecer.
• Ser introducidos en el significado y experiencia de crecimiento en Estatura, Sabiduría y Gracia.

EP 2º 219

Marcos 12, 28-34 Shemá Israel / El Señor te bendiga y te guarde / La


esperanza y la luz
FAMILIA DE NAZARET III: SHEMÁ Y VIDA OCULTA
• Recibir en el corazón el SHEMÂ, como realmente lo más importante para ser feliz, cumplido en Jesús
y, gracias a él, posible en cada uno de nosotros.
• Desde esa experiencia, nuestra vida se hace humilde, sencilla, agradecida y llena de bendiciones.

EP 2º (nos ayudaremos para esta reunión del icono 220


de la Virgen de la Pasión)

Lucas 2, 34 Shemá Israel / La bondad del Señor


FAMILIA DE NAZARET IV: JESÚS APRENDÍA A AMAR HASTA EL SUFRIMIENTO
• Entrar en la contemplación de Jesús que es ayudado por María a amar hasta dar la vida por todos.
Relación amor-dolor.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 16


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º 221

Marcos 3, 31-35 Abba Padre / Shemá


FAMILIA DE NAZARET V: LA NUEVA FAMILIA DE JESÚS
• Descubrir con fe y agradecimiento este gran misterio de ser todos hermanos de Jesús y hermanos
entre nosotros en la nueva familia de Jesús. Abrirse con sorpresa a “todas nuestras familias”.
• Implorar del Señor estar siempre junto a Jesús-Palabra, para sentirnos familia en él. Y traducirlo en
nuestra conciencia y en nuestras relaciones.

EP 2º 222

Abba Padre / La bondad y el amor


JESÚS NOS REVELA A DIOS ABBÁ. SOBRE LA PATERNIDAD DE DIOS: FILIACIÓN Y FRATERNIDAD
• Entrar en la realidad de Jesús, que, de la experiencia de llamar Abbâ (papá) a José su padre, pasa a
conocer y llamar a Dios como “Abbâ”. Y que nos revela que tenemos, además del padre de la tierra,
a Dios como Padre Abbâ.

EP 2º (importante cuidar esta reunión, pues cada 223


vez hay más conflictos y violencia entre ellos)

Marcos 9, 36-37 Tú siempre vas conmigo


JESÚS PRESENTE EN LOS NIÑOS
• Creer en esta nueva presencia de Jesús en cada niño. Y alentar a contemplarse, acogerse y amarse
entre ellos como quien mira, acoge y ama a Jesús en cada niño; y con él, al Padre.

EP 2º (importante hacerla como preparación a la 224


Pasión)

Marcos 4, 35-41 y otros… Yo te adoro y te amo / Quiero ser como Tú / Tú


siempre vas conmigo
¿QUIÉN ES ESTE QUE CURA Y SALVA? Profesión de fe y adoración
• Contemplar ¡y admirar! a Jesús en su amor a todas las personas; un amor que se traduce en llevarles a
la fe en él, para que sean felices, para que tengan vida.
• Aprendemos a confesar esa fe: Jesús, tú eres el Hijo de Dios vivo. Y desde esta fe, obra del Espíritu,
reconocernos necesitados de él e invocar humildemente su ayuda.

EP 2º 225

Narración-anexo Quiero estar a tu lado / Enséñame cuánto me quieres


PASCUA DE JESÚS I: PASIÓN – MUERTE. ADORACIÓN DE LA CRUZ
• Contemplar, amar, adorar, acariciar, besar a Jesús, estar junto a él, que se ha entregado por amor a
nosotros; y disculpar a los que por ignorancia y envidia le han (hemos) crucificado.
• Anunciar ya su resurrección y vida para siempre.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 17


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

TERCER TRIMESTRE

EP 2º 226

Juan 20, 11-18 La esperanza y la luz / Aleluya el señor resucitó


PASCUA DE JESÚS II: RESURRECCIÓN DE JESÚS Y APARICIONES.
María Magdalena, amada y llamada por su nombre
• Hacer memoria actualizada del acontecimiento más importante y fecundo de la Historia.
• Dejar que el Espíritu Santo nos ayude a reconocer a Jesús que se nos acerca y nos haga sentir en el
corazón que nos conoce por nuestro nombre y nos ama.

EP 2º 227

Lucas 24, 1-11. 13-33. 36-40 leyendo-narrando La esperanza y la luz / Aleluya el Señor resucitó
PASCUA DE JESÚS III: RESURRECCIÓN DE JESÚS Y APARICIONES.
Emaús y los Once
• Hacer memoria actualizada del acontecimiento más importante y fecundo de la Historia.
• Dejar que el Espíritu Santo nos ayude a reconocer a Jesús que se nos acerca, bajo diversas figuras y
acciones, a creer en él, amarle y adorarle, a obedecerle (en la Misión de anunciarle).

EP 2º (si no tenemos tiempo, podemos comentar 228


en esta Reunión, más especialmente, la presencia
eucarística de Jesús y suprimir la reunión 227)

Mateo 28, 16-20 Tú siempre vas conmigo / Aleluya


PASCUA DE JESÚS IV: PRESENCIAS DE JESÚS RESUCITADO. MEMORIA
• Prepararnos a contemplar el “cuerpo nuevo de Jesús” (“cuerpo espiritual”, 1Cor 15, 44) bajo las
diversas formas de su presencia amorosa y actuante.
• Recordarlas todas desde la presencia del Resucitado. Y hablar a/con “Jesús en ellas”.

EP 2º (podemos incluirla en la reunión anterior) 229

Lucas 22, 7-8. 14-16. 19 Te amo/ En momentos así / Quiero estar a tu lado
PASCUA DE JESÚS V: JESÚS VIVO Y PRESENTE EN LA EUCARISTÍA. Preparación a la adoración eucarística
• Preparar a los niños –en el contexto de la Pascua y de las apariciones de Jesús– para un encuentro de
contemplación de Jesús como pan vivo, siempre presente en la Eucaristía.

EP 2º (Ya sea con la presencia de un presbítero o no. Si no es 230


posible, debemos contar con alguien que pueda exponer a
Jesús Eucaristía adecuadamente)

Juan 20, 11-18 En momentos así / Quiero estar a tu lado


PASCUA DE JESÚS VI: CONTEMPLACIÓN Y ADORACIÓN DE JESÚS EUCARISTÍA, PAN VIVO
• Contemplar y amar a Jesús en su presencia eucarística.
• Abrirse al deseo de la “comunión” con él.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 18


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

EP 2º 231
Juan 20,15-18 Abba Padre
PASCUA DE JESÚS VII: JESÚS NOS REVELA A DIOS SU PADRE Y “NUESTRO” PADRE
• Entrar en la experiencia filial de Jesús, desde Él y con Él, acogiendo con fe la confirmación que él
mismo nos hace de que Dios es nuestro Padre: de él venimos, en sus brazos, en su mente y en su
corazón. Y hacia Él vamos.
• Con Jesús llamamos a Dios “Abbâ” (padre)

EP 2º 232

Hechos de los apóstoles 1,(9-11).12-14 Ven Espíritu de amor y de paz / Abbá Padre
PASCUA DE JESÚS VIII: INVOCAR EL ESPÍRITU SANTO
• Pedimos la confianza de que el Padre, por Jesús (ya Resucitado junto al Padre… Ascensión), nos dará
su Espíritu Santo, para crecer, esperar y amar como el mismo Jesús.
• Suplicar, humilde y constantemente, el Espíritu Santo: Dios mismo que nos quiere habitar, vivir dentro
de nosotros.
• Incorporar a nuestra vida la oración-canto ABBÂ, PADRE, EN NOMBRE DE JESÚS, ENVÍANOS TU
ESPÍRITU.

EP 2º (las reuniones de oración en el mes de mayo, tendrán en 233


nuestro caso, un marcado tono mariano; por eso, no tiene sentido
duplicar en la misma semana, dos momentos de oración, el “mes de (posible A y B)
mayo” por un lado y la oración mariana del oratorio por otro. El
sentido es el mismo y lo mejor es integrarlos. Esta Reunión podría
desarrollarse en una o dos semanas)

Lucas 1, 46-48 magnificat / Quiero decir que sí /


MARÍA, MADRE Y ACOMPAÑANTE DE JESÚS
• Ser iniciados en contemplar a Maria, en su historia, en los datos más objetivos, como SEGUIDORA
(acompañante, compañera, “servidora”) DE JESÚS Y MADRE DEL CRISTIANO.
• Creer en ella como INTERCESORA ante el Padre y ante Jesús, e invocarla.

EP 2º 234

Lucas 10, 21 Los que ellos quieran


MEMORIA DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN EN EL ORATORIO
• Exultar en la memoria de todas las Palabras del curso –especialmente los versículos clave-, que hacen
presente el Amor de Dios en la Historia del hombre y nuestra.
• Y cantar bien (“orando”) todos los cantos, como respuesta de amor nuestra.

EP 2º (se invita a las familias y nos unimos todo el 235


nivel para dar mayor sentido festivo)
Juan 2,1-8 Canto
CELEBRACION FINAL: MARÍA Y JESÚS EN LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
• Acoger el SENTIDO DEL ORATORIO: María nos ha llevado a Jesús, y él nos ha cambiado, nos ha hecho
felices.
• Ver el misterio de las bodas de Caná cumplido en nosotros, en el Oratorio y en la Familia:
• - María, Madre atenta e intercesora, nos ha llevado a Jesús
• - Nuestra obediencia (agua) a Jesús le ha permitido realizar cambios en nosotros (vino nuevo, Amor)
• ¡Estamos de FIESTA! Dar gracias y rezar con los padres de los niños. María y Jesús vienen a dar Amor
nuevo y eterno a nuestras familias.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 19


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ANIMADORES 236

Juan 2, 1-12; 4, 46-54

CELEBRACION FINAL: ACCIÓN DE GRACIAS POR LO VIVIDO


• Hacer memoria del crecimiento de los niños, de la acción sencilla y misteriosa que Dios va haciendo en ellos y
de la que se nos permite ser testigos
• Agradecemos a María su compañía y amparo a lo largo del curso, como intercesora.

Proponemos, al menos, dos momentos de oración para los


animadores, al inicio y a final de curso. En todo caso, siempre sería deseable
que cada trimestre nos reuniéramos para evaluar, compartir, comentar,
unificar criterios, cambiar lo que no vaya bien y... orar juntos, tal como vemos
que hace tanto bien a los niños.

Cada año, se hace entrega a los niños de una imagen significativa.


Cada una tiene su sentido y su momento adecuado. De acuerdo con las fichas, el
itinerario propio de reuniones y las experiencias que esperamos posibilitar en
este curso, proponemos:
- EN PRIMERO: María, Madre. Puede ser el icono2 de la Virgen de la
Ternura (Eleoúsa).
- EN SEGUNDO: María y Jesús en Caná. Haced lo que Él os diga…

Todos los textos bíblicos y sobre todo, los versículos clave están
tomados de la BIBLIA DE JERUSALÉN. Es conveniente que
la Biblia que leamos sea una traducción seria, bien hecha,
accesible (NO INFANTIL) y, a la vez, con un FORMATO GRANDE,
visible, llamativo.
Es mejor que proclamemos un texto bíblico lo más parecido y, si
es posible, igual que el versículo que memorizamos e
interiorizamos.
Por eso, no conviene que tengamos una Biblia bonita y decorada
en la alfombra que luego no sea adecuada en la traducción para
leerla actualizadamente.

2
Sobre el sentido y conveniencia de presentar a los niños ICONOS, y no tanto imágenes más
cercanas a ellos, dibujos,… está explicado en la presentación. Aunque a nosotros nos pueda
parecer extraño, ayuda a entrar en esa dimensión de Misterio y Trascendencia, que tanto estamos
perdiendo. Conviene leer ORATORIO: “ID Y PREPARARME UN LUGAR”, donde hablamos de la
importancia de la sala y de cada elemento presente en el Oratorio.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 20


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FICHAS-
FICHAS - GUÍA

DE CADA

REUNIÓN

PARA 2º EP

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 21


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ANIMADORES CELEBRACION DE INICIO 200

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Acoger la gracia y la misión de llevar los niños a Jesús y
sentarse con ellos a los pies del Maestro, sabiendo que
“han escogido la mejor parte”. Que Dios nos conceda la
gracia de no basar el Oratorio en muchas acciones, como
Marta, si no en beber nosotros de la Fuente que es Jesús.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Quien coordine la acción de todo el Oratorio vea quién prepara y motiva estos momentos sencillos pero
importantes de oración para los adultos, los que dirigimos las Reuniones y acompañamos a los niños,
convencidos de que oramos con ellos, como uno más, al lado de Jesús. Sólo sugerimos el texto bíblico (u otro si
queréis) y dejamos todo lo demás a criterio del grupo que va a orar juntos para comenzar el nuevo curso.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Puede ayudar que los que ya han participado otros años, hagan memoria brevemente de lo que significa para
ellos el Oratorio, qué les aporta, qué supone, qué han ido recibiendo…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Como hacemos con los niños, podemos comenzar con un momento amplio de silencio en que vayamos haciendo
eco pausadamente de alguna frase breve que nos sitúe en la oración.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


El Señor te bendiga y te guarde

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


10. EVANGELIO. Mt 19, 13-15 / Lc 10, 38-42
11. COMENTARIO DE LA PALABRA.
12. APLICACIÓN A LA VIDA

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS
Podemos terminar con la bendición de Nm. Si hay animadores nuevos, puede ser el momento adecuado para
entregarles la tarjeta con los fundadores y la bendición, de la que después serán ellos mismos transmisores con los
niños. También podemos volver a cantar la antífona: El Señor te bendiga y te guarde

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 22


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

CELEBRACIÓN INICIAL: JESÚS VERDADERO HOMBRE Y 201 A


VERDADERO DIOS
Cuando tenemos un número de niños significativo que llegan sin ninguna noticia de Jesús**

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Conocer algunos momentos significativos de la vida de Jesús, un primer
acercamiento para aquellos que llegan sin ninguna referencia (cada vez
menos extraño)
Acercar a los niños a Jesús, como hombre concreto que vivió igual que
nosotros; era Dios, murió porque nos quería y El Padre lo resucitó para que
ya estuviera vivo por siempre. Hacer memoria de lo que Dios ha ido
haciendo en el Oratorio y sobre todo lo que va haciendo en nuestro interior
siempre, porque está dentro de nosotros.
** También puede dejarse para el núcleo de la Familia de Nazaret, más
adelante, o complementando la 207 **

3. PREPARACIÓN PREVIA
Días antes, en clase, se anuncia a los niños que vamos a ir al Oratorio. Los que ya lo conocen pueden hacer un
dibujo que para ellos signifique lo que hacemos aquí o lo que ellos viven y más les gusta… Pueden añadir una
breve frase en el dibujo, con su nombre y llevarlo al Oratorio el día que comencemos. Será momento para que
aquellos que no conocen nada de Jesús, reciban un “primer anuncio” gozoso, positivo: se nos invita a participar
en algo que alegra a otros niños y que desean con gusto desde el año pasado. Lo importante es ir “preparando y
alentando el deseo” de volver al Oratorio o de conocerlo (=conocer a Jesús). Además, con esta visita previa, nos
saludamos después del verano y así tenemos esta parte ganada para el día de inicio.

Ir a la capilla con el mayor silencio, serenidad, sin jugar… Hemos crecido y también tiene que notarse en esto…
Jesús nos espera con muchas ganas…. Les indicamos que vayan pensando a dónde vamos y cómo le quieren
saludar a Jesús en esta primera oración del curso. Todos llevan su dibujo.
Podemos ayudarnos de algún póster que represente a Jesús, con la mayor historicidad posible.
Que en silencio piensen algo bonito para decirle a Jesús al llegar: darle gracias, pedirle algo importante...

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludo y adoración: llamemos a cada niño/a por su nombre y así le invitemos a saludar a Jesús, una vez más, que
le conoce por su nombre... Mira al Sagrario, va a su sitio, se sienta y espera en postura de oración, diciendo a Jesús
eso que haya pensado mientras venía desde clase.
Al principio de la reunión nos presentaremos, y dedicamos un tiempo a aprendernos los nombres, porque Dios
Padre nos llama a cada uno por nuestro nombre (clave central del segundo curso).

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante... En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo...
Oración pidiendo la gracia del día: Queremos conocer a Jesús, que Él se nos de a conocer y sobre todo, se
relacione con nosotros, nos hable, sea nuestro amigo...

CANTO: Tú siempre vas conmigo. Si lo vemos oportuno, podemos preguntarles qué canto quieren cantar de los
que recuerden del año pasado.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Con los que ya lo conocen, podemos recuperar algo que cada uno resalte como significativo del Oratorio.
Sí podemos comentar o preguntar si han rezado en algún momento este verano…. Ahora, recordamos juntos,
cómo lo hacíamos el curso pasado. (Alguien recuerda la postura de oración sentados, y si hay nuevos con más
razón: ojos cerrados, cuerpo descansado, pies, manos, tronco, cabeza). También es bueno hacer memoria de las
PRESENCIAS: en el Sagrario, en la Biblia, en medio de nosotros, en el cielo, en los más pequeños...
Memoria de los RECUERDOS: María, la Cruz, la Vela.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Gracias, Jesús, por volver a encontrarnos… Estoy aquí contigo… Gracias por
esperarme siempre… Tú me conoces…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 23


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Les invitamos a que oren despacio en su interior con alguna frase que les nazca del corazón para Jesús o que les
gusta especialmente decirle a Jesús. Después pueden ponerse de pie, uno por uno, en silencio y dejan sobre la
alfombra, alrededor de la Palabra su dibujo. Pueden decir algo así como: Jesús, me llamo ….. y este es el dibujo que he
hecho pensando en ti y en el oratorio. Si les nace añadir algo más referido a Jesús, pueden hacerlo. Van pasando de
uno en uno, con calma. Estos dibujos pueden llevárselos si quieren y si prefieren dejarlos, les decimos que
nosotros les vamos a guardar con mucho cariño y cuidado porque es algo que han hecho pensando en Jesús y en
el Oratorio. Y los guardamos.

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Ahora, más calmados, podemos prepararnos para escuchar a Jesús que nos habla.
¿Qué conocemos de Él? (algunos podrán recordar versículos memorizados, escenas bíblicas oradas que se les han
quedado dentro…) ¿Qué nos gusta más? ¿A quién oímos hablar de Él y dónde?
Todos hemos tenido a alguien que nos ha hablado por primera vez de Jesús y hemos sentido curiosidad por saber
más cosas de Él. Dios nos lo cuenta en la Biblia =en el Libro, que es su Palabra… Vamos a escuchar lo que le pasó
a una de estas personas…

10. EVANGELIO. Lc 19, 1-6 VERSÍCULO CLAVE: Conviene que hoy me quede yo en tu casa

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar lo que hemos leído entre todos.
- dónde estaba Jesús? Quién más había en ese lugar? De quién nos habla?
- por qué Zaqueo no podía ver a Jesús? Qué se lo impedía? A nosotros hay algo que a veces nos impida ver a
Jesús=conocerle?
- queremos ser como Zaqueo y hacer algo por conocerle más… ¿dónde podemos saber más cosas de Él?... en la
Biblia, en el Evangelio.
- queremos escuchar la voz de Jesús que nos llama por nuestro nombre y nos dice que quiere estar en nuestra casa
=en nuestras cosas = en nuestro interior = en nuestros pensamientos = en nosotros mismos… Por eso, les
invitamos a repetir el versículo clave en voz alta y después, en silencio, decirlo por dentro, cada cual, poniendo
su propio nombre: Zaqueo, XXXX, ven pronto, porque conviene que hoy me quede yo en tu casa.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Caer en cuenta de que todos conocemos poco de Jesús o al menos, siempre podemos conocer más.
De nuestro mejor amigo/a conoceremos muchas cosas, pero siempre nos gusta saber más, estar cerca de él/ella.
Lo mismo pasa con Jesús. Durante esta semana podemos preguntar a gente de nuestro alrededor qué cosas saben
de Jesús: dónde nació, cómo fue su vida, quiénes eran sus padre, cuándo murió y cómo, por qué, la
resurrección…

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Jesús quiere quedarse en nuestra casa = nuestra vida. Les invitamos a pedir lo que más necesiten para que Jesús
se quede con ellos… Que él nos ayude a quitar aquello que nos impide verle (como la muchedumbre y la poca
estatura de Zaqueo en el texto).

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición o Padre nuestro. Canto “Dios te bendiga…”

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Estar atentos a que todos los gestos los vivan con calma. Remarcaremos la postura relajada, que no se muevan en
las sillas porque se ponen nerviosos, que escuchen lo que dicen los demás, que cuando quieran hablar levanten la
mano. Si estas cosas no las cuidamos desde el principio con fidelidad, ellos aprenden en la práctica (no en la
teoría de nuestras palabras) que no es importante y no lo respetarán.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 24


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

CELEBRACIÓN INICIAL: MEMORIA DEL ORATORIO DEL CURSO 201 B


ANTERIOR

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Hacer memoria de lo que Dios ha ido haciendo en el Oratorio
y sobre todo lo que va haciendo en nuestro interior siempre,
porque está dentro de nosotros.
Damos gracias a Dios y nos asombramos del gran don de
estar habitados por Él
Recordar con los niños lo más significativo: oraciones,
Palabras, canciones, experiencias, etc
Si hay niños nuevos, que los demás les “presenten” e
introduzcan es una gran manera de hacer memoria.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Días antes, en clase, se ha pedido a los niños que dibujen el Oratorio, algo que para ellos signifique el Oratorio, lo
que se hace allí, lo que más les gusta o les ha gustado de estos años atrás… Pueden añadir una breve frase en el
dibujo, con su nombre. Pueden llevar el dibujo al Oratorio el día que comencemos. De esta manera u otra que se
vea apropiada, lo importante es ir “preparando y alentando el deseo” de volver al Oratorio y además expresen
lo que tienen dentro.

Ir a la capilla con el mayor silencio, serenidad, sin jugar… Hemos crecido y también tiene que notarse en esto…
Jesús nos espera con muchas ganas…. Les indicamos que vayan pensando a dónde vamos y cómo le quieren
saludar a Jesús en esta primera oración del curso.
Que en silencio piensen algo bonito para decirle a Jesús al llegar: darle gracias, pedirle algo importante...

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludo y adoración: llamemos a cada niño/a por su nombre y así le invitemos a saludar a Jesús, una vez más, que
le conoce por su nombre... Mira al Sagrario, va a su sitio, se sienta y espera en postura de oración, diciendo a Jesús
eso que haya pensado mientras venía desde clase.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante... En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo...
Oración pidiendo la gracia del día: Pensamos y creemos que Jesús está en nuestro corazón (porque Dios nos ha
hecho su morada, su casa) y le vamos a hablar con amor, como hablamos con nuestro mejor amigo. Lo hacemos
nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

CANTO: Tratar de amistad. Si vemos que no van a distraerse demasiado, podemos preguntarles qué canto
quieren cantar de los que recuerden del año pasado.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


En realidad, esta reunión es enteramente un recuerdo de lo anterior, así es que no nos paramos aquí.
Sí podemos comentar o preguntar si han rezado en algún momento este verano…. Ahora, recordamos juntos,
cómo lo hacíamos el curso pasado. (Alguien recuerda la postura de oración sentados, y si hay nuevos con más
razón: ojos cerrados, cuerpo descansado, pies, manos, tronco, cabeza). También es bueno hacer memoria de las
PRESENCIAS: en el Sagrario, en la Biblia, en medio de nosotros, en el cielo, en los más pequeños...
Memoria de los RECUERDOS: María, la Cruz, la Vela.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Gracias, Jesús, por volver a encontrarnos… Estoy aquí contigo… Gracias por
esperarme siempre… Les invitamos a que oren despacito en su interior con alguna frase que les nazca del corazón
para Jesús o que les gusta especialmente decirle a Jesús. Después pueden ponerse de pie, uno por uno, en silencio
y dejan sobre la alfombra, alrededor de la Palabra su dibujo. Pueden decir algo así como: Jesús, me llamo ….. y este
es el dibujo que he hecho pensando en ti y en el oratorio. Si les nace añadir algo más referido a Jesús, pueden hacerlo.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 25


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Van pasando de uno en uno, con calma. Estos dibujos pueden llevárselos si quieren y si prefieren dejarlos, les
decimos que nosotros les vamos a guardar con mucho cariño y cuidado porque es algo que han hecho pensando
en Jesús y en el Oratorio. Y los guardamos.

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Jesús está vivo en la Biblia. ¿Qué hace ahí? Nos habla cuando escuchamos su Palabra. ¿A quién le gusta escuchar
a Jesús? ¿Por qué? ¿Para qué? Su Palabra da vida; es como una semilla que se siembra en la persona y después
crece y nos hace parecidos a Jesús.
¿Recordáis alguna Palabra del curso pasado? ¿Qué significa? ¿Qué te dice a ti? ¿Qué tienes que hacer para
parecerte más a Jesús? A medida que vayan diciendo alguna, nosotros les ayudamos a recordarlas y a repetirlas
juntos.
Algunos versículos claves que el año pasado oramos:
“Cuando dos o más se reúnen en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos.”
“Dejad que los niños se acerquen a mí y no se lo impidáis...”
“El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre Él.”
“Lo que hacéis a uno de mis hermanos más pequeños, a MÍ me lo hacéis.”
“Haced lo que Él os diga”.
“¡¡Señor mío y Dios mío!!”
Si no recuerdan ninguno, pero recuerdan escenas bíblicas o pasajes, les animamos, felicitamos y ayudamos a
recordar mejor el pasaje o el versículo.
¡Atentos! Hoy vamos a escuchar una Palabra nueva más, que es muy importante. Atentos para saber bien cómo lo
dice Jesús y poder después decirlo también nosotros y parecernos un poco más a Él.

10. EVANGELIO. Jn 14, 23-24a VERSÍCULO CLAVE:


“Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi padre le amará y vendremos a él, y haremos morada en él”.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar lo que hemos leído entre todos. A medida que van diciendo, a cada uno le confirmamos que esa
Palabra se cumple en él: es “morada-casa de Dios”. DIOS NOS HABITA, es la gran noticia.
2. Alegrarse de ello, de que escuchar-guardar-amar la Palabra es dejar a Jesús y a su Padre que vivan dentro de
nosotros, como si fuéramos su casa. ¿No os da alegría que puedan vivir dentro de nosotros? ¿Cómo podemos
hacer para que estén a gusto dentro? Cuando viene a nuestra casa alguien que queremos mucho lo preparamos todo para
que esté cómodo, verdad? Para que esté bonito, limpio…
3. Comentar con ellos la actitud ante la Palabra:
- calma corporal e interior.
- escuchar con atención y amor.
- repetirla en la oración y guardarla para siempre en el corazón.
- pedir a Jesús (al Padre, al Espíritu) que la cumpla en nosotros, que vivamos de acuerdo con ella, es decir que
amemos y tratemos bien a todo el mundo.
- poder anunciarla, contarla a otros, empezando por los de casa.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Podemos expresar cada uno cómo queremos vivir este año el Oratorio, cómo podemos hacer para acoger esa
Palabra y que se quede dentro, no se nos olvide al salir…
También podemos invitarles a desear el oratorio (porque Jesús conoce nuestro interior y también se alegra de que
queramos estar con Él), bajar en silencio y en fila, saludar a Jesús, comportamiento, escucha, rezar, cantar,
cambiar de vida en la familia, el colegio y con los amigos, contarlo en casa... (dejar que los niños se expresen).
Contar en casa que ya empezamos el oratorio y hablar de lo que Jesús nos ha dicho hoy (motivo para recordar de
nuevo el versículo clave, memorizarlo). Que inviten a sus papás y mamás o la abuela a venir a rezar con nosotros
siempre que quieran.
CANTO: Tú siempre vas conmigo

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Como lo normal es que hoy hayan hablado en diversos momentos, recordando etc.. esta parte podemos
suprimirla, pero siempre recordar en algún momento o para iniciar el Padrenuestro, por ej, que hemos aprendido

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 26


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

a ponernos de acuerdo con quien reza y lo que uno necesita o agradece, todos lo decimos también en nuestro
corazón…

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Estar atentos a que todos los gestos los vivan con calma. Remarcaremos la postura relajada, que no se muevan en
las sillas porque se ponen nerviosos, que escuchen lo que dicen los demás, que cuando quieran hablar levanten la
mano. Si estas cosas no las cuidamos desde el principio con fidelidad, ellos aprenden en la práctica (no en la
teoría de nuestras palabras) que no es importante y no lo respetarán
Al principio de la reunión nos presentaremos, y dedicamos un tiempo a aprendernos los nombres, porque Dios
Padre nos llama a cada uno por nuestro nombre.

“ALEGRAOS...” 202

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Alegrarse por el Amor de Dios, que nos revela sus secretos: es
nuestro Padre, que nos conoce y nos ama, nos tiene dentro de Él.
Reconocer como venidas del Señor todas nuestras alegrías, y vivir
agradecidamente.
Desear y pedir el Espíritu Santo.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Vamos a contar hoy a Jesús lo más bonito y alegre que nos ha sucedido en esta última temporada.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.
Recordar el modo de saludar y adorar a Jesús. Invitarle a hacerlo bien y con sentido.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante Oración pidiendo la gracia del día
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.
Saludo: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Oración de bendición y gracias, pidiendo la gracia de la Reunión.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 27


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


En este momento u otro, siempre es conveniente recordar cómo han vivido la semana y siendo al principio, sobre
todo cuando hay gente nueva, recordar las presencias y el texto bíblico de la semana anterior.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Un tiempo libre para invocaciones personales (de amor... de deseo de algo
importante para el curso… cómo quiero vivir este año en el Oratorio…).

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


ALEGRAOS… para aprenderlo si no se sabe.

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Preguntarles cosas, situaciones, experiencias... que les han puesto contentos esta última temporada.
Unos amigos de Jesús son enviados “con poder”: curar, predicar (hablar de Dios), enseñar a rezar, perdonar y
amar.
Vuelven después de muchos días, a contar todo a Jesús: escuchad lo que les explica Jesús... un nuevo secreto...
En lugar de leer literalmente todos los versículos del texto, podemos contar con nuestras palabras algunas líneas,
evitando las referencias a los diablos y demás. Corremos el peligro de que se queden solo con eso, por ser lo más
extraño y no cojan lo importante.

10. EVANGELIO. Lc 10, 17-20 VERSÍCULO CLAVE:


“Alegraos, porque vuestros nombres están escritos en el cielo”.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Recordar con preguntas el relato.
¿Por qué están contentos?
- Porque todo les ha salido bien.
- Pero según Jesús, ¿cuál es la mejor alegría? “Sus nombres escritos en el cielo...”
¿Dónde están escritos nuestros nombres en el cielo? ¿Qué significa esto?
“Dios Padre nos recuerda” (nuestros nombres escritos en su mente).
“Dios Padre nos ama” (nuestros nombres escritos en su corazón, no se olvida de nosotros… Es como si
se hiciera “una chuleta” de examen con nuestro nombre porque no quiere olvidarnos nunca…). “Dios Padre nos
ama a cada uno tal como somos, con nuestro nombre” (nuestros nombres escritos en su corazón).
- En la Biblia, siempre que sale el cielo, es lo mismo que decir Dios (en la cultura judía se sentía tanto
respeto hacia Dios que preferían no nombrarlo y dicen otras palabras para referirse a Él). Nuestros nombres están
como escritos, tatuados en Dios, en su corazón…
- Por otro lado, en la Biblia y en la cultura judía, el nombre de una persona es lo mismo que ella misma, la
define, habla de cómo es.
- Confesar esto de cada niño, para que se sienta valorado y querido, y contento por ello: “X…, alégrate, porque
Dios Padre tienen tu nombre escrito en el cielo”
- Se puede pasar revista a situaciones de felicidad... ¿qué cosas os hacen felices?... y añadir: “pero alegraos más de
que Dios os quiere, recuerda y ama vuestros nombres = vuestras personas = lo que sois de verdad por dentro”.
Ahora, de nuevo, cada uno recuerda el momento más feliz de esta última temporada y confiesa que es más feliz
porque sabe y cree que Dios le ama como un Padre, más que nadie en el mundo (sin forzarlo, más bien
invitándoles).
Se levanta y hace su oración: “Señor, me llamo N. te doy gracias por esta semana, por xxx…, pero sobre todo
porque mi nombre está escrito en el cielo, y tú eres para mí como un Padre”.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Pensar alguna vez en los próximos días, cuando tengáis una alegría o una pena, en el amor de Dios, que
continuamente nos recuerda, nos mira, nos ama. O a alguien que conocemos y le pasa eso, decírselo: Dios te ama
y tiene escrito tu nombre en el cielo, en su casa…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 28


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Amar el propio nombre (la propia persona, lo que somos, con cosas buenas y cosas malas), pues Dios nos conoce
por él.
Amar el nombre de cada uno de los demás: no emplear apodos, no insultar. EL NOMBRE DE CADA UNO
REPRESENTA LO QUE CADA UNO SOMOS. Amar y respetar a los demás, pues Dios los quiere como hijos.
Contar este secreto en casa.

CANTO OPCIONAL: alegraos

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho con el versículo

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


No sorprenderse de que los “recuerdos alegres” de los niños sean muy sencillos, muy breves, muy concretos y
sensibles, y que apenas alguno haga referencia a la oración. Valorar más bien esa alegría de la vida cotidiana,
familiar. Y hacerles ver siempre la gran alegría de que para Dios somos importantísimos!!!! Nuestro nombre está
escrito en su corazón, en el cielo…

… EN EL LIBRO DE LA VIDA 203

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Alegrarse de que Dios nos ama, nos recuerda, “sabe nuestros
nombres”.
Acoger con gozo la noticia de que “nuestros nombres están
escritos en el Libro de la Vida”, para vivir siempre con el Señor,
eso es el Cielo.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él nos quiere decir. Pueden ir diciendo
en secreto: “Señor, tú me conoces y me amas; me llamas por mi nombre”.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Recordar cómo saludamos a Jesús. Con amor y respeto.
Al saludar a Jesús, agradecerle que también en su mente y su corazón está nuestro nombre

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre… Oración pidiendo la gracia del día
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 29


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordamos nuestros nombres con amor y respeto. La semana pasada nos presentamos ante Dios, con nuestros
nombres. Él siempre nos llama por nuestro nombre porque nos ama mucho. Dejamos que expresen algo de la
semana en relación al nombre si quieren…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Podemos invitarle a que digan por dentro en torno al amor de Dios y a nuestros nombres (“Señor, me llamo N. y
sé que me amas... Tú me miras y me conoces... Tú me personas y acoges... Tú siempre piensas en mí...”). Si no, lo
hacemos nosotros, muy sencillo…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Recuerdo del encuentro anterior: de todo lo que nos produce ALEGRÍA, subrayamos la alegría
- por la vida de cada uno
- porque mi nombre está escrito en el cielo.
¿Quién recuerda lo que leímos en la Biblia? … Atended bien... La Palabra de Jesús entra en el corazón y produce
alegría y vida... Tras recordarla explicaremos otro secreto que nos cuenta la Biblia.

10. EVANGELIO. Lc 10, 17-20 VERSÍCULO CLAVE: Alegraos, porque vuestros nombres están escritos en el cielo

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Que alguien lo recuerde entero..., que cuente de qué cosas está contento (se pueden explicar las
imágenes que emplea Jesús)
2. Recordar el significado de que “vuestros nombres están escritos en el cielo”, dados en la ficha anterior.
Dios nos ama como Padre, estamos en su mente y en su corazón.
3. Introducir la imagen del “Libro de la Vida”:
- El Señor habla de un Libro de la Vida: los que allí están inscritos “vivirán para siempre y serán felices”.
- Un Libro en el Cielo (el mismo Padre y Jesús) y un Libro en la Tierra (La Biblia: describe el amor de
Dios y el camino de la felicidad).
- Preguntamos uno a uno: ¿tu nombre está escrito en el Libro de la Vida? Contesten lo que contesten,
nosotros les confirmamos que sí, que su nombre está en el Libro. Y eso ya es para siempre, siempre
viviremos en el corazón y la mente de Dios (=vida eterna). Un día se los explicaremos y enseñaremos, cuando
hablemos del Bautismo... más adelante
- En el Libro de la Vida están escritas las obras buenas (cada uno tendrá muchas páginas...? pocas...?).
Las malas obras, no cuentan en este Libro porque Jesús se ha encargado de que no tengan peso (“ha sido
borrada la deuda de nuestros delitos”, leemos en Pablo, por medio de la Cruz de Cristo).
- Un día os mostraremos también que vuestro nombre (= vuestra historia, vida, lo que cada uno sois
por dentro) está en la Biblia, en este Libro de la Vida.
4. Alegría:
- por las cosas buenas que Dios ha hecho con nosotros –que las digan–.
- hacer un recuerdo de tantas “obras buenas” que se escriben en el Libro de la Vida (en el del Cielo, la
mente y el corazón de Dios; y el de la Tierra, que es la Biblia). Los niños van diciendo... Nosotros tenemos en
el fondo y preparado previamente, pasajes en que Jesús elogia algunas actitudes. Especialmente, las
Bienaventuranzas en Mt 5)

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Dar gracias, en silencio, un ratito, por las cosas buenas... y porque “mi nombre está escrito en el Libro de la Vida”.
Invitar a que se lo revelen a sus padres y familiares:
- “Dios te quiere, y se acuerda de ti...”
- “No estés triste: Alégrate porque tu nombre está en el cielo, en el Libro de la Vida”.
Recordar Las indicaciones de la Reunión anterior.
CANTO OPCIONAL: alegraos o Niños pequeños

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 30


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Subrayar el agradecimiento...

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición sin imposición de manos:
“EL SEÑOR TE BENDIGA Y TE GUARDE, TE MUESTRE SU ROSTRO Y TENGA PIEDAD DE TI.
VUELVA A TI SU ROSTRO Y TE CONCEDA LA PAZ. EL SEÑOR TE BENDIGA”.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Hacerles ver siempre la gran alegría de que para Dios somos importantísimos!!!! Nuestro nombre está escrito en
su corazón, en el cielo…

ALEGRAOS… EN EL LIBRO DE LA VIDA 203 F


202 + 203

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Alegrarse por el Amor de Dios, que nos revela sus secretos: es
nuestro Padre, nos conoce; nos ama, tanto como a Jesús y nos tiene
dentro de Él.
Reconocer como presencias del Señor todas nuestras alegrías, y vivir
agradecidamente.
Acoger con gozo la noticia de que “nuestros nombres están escritos
en el Libro de la Vida” (=el corazón y la mente de Dios), para vivir
siempre con Él (=en el Cielo = la vida eterna)

3. PREPARACIÓN PREVIA
Vamos a contar hoy a Jesús lo más bonito y alegre que nos ha sucedido en esta última temporada. Irlo pensando

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Recordar el modo de saludar y adorar a Jesús. Invitarle a hacerlo bien y con sentido.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Pedimos la gracia de la Reunión...

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 31


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Según lo que hayamos hablado…. Destacamos el versículo aprendido… lo que más les llegara…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… (repasar las fichas anteriores)

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Niños pequeños… Alegraos

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Preguntarles cosas, situaciones, experiencias... que les han puesto contentos esta última temporada.
Unos amigos de Jesús son enviados “con poder”: curar, predicar (hablar de Dios), enseñar a rezar, perdonar y
amar.
Vuelven después de muchos días, a contar todo a Jesús: escuchad lo que les explica Jesús... un nuevo secreto...
Cuidemos la comprensión de ciertas palabras en el texto (demonios, escorpiones, Satanás, espíritus…) Pero no
tengamos miedo y ayudémosles a entender.

10. EVANGELIO. Lc 10,17-20 VERSÍCULO CLAVE: “Alegraos, porque vuestros nombres están escritos en el cielo”.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar con preguntas el relato.
2. ¿Por qué están contentos?
- Porque todo les ha salido bien. LOS DEMONIOS SE NOS SOMETEN = todo aquello que hace mal y
daño a la gente, quedan por debajo del bien, de la acción de los apóstoles al invocar a Jesús.
- Pero según Jesús, ¿cuál es la mejor alegría? “Sus nombres escritos en el cielo...”
3. ¿Dónde están escritos nuestros nombres en el cielo? ¿Qué significa esto?
- “Dios Padre nos recuerda personalmente” (nuestros nombres escritos en su mente).
“Dios Padre nos ama a cada uno tal como somos, con nuestro nombre” (nuestros nombres escritos
en su corazón).
- En la Biblia, siempre que sale el cielo, es lo mismo que decir Dios (en la cultura judía se sentía
tanto respeto hacia Dios que preferían no nombrarlo y dicen otras palabras para referirse a Él). Nuestros
nombres están como escritos, tatuados en Dios, en su corazón…
- Por otro lado, en la Biblia y en la cultura judía, el nombre de una persona es lo mismo que ella
misma, la define, habla de cómo es.
- El libro de la Vida del Cielo es Dios mismo, su corazón, su mente. El libro de la Vida aquí, es la
biblia. En ella podemos leer todo lo que Dios ama. Más adelante, un día, veremos como también
nosotros =nuestros nombres, están escritos en el Libro. Preguntar a cada niño: ¿tu nombre está
escrito en el Libro de la vida?.... Y confirmarles siempre que sí…
- Digamos esto de cada niño e insistamos en ello, para que se sienta valorado y querido, y contento por
ello.
- Se pueden repasar situaciones de felicidad... (las que ellos digan) y añadir: “pero alegraos más de que
Dios os quiere, recuerda y ama vuestros nombres = vuestras personas”.
4. Ahora, de nuevo, cada uno recuerda el momento más feliz de esta última temporada y confiesa que aún
así es más feliz porque sabe y cree que Dios le ama como un Padre, más que nadie en el mundo. Al
menos, les invitamos a que verbalicen esta experiencia o deseo. Se levanta y hace su oración: “Señor, me
llamo N. te doy gracias por esta semana, pero sobre todo porque mi nombre está escrito en el cielo, y tú
eres para mí como un Padre”.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Pensar alguna vez (alegrías, penas) en el amor de Dios, que continuamente nos recuerda, nos mira, nos ama.
Amar el propio nombre (la propia persona), pues Dios nos conoce por él.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 32


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Amar el nombre de cada uno de los demás: no emplear apodos, no insultar. Amar y respetar a los demás, pues
Dios los quiere como hijos. Contar este secreto en casa.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya hemos hecho la oración con nuestro nombre.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


No sorprenderse si los “recuerdos alegres” de los niños son muy sencillos, muy breves, muy concretos y
sensibles, y apenas alguno haga referencia a la oración. Valorar más bien esa alegría de la vida cotidiana, familiar.
Y hacerles ver siempre la gran alegría de que para Dios somos importantísimos!!!! Nuestro nombre está escrito en
su corazón, en el cielo…

NIÑOS PEQUEÑOS 204

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Recuperamos y oramos el sentido del canto “Niños pequeños”,
que lo conocen desde el inicio del oratorio. Si no se hubiera
aprendido este canto, llevamos a cabo la reunión en torno al
tema fundamental de la elección y el envío.
Desde la alegría que nos da sabernos conocidos y queridos por
Dios (las dos últimas reuniones y núcleo central de este curso).
El canto dice: estad alegres porque el Señor nos eligió para contar al
mundo su misericordia
Acogemos de nuevo la alegría de ser enviados =ser misioneros
que cuentan a los demás cuánto les quiere Dios.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla agradeciendo a Dios las alegrías que nos ha dado en esta última semana.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, que nos conoce por nuestro nombre y nos cuida.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 33


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


¿Habéis dicho a alguien en esta semana el motivo de estar alegres? ¿Alguien ha recordado el Libro de la Vida?
¿Recordáis qué significa que nuestros nombres estén escritos en el cielo? Todo lo bueno que hay en nosotros y
hacemos está en el corazón y la mente de Dios = Libro de la vida

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… en especial, frases de agradecimiento relacionadas con lo que hemos
recordado antes…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Sabemos que Jesús está en el Libro, en su Palabra. Nos enseña muchas cosas. Hoy va a hablar de vosotros!!!!
Atentos.. a ver si entendéis lo que dice… a qué os recuerdan sus palabras…

10. EVANGELIO. Lc 10, 21 VERSÍCULO CLAVE: Yo te bendigo, Padre, porque revelas estas cosas a los pequeños y
sencillos.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Vamos preguntando lo que recuerdan hasta completar el texto de nuevo. Si no lo recuerdan, leemos una vez
más, con calma.
¿Os recuerda a algo? Si han cantado ya la canción, la recordarán. Si no la saben, el texto tiene por sí suficiente
fuerza para centrar la oración de hoy.
Les vamos preguntando el significado de cada palabra y les ayudamos explicando lo que sea necesario:
- pequeños: en la Biblia son los pobres, los débiles –también los niños-, los que tienen necesidad de algo. Todos
somos pequeños pero no siempre lo mostramos. En el Evangelio los pequeños se fían de Dios, son humildes,
sencillos, obedientes, no luchan por ser los primeros…
- el Señor os eligió para anunciar al mundo su misericordia, dice la canción. Y el texto de hoy, dice que Dios elige a los
pequeños para contarles sus cosas, sus secretos…. Dios sabe que los pequeños se fían de Él porque no se creen
superiores.
- Cuando se nos elige siempre es para una misión. De ahí viene la palabra “misionero/a”: alguien que Dios elige
para llevar a cabo una misión =un encargo=una tarea… Nuestra principal misión es contar al mundo su
misericordia, su amor enorme por cada uno de nosotros (aunque no lo sepan).

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Todos queremos ser “pequeños”, no solo de edad o de estatura, sino sencillos, como quiere Jesús (no olvidemos
repetir y memorizar el versículo, como siempre). Vamos a pedírselo a Él durante esta semana.
Pensar qué secretos (=cosas importantes suyas) os ha revelado Dios en este tiempo, a lo largo de vuestra vida…
Cosas que no sabíais o no os dabais cuenta y Él os ayudó a verlo. Dar gracias.
¡¡¡Tenemos una misión muy importante!!!!: anunciar al mundo, a nuestra familia, amigos… que Dios nos quiere
mucho!!! ¿Cómo vamos a hacerlo?

CANTO OPCIONAL: niños pequeños / alegraos

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 34


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Les ayudamos a iniciar cada uno su oración de la siguiente manera: Yo te bendigo, Padre, porque me revelas tus cosas.
Te pido Xxxxxxx….. o Te doy gracias por Xxxxxxxxxx

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro. Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

JESÚS NOS BENDICE. 205


Presencia de Jesús en el Presbítero.
SAN ANTONIO Mª CLARET
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Sorprenderse de cuánto nos quiere Jesús y querer ser misioneros (=
sus amigos fuertes), como Claret. Él también quiso que las
claretianas y los claretianos, hicieran colegios donde poder seguir
acercando a los niños a Jesús. Damos gracias a Dios por estar
nosotros en un colegio claretiano donde podemos pasar tiempo con
Jesús y escucharle y que nos cuide.
Agradecer a Dios que inspira a Claret tantos colegios de claretianos
y claretianas, para hacer presente a “Jesús entre los niños”
Reconocer la presencia de Jesús en en la figura del presbítero, cuando
sea posible, y dejarse amar = ora por ellos, les bendice, les impone las
manos.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Tenemos que haber preparado la sede del presbítero, es decir, una silla visiblemente distinta a la de todos los
demás, donde se sentará el Sacerdote. Se les ha preparado diciendo que hoy es una reunión especial y Jesús se
hará “presente” de un modo especial. Si no contamos con un presbítero, el núcleo de la reunión lo llevamos a
cabo igualmente: tal como Jesús oraba, amaba y bendecía a los niños, así hoy nosotros, hemos recibido de él
esta misión y lo hacemos con ellos (aunque no contemos con una presencia sacramental).
Podemos tener en la alfombra, como día especial, el cuadro de los Fundadores que nos acompaña en el Oratorio u
otra imagen de Claret.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 35


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

De pie, una vez que ellos ya se han sentado y han hecho silencio, ven entrar al Presbítero revestido, con estola si
es posible (para que ellos vayan distinguiendo…). Este se acerca pausadamente, saluda al Sagrario y desde la
sede inicia la Celebración con la señal de la Cruz (en el nombre del Padre…) y un saludo breve.
Lo normal es que en 2º ya han vivido todos la presencia de Jesús en el presbítero; por tanto, no se trata tanto de explicar esta
nueva presencia cuanto de contemplarla y recibir lo que Dios quiera darnos hoy.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


El animador del oratorio hace una breve oración pidiendo la gracia del día, relacionado con la figura de Claret,
que tanto quería a los niños/as. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Ya se tenga esta reunión la semana previa a la fiesta de Claret o justo la inmediata a su celebración, los niños están
sensibilizados y motivados suficientemente. Recordamos que Jesús se hace presente y está vivo en sus diversas
presencias- Hoy Jesús quiere estar con nosotros en el Presbítero (o Sacerdote)... como si Jesús estuviese aquí,
vestido de blanco...

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio…
Como de costumbre repiten “en secreto” las frases que el animador diga: “Aquí estoy, Señor, de nuevo... para que me
mires... para que me ames... para ser amigos... para quererte...”
(Hoy se puede suprimir aquí, y suplirla con el tiempo de meditación y oración tras la Palabra y su aplicación).

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Hola, Jesús, eres mi amigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Jesús se reunió un día con unos niños, como hoy vosotros. Él está aquí con nosotros, y todo lo que hizo con
aquellos niños lo va a poder hacer hoy también con vosotros, con los que quieran. Va a hacer dos gestos con ellos,
dos cosas diferentes, muy hermosas y llenas de amor. A ver quién las descubre. Y veremos también quién desea
que haga con él lo mismo que con aquellos niños. ¡Escuchad. Habla Jesús!

10. EVANGELIO. Mt 19, 13-15 VERSÍCULO CLAVE:


Llevaban a los niños a Jesús para que pusiera las manos sobre ellos y orase

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar la Palabra.
Subrayar los dos gestos (el gesto de imposición de las manos lo captan todos los niños; el de la oración se
les escapa a muchos, porque están acostumbrados a recordar por otros años los tres gestos de Jesús: “abrazar,
bendecir e imponer las manos”). Ayudar, en los pasos siguientes, a que los niños se impliquen interiormente,
según su capacidad.
- Los niños que conocieron a Jesús tuvieron mucha suerte… ¿os gustaría haber vivido en su tiempo? …
- Claret, con Mª Antonia París, quiso hacer muchos colegios como este y hospitales y comedores… para que todos
los niños del mundo, de todos los tiempos y lugares también pudieran conocer a Jesús y que alguien les bendijera
y les quisiera en su nombre. ¿Qué os parece?... ¿Dónde está hoy aquí Jesús para hacer lo mismo? Van diciendo
las diversas presencias... Finalmente, ¡en el Presbítero o Sacerdote o Cura!... Es el mismo Jesús en todas ellas; en el
sacerdote también puede rezar por nosotros. Se les hace caer en cuenta o se acoge cuando uno de ellos lo diga. Se
les anuncia que hoy, Jesús, en la persona del presbítero va a hacer lo mismo con nosotros que hizo con aquellos
niños.
Claret también fue sacerdote y le gustaba mucho estar con los niños, leer con ellos la Biblia y siempre
bendecirlos, orar por ellos.
****Si no contamos con la presencia de un presbítero, continuamos la Reunión de imposición de manos y oración por parte del
animador (como misionero y enviado que es en esta tarea), pero dejando claro que no hay “presencia” sacramental de Jesús,
puesto que no hay Presbítero*********

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 36


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

2. “Jesús ora por los niños, sobre los niños”.


Piensan en silencio lo que quieren que Jesús pida para cada uno de ellos a lo largo de este año:
- se deja un rato para que primero lo pidan en silencio, en su interior
- después se les invita a pedirlo en voz alta, en medio de la alfombra: “Jesús, quiero que pidas a tu
Padre para mí... tal cosa”
- el presbítero, se levanta y presenta al Padre el deseo del niño, repitiendo sus palabras en voz alta:
“Padre, …..”
3. “Jesús impone las manos”.
Se pregunta y explica el significado y frutos de este gesto de Jesús al imponer las manos (=recibir el
Espíritu Santo, el amor y la fuerza de Dios para cambiarme y fortalecerme)
Cada uno, en secreto, piensa qué le gustaría recibir hoy en esta imposición de las manos... Si alguno
quiere, puede decirlo en alto... Lo importante es que lo experimenten interiormente.
Se les dice que ahora, Jesús, en la persona del presbítero, va a imponer las manos a quien quiera.
El presbítero, de pie en el centro de la alfombra, dice: “Si alguno es pequeño, que venga a mí...” (recordando
la reunión anterior de Niños pequeños) y va imponiendo las manos uno tras otro, con el mayor silencio y
serenidad posibles. En silencio, los niños vuelven a su sitio, permanecen de pie, contemplando y dando
gracias interiormente.

VERSIÓN BREVE:
Después de preguntarles o hacerles caer en la cuenta de la presencia de Jesús en el sacerdote, les decimos que
- Jesús, por medio del presbítero, os puede imponer las manos, orar por vosotros, escucharos,...
- ¿Alguien quiere que Jesús haga con él estos gestos? ¿y por/para qué quiere ser bendecido?...
Se deja un momento para pensarlo por dentro... Después, se les invita a que lo digan en secreto al
animador (y si alguno quiere, también en voz alta en el centro de la alfombra)
- En ese momento se acerca al Sacerdote, con fe y amor, sentado, lo abraza (se abrazan), le dice una
bendición al oído en secreto (palabras de ánimo, de bendición de parte de Dios) y le impone las manos.
- Claret también nos bendice desde el Cielo =al lado de Dios.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Apuntar algunas aplicaciones a la vida cotidiana de los niños, siempre a partir de las sugerencias de los
mismos niños:
- confiar CADA DÍA a Jesús sus deseos, pedir que rece por ellos… como hoy hemos hecho.
- recordar en momentos de dificultad o tristeza que Jesús les quiere y les ha impuesto las manos
- buscar cómo mostrar a los demás, con obras y con palabras, que han estado con Jesús y que les ha
elegido “para anunciar al mundo su misericordia=para ser MISIONEROS, al estilo de París y Claret”.
2. Que recuerden a sus padres que pueden venir cuando quieran a rezar con nosotros.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro. Hoy recibimos todos la bendición final del sacerdote, con las palabras que son propias del Oratorio
(El Señor te bendiga y te guarde…)

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Como se puede ver en la ficha, no es momento para que el sacerdote hable ni haga una homilía: ni sobre el texto
bíblico (lo comenta el animador de oratorio) ni sobre la presencia de Jesús en el presbítero.
Esperamos de él, su presencia y los gestos sacramentales que los niños puedan percibir: ser bendecidos, amados,
orar por ellos, presentarlos al Padre…
En todo caso, si no hubiera sacerdote, llévese a cabo la Reunión por el animador con el mayor amor y fe posible
en la misión que se nos ha confiado a todos: acercar a los niños a Jesús, bendecirlos, orar por ellos.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 37


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ORACIÓN DE PETICIÓN (SER CURADOS) 206 A

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Crecer en la Oración de Acción de Gracias, en la confianza de que
Dios actúa en la vida para nuestro bien y en el agradecimiento de
cosas “concretas” que el Señor ha realizado en nosotros y nos ha
dado.
La acción de gracias nos salva (=nos sana, nos “cura”, nos hace
bien… porque es justo, necesario... deber y salvación).
Descubrimos a Jesús como médico de nuestra vida, de nuestro
interior, de nuestra persona…

3. PREPARACIÓN PREVIA
Bajar pensando en Jesús: hoy vais a ver su amor y su poder con cada uno de nosotros.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Les invitamos a hacer el saludo inicial agradeciendo a Jesús que nos conozca y nos ame: “Jesús, me llamo N. tú me
conoces y me llamas por mi nombre... Gracias por todo lo que haces por mí…”

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar las presencias de Jesús, subrayando especialmente la Palabra, nuestra relación con ella (escuchar,
creer, guardar...) y su poder (cumple lo que dice... ¡es el mismo Jesús! Y él no miente)

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Recordar títulos dados a Jesús, como Salvador... Dios con nosotros... Maestro...
Médico... O frases breves como Tú me conoces... Y me amas... Y me ayudas... Yo creo en ti... Espero... Te quiero.... Te
adoro...

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Abba Padre … La esperanza y la luz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Recordar la Palabra que años anteriores hemos orado: “Si dos de vosotros se ponen de acuerdo... para
pedir... lo conseguirán...”. Si no la recuerdan, se lo contamos sin más, porque les solo como introducción.
No queremos centrarnos hoy tanto en la petición, cuanto en el agradecimiento. Hemos de ponernos de
acuerdo para orar, no solo en las peticiones; también cuando hablamos con Él para DARLE GRACIAS.
2. Vamos a recordar algo que a Jesús le pasó con leprosos: con manchas en la piel, perdían sus miembros...
Lejos de su familia, rechazados, nadie los quería ni se acercaba a ellos.
¿Sabéis qué es la LEPRA? (Lepra = señal de muerte, enfermedad contagiosa, considerada “signo de
pecado” en la época de Jesús. Impureza. Iban despeinados, sucios, con la ropa rota, gritando ellos mismos
¡Impuro, impuro! Porque la ley les obligaba para que la gente pudiera irse y no se contagiara). Cuando
uno está enfermo ¿cómo se siente? ¿está triste?... ¿Y cuándo nos curamos?... Jesús curaba a
enfermos... ¿Qué le dirías tú a Jesús si te curara? Vamos a escuchar lo que le pasó.
3. Por cierto, ¿sabéis qué significa el nombre de “Jesús = Yeshuâ en hebreo”´? = Dios que salva.
4. ¿De qué nos puede salvar Dios? Del pecado = (todo lo que nos separa del amor a Dios, al prójimo, a uno
mismo; todo lo que no nos hace felices).

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 38


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Salvar es como sanar; es lo más parecido a curar. Jesús viene a curar esa enfermedad del corazón = la de
no poder amar, no poder servir ni ayudar, y vivir entristecido por ello... = ESO ES EL PECADO. Por eso, al
principio, los primeros cristianos, les gustaba llamar a Jesús “Médico” de nuestra alma, de nuestro corazón.
5. Jesús se va a encontrar con unos leprosos: ¿Qué hará Jesús cuando los vea? Lo vamos a escuchar:
¿hablará con ellos? ¿los curará? Y ¿qué harán ellos?... Atentos!

10. EVANGELIO. Lc 17, 11-19 VERSÍCULO CLAVE: Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Proponemos hacer una segunda lectura del relato, invitando a que repitan cada frase de los leprosos y de Jesús. Y
ayudar a que guarden y repitan el versículo clave de hoy. También podemos rehacerlo con las preguntas, como
otras veces:
¿Cuántos leprosos había?... ¿Cuántos pidieron a Jesús que los curara? ¿Qué hicieron para curarse?... Al
verse curados ¿qué hicieron? ¿Cuántos volvieron a dar gracias?... ¿Cómo le dio las gracias?... ¿Qué le dijo
Jesús?... ¿Con qué frase le despidió? ¿Cuántos se curaron?... Y ¿cuántos se SALVARON?
1. ¿Qué piden “gritando” los leprosos?... ¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!
- Com-pasión = significa “padecer con...” (En algunas traducciones “piedad”)
- Jesús siente con nosotros, sufre-padece con nosotros... nuestra enfermedad, nuestra soledad, todo lo
que nos ocurre.
2. Jesús les mira, sufre con ellos, carga con su sufrimiento y soledad, y los envía a los sacerdotes (en su
época éstos debían comprobar que ya estaban sin lepra y declararlos puros y limpios para que pudieran
volver a vivir como los demás)
3. ¿Obedecen a Jesús? (=se fían de Jesús?) … ¡Sí!
- ¡Pero si todavía están leprosos! Van a ir a los sacerdotes... los verán con las llagas y manchas de lepra...
los seguirán declarando impuros ¿Por qué se ponen en camino? Porque creen lo que les ha dicho Jesús y se
fían de Él. Y así ocurre: “Mientras iban, quedaron limpios”.
EN CONCLUSIÓN: Los leprosos suplican, Jesús escucha y mira, Jesús da una Palabra, ellos obedecen y son
curados, porque creen.
4. Ahora vamos a pensar en nuestra “lepra”:
- ¿Somos leprosos? ¿en el cuerpo? ¡no! ¿dónde? En el corazón, en la mente, en el espíritu.
- Tenemos enfermedades (=males) en nuestro interior que nos hacen sufrir, nos separan de los demás:
¿cuáles?... Van diciendo... Les ayudamos poniendo ejemplos, preguntándoles...
- ¿Nos hacen sufrir?... Explicadlo... ¿Se pueden contagiar otros? ¿Cómo?... (Por ejemplo: a veces, la violencia
o el odio hacia alguien puede ser como una “lepra” del corazón: nos hace sentir mal y nos separa de la gente porque les
tratamos mal… Y además, se contagia, como la lepra. Cuando alguien es muy violento, insulta, pega, habla mal de
otros… se va contagiando y sin darnos cuenta, todos nos ponemos violentos…)
5. Jesús “padece con nosotros”? ¿Por qué? ¿en qué lo notas?
¿Quién quiere hablar a Jesús de su enfermedad y su sufrimiento y pedirle “compasión”? Vamos a
pedirlo.
6. Recordar cada uno cosas buenas que YA ha recibido de Dios, o que Dios ha hecho en la naturaleza, en la
Humanidad, en la familia, en el colegio… ¿Alguien quiere darle gracias por lo bueno que Dios ha hecho en
nosotros? ¡Ayudar a ser concretos!

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Invitar a que durante la semana, cuando sintamos algún tipo de “lepra” (=de mal, de tristeza, de
enfermedad del corazón), digamos por dentro a Jesús: Maestro, ten compasión de nosotros.
2. Que den gracias a Dios por todo (repasar con ellos un día: momentos, personas, bienes...) no solo aquí en
el Oratorio. También en la vida normal, diariamente.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Hoy, le pedimos que tenga compasión de nosotros en aquello que más necesitamos ahora; en aquella
“enfermedad” que ahora nos hace sufrir a nosotros o a otros… Jesús, Maestro, ten compasión de mí en… cuando…
Si hay tiempo o vemos que es mejor, respetando siempre su espontaneidad, podemos dar gracias:
- “Muchas gracias, Señor, porque me curas de .... Te doy gracias, Señor”.
- (¡todos respondemos de acuerdo!) “Te damos gracias, Señor”.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 39


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro. Bendición.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

ORACIÓN DE BENDICIÓN Y GLORIFICACIÓN 206 B

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Reconocer el Amor y las obras de Dios (Trinidad) con nosotros y al
darle gracias, aprender a glorificarle-bendecirle por ello.
Ser iniciados en la oración de glorificación-bendición.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla recordando tres grandes bienes (=cosas buenas, done, gracias, favores…) que Dios ha hecho a cada
uno, por los que estemos contentos y felices.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Invitar a dar gracias por esas tres cosas y nos sentamos en silencio... dando gracias

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar la Reunión anterior (y las diversas formas de orar que conocen: pedir y agradecer porque Jesús siempre
cumple su Palabra).
Recordar las presencias de Jesús para subrayar “en el corazón”, en nuestro interior. ¿Qué hace Jesús en esa
presencia? Nos consuela, ama, ayuda. Ilumina la mente. Nos hace desear y querer lo bueno. Hace de nuestro
cuerpo su sagrario. Nos da fuerza para buenas obras y palabras. Vamos a sentirle dentro. Y a darle gracias. Y a
amarle.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Sé que estás en mi corazón… Gracias Jesús…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 40


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Todos conocéis el relato de la curación de los diez leprosos. Alguien lo recuerda... (si no lo hubiéramos
leído la semana anterior)
2. ¿Sabéis orar? Cómo explicaríais a alguien qué es orar? Que se expresen… y les ayudamos
- Orar es relacionarse con alguien, hablar con él... en un diálogo de amor y ayuda.
En este evangelio aparecen Jesús y los leprosos queriéndose, relacionándose, hablando.
3. Vamos a escucharlo de nuevo, para fijarnos en lo que hace uno de los leprosos al verse curado. Escuchad
bien. Se os van a quedar dentro las mismas palabras de la Biblia. Y nosotros vamos a vivir hoy eso
mismo.

10. EVANGELIO. Lc 17, 11-19 VERSÍCULO CLAVE:


Uno de ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios en alta voz.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. ¿Quién recuerda la frase exacta del que se volvió a buscar a Jesús? Vamos repitiendo y releyendo hasta
que interioricen y memoricen
2. ¿Qué es GLORIFICAR?
= RECONOCER lo que Jesús ha hecho con uno mismo, su bondad. Reconocer el Amor de Dios, que ha
enviado a Jesús para que le ame y le cure. Y como no es solo un hombre más, sino que es Dios, por eso, se le
da Gloria= se le glorifica.
= También CONTARLO a otros, hablar bien de Jesús, de su Padre Dios. BENDECIRLE. Glorificar y
bendecir es muy parecido. Nosotros podemos bendecir (=decir cosas buenas de otros) a nuestros padres, a
los amigos, a cualquier persona… Pero la gloria solo se la damos a Dios. ¡Le glorificamos por todo lo bueno
que es y que hace!
= También ALABARLE (decirle lo bueno que es...), ensalzarle (reconocerle por encima de otros,
engrandecerle… es como echarle piropos!!!)
= También CELEBRARLO, hacer fiesta porque Dios es así de bueno
3. ¿Cómo glorificaría este leproso mientras iba de camino? ¿Qué gritaría a todos los que veía, a Jesús, a
Dios? ¿Qué haría con los brazos y las manos, cómo los levantaría?... Lo normal es que surjan expresiones
de alegría, de júbilo… no pasa nada… dejarles expresarse, siempre que no sirva de excusa para irnos del
tema y de la oración.
4. Recuerdos personales de bendición (decir lo grande, lo bonito, lo bueno, lo verdadero... de uno, de ti,
de tus padres y amigos....) y ayudarles a glorificar a Dios por ello, porque todo eso, viene también de
Dios. Por ejemplo:
¿Quién y cómo te ha bendecido... en la familia, en el colegio?... Glorifiquemos a Dios que creó a esa persona y
que te ama a través suyo…
Tú, ¿a quién y cómo has bendecido, glorificado... en tu familia, en el colegio?
*** Este paso, puede ser mucho según los niños. Si vemos que no van a entender la relación, lo dejamos
pasar para cursos posteriores**
5. Llegamos a un momento muy importante:
- Jesús, su Padre Dios, el Espíritu Santo están aquí con nosotros. ¿Qué sabes de ellos, para glorificarles?
¿Qué han hecho contigo, amado, ayudado, para bendecirles? Es un paso más… no solo le damos gracias,
como el leproso, sino que le glorificamos: ¡¡¡lo decimos contentos a los demás!!!
- Vamos a reconocerlo, en lo secreto del corazón, y después lo contaremos ante el Sagrario... (tras un
silencio, van diciendo; nos centramos en lo esencial y en lo cotidiano de sus vidas: me ha creado, dado la
vida, salvado, hablado, contado secretos, amado, dado la oración y la Palabra, alimentos, colegio... Puede
ayudar poner ejemplos concretos antes de que ellos lo piensen en su interior)
- Invitar a “expresar-glorificar” una frase exclamativa, ante el Sagrario (les ayudamos a construirla, si
hace falta) y si quieren expresarlo con los brazos, también pueden. Si preferimos hacerla todos igual,
podemos proponerles comenzar como terminamos cada oración en la liturgia: Gloria al Padre, al Hijo y al
Espíritu porque…. Que me…
Cuando nuestro equipo o la selección mete un gol, no lo celebramos sin movernos, quietos, tristes… Algo así pasa
cuando queremos glorificar a Dios, expresar de un modo especial que Dios es tan bueno y hace tanto por nosotros

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Durante la semana: Reconocer el Amor, Bondad de Dios... un don o bien que nos ha hecho (vida, familia, colegio,
Jesús, Oratorio...) y a continuación, interiormente, recitar el Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 41


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Hablar siempre bien de Dios, de Jesús, de los que creen en él, de todas las personas. NOSOTROS TAMBIÉN
ESTAMOS LLAMADOS A SER BENDICIÓN PARA OTROS.

CANTO OPCIONAL: Te alabo, Señor

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús, GLORIFICÁNDOLE EN NUESTRO CORAZÓN. Salimos
despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

ORACIÓN DE ADORACIÓN Y ACCIÓN DE GRACIAS 206 C

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Iniciarnos en la oración de adoración.
Reconocer a Jesús como Señor y como Dios, por los bienes
recibidos de él, resucitado, y adorarle (y con él por él, adorar al
Padre).

3. PREPARACIÓN PREVIA
Hoy vamos a vivir lo que más agrada a Dios y mayor bien nos hace: su amor, su fuerza... Vamos pidiendo el
Espíritu Santo por el camino.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Les invitamos a que, tras el saludo, sentados, cada niño se pregunte: “Señor ¿qué esperas hoy de mí? Dímelo, y
ayúdame a agradarte”.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros. Hoy
podría ser, sin más, el canto Abba Padre.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 42


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recuerdo de la Reunión anterior, si han podido vivir lo que les propusimos.
Memoria de los recuerdos y las presencias de Jesús, subrayando la eucaristía (bajo forma de Pan, como Pan vivo,
en el Sagrario. Recordar con ellos las Reuniones de Adoración que hayan tenido:
- el Verbo-Hijo de Dios se hizo hombre, Jesús: se veía su humanidad, se ocultaba su divinidad (confesada por la
fe), por eso unos creyeron en Él y otros no.
- Jesús “se hace” Pan: se oculta hasta la misma humanidad “bajo forma de pan”: contemplamos, por la fe
confesamos que es Jesús, Dios y hombre verdadero, y le adoramos, como hizo Tomás el apóstol.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Creo en Ti, Jesús… Señor mío y Dios mío…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Te alabo, Señor

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Todos conocéis el relato de la curación de los diez leprosos. Alguien lo recuerda... (si no lo leimos la
semana anterior)
2. Hay un leproso que, al verse limpio, se detiene en el camino hacia los sacerdotes, y se vuelve gritando
que Jesús le ha curado, que Dios le ama..., es decir, reconoce y da gloria a Dios.
3. Ha descubierto que Dios está cerca de él, de sus problemas, para amarle y ayudarle: realmente, tiene
COMPASIÓN DE NOSOTROS. Jesús es su Salvador, Jesús le ha curado con su Palabra. ¿Qué hace al
encontrarse con él?
4. Vamos a escuchar de nuevo el evangelio, para fijarnos en esto. Quien quiera parecerse a este leproso
curado, hará con Jesús lo mismo que él. ¡Atentos, habla el Señor!

10. EVANGELIO. Lc 17, 11-19 VERSÍCULO CLAVE:


Y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Dos cosas hace: se postra en tierra y le da gracias... ¿por qué?
2. ¿Qué significa postrarse en tierra?:
- Está impresionado por ver a Jesús, con tanto amor, con tanto poder, tan cerca, actuando como Dios. Y él
se siente criatura, pequeño, poca cosa, como quien no puede levantarse más alto que le suelo; pero muy
amado y agradecido.
- Ve en Jesús no sólo un hombre bueno. Cree que es su Dios y su Señor. Por eso se postra en tierra,
venerando a Jesús, dándole todo el honor. La FE le lleva a este gesto de ADORACIÓN. Sólo adoramos a
Dios; a la gente, por muy buena que sea, no la adoramos, porque no es Dios.
-“Postrarse” es “ADORAR con el cuerpo”. A veces se adora con un beso, que expresa además el amor.
La verdadera adoración está en nuestro interior, y en querer ser como Jesús, para amar y obedecer a Dios,
llamándole Abbâ en cualquier circunstancia de la vida.
3. Dar gracias:
- Reconoce que la vida, la salud... le vienen de Jesús sin ningún mérito por su parte. Y corre a decírselo
enseguida. Dar gracias ”nos salva”= nos cura = nos hace sentirnos bien, nos hace verdaderamente felices.
¡Hacedlo, y veréis que es verdad!
- Todo, todo lo hemos recibido de Dios, a veces por medio de otras personas (padres, amigos,
educadores, personas...) Por eso le damos gracias, somos humildes (reconocedores), y tratamos todo con
delicadeza y cuidado... “porque no es nuestro”, nos lo han regalado. También las personas, sobre todo las
personas.
4. Este leproso fue curado, como los otros nueve. Pero sólo él se volvió a dar gracias, sólo él fue salvado
por la fe y el agradecimiento (=creer, amar, unirse, hacer caso a Jesús).
Podemos parecernos a este leproso, y “ser salvados”: reconocer lo que Jesús (y Dios) han hecho con él;
creer en el corazón que es su Señor y su Dios; adorarle con el cuerpo y darle gracias. ¿Quién quiere? Vamos
ayudando a cada niño:

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 43


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

- Reconoce los dones de Jesús (y su Padre, y el Espíritu) en él, en los demás, en la creación
- Se acerca al Sagrario y se postra: de rodillas, inclina la cabeza hacia el suelo.
- Se incorpora y expresa su acción de gracias.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Recoger con los mismos niños sugerencias para vivir
- gestos de adoración (postración, inclinación del cuerpo, de la cabeza), en secreto, sin que nadie lo note, y ante
recuerdos y presencias de Jesús.
- momentos de acción de gracias

CANTO OPCIONAL: te amo mi Señor

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro. Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús, con agradecimiento y adorándole en el corazón. Salimos
despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

T. LIT.: RECUERDOS Y PRESENCIAS DE JESÚS: 207


También puede
moverse al Tiempo EL AMOR DE DIOS
Pascual

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Recordar, creer y acoger el Amor de Dios, en el Amor de
Jesús, que se hace cercano en sus Palabras, Presencias y
Signos.
Aprovechar éstos para “recorrer la vida de Jesús y su
presencia viva entre nosotros”. Podemos ayudarnos de la
reunión 201 A, si vemos conveniente insistir en esta
dimensión, fuera del tiempo pascual

3. PREPARACIÓN PREVIA
Mientras vamos, id recordando todo lo que hay en el Oratorio y lo que significa... (se puede recordar entre todos
si puede hacerlo bajito…). Veréis lo que nos va a contar hoy Jesús.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Intentamos suscitar su atención y subrayamos, en el saludo, el amor entre Jesús y nosotros.
Podemos invitarles a que saluden más o menos así: “Jesús: yo sé que Tú me quieres. Tú sabes que yo te quiero”.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 44


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. Oración pidiendo la gracia del día (ayúdanos a sentir cuánto nos
quieres, que somos importantes para ti, que te queremos y eres importante para nosotros… )
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar lo vivido en la reunión anterior.
Preguntar que han contado en casa, si hacen allí algo de lo que decimos y hacemos en el Oratorio… Si tienen
algún momento de oración con Jesús en su interior, en su cuarto… Animarles a ello.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Les invitamos a ir repitiendo frases referidas a las diversas presencias de Jesús: ..estás en la Biblia y me hablas; ...en el
Sagrario y me esperas… O a los momentos más importantes de su vida: ...has sido pequeño como yo y me conoces, ...has
muerto en la Cruz por mí., has resucitado y estás vivo a mi lado…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


NIÑOS PEQUEÑOS…

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


¿Quién tiene Palabras de Jesús en su corazón? ¿Quién recuerda algunas Palabras de Jesús? Dejamos decir a algunos... O
al menos recordar las de las últimas semanas.
Hoy vamos a escuchar una nueva Palabra de Jesús... la última que dijo antes de subir al cielo... (si no hubiéramos
tenido esta oración en cursos anteriores). Lo normal es que ya hayan orado este texto. No les motivamos con la
novedad sino con retomar la fe en la presencia de Jesús viva y continua en nosotros.
Poneos tranquilos, en calma, atentos... escuchemos la Palabra... Después la podéis decir vosotros... Ya sabéis que
os parecéis a Jesús, cuando tenéis dentro sus Palabras...

10. EVANGELIO. Mt 28, 20 VERSÍCULO CLAVE:


Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Entre todos ir rehaciendo la Palabra... sobre todo rehacer el versículo clave.
2. En el cielo está sentado a la derecha de su Padre Dios (es decir, muy cerquita de él, como nosotros si tenemos un
sofá en casa o un asiento preferido en el que nos sentamos para estar cerca de papá o mamá…), y allí nos prepara un
lugar para llevarnos junto a él.
3. (esta parte siguiente, si todos llevan varios años de oratorio, será mucho más breve e incluso se puede
suprimir; cada grupo debe verlo). Pero nos quiere tanto que también nos ha dejado aquí en el Oratorio
RECUERDOS (no presencias!) suyos:
- Un recuerdo de cuando era pequeño?... la IMAGEN DE MARÍA
¿qué nos recuerda?... ¿en qué se nota que María y Jesús se quieren?
Y a nosotros ¿nos quieren?... ¿en qué se nota?
Nació en Belén, y vivió de pequeño en Nazaret, para conocer y amar a los niños, para enseñarnos a ser como él,
ser amigos...
- Un recuerdo de su muerte?... LA CRUZ. Él ha dado su vida por ti y por mí y por cada uno. Nos quiere tanto
que dejó que le mataran para que nos diéramos cuenta de ello.
- Un recuerdo de que resucitó?... LA VELA. Está vivo para siempre porque Dios le resucitó. No podía dejar que
muriera para siempre. Así, Jesús puede venir a nosotros, para que creamos en él y mostrarnos como nos ama.
Un día, nosotros estaremos resucitados, y nos llevará con él, al reino de su Padre, a su derecha también.
4. Y más que recuerdos: también está vivo aquí entre nosotros, en sus PRESENCIAS (ahora sí!):
- En la BIBLIA. Vive, está lleno de Vida. Nos habla como amigos, nos cuenta sus secretos. Y con sus Palabras nos
llena de Vida. Y nos parecemos a él.
- En MEDIO DE NOSOTROS. Nos quiere y nos ayuda. Nos ayuda a conocer y querer a su Padre, a querernos
entre nosotros y a obedecerle. Reza con nosotros, cuando nosotros rezamos. Nos dice al corazón la oración
que quiere que hagamos si estamos en silencio de verdad para poder escucharle por dentro.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 45


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

- En el SAGRARIO. Un día le veremos... Ahí está vivo como pan vivo. Mientras tanto, él espera y nosotros
esperamos.
- En nuestro CORAZÓN. Si le amamos y guardamos su Palabra, Jesús habita dentro de nosotros (¿recordáis lo
que nos dijo la semana pasada?).
- En LOS MÁS PEQUEÑOS. Recordar lo que hacéis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo
hacéis
- En los NIÑOS, porque dijo quien recibe a un niño en mi nombre, a mí me recibe.
- En el PRESBÍTERO-sacerdote. Por medio de él, Jesús nos abraza, impone las manos, nos bendice...
- En cada PRÓJIMO: Si no amas al prójimo a quien ves ¿cómo amarás a Dios a quien no ves?
- En la COMUNIDAD-Iglesia, COMUNIDAD-Oratorio: Es su cuerpo.

Lo propio de esta reunión y lo importante en Segundo es que en cada recuerdo o presencia digan ellos cómo se
nota que “ahí nos ama el Señor” y cómo podemos nosotros hacer para responder a ese amor, ya sea por las
diversas formas de oración si es que las han iniciado (petición, acción de gracias, bendición, adoración,
glorificación…) o con aplicaciones a la vida concreta (siendo como Jesús, teniendo sus mismos sentimientos,
hablando con el cada día en casa…)

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Cuando descubrimos que Jesús está con nosotros siempre y todos los días, en cualquier momento, sobre todo
cuando algo no nos gusta o entristece o nos cuesta,... podemos decir en el corazón “que Jesús y su Padre nos
quieren, y no nos abandonan...” También se lo podemos decir a otros. Y surge en nosotros el agradecimiento, la
confianza…

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Cada niño puede pedir o dar gracias por un de los recuerdos o presencias, el que más les guste. Como hicimos la
oración del corazón. Lo hacen en su interior y se puede decir después si alguno quiere hacerlo en voz alta… se
pone de pie y con silencio y calma, lo dice y todos nos unimos.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 46


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

T. LIT.: NAVIDAD I: LA ESPERA DEL SALVADOR 208


Adviento
Ven, Señor Jesús
Narración Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 1

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Reconocer la propia necesidad de salvación (personal y
familiar, colegial, de la Humanidad), creer en la misericordia
de Dios, implorar al Salvador.
Profundizar en la Historia de Amor de Dios con el ser
humano (Historia de Salvación), la historia de amor más
hermosa, y reconocer la realidad humana, actual hoy y
siempre, necesitada de salvación por el Amor.

3. PREPARACIÓN PREVIA
LEER NOSOTROS PREVIAMENTE EL ANEXO.
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él nos quiere decir. Hoy vamos a hablar
de una historia muy bonita

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante
Oración pidiendo la gracia del día (Dios siempre se relaciona con la humanidad por Amor y quiere salvarnos de
todo lo que nos hace sufrir... Que Dios nos ayude a entenderlo y a desear que nos salve… ) Lo hacemos nosotros,
orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Podemos recordarlo brevemente si ellos quieren decir algo, si no, introducimos directamente a estas próximas
reuniones esperando el nacimiento de Jesús

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Hoy podemos pedir la luz de Jesús para que nuestra mente y nuestro
corazón siempre quieran estar con Él, lo llamen, lo deseen.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Te amo, mi Señor

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. En Segundo ya han vivido las reuniones de Adviento-Navidad. Retomamos la Historia de Salvación como
Historia de Amor entre Dios y nosotros, la Humanidad. Nosotros, necesitados de tantas cosas (de salvación)
y Dios queriendo darnos todo lo que él es para salvarnos…. Así, hasta llegar a darse ÉL MISMO EN SU
HIJO JESÚS. Esto es lo que celebramos en Adviento y Navidad.
2. Vamos a contar la Historia de Amor de Dios con los hombres y mujeres, la más bonita, la más llena de cariño,
de ayuda. “Es todo lo que Dios ha hecho con el ser humano, para que se sienta querido y siempre feliz”.
3. La Biblia la cuenta, desde la primera página hasta la última. Harían falta muchos días, pero lo haremos más
corto. Cuando nos vayamos haciendo mayores iremos conociéndola más despacio. Yo la contaré lo mejor que
sé, con la Biblia delante. Dios me ayudará, y también a vosotros.
4. Es bueno preguntarles directamente qué recuerdan de esta Historia, desde el inicio de la Creación, los
profetas… Así, podremos pararnos nosotros en los puntos que ellos menos recuerden y pasar por encima
otros.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 47


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

10. EVANGELIO. VERSÍCULO CLAVE:


NARRACIÓN ANEXO ADV-NAV 1. Preparar un breve esquema para ir narrando la historia de la Salvación.
Podemos haber tomado notas previamente y tenerlo a la vista, sobre la Biblia, por ejemplo, que podemos tener
sobre las rodillas mientras hablamos. Así podemos abrirla cuando nos parezca oportuno y leer versículos
concretos.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Sólo comentar los puntos básicos de la narración, en función de los niños que tengamos:
1. El Amor de Dios Creador siempre y para todos.
2. Pero la gente sufre porque va dejando de amar. (les podemos dejar a ellos mismos explicar lo que ocurre;
p. ej., “¿en qué se alguien no se quiere?”, y ellos explicarán muy bien, de lo que ellos conocen. Nosotros
completamos, ayudamos a comprender. Cada situación personal concluye con nuestra pregunta “¿por qué no
eran felices, sufrían?” y su respuesta “porque no se querían”.)
3. La compasión-bondad de Dios, que envía amigos (profetas) a consolar y enseñar a pedir y esperar un
Salvador. Eso es lo que el pueblo de Dios hace desde siglos y nosotros…. “Antes de seguir adelante, me gustaría
haceros una pregunta muy importante: ¿alguno de vosotros cree que necesita también un Salvador? ¿En dónde
(casa, colegio, mundo)? ¿Para qué, que te gustaría que hiciese?” Nosotros ya llevamos un tiempo en el Oratorio;
hemos experimentado muchas cosas con Jesús: que le necesitamos, que le pedimos, que Él hace cosas grandes en
nosotros… ¿Alguno ya tiene experiencia de esto y nos lo quiere contar?
Se puede hacer un silencio. Lo piensan, lo dicen. Entran en la alfombra para pedirlo, con serenidad, seriedad y
todos nos unimos a cada niño respondiendo “VEN, SALVADOR” o cantándolo..

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Les proponemos que durante la semana recen-canten “Ven, Salvador”. Lo cuenten en casa. Que se den cuenta de
situaciones concretas en que necesitamos un Salvador…

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Como ya hemos hecho peticiones en la alfombra (solemnemente) del Salvador, no repetimos ahora.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 48


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

T. LIT.: NAVIDAD II: MARÍA INMACULADA 209


Adviento
La anunciación: hágase!
Ayudarse del Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 2

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Seguir contemplando la historia de amor entre Dios y nosotros,
hoy especialmente CONTEMPLANDO (otro modo de oración) en
la acción del Espíritu Santo en María Inmaculada, en la
encarnación de su Hijo... ¡todo por Amor!... para salvación de todo
el mundo que espera.
Contemplamos a María Inmaculada, ya embarazada, esperando a
Jesús. Él está dentro de ella. Es el ICONO (=imagen) de lo que
Dios quiere que seamos cada uno de nosotros: quiere que Jesús
pueda habitar en nuestro interior
Amar a María Inmaculada, y despertar en ellos el deseo de
parecerse a ella (porque escucha a Dios y le hace caso, le dice que
sí; es inmaculada = totalmente amiga de Dios).

3. PREPARACIÓN PREVIA
LEER NOSOTROS PREVIAMENTE EL ANEXO.
… Hoy tenemos una sorpresa en el oratorio… una invitada especial que siempre está con nosotros…
Hemos colocado el icono de la Virgen del Signo y si no fuera posible, una imagen de María Inmaculada en el
centro de la alfombra, bonito, con flores… Podemos poner al lado un pequeño rótulo que diga: HÁGASE.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Recordad que dentro de la alfombra (referencia al Misterio, a lo sagrado) solo entramos o
ponemos cosas muy especiales. Les invitamos a mirar con amor (=contemplar) a María. Si hemos podido poner el
icono, les será una imagen menos familiar y pueden mirarla con curiosidad. Después, nosotros, lo explicaremos.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. Hoy la oración inicial se torna SILENCIO CONTEMPLANDO A
MARIA. Pasamos al punto 6 con brevedad y nos centramos en el 7.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Pidieron un Salvador, ¿para qué? ¿Se han acordado durante la semana de pedir un Salvador?... Además, estamos
a punto de celebrar (o acabamos de hacerlo) a alguien muy importante en nuestro colegio… ¿a quién
celebramos?... ¡La Inmaculada!

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Les invitamos a que por dentro, cada uno, mientras tanto, ore como María diciendo: VEN SALVADOR, VEN
SEÑOR. Al final, podemos cantarlo, si vemos que ayuda a recoger oracionalmente este momento de silencio.

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


¿Recordáis qué contábamos la semana pasada? Una Historia de Amor entre Dios y los hombres. ¿Qué cosas dirá
Jesús en su Libro sobre María? ¿Tendrá algo que ver María con esa bonita historia de amor que empezamos a
contar el otro día?… Nos quedamos cuando la gente pedía y esperaba el Salvador …
Hoy vamos a continuar, un poco más. Escuchad bien, porque después os voy a contar algo de esta imagen de
María un poco “extraña” que tenemos aquí.

10. EVANGELIO. Lc 1, 26-38 VERSÍCULO CLAVE: Hágase en mí según tu Palabra


Podemos ayudarnos de la NARRACIÓN del ANEXO ADV-NAV-INMACULADA, punto 2. Allí se dan pautas
sencillas para poder explicar el icono de la Virgen del Signo. Es importante ayudarles a “entrar” en la simbología
como otro modo de orar.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 49


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Seguir el comentario correspondiente del Anexo.
2. Si vemos que puede ayudar a los niños a entrar en la contemplación del Icono, a parte de la
explicación, podemos tener preparados 2 círculos de cartulina. En uno de ellos pondrá “VEN
SALVADOR” y en el otro “HAGASE”. Serán del mismo tamaño que el medallón del icono donde
aparece Jesús. De este modo, lo primero que veremos al llegar será “Ven Salvador”. Al introducir y
recordar la Historia de salvación y de espera (también María) que comenzamos en la reunión anterior,
quitaremos este primer círculo de cartulina y se verá el segundo: “Hágase”. Al comentar el texto
proclamado de la Anunciación, cuando comentamos la actitud de María, entregada a Dios, quitamos el
segundo círculo y se ve al Emmanuel, al Salvador, habitando el interior de María.
3. ¿Cómo podemos hacer que Jesús nazca en nosotros? No podemos en el vientre, como María, pero sí en
nuestro corazón, como le pasó a José. Jesús nos habita cuando nos fiamos de Él (tenemos fe), cuando
queremos parecernos a Él y hacemos lo que nos dice (obediencia de la fe, del amor)… Así podemos decir
como María: hágase según tu Palabra = según lo que Tú quieres… Así seremos felices y haremos más
felices a los demás

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Invitamos a que en sus casas, cada uno en su habitación o en otro lugar, se haga un rinconcito y monten un belén
(bastan los Tres, en figura o en dibujo), donde poder adorar y expresar el amor a Jesús cada día. Que nos ayude a
mirar a María sabiendo que ella nos ayuda a esperar al Salvador y a ser capaces de decir HÁGASE para que
Jesús siga naciendo hoy y siempre, que habita en nuestro corazón….

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Continuamos el silencio contemplativo como un modo de orar juntos, tal como se propone en el punto
correspondiente del Anexo.
Les invitamos a mirar con amor y gusto (= contemplar) a María habitada por Jesús (=Dios salva) Emmanuel
(=Dios con nosotros) y por dentro, decir como ella, en silencio: hágase…
Decirle eso a Dios significa darle permiso para que nos vaya cambiando por dentro, para que Jesús crezca cada
día más en nosotros, en gracia, en sabiduría, en estatura… ¿Os gustaría que el Salvador os fuera cambiando por
dentro? ¿Hay algo que queréis especialmente que cambie de vosotros?... Pedídselo en vuestro interior… ¿Hay
alguna Palabra del Libro que os gustaría que se cumpliera especialmente en vosotros?.... Pedidlo….

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Hágase o Dijo que sí María

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 50


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

T. LIT.: NAVIDAD III: EL NACIMIENTO DE JESÚS 210


Adviento-Navidad
EMMANUEL, Dios-con-nosotros. Adoración
Narración Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 3

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Admirarse y alegrarse del nacimiento de Jesús–Emmanuel
(DIOS CON NOSOTROS). Cantarle, adorarle y darle el
corazón.
Revivir y vivir la fe de que Jesús nace en el corazón de
quien escucha y guarda su Palabra y le ama.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Hoy es la última reunión antes de navidad… Vamos a tener un momento de tranquilidad y de estar con Jesús…
MIRAR EL ANEXO CORRESPONDIENTE PREVIAMENTE PARA PREPARAR LA REUNION.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. En el centro está preparado el Misterio, lo más digno posible. Si hay alguna figura de
pastores, mejor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... En nombre del Padre…
Oración pidiendo la gracia del día (expresamos la alegría y la gratitud de poder celebrar y saber “ver” con el
corazón –creer- que Dios es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, el Niño Jesús… que ha venido a salvarnos). Lo
hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


¿Qué recordamos? ¿Cómo lo habéis tenido presente durante la semana?

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Podemos centrarnos en los nombres de Jesús… Jesús Emmanuel… Jesús Emmanuel… Jesús Dios que salva…
Jesús Dios con nosotros… O también simplemente en repetir “hágase”…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


hágase

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Ahora sí está muy, muy cerca la venida del Salvador.
2. ¿Por qué salva Dios a su pueblo? … por amor… ¿Por qué nos salva a nosotros?... por amor…
¿Alguien puede decir señales o signos de que Dios está con nosotros, de que nos salva? ¿En qué lo notáis
vosotros? Esto es fundamental; si no crecemos en la fe sabiendo dar cuenta por nosotros mismos, en nuestra
experiencia, que este amor es vivo y real, será difícil mantener nuestra fe en relación personal con Dios. MUY
IMPORTANTE.
3. Desde el principio, mucha gente le amó porque le esperaban. Muchos otros no le creyeron y por eso no
acogieron su Palabra ni la vivieron. María y José le acogieron en su corazón. Por el hágase de María, Jesús pudo ir
creciendo en su vientre, como cualquiera de nosotros en nuestras madres.
Vamos a seguir escuchando su palabra y vamos a estar atentos a aquellos que le amaron tanto que quisieron
mostrárselo claramente. Escuchad …

10. EVANGELIO. Lc 2, 6-20 VERSÍCULO CLAVE: Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por
todo lo que habían visto y oído.
Podemos comenzar ayudándonos de la NARRACIÓN del punto 3 en el APÉNDICE de ADV-NAVIDAD o leer
directamente el texto propuesto, entresacando lo que veamos conveniente.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 51


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. ¿Qué hicieron los pastores? Y recuerdan toda la narración... aprendemos el versículo clave, lo repetimos
como invitación a nosotros mismos.
Glorificar, alabar... es decir, muy contentos, como gritando o cantando, cosas buenas, importantes, bonitas de
una persona, como “piropos”. Es reconocer el amor que le tienen, los bienes que le han dado... y decirlo a
todos, para que le admiren (“aplaudan”…). Los pastores contaron y glorificaron a Dios.

2. Adoración de Jesús, ante el Sagrario.


Lo normal es que todos estos niños hayan tenido ya experiencia de adoración. Sea o no la primera que hacen,
procuremos motivarla con la mayor verdad, sencillez y belleza.
Es el momento de reconocer y creer que ese niño pequeñito además de ser un niño normal es el hijo de Dios, el
Emmanuel, Dios-con-nosotros. Y por eso le adoramos. Sólo a Él. A María y a José les queremos mucho, pero no les
adoramos, porque no son Dios. Jesús es el Hijo de Dios. Los pastores lo entendieron muy bien.
Ahora, nosotros queremos ser como los pastores, que llegaron hasta Jesús para glorificarle, alabarle y adorarle. Es decir, le
entregaron su corazón para que naciera en él y le llamaron Hijo de Dios, Emmanuel.
Muy importante el gesto de ADORACIÓN ante el Sagrario, ya no ante el niño Jesús, damos un paso de
sentido importante. Recordamos que en el Sagrario Jesús está presente siempre en forma de pan que nos da
vida… No importa tanto que ahora lo entiendan (¿¿¿quién lo entiende???) cuanto que lo acojan como Misterio, lo
crean, lo adoren…Nosotros sabemos y creemos por la fe que Jesús está en el Sagrario y está siempre en nosotros. Hoy
queremos adorarle nosotros. En su época también hubo gente que le vio y no creyó, igual que hoy.
Muy importante la oración del corazón en esta oración.
“A quien le ha dado su corazón a Jesús, Jesús le da el suyo, nace dentro de él y se va dentro de él. Veréis que
cuanto más lo creáis, más será él vuestro Salvador, que os ayuda a ser felices por el Amor...” (aplicar a sus vidas
lo que es el amor: cariño, obediencia, compartir, alegría por los demás, familia unida, Dios en medio). Lo hacemos
tal como se explica en el Anexo: cuando estén arrodillados, les invitamos a hacer la oración del corazón en
silencio… Si alguno luego quiere contárselo al animador de la reunión, puede hacerlo. Pero que quede en lo
íntimo del corazón del niño.
Les ayudamos a que expresen el amor que Jesús les tiene, la alabanza y la acción de gracias como los pastores.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Si no lo han hecho, les invitamos de nuevo a que en sus casas, cada uno en su habitación o en otro lugar, se haga
un rinconcito y monte un belén (bastan los Tres, María, José y el Niño, en figura o en dibujo), donde poder adorar
y expresar el amor a Jesús cada día. Los que ya lo hicieron pueden invitar a otros a que lo hagan (primos, amigos,
papá y mamá…)

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Recogemos todo brevemente en una única oración conjunta, en la que el animador resume los sentimientos de
nuestros niños y las necesidades de los niños de todo el mundo (así empezamos a hacer presente a los más
pequeños, a los pobres, que será la próxima presencia de Jesús en que nos pararemos al finalizar la Epifanía,
cuando ellos traigan sus regalos). Ellos repiten en voz alta, frase a frase.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Hoy, especialmente con gesto de adoración. Todo nuestro cuerpo
ora también, no solo nuestra mente. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 52


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

SEGUNDO TRIMESTRE
T. LIT.: NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD 211 A
Adviento-
Navidad CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO
Cuando no pudimos tener la adoración el último día de
Diciembre y terminamos con La Inmaculada

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Admirarse y alegrarse del nacimiento de Jesús–Emmanuel
(DIOS CON NOSOTROS). Cantarle, adorarle y darle el corazón.
Le adoramos, le amamos, le ofrecemos regalos (nuestro
corazón) y le preparemos nuestro corazón para que también
pueda nacer dentro de cada uno. Compartir las experiencias
vividas (litúrgicas, familiares, lúdicas, “regalos de Reyes”) y, en
la medida de la memoria de los niños, las reuniones anteriores
sobre el Salvador.

3. PREPARACIÓN PREVIA
¿Os gustó la última Reunión antes de Navidad? Hoy la vamos a continuar
Podemos tener la adoración exponiendo el santísimo o frente al Sagrario, como veamos mejor.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Ven al Niño Jesús puesto dignamente al lado de la Biblia

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Oración pidiendo la gracia del día (expresamos la alegría y la gratitud de poder
celebrar y saber “ver” con el corazón –creer- que Dios es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros… que ha venido a
salvarnos) Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Preguntar cómo han celebrado la Navidad, si en su casa han puesto Belén, qué regalos les han traído los Reyes.
Intentamos dejarles participar pero sin alboroto y orientando sus respuestas de modo que vean qué cosas son
celebrar la Navidad y qué cosas no lo son, aunque se den juntas: comidas, regalos, tele, vacaciones…
Seguramente saldrá Papá Noel y los árboles de Navidad… Valorarlo como símbolos y adornos navideños, pero
dejarles claro que lo propio de la Navidad es alegrarnos porque Dios nos quiere tanto, tanto, que decide nacer
como uno de nosotros y quedarse con nosotros. Por eso, los amigos de Jesús, ponemos belenes en nuestras casas.
Intentar hacer memoria de la ultima reunión antes de vacaciones: deseo de un Salvador, nuestra fe y obediencia
que hace que podamos decir “hágase—” y así nazca Jesús en nosotros…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Pasamos esta oración al momento de adoración.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. ¿Algunos de vosotros fuisteis a la Iglesia en Navidad para celebrar el nacimiento de Jesús? ¿leisteis o
escuchasteis el relato en la Biblia? .. Vamos a recordarlo hoy… Hoy continuamos con la Historia de
Amor de Dios a nosotros.
2. Escuchad, que así Jesús–Emmanuel entra en vuestro corazón. Amadle, y así se queda dentro de vosotros.
Escuchad…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 53


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

10. EVANGELIO. Lc 2, 16-20 VERSÍCULO CLAVE:


Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído.
Podemos ayudarnos del ANEXO ADV-NAV 3 y EPIFANÍA ADORACIÓN-EXPERIENCIAS 1. Lo hacemos muy
breve porque estamos uniendo dos reuniones y nos interesa llegar a la clave: un pastor entrega su corazón como
el mejor regalo.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Veis cómo hemos preparado el Oratorio: el Niño Jesús al lado de la Biblia. Vamos a contemplarlo de
cerca, como hicieron los pastores… ¿os acordáis?
2. ¿Qué hicieron los pastores? Y recuerdan toda la narración... si es posible aprendemos el versículo clave.
Glorificar, alabar... es decir, muy contentos, como gritando o cantando, cosas buenas, importantes, bonitas de
una persona, como “piropos”; también reconocer el amor que le tienen, los bienes que te han dado... y decirlo
a todos, para que admiren (“aplaudan”) al otro (ejemplificar, si se quiere, de los propios padres).
Vamos también a glorificar ahora al Señor por la Navidad que nos ha dado, y hemos vivido
“Contar la experiencia del Señor (oración, belén, Eucaristía) de Navidad cada uno...
Y que “glorifiquen, alaben a Jesús”.
“Contaremos acontecimientos familiares, personales que les han dado contento y alegría...
Y que reconozcan que Dios, el Señor, le ha querido así.
“Contamos también los “reyes” recibidos...
¿Por qué os han traído tantas cosas que os gustan? Lo normal es que surja la mentalidad moralista que
reciben: porque me he portado bien… Podemos decirles que Dios los quiere siempre en lo que les da y en lo
que no les da. Y quiere que lo compartáis con amor con otros”.

3. Adoración de Jesús, ante el Sagrario.


Si no queremos tener la Reunión de adoración con el Santísimo Expuesto, podemos hacer la adoración frente al Sagrario.

Es el momento de reconocer y creer que ese niño pequeñito además de ser un niño normal es el hijo de Dios, el
Emmanuel, Dios-con-nosotros. Y por eso le adoramos. Sólo a Él. A María y a José les queremos mucho, pero no les
adoramos, porque no son Dios. Jesús es el Hijo de Dios. Los pastores lo entendieron muy bien.
Ahora, nosotros queremos ser como los pastores, que llegaron hasta Jesús para glorificarle, alabarle y adorarle. Es decir, le
entregaron su corazón para que naciera en él y le llamaron Hijo de Dios, Emmanuel.
Muy importante el gesto de ADORACIÓN ante el Sagrario, ya no ante el niño Jesús, damos un paso de
sentido importante. Recordamos que en el Sagrario Jesús está presente siempre en forma de pan que nos da
vida… No importa tanto que ahora lo entiendan (¿¿¿quién lo entiende???) cuanto que lo acojan como Misterio, lo
crean, lo adoren…Nosotros sabemos y creemos por la fe que Jesús está en el Sagrario y está siempre en nosotros. Hoy
queremos adorarle nosotros. En su época también hubo gente que le vio y no creyó, igual que hoy.
Muy importante la oración del corazón en esta oración.
“A quien le ha dado su corazón a Jesús, Jesús le da el suyo, nace dentro de él y se va dentro de él. Veréis que
cuanto más lo creáis, más será él vuestro Salvador, que os ayuda a ser felices por el Amor...” (aplicar a sus vidas
lo que es el amor: cariño, obediencia, compartir, alegría por los demás, familia unida, Dios en medio). Lo hacemos
tal como se explica en el Anexo: cuando estén arrodillados, les invitamos a hacer la oración del corazón en
silencio… Si alguno luego quiere contárselo al animador de la reunión, puede hacerlo. Pero que quede en lo
íntimo del corazón del niño.
4. Les ayudamos a que expresen el amor que Jesús les tiene, la alabanza y la acción de gracias como los
pastores.
Para ello, volvemos a recordar el versículo clave, lo repetimos, lo hacemos nuestro.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Vamos lanzando la idea de cómo vamos nosotros a ofrecer algún regalo… que vayan pensando… qué es ese
regalo mejor que quieran dar por amor a Jesús?

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Recogemos todo brevemente en una única oración conjunta, en la que el animador resume los sentimientos de
nuestros niños y las necesidades de los niños de todo el mundo (así empezamos a hacer presente a los más
pequeños, a los pobres, que será la próxima presencia de Jesús en que nos pararemos al finalizar la Epifanía,
cuando ellos traigan sus regalos). Ellos repiten en voz alta, frase a frase.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 54


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Hoy, especialmente que hemos aprendido a adorar.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

T. LIT.: NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD 211 B


Adviento-
Navidad CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO
Anexo Epifanía. Memoria y adoración 1

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Unirse a los que “vieron” y “adoraron” a Jesús.
Creer –con María y José– que Jesús es el Mesías, Dios: con los ojos
ven un niño, con el corazón adoran a Dios.
Compartir las experiencias vividas (litúrgicas, familiares, lúdicas,
“regalos de Reyes”); y, en la medida de la memoria de los niños,
las reuniones anteriores sobre el Salvador.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Tendremos preparado un Niño Jesús grande, digno, lo menos infantil posible. Ya no el Misterio completo. Lo
ponemos junto a la Biblia o sobre ella. También preparamos una pequeña mesa bien adornada, donde en un
momento de la reunión, pondremos la Biblia. Si es posible, que solo quede esto claramente iluminado.
Les invitamos a ir pidiendo el Espíritu Santo, necesario hoy para poder ver a Jesús con el corazón, y creer que es
Dios, nuestro Dios, y glorificarle con la mente y los labios.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Recordando el gesto de la adoración y de entrega del corazón, se les propone, a partir de hoy adorar siempre a
Jesús en el Sagrario, antes de ir a la silla. No de rodillas, sino de pie, delante del Sagrario, inclinados, saludando
en secreto. (Les enseñamos a hacerlo o les recordamos la importancia de hacerlo de corazón, con profundidad)

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Oración pidiendo la gracia del día (expresamos la alegría y la gratitud de poder
celebrar y saber “ver” con el corazón –creer- que Dios es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, el Niño Jesús… que
ha venido a salvarnos) Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar la última Reunión antes de Navidad. Volver sobre la adoración a Jesús y el significado de “darle el
corazón”. Brevemente. Hacer memoria de la Navidad vivida, especialmente si ha habido momentos de oración y
liturgia familiar, parroquial. Brevemente, intentando que no se queden en lo anecdótico pues eso ya lo han
comentado en clase y con los amigos.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 55


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


No vamos a orar en este momento, lo haremos después, cuando pongamos en medio de nosotros a Jesús
Eucaristía.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Yo te adoro y te amo, Señor…

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Veis cómo hemos preparado el Oratorio: el Niño Jesús (iluminado) sobre la Biblia, el Libro, la Palabra.
Como en su verdadera cuna. Vamos a contemplarlo de cerca. Pero no sólo esta imagen, sino él mismo
que está vivo “bajo forma de Pan” (¿Sabéis que Belén significa = Casa del Pan?). Y decirle cosas bonitas,
para después adorarle con el cuerpo (postrados) y el corazón.
2. ¿Qué hicieron María y José al ver a Jesús nacido? Van diciendo... La Biblia dice muy poquito de lo que
pasó. Vamos a escucharlo. Y después seguiremos comentando.
3. ¡Escuchad! así Jesús–Emmanuel entra en vuestro corazón. Amadle, y así se queda dentro de vosotros.
Escuchad…

10. EVANGELIO. Lc 2, 6-7 (si ayuda, podemos añadir los vv 15-20) VERSÍCULO CLAVE:
Le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar la Palabra y repetir el versículo clave. María y José vieron en el Niño todo lo que se les había
anunciado. Por la fe, no vieron solo a su Hijo, sino a Dios mismo. Colocamos la Biblia sobre la mesita
adornada.
2. Quien sienta que le nacen los sentimientos de amor y fe de María y de José, se puede poner de rodillas
delante de su silla, sin acercarse, y ora en su interior, pidiendo poder ver a Jesús.
Estando todos en silencio, de rodillas en nuestro lugar, esperamos esa venida de Jesús.
3. En este momento, exponemos a Jesús Eucaristía – Pan vivo. Cantamos YO TE ADORO.
Y si vemos mejor no cantar, hacemos ORACION DEL CORAZÓN; comenzamos nosotros y ellos se van
uniendo…. Yo te adoro… Yo te amo… Yo te veo Jesús… Ellos se van incorporando.
4. Mirando el Cuerpo de Jesús, invitamos uno a uno a saludarle y amarle y a decirle lo que cree que es él.
Se pueden acercar de uno en uno, a la alfombra, junto al Cuerpo de Jesús. Respetamos su espontaneidad
y capacidad: lo interesante es que “hablen con Jesús”. Sólo orientemos el modo de hacerlo insistiendo en
“mirar” fijamente con el corazón y “nuestros ojos quedarán radiantes” (de paz, alegría, amor).
Los ojos miran; el corazón ama (yo te quiero Jesús / yo me entrego a ti, Jesús / yo te alabo, Jesús / te doy
gracias, Jesús). JESÚS, TE DOY MI CORAZÓN. Continuamos la oración espontánea hasta recoger este
momento con el Padre nuestro todos juntos u otra oración que el animador haga.
5. Jesús nos bendice a cada uno, antes de reservarlo.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Contar a los amigos lo buenos que son Jesús y su Padre con nosotros, que nos regalan con tantos bienes, sobre
todo la Vida y la Fe, y JESÚS – PAN DE VIDA.
Si lo vemos adecuado, recordar a otros tantos que no tienen tantos bienes: ni el pan del alimento, ni el pan de la
educación, de una casa, de una familia… ni el pan de Jesús.
Vamos lanzando la idea de regalar algún juguete a Jesús... a un niño que no haya recibido “reyes”. Vamos
preparando la celebración de regalos: nuestro mejor regalo.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya hemos orado.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 56


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Hoy, especialmente que hemos tenido un momento de especial
relación con él, al adorar. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Seguir la presente Guía en su totalidad supone tiempo. Discernir, pues, y seleccionar lo más adecuado para que
los niños vivan una verdadera y amorosa adoración. Preverlo también para que el tiempo físico sea suficiente; en
media hora es imposible dar espacio interior y exterior a la adoración y a una interioridad mínima de los niños.

EPIFANÍA I: SER AMIGOS DE JESÚS, 212


COMO Mª ANTONIA PARÍS
Narración de los sabios que buscan, encuentran al Salvador y lo anuncian
+ preparación a la celebración de regalos
ver Anexo EPIFANÍA 2

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Alegrarse de comprobar y desear seguir siendo “amigos de Jesús”,
aprendiendo en el corazón qué significa eso y expresándolo con el
mejor regalo.
Alegrarnos porque formamos parte (como niños de un colegio de
Claretianas) de un montón de gente que quiere vivir toda su vida
como amigos de Jesús, tal como hizo Claret y Mª Antonia París.
Hoy, especialmente, nos alegramos de conocer a Mª Antonia París,
misionera y amiga de Jesús.
Ir preparándonos para la Celebración de los regalos.

3. PREPARACIÓN PREVIA
LEER PREVIAMENTE EL CORRESPONDIENTE APARTADO DEL ANEXO.
Abrir expectación de “historia importante”, de cómo hay personas que buscan ser amigos de Jesús

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Recordar la adoración. A partir de ahora nos inclinamos ante el Sagrario al entrar.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


En el Oratorio está el Belén con los Reyes en camino. Al otro lado, una imagen de Mª Antonia París. Hoy la
recordamos unida a los grandes amigos de Jesús pero tendrán o habrán tenido ya una celebración más festiva y
conjunta en el Centro en torno al 17 de Enero. Por tanto, no pretendemos dar muchos datos de ella o de su vida,
igual que ocurría en la reunión de la presencia del presbítero cuando recordamos a Claret. El tema en sí es
presentarla como alguien que al igual que los Sabios de Oriente, dedicó la vida a ser amiga de Jesús, buscarle,
encontrarle, amarle y contarlo a los demás; ponerla delante de los niños como señal clara de que muchas
personas han seguido y siguen haciendo lo mismo.

Oración pidiendo la gracia del día, recordando la adoración y el deseo de seguir adorando, de ser sus amigos, de
ser misioneros… Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 57


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordamos la anterior preguntándoles si recuerdan, qué les gustó, cómo se sintieron… Vamos a seguir
aprendiendo cosas de Jesús. Desde aquí y con los pastores, podemos unir ya y motivar la narración propia de hoy
sobre los Sabios (Magos) amigos de Jesús. También tenemos presentes que están eligiendo el regalo que van a dar
a Jesús presente en los más pobres…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


La dejamos para después.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


El Señor es mi luz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Hoy vamos a darnos cuenta de que somos amigos de Jesús y queremos serlo más todavía, como Mª Antonia
París. Estamos contando y viviendo una Historia de Amor: de Dios a nosotros, y también de nosotros a Dios
(¿Recordáis cuándo dijimos que empezábamos una historia de amor?... algunos pueden recordar las
reuniones de inicio de adviento o el ven Señor Jesús…). Brevemente
2. Nos van a ayudar unos “Sabios” (ver NARRACIÓN DEL ANEXO). Nos lo cuenta la Biblia. Os lo voy a leer y
contar. Escuchad: fijaos en ellos, lo que hacen, a ver si también vosotros queréis hacer lo que hacen ellos y a
ver quién sabe por qué Mª Antonia París se parece mucho a ellos.

10. EVANGELIO. Mt 2, 1-12 VERSÍCULO CLAVE:


Abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra
Con la Biblia abierta, narramos cronológicamente el pasaje, leyendo las frases que nos parezcan más interesantes. También
podemos proclamar la Palabra y ayudarnos del ANEXO EPIFANÍA 2

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Después de la narración, ver los pasos que siguen los sabios:
- Buscar y esperar
- Obedecer a la estrella, a las señales de Dios, caminando con alegría
- Preguntar por Jesús a quien le conoce
- Creer en él y adorarle
- Darle sus dones (oro, incienso y mirra; por lo que significan, ver anexo)
- Quedarse con él todo el tiempo que pueden
- Hablar de Jesús a la gente, cuando regresan a sus países, ya toda su vida
Pedir a los niños que los recuerden.
2. Y todo esto, ¿qué tiene que ver con Mª Antonia? ¿se parecen en algo?... ¿y nosotros nos podemos parecer en
algo? … hacerles ver que sí, cuando buscamos a Jesús, queremos conocerle y estar con él el mayor tiempo
posible, le ofrecemos regalos (el mejor siempre es nuestro interior, nuestro corazón), y cuando hablamos a los
demás de lo bueno que es Jesús, somos misioneros…
3. ¿Queréis ser amigos de Jesús? Supone parecerse a ellos en todo, especialmente en: adorar, darle el mejor
regalo para ser el mejor amigo, estar con él en el Oratorio.
4. Vamos a hablar con Jesús, en lo secreto del corazón (expresar el deseo y voluntad de vivir cada uno de los
pasos recordados / pensar su mejor regalo para Jesús y ofrecerlo ahora “espiritualmente”… a la siguiente
semana les animaremos a hacerlo físicamente, con su mejor regalo…)

12. APLICACIÓN A LA VIDA


A lo largo de la semana podemos hacer algo de esto que hacen los amigos de Jesús: estar tiempo con él a solas (en
casa, por la noche antes de dormir...); hablar de Jesús a alguien, a algún amigo, a nuestros papás, decirles que si
quieren rezar con nosotros y enseñarles como hacemos en el Oratorio; pedir a Jesús por los más pobres, los que no
tienen amigos; pensar qué podemos ofrecer cada uno a Jesús como un don importante de nuestro corazón (así

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 58


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

vamos preparando a los niños para la celebración del regalo, que es la próxima semana si no tenemos una
reunión específica para su preparación).

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


El animador puede hacer hoy una breve en voz alta dando gracias por los misioneros, por los amigos fuertes de
Jesús y pidiendo el deseo de serlo también nosotros… Los niños se unen repitiendo en voz alta. También pedimos
que nos ayude a elegir el regalo mejor y nos de fuerzas para darlo con amor.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición /

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

EPIFANÍA II: PREPARACIÓN DE LA CELEBRACIÓN 213


Ayudar a discernir el regalo

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Alegrarse de poder vivir (en el Oratorio y fuera) este camino de
amistad de los sabios: “ven a Jesús, creen, se postran y adoran,
le dan el corazón, le entregan sus mejores regalos, están con él y
se lo cuentan a los demás”.
Ayudar a discernir el propio regalo y ser generosos, por amor a
Jesús. Pedir Luz y Fuerza para la Celebración de Regalos.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él nos quiere decir, como buen amigo.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Sigue apareciendo aún el Belén con los sabios ofreciendo regalos. Saludamos a Jesús, adoramos en el Sagrario.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida...
Oración pidiendo la gracia del día (gracias por ser nuestro amigo, porque nos enseñas a buscarte, a creer en ti, a adorarte
y a querer entregarte nuestros mejores regalos, como los sabios y como tantas mujeres y hombres a lo largo de la historia…)
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 59


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Podemos preguntarles qué tal la semana, si han pensado en algo de lo que hicimos o dijimos la semana pasada, si
han contado algo a sus papás… qué han hecho para parecerse un poco más a los sabios y a Mª Antonia París,
amiga de Jesús…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Podemos invitarles a expresar con breves frases (en secreto o en voz alta si les vemos preparados para ello, y así
también nosotros podremos hacernos una idea de cómo están los niños por dentro) el deseo que cada uno tiene
de ser amigo de Jesús, cómo desean ofrecerle algún regalo… o simplemente frases que den gloria, alaben (como
hacían los pastores) a Jesús, el Emmanuel, el Salvador…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Enséñame cuánto me quieres con la letra de navidad, Te daré

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Recordamos un poco entre todos la narración de la Reunión anterior. Centramos la escucha en el texto leído
directamente de la Biblia y, en especial, el versículo clave que van a memorizar.

10. EVANGELIO. Mt 2, 1-12 VERSÍCULO CLAVE: Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y
postrándose, le adoraron; (abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra)

El paréntesis se puede suprimir si facilita; es repetición del versículo clave de la reunión anterior, Mª Antonia
París

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


(AYUDARSE DEL ANEXO Epifanía 3
1. Explicar y memorizar, recordando el sentido:
“Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y postrándose, le adoraron;
abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra”.
2. Felicitar porque esta Palabra se cumple en ellos. También nosotros entramos en la casa, en el Oratorio, en la
Iglesia… Hemos visto al Niño y hemos creído que es el Salvador, el Emmanuel… no es un niño cualquiera. Es el Hijo de
Dios!!! Hemos aprendido a adorarle y vamos a seguir aprendiendo cada vez un poco más. Y también nosotros queremos
ofrecerle dones… ¿¿¿queremos??? ¿queréis? (es el momento de ayudar a suscitar en ellos ese deseo si aún no lo
tienen)
3. Desde aquí enlazamos con la aplicación a la vida.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


A todos y a cada uno preguntamos por el juguete, llamándole por su nombre, con respeto y mucho cariño. Le
ayudamos si está indeciso o parece remiso, sin entrar en lo concreto. Les recordamos simplemente qué queremos
traer la próxima semana (pero no lo preguntamos ya en público; invitamos a quien lo necesite a hablar aparte con
nosotros).
Felicitando siempre por su amor y generosidad, traigan lo que traigan, que por otro lado nadie sabrá porque lo
traen envuelto y no damos pábulo a que entre ellos se lo cuenten. La misma lucha interior del niño para elegir un
regalo u otro es ya una muestra de amor.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 60


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Recordar a los niños la Gracia de la Reunión (que el Señor nos de alegría para ser generosos y dar a Jesús el regalo
que más nos guste). Invitarles a que lo pidan como solemos hacerlo, de uno en uno, entrando en la alfombra,
manos abiertas y ojos cerrados… Todos nos unimos.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición. / Te daré

15. DESPEDIDA. SALIDA


Les recordamos que la próxima semana será muy especial porque daremos a Jesús esos regalos que entregaremos
a quien Él nos diga… Que se preparen muy bien… que lo hablen con sus papás…
Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Recordar que tenemos que tener preparada la carta explicando a los padres lo que les hemos propuesto y se va a
celebrar la semana siguiente.

EPIFANÍA III: CELEBRACIÓN DE ADORACIÓN Y ENTREGA DE 214


REGALOS
Anexo Navidad Epifanía Celebración de regalos

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Celebrar la Fe y el Amor, que se traducen en la ofrenda del
“mejor regalo” y descubrir la presencia de Jesús en “sus
hermanos más pequeños”: “... me los hacéis a mí”.
Descubrimos una nueva presencia

3. PREPARACIÓN PREVIA
Preparar bien el lugar y los signos. (Debajo del Sagrario, un póster con un niño pobre; flores, atril...)
Que en todo se respire que es una celebración, una fiesta. Hemos invitado a las familias y celebramos juntos.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Aunque vamos con EL GRUPO ENTERO, van entrando y saludando, UNO A UNO, se sientan y ponen el regalo
bajo la silla. Actitud de silencio y oración.
Si el grupo no cabe entero en el Oratorio y se hace en la Capilla, sería bueno acerca bancos, arreglar lo más posible
la Iglesia para que se mantenga el clima de intimidad, silencio…

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo de inicio breve. Oración de acción de gracias, bendición… hecha por quien dirige la oración

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 61


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

Si seguimos el esquema de la celebración tal como aparece en el anexo, podemos suprimir esta parte
que, quedará recogida más tarde y pasar del saludo inicial a Orar la Palabra

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Centrarse en las presencias y abrirnos a la presencia especial que Jesús nos quiere contar hoy

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… pedimos ayuda para vivir bien la celebración…. Enséñanos a ser tus
amigos, Jesús….

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


El Señor es mi luz / Te daré

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Cuando venimos aquí, ya sabemos dónde está Jesús... Pero hoy nos va a decir un secreto: dónde podemos
encontrarle fuera del Oratorio: en casa, en clase, en la calle, en muchos lugares.
Atentos, a escuchar a Jesús que nos habla cuando leemos la Biblia. Escuchad el secreto que hoy nos quiere contar.

(Se puede proclamar la Palabra, explicándola un poco, para hacer más plástica la escena, sobre todo el marco
inicial, e incluso pedirles que repitan alguna de las frases más expresivas).

10. EVANGELIO. Mt 25, 31-40 VERSÍCULO CLAVE:


Lo que hacéis a uno de mis hermanos más pequeños, a Mí me lo hacéis

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordamos entre todos el relato, como siempre:
Venid, benditos de mi Padre... Porque tuve hambre... (les va muy bien que iniciemos nosotros la frase, y ellos la
completan)
2. Jesús está VIVO en... (recuerdan las Presencias conocidas) Hoy, NOS HA ENSEÑADO una nueva
Presencia... “en sus hermanos más pequeños”
3. ¿Quiénes son? Podemos explicitar, en estos cursos ya mayores. “Hermanos pequeños según el evangelio”
son:
- discípulos, servidores, enviados por Jesús (Cf. Mt 10,40-41)
- los niños y los que se hacen como ellos (Cf. Mt 18,1-10)
- los descarriados, pecadores, hermanos de comunidad (Cf. Mt 18,12-35)
También podemos enumerar los seis ejemplos del evangelio de hoy (hambrientos / sedientos / desnudos /
forasteros / enfermos / encarcelados) y pasamos a otras situaciones de “necesitados” (más cercanas, familiares,
del colegio, amigos...) y ahí nos centramos ¿Dónde, pues, nos podemos encontrar con Jesús?...

4. “A mí me lo hacéis”:
- si yo doy pan a un hambriento, ¿a quién se lo doy? A Jesús, “porque está dentro de él”
- aterrizar a las situaciones de su vida … cuantos más ejemplos y más concretos, mejor.
- “ser amigo de Jesús es ser amigos de sus pequeños, hambrientos, aislados, pobres...”

5. Aplicar todo lo anterior al juguete que van a dar por Amor a Jesús. Esta idea es importante. Lo dan porque
quieren tanto a Jesús que quieren darle este regalo. Y hoy sabemos que Él está en los que no tienen…

6. Nos vamos a preparar, para hacer lo mismo que hicieron los sabios que descubrieron al Salvador, creyeron y
se hicieron amigos... (les pedimos que con la mayor calma posible, coloquen el juguete “sin ruidos” (¡milagro!)
sobre las rodillas, las manos sobre el juguete, los ojos cerrados... Dar importancia y solemnidad al momento)

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 62


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

12. APLICACIÓN A LA VIDA: ADORACIÓN


1. Si la suprimimos al inicio, ahora podemos hacer la oración silenciosa del corazón, reproduciendo las
actitudes del evangelio: Jesús... aquí estoy... yo creo en ti... te adoro como los Sabios... te quiero... te
descubro en tus pequeños... te doy mi corazón... te entrego mi mejor regalo... quiero estar siempre
contigo... hablar de ti....
2. Pasan a adorar, de tres en tres: postrados sobre la alfombrita, luego acercan su regalo al Sagrario;
mientras los demás cantamos ALGO MUY RELAJADO: quiero estar a tu lado….
3. Hacemos la conexión visible entre “Sagrario” y “Niño pobre” (póster): a Jesús para/en sus pequeños.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


De acción de gracias por la celebración, por haber podido traer el juguete.
De petición, por los pequeños de Jesús, para que el regalo les llegue y les guste.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición. Especialmente hoy, Jesús nos bendices por medio del animador.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Si no hemos invitado a las familias y para los que no pudieron venir, les sugerimos que lo cuenten en casa. Que
les agradezcan su ayuda para elegir el regalo y darlo generosamente. Miramos al Sagrario y nos despedimos de
Jesús.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

EPIFANÍA IV: JESÚS EN SUS HERMANOS MÁS PEQUEÑOS 215

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Hacer memoria de la celebración anterior, saborearla, compartir
la alegría en la fe de que recibiremos el ciento por uno y las
diversas experiencias de los niños
Creer esta nueva presencia de Jesús “en sus hermanos más
pequeños”, los pobres y necesitados, pero especialmente a su
alrededor, en casa y en el colegio.
Ir a la búsqueda “del hermano pequeño de Jesús”.

3. PREPARACIÓN PREVIA
LEER PREVIAMENTE EL ANEXO. Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él
nos quiere decir.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 63


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Saludo, bienvenida, acogida... Oración pidiendo la gracia del día, que Jesús nos ayude a verle en los más
pequeños, en los más cercanos…y nos ayude a creer de corazón que él nos dará el ciento por uno. Lo hacemos
nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordamos brevemente la celebración de la semana pasada; que puedan ellos comentar cómo han vivido la
celebración de regalos…Incluimos la promesa de Jesús de darnos el ciento por uno (ver ANEXO) según veamos
a nuestros niños y sus edades.
Insistimos en la experiencia de SER AMIGOS DE JESÚS. Subrayamos la presencia de Jesús en “sus hermanos más
pequeños” (necesitados de amor y ayuda, pobres...) y en que lo importante del regalo es la libertad y el amor con
que cada uno lo eligió y se lo dio a Jesús; no nos importa qué llevó cada uno… por eso iban empaquetados y no
hemos hablado de ello… Es secreto entre el niño y Jesús.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… expresando nuestro amor a Jesús y nuestra confianza en que Jesús nos
quiere: agradeciendo que nos ayudara a dar nuestro mejor regalo, gracias porque nos quiere, por todo lo que nos da…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


La esperanza y la luz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


¿Quién quiere ser amigo de Jesús? Ser amigo de Jesús es ESTAR CON ÉL, ESCUCHARLE, APRENDER SUS
PALABRAS, HACERLE CASO, OBEDECERLE (=FIARNOS DE EL)
Jesús es nuestro amigo, nos quiere, NOS ESCUCHA, nos da lo que pedimos, le gusta oírnos. ¿Quién quiere hablar
con Jesús? ¿Dónde está para escucharnos? (…presencias….) ¡Vamos a hablar con él, en secreto, de corazón a
corazón!
Vamos a escucharle de nuevo (es el mismo texto que en la celebración de regalos, pero dando un paso más: el
ciento por uno): luego recordaremos la Palabra, para aprenderla y obedecerle. Hoy es muy breve, atentos:

10. EVANGELIO. Mt 25, 40 VERSÍCULO CLAVE:


Lo que hacéis a uno de mis hermanos más pequeños, a mí me lo hacéis.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


¿Quién la recuerda? ¿Cuándo la ha oído antes? Repasamos de memoria todo el texto, porque hoy somos he leído
el ultimo versículo. Si fuera necesario, lo leemos entero: Mt 25, 31-40.
¿Quiénes son los “hermanos más pequeños de Jesús”? Se trata de recordar lo que oramos la semana pasada pero
sin todo el ambiente de la celebración,… más serenamente.
- llevarles a los citados por el Evangelio
- ampliar a todo los pobres y necesitados
- subrayar las situaciones de desamor entre la gente “pobre” y que pongan ejemplos…(empieza el animador de la
oración): Yo veo que alguien está siempre solo en el patio y voy a hablar con él… ¡Estoy hablando con Jesús,
porque sé que está dentro de Él! ….Así, que vayan diciendo ellos.
Recordar que es importante bajar a la realidad del colegio y la familia: ayudar a cualquier necesitado, “prójimo”
(próximo, que está cerca, al lado)
Que narren experiencias que tienen de ayuda a los pobres y dónde/cuándo ven pobres, necesitados, faltos de
amor...
Podemos poner como ejemplo otros “amigos” de Jesús como el Padre Claret y la Madre París, que también
sintieron esta Palabra en su corazón y tuvieron un especial cariño en cuidar a los más pobres, de los que no
habían conocido a Jesús o no les quería nadie… Teresa de Calcuta… dejad que ellos digan nombres…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 64


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Les recordamos, leyendo de la Biblia si lo vemos conveniente, la promesa de Jesús: el ciento por uno. (Ver anexo)
En los mayores esta frase cuesta y a la vez les atrae porque puede ser muy consoladora. Confirmadles en nuestra
fe, en que creemos que así es porque la ha dicho Jesús, aunque no siempre lo veamos. Esto, para los regalos y para
cualquier cosa de la vida.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Se ha realizado ya en el comentario de la Palabra, al insistir en descubrir a Jesús en sus hermanos más pequeños,
en los más cercanos.
Si algún niño entrega hoy su regalo, lo hace en este momento, acercándose al Sagrario y adorando, postrado,
mientras el resto cantamos QUIERO ESTAR A TU LADO.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


No omitir la acción de gracias, por tantos secretos y cosas buenas que nos concede Jesús, especialmente poder ser
sus amigos y la ayuda para ser amigos entre nosotros.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Antes de irnos, les invitamos a buscar hoy “pequeños de Jesús” entre los niños del colegio, o en su barrio.
Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Algún niño puede traer el regalo a lo largo de la semana o al día siguiente de la celebración, animado por lo que
ha vivido en la semana previa… o por lo que sea… Por eso, dejamos este espacio que nos sirve para profundizar
todos en la experiencia de Mt 25 y a la vez dar la oportunidad a más niños para traer el regalo.

EPIFANÍA V: VOLVIERON A SU PAÍS POR OTRO CAMINO. 216


SOMOS MISIONEROS
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Agradecer que todos tenemos una misión; hemos sido elegidos
para algo.
Contemplar y acoger la misión de “anunciar al mundo su
misericordia”. Hemos sido hechos MISIONEROS, como los
Sabios, como París y Claret, como tanta gente en el mundo.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Vamos a pensar por el camino para qué nos está eligiendo el Señor.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Añadir al saludo y adoración habitual, la petición y deseo de conocer y hacer la voluntad de Dios.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 65


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día : gracias por haberte fijado en nosotros para una misión, Señor.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar
- la presencia de Jesús en/entre los pobres, en los pequeños (“sus hermanos más pequeños”)
- si han hecho algo de lo que dijimos en reuniones anteriores (recordarlas)

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Quiero conocer tu voluntad y cumplirla… Gracias por elegirme para una misión…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Recordar a los sabios amigos de Jesús (los Reyes)
-adoraron... dieron regalos... estuvieron con Jesús cuanto pudieron
-¿recordáis que un ángel en sueños les avisa que no vuelvan por donde estaba Herodes? Si no lo recuerdan,
podemos leerlo brevemente o contárselo
-volvieron a sus tierras “por otro camino”... hablando de Jesús, contando lo que habían visto y vivido: como
un “encargo” de Jesús y sobre Jesús.
2. Hoy Jesús se fija en nosotros, nos da un encargo, se llama “misión” (porque nos envía a hacer algo
importante para Dios): ¡nos ha elegido para una misión!

10. EVANGELIO. Mc 16, 15-16 a (omitimos la segunda parte del versículo 16 sobre la condena porque puede
confundirles más en este momento) VERSÍCULO CLAVE:
Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar el texto, y memorizarlo... bendiciendo a cada niño por saber, creer y decir las Palabras de Jesús.
Preguntar y explicar, al alcance de los niños:
- proclamar, predicar? = contar, dar noticias…
- Buena Nueva, Noticia = es el significado de la palabra “evangelio”… La mayor buena noticia de Dios es
su MISERICORDIA = su AMOR, su ESPÍRITU, que nos va cambiando por dentro y nos acompaña siempre.
Nos da la fuerza para creer en Jesús y en todas sus palabras.
- Id por todo el mundo: los Sabios eran de una cultura diferente, de otro país y de otra raza. No les importó
hacer un largo viaje para conocer al Emmanuel y después aprovecharon la huida de Herodes para hablar por
todos los lugares donde iban de Jesús, Hijo de Dios.
Nosotros también podemos aprovechar todas las circunstancias para anunciar a Jesús y su amor. ¿Cómo
podemos hacerlo y dónde? Es importante que ellos piensen y digan cosas concretas, de su realidad más cercana
(amigos, familia...). Tú ¿qué podrías contar de Jesús?
- ¡TE QUIERE!, eso puedes decir de él... ¿cómo lo has notado, en qué lo notas?
- ¡QUIERE A TODOS, COMO TE QUIERE A TI!, lo puedes contar también, especialmente a quienes no
se sienten queridos, se creen solos y aislados. Demuéstralo con tus gestos, con tu vida.
2. ¿Hay algo que te impida hablar de Jesús, que te lo ponga difícil? Quizá algunos sienten vergüenza o creen que
se van a reir de ellos si expresan cercanía, fe, amor a Jesús. Puede ser buen momento para animarles a expresarlo
y a pedir fuerza. Que no se sientan mal por ello pero tampoco se dejen “vencer” por la presión… si es que la
hubiera.
3. ¿Creéis de verdad que Dios os ha elegido para una misión? Dios se ha fijado en cada uno de vosotros.
Podemos unir esta parte con la oración común, para dejar un momento de silencio e interiorización…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 66


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Hasta ahora ¿a cuántos, quienes, has contado cosas de Jesús, del Oratorio, de “su amor y misericordia”?
¿Cómo lo haces? De lo que dicen los niños, subrayar las posibilidades que tiene a su alcance.
- Despertar la vocación MISIONERA recibida. En nuestro caso, desde que entran al colegio, están
escuchando del carisma misionero, de misioneras y misioneros que van a otros países porque quieren a Jesús
y quieren a los más pobres (unamos las dos dimensiones, las dos presencias)
2. Hoy podríais anunciar en casa (padres, hermanos, abuelos):
“Jesús te ama, te acompaña, está dentro de ti, te ayuda y consuela...”
Y también tener gestos de amor con los demás, como han tenido contigo.

CANTO OPCIONAL. Trabajar hasta morir

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Subrayar que hemos recibido esta misión de Jesús, y pedirle luz – fortaleza –constancia para “ser misioneros” y
hacerlo como a él le gusta... (invitar a cada niño a pensar una acción concretar).
Los primeros cristianos, cuando recibían una misión, pedían a los demás que les impusieran las manos en
nombre de Jesucristo y así recibir la fortaleza de su Espíritu.
Hoy vamos a hacerlo nosotros, como otras veces, pero pidiendo especialmente que nos de fuerza para ser sus
misioneros, sus apóstoles…
Hacemos silencio y les invitamos a entrar a la alfombra. Le imponemos la mano y decimos su nombre. Vamos a
decir este versículo de la forma que les gustaba decirlo a Mª Antonia París: XXXXX, ve por todo el mundo y
enseña a toda criatura el Evangelio, la Ley Santa de Dios.
Cada uno responderá diciendo: gracias, Señor, por elegirme para tu misión.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Agradecer la “elección” y la misión que nos da.
Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


La imposición de manos precedida de la oración, tiene un significado especial de cara a la misión: por eso
debemos dar la “solemnidad” que merece este gesto. No solo para los niños que voluntariamente se acercaran,
sino para nosotros mismos, animadores, que vamos a llevarlo a cabo. Estamos pidiendo a Dios su Espíritu sobre
cada niño y nos estamos ofreciendo cada uno de nosotros como mediadores de esa gracia. No es un mero
símbolo. Es una gracia que pedimos. Hagámoslo con fe.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 67


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FAMILIA DE NAZARET I: 217


LA VIDA FAMILIAR DE NAZARET

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Iniciar el ciclo de contemplación de la familia de Nazaret, deseando
que todos los niños de la Tierra tengan una casa y una familia.
Desear y pedir que nuestra familia sea como la Familia de Nazaret.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Si aún los niños no saben la oración de bendición, podemos llevar preparadas copias de la bendición de Nm, (se entregó una a
cada animador en la reunión de inicio de curso) para repartirla a los niños.

Hemos colocado en el centro del oratorio el icono de la Sagrada Familia. Si fuera posible, puede ayudar a los
niños el que aparezca una pequeña mesa en el centro, con un mantel bonito y 3 sillas puestas alrededor: la mesa
de la familia de Nazaret. El icono, en que se muestra a los 3, estaría justo a los pies de la mesa o un poco elevado,
bien visible. En el centro de la mesa estaría la Biblia abierta y la luz, la vela.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Les invitamos a que se fijen con cuidado qué hay nuevo en el centro de la alfombra y lo
contemplen en silencio…

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... En el nombre del Padre… Oración pidiendo la gracia del día.
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros. Breve
Abba Padre…

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Podemos invitarles a repasar las diversas presencias de Jesús que ya hemos ido conociendo. Que cada uno elija en
un momento de silencio la que más le gusta… Que lo digan… Podemos hoy fundir directamente este apartado
con la oración del corazón.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Estas frases breves podrían orientarse hoy desde el reconocimiento de las presencias de Jesús y del amor que nos
muestra en cada una de ellas… y nosotros le tenemos…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


El Señor te bendiga / Dios te bendiga / Abba Padre

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Posiblemente, aquí los niños ya han vivido las reuniones con la Familia de Nazaret y lo conocen. Por eso,
podemos pararnos más en detalles que otras veces hayamos pasado de largo, como datos de su vida histórica (la
llamada vida oculta, que apenas nos dice nada el Evangelio). Recordamos brevemente los lugares de los
primeros años de Jesús:
- Belén (alojamiento, establo, pesebre): dónde nació Jesús, dónde fue visitado por los pastores, dónde fue adorado
y regalado por los sabios de Oriente,
- Jerusalén: sus padres lo llevaron allí y lo presentaron al Señor en el Templo.
¿Y luego? Atended, el Libro lo va a decir.

10. EVANGELIO. Lc 2, 51 VERSÍCULO CLAVE:


Jesús bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Repetimos todos el versículo clave, lo memorizamos, y les ayudamos a entender explicando el texto:
- Nazaret: una pequeñísima aldea… (poner ejemplos de aldeas similares en su zona, para que comparen)

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 68


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

- “sujeto a ellos” (es bueno que ellos digan con sus palabras qué significa): qué entienden por “sujeto”?=
unido, no se separaba nunca, les miraba, les escuchaba...
Les vamos llevando, desde sus intervenciones y su lenguaje, a los lazos de unión, de unidad
por la obediencia (que nace del amor y la confianza, no es sumisión)
por el corazón, por el Espíritu Santo
2. Narra UN DÍA – UNA SEMANA de la vida familiar de Nazaret. Preguntar a los niños cómo imaginan
que vivía esta familia, qué hacían entre ellos, cómo se mostraban que se querían… Dejarles que se
expresen libremente subrayando, en todo caso, lo que veamos más interesante para el contenido de la
oración y no nos dispersemos.
Pasar a la contemplación de su vida:
Comían, se alimentaban, se fortalecían en el cuerpo (crecer en edad y estatura) // Se querían, comentaban
lo que pasaba cada día, se ayudaban a conocer el bien y el mal (sabiduría) // Rezaban, recordaban la
Palabra, cantaban al Señor (gracia)
Cada día rezaban juntos 3 veces el Shemá (Si algún niño quiere recitarlo, lo hace de pie, con las manos levantadas,
en postura de oración). En toda familia judía había días especiales: el sábado (que empezaba desde el viernes a
la tarde), el día de descanso, de Palabra y oración, de visitas, de amor familiar. Es como el DOMINGO para
nosotros.
Había fiestas familiares especiales a lo largo del año, pero la más importante de todas era la Pascua judía, que
coincide con nuestra Pascua, es decir, nuestra SEMANA SANTA.
Preguntar a los niños en qué les gustaría que se pareciera su familia a la familia de Nazaret.
Y que de ello hagan oración, pidiéndolo al Señor.
Algunos aspectos a subrayar:
- Jesús “oculto” en su divinidad… por eso muchos no creían que él fuera el hijo de Dios, igual que hoy. Y
solo veían a una familia cualquiera.
- amor, armonía, obediencia familiares, aprender de ellos y pedir a Dios que nos ayude a ser así y sobre
todo, a que nosotros colaboremos en la parte que nos toca.
- alabanza, oración, canto, Palabra.

3. Se puede preguntar a cada uno que diga


- en qué se parece ya la propia familia a la de Nazaret (para bendecir y dar gracias). Todas las familias
pueden parecerse en algo; ayudar a que los que no lo ven, puedan verlo y confirmarles.
- y en qué le gustaría que se pareciera más (para esperar y pedir)

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Dios quiere que nuestras familias sean iguales a la de Nazaret: Si no lo son él mismo suplicará. De todas
formas, todos tenemos otra familia, que es la Iglesia, y en concreto aquí, el Oratorio como pequeña
iglesia de los amigos de Jesús.
2. Hablar en casa de lo que habéis oído y os gustaría que pasara:
3. Vamos a orar, para que se cumplan estos deseos...
Si no la tienen o no la han memorizado aún, entregarles la bendición sacerdotal sobre los israelitas, de Nm 6,
24-26, que san Francisco de Asís popularizó, para que la puedan rezar en casa a la hora de bendecir la mesa, por
ejemplo, o cuando quieran hacer oración en casa.
CANTO OPCIONAL: El Señor te bendiga / shemá

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Si se les ha entregado la bendición o ya la saben, vamos a bendecirnos todos juntos hoy.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 69


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FAMILIA DE NAZARET II: 218


JESUS CRECIA, ESCUCHABA, AMABA
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Contemplar y acoger la obediencia de Jesús Niño, como actitud
y fuerza necesaria para crecer.
Ser introducidos en el significado y experiencia de crecimiento
en Estatura, Sabiduría y Gracia.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Sigue preparado el icono de la Sagrada Familia. Les invitamos a ir rezando en su interios el Shemâ en sus
corazones.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Saludamos a Jesús en el Sagrario, y le decimos alguna de las cosas que hemos pensado, pidiendo que nos ayude a
vivirla.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar a Jesús–en–medio–de–nosotros = “Emmanuel”: “... donde están dos o tres...”. Porque Jesús:
- nos hace familia–con–Dios = nos lleva al Padre, nos enseña a amarle
- nos hace familia–con–los–cristianos = nos hace amarnos, “hermanos”
- cambia nuestras familias “si nos reunimos en su nombre”.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Que piensen en qué quiere Dios que crezcan... en qué quieren ellos crecer...
Lo dicen, e invocan el Espíritu Santo: “Jesús, te pido el Espíritu Santo, para crecer en... como Jesús”. Si vemos que se
van alías, dejamos esta parte para el final en la oración común.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


shemá

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. ¿Quién recuerda la Palabra de la Reunión anterior, de cómo vivía Jesús en su familia de Nazaret? ¿Qué
significa “sujeto a ellos”? Por el Espíritu Santo, el amor, la obediencia, la confianza...
2. Hoy vamos a escuchar algo más sobre cómo vivía Jesús. ¡Atentos! Lo comentaremos...

10. EVANGELIO. Lc 2, 51-52 a VERSÍCULO CLAVE:


Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Repetir, textualmente, a poder ser... Y presentar, desarrollar el crecimiento de Jesús... que los niños se
sientan atraídos...
2. Una vez contemplado que Jesús crece, lo importante es entrar en el camino concreto de Jesús (de qué se
alimenta… cómo lo hace… y nosotros?). Nos podemos centrar aquí.
3. ¿Qué significa crecer-progresar en...? Muchos recordarán el texto del año pasado. Es momento de
profundizar en él o tener más espacio para el silencio y la interiorización. Normalmente, en infantil es
normal centrarse en crecer en estatura; en primero, van entrando en la gracia =amor y en segundo

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 70


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

podemos pararnos más en la sabiduría, en ese gusto por su Palabra que nos va haciendo sabios por
dentro…
- ESTATURA, EDAD = comida, ejercicio, limpieza, trabajo, descanso... todo “ordenado y equilibrado”
- SABIDURÍA = conocer a Dios, su presencia, su amor... en la Creación y en la Historia… ver las cosas
como Dios las ve... saber lo que Dios sabe... distinguir el bien del mal, según Dios
conocer y “saber” la Palabra (la Ley, el Evangelio)
- GRACIA = vivir (en) el Amor de Dios: Dios me ama en todo “gratis”, me protege con su amor (“su
amor está sobre mí gratuitamente y cada vez más”). Por ello, voy aprendiendo a amarle y a amar a los
demás “gratis”, sin pedirles cosas a cambio…
ORAR: escuchar y hablar con el Padre “en todo momento”… querer conocer su voluntad, su
querer y cumplirlo, como hacemos con cualquier persona a la que queremos mucho.

4. ¿Cómo se crece en cada una de estas cosas? Que ellos puedan decir… y luego ayudar a recoger todo
llevándoles a:
Hay tres “alimentos” para crecer, uno para cada dimensión:
- Estatura – Comida (entra por la boca)... vivir sanamente...
- Sabiduría – Palabra (por el oído y va cambiando la mente) si lo ESCUCHAS en FE
-Gracia – Oración (por el corazón), es CONTEMPLACIÓN DEL AMOR DE DIOS, mirando con amor
Y todo eso, “en OBEDIENCIA” (porque vivía “sujeto” a ellos, sujeto a Dios)
5. ¿Ante Dios y ante los hombres?
Dios lo veía... y se gozaba... “Este es mi Hijo amado, en él me complazco”, dice cuando Jesús se bautiza
(solo recordarlo, será texto propio de tercero).
Los hombres lo veían... y se admiraban... “Estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas...
Admirados de sus palabras, llenas de gracia... ¿No es éste el hijo de José?” No se esperaban eso de alguien
aparentemente tan normal…

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Preguntar:
- por cada aspecto (Estatura, Sabiduría, Gracia)
- por cada acción (Vida sana, Escuchar, Orar) Es un paso más desde esta misma reunión en infantil y
primero.
2. Bajar en todo a aplicaciones concretas (casa, clase, Oratorio, amigos, tiempo libre…)

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Contemplando y pidiendo el amor de Dios... el amor de los hermanos. (El centro del Shemá y el centro de todo el
mensaje de Jesús, de su evangelio)

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Shemá juntos

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 71


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FAMILIA DE NAZARET III: SHEMÁ Y VIDA OCULTA 219


1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Recibir en el corazón el SHEMÂ, como realmente lo más
importante para ser feliz, cumplido en Jesús y, gracias a él,
posible en cada uno de nosotros.
Desde esa experiencia, nuestra vida se llena de agradecimiento
y bendiciones.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Mientras vamos hacia al oratorio, preguntaos qué es lo más importante para que un niño sea feliz de veras...
Pensar cada uno tres cosas diferentes... Y pedid a Jesús que os ayude a acertar; y si no, a escuchar lo que Él nos va
a decir de esto…

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Al entrar, les podemos sugerir que en el saludo a Jesús le cuenten ya alguna de esas cosas que les hacen felices…
Aunque él ya lo sabe, le gusta que se lo contemos.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Oración, invocando el Espíritu Santo y la gracia de la Reunión. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos
oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar del día anterior:
- en qué crecía Jesús (estatura, gracia, sabiduría)
- qué significa cada palabra …
- mediante qué actitudes podía crecer en esas dimensiones (vida sana, Palabra, oración)
Preguntarles a ellos qué les ayuda a crecer en edad-estatura, gracia, sabiduría… o si en algún momento de la
semana lo han tenido presente.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio: invocaciones en relación a CRECER nosotros como Jesús…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


La esperanza y la luz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


¿Cuánto tiempo vivió Jesús en la casita de Nazaret? … desde pequeño hasta ya mayor, cuando empieza a
predicar… Unos 3 años más o menos… Es mucho tiempo. Con lo importante que era la misión que tenía que
realizar, estuvo muchos años viviendo con normalidad, como uno más….
¿Qué vida llevaba? La vida normal de cualquier niño, de cualquier familia… A veces lo llamamos “vida oculta”
porque era así, sin cosas llamativas… Aunque Jesús era Dios, como veíamos antes del nacimiento, Dios es como
si, al querer hacerse uno igual que nosotros, se OCULTARA y apareciera como un niño más, como un hombre
más = sencillez, humildad, vida hogareña, intimidad… Pero tan humano que llamaba la atención.
¿Qué sería para él, “como niño”, lo más importante, lo que HACE FELIZ? …
Pensásteis vosotros mientras veníais al oratorio qué cosas nos hacen felices…. Dejamos que digan sin comentar
nada especial. Les dejamos decir… y luego escuchamos el evangelio.
¡ESCUCHAD! Vamos a ver cómo contesta él mismo “lo más importante”.

10. EVANGELIO. Mc 12, 28-34 VERSÍCULO CLAVE: No estás lejos del Reino de Dios

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 72


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordamos el pasaje, y explicar frases o palabras difíciles...

2. Jesús contesta enseguida, porque lo vive y sabe desde pequeño. Lo aprendió en Nazaret, con María y José y con
su Padre Dios. Es muy importante lo que vivimos y aprendemos desde pequeños.

3. ¿Quién recuerda el Shemâ....? ¿Os acordáis qué significa? = en hebreo, Escucha, y es la oración más importante
de los judíos… Jesús era judío y lo rezaba, como todas las familias, 3 veces al día.
Como es tan importante, vamos a comentarlo y explicarlo, y que se nos quede bien dentro, como una semilla que
parece pequeña, pero que se hará como un árbol grande, dentro de cada uno y para los demás... Muchos ya lo
conocéis. ¿Quiénes lo rezáis algunas veces?... ¿Lo entendeis bien? ¿Hay algo que no entendais? ¿Creeis de corazon
lo que decís?
Quien quiera, o a petición nuestra, explica alguna palabra o frase del Shemâ; puede recitarlo de pie, ojos cerrados,
como oración “ante Dios y ante los hombres” (ASÍ DECÍAMOS EL OTRO DÍA QUE IBA CRECIENDO JESÚS):
Nosotros le bendecimos con la bendición de Jesús del texto de hoy, diciendo: ¡No estás lejos del Reino de Dios! (=
no estás lejos de Dios! = del Amor de Dios, de las cosas de Dios, de Jesús; el Reino de Dios es un Reino de Amor)
Les suele gustar recitarlo a todos… pero con calma, silencio…
Con lo que vayan diciendo-explicando ellos, nosotros completamos:
Escucha (= vive atento, atención a Dios que te ama, que no se le ve, pero está con nosotros siempre, te dice
“te quiero” con todo lo que vives y te pasa en cada momento)
Único Señor (= único más importante, nadie te ama hasta el fin, sin condiciones, como él te ama; nadie te
cuida y defiende como él, Señor de todo lo que te hace bien y defensor de todo lo que te hace mal, Señor de
la vida y de la muerte)
Amor a Dios (= por eso, porque sentimos que Él nos ama tanto, queremos también amarle con todo
corazón, mente, fuerzas… y al prójimo, al próximo, al de cerca y a mi mismo)
Haz esto y vivirás (= saber el Shemâ no solo de cabeza, sino desde dentro, en el corazón, ya es principio de
vida, nos ayuda a vivir y ser felices… cuanto más lo vivamos, como Jesús, más felices)

12. APLICACIÓN A LA VIDA


- Pueden escribirlo bellamente en un folio o cuartilla, para su mesita de noche o en su habitación.
- ¿Alguien quiere rezarlo diariamente como lo hacía Jesús con su familia? Sugerirles que inviten a recitarlo a sus
padres con ellos en alguna comida, por ejemplo o en otro momento o al acostarse. Y solos –o con los hermanos–
mañana y noche, como LO MÁS IMPORTANTE que nos dice Jesús para ser felices.

CANTO OPCIONAL. Shemá

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Si lo hemos cantado, les hacemos caer en cuenta de estar orando con el canto, como siempre, pero hoy
especialmente… estaremos más cerca del Reino de Dios. Si no lo hemos cantado, lo recitamos juntos. Nos
trasladamos con el corazón y la imaginación a Nazaret, y –con la Sagrada Familia– de pie, en la alfombra, lo
recitamos.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Ya lo hemos hecho

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús: Gracias, Jesús, por haberme revelado este secreto de amor-felicidad
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 73


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FAMILIA DE NAZARET IV: JESUS APRENDIA A AMAR 220


HASTA EL SUFRIMIENTO
Icono de la Madre de Dios de la Pasión

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Entrar en la contemplación de Jesús que es ayudado por María
a amar hasta dar la vida por todos, hasta en las cosas que más
nos cuestan o nos duelen. Relación amor-dolor.
Aprender a contemplar un icono, hasta llegar a vernos a
nosotros mismos dentro

3. PREPARACIÓN PREVIA
En el centro estará puesto el icono de la Madre de Dios de la Pasión, también conocido como Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Tras saludar a Jesús, que empiecen a contemplar la imagen de María, para descubrir todos los detalles (y orar a
Jesús y a María, si les surge).

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Oración, invocando el Espíritu Santo y la gracia de la Reunión.
Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Preparar la oración:
- alguno habéis rezado el Shema esta semana? Solos, con quien…?,
- Jesús fue creciendo y rezando esto desde pequeño, verdad? Lo rezaba cuando estaba contento y cuando estaba
triste, …siempre… Por cierto, qué quiere decir “sufrir, sufrimiento”.
- pensar qué les hace sufrir en casa, en el colegio.
Pues hoy vamos a hablar de esto con Jesús y con María…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Tú siempre estás conmigo… contigo no tengo miedo…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


ABBÂ PADRE, La bondad y el amor del Señor

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Como dijimos antes, vamos a recordar cosas que tenéis que hacer, obedecer, y no os gusta porque os cuesta...
Recordar situaciones (personales, familiares, colegiales) que les asustan, dan miedo, y no las quieren y huyen
siempre que pueden.
Preguntar a cada uno “qué le hace sufrir... asustarse... impresionarse...” (que no salgan de su experiencia personal
más inmediata, familiar y colegial).
Iniciamos la explicación del icono, centramos la atención de los niños en él, antes de proclamar la Palabra. Se
llama el icono de la Madre de Dios de la Pasión. TENEIS UNA EXPLICACION SENCILLA AL FINAL DE LA
FICHA. LEEDLA PREVIAMENTE para poder introducir después a los niños.

Tras presentar el icono, les invitamos a escuchar la Palabra de hoy. María, cuando Jesús tenía solo 40 días de
nacimiento, fue con José al Templo y llevó al Niño. Allí escuchó una palabra muy especial que ella guardó en su
corazón y que contó después a Jesús para animarle en sus momentos de sufrimiento. Porque Jesús y María, como

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 74


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

todos, también tenían momentos más tristes, cosas que no les gustaba, que les hacía sufrir, que les daba miedo…
¡ESCUCHAD! (Si es necesario, podemos narrar el texto entero, pero quizá leerlo completo sea excesivo: Lc 2, 22-38)

10. EVANGELIO. Lc 2, 33-34 VERSÍCULO CLAVE:


Este niño será puesto para señal de contradicción
Es posible, como hemos dicho otras veces, que la palabra “contradicción” no la entiendan bien. Podemos intentar
explicarla, pero no importa demasiado. Ellos la memorizan, la guardan en su interior…y de alguna manera
intuyen el sentido en María y Jesús.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


(Es un texto muy difícil pero puede ayudar a los niños a iniciarse en este misterio tan humano de unir el amor y el
sufrimiento como algo normal en la vida y que siempre ESTAMOS ACOMPAÑADOS DE NUESTRO DIOS ABBÁ Y DE
MARÍA… Intentamos ambientar y explicar el pasaje bíblico brevemente y lo reenganchamos con el icono, que suele facilitar
mucho más por su simbología)
Los ojos de la Virgen son un poco tristes, como expresando ya el sufrimiento que le espera a Jesús, porque ha
nacido como Mesías, para salvarnos… ¿os acordais?... y ella sabía que eso no iba a ser fácil
El rostro del Niño es serio, pero no muestra miedo; quizá como un susto (la sandalia!) pero a la vez parece seguro
o sereno. Sabe que está en brazos de su Madre, que le ayudará a hacer lo que su Padre Dios le pida.
Seguramente, cuando Jesús fue creciendo y sobre todo, cuando le empezaron a pasar cosas que le daban miedo,
que lo le gustaban, que querían matarle, que algunos le insultaban, que no le creían… María le recordaría el
Shemâ y le explicaría su MISIÓN (recordar que todos hemos sido elegidos para alguna misión) de “amarnos a
todos y salvarnos con todas sus fuerzas, incluso hasta el sufrimiento de la Cruz”. María le diría algo así:
- amarás con todo tu corazón – aunque una lanza lo atraviese.
- amarás con toda tu mente – aunque una corona de espinas “pinche” tu cabeza.
- amarás con todas tus fuerzas – aunque unos clavos te claven en la cruz y te quedes sin poder hacer nada “más que
seguir amando a los que te hacen daño y pedir por ellos, perdonarlos”.
- amarás al prójimo como a ti mismo: viviendo dentro de cada uno, ayudándole a comprender todo y a amar de este
modo.
Jesús se queda tranquilo y sereno… ¿veis que está tranquilo en el icono?... Y obedecerá siempre, amará siempre,
aunque sufra. ¿Os imaginais que alguien nos dijera que nos quiere mucho pero cuando tuviéramos algún
disgusto o problema o dolor, nos abandonara? El amor verdadero ama hasta el sufrimiento, como Jesús.
María nos muestra con su mano a Jesús, como queriendo decirnos: Seguidle a Él, imitadle a Él… hablad con Él…
es el maestro del Amor. Podemos dejar unos momentos para que en silencio contemplen y oren con el icono. Tras
el silencio, les invitamos a la oración personal junto al icono:
- el que quiera, se acerca al icono, en la alfombra, poniendo su mando junto a la de María, como hace Jesús, dice
en su interior, en secreto: María, sufro porque…. Mi sufrimiento es… me da miedo… Es bueno dar la opción a que el
que quiera se lo pueda decir en secreto al animador del oratorio porque a veces necesitan decirlo a alguien.
Nosotros nos limitamos a escucharlo y presentarlo a Dios. Nada más.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Acordarse de Jesús cuando nos cueste vivir, obedecer, amar... y por dentro, con la imaginación y el corazón,
PONERNOS NOSOTROS EN EL LUGAR DE JESÚS, COGIDO DE LA MANO DE MARÍA. ¿Cómo podemos
cogernos a su mano en la vida diaria? Podemos hacerlo:
- buscando una imagen de María, contemplarla, hablar con ella y con Jesús… contarles qué nos preocupa o qué
nos asusta…
- pensando por dentro en ella, contándole nuestras alegrías y nuestras penas…
- recordando y rezando el Shemâ, la Palabra de Jesús sobre el Amor…, creerla y pedir cumplirla, PORQUE
SABEMOS QUE DIOS ABBÁ =PAPÁ, NOS CUIDA.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


La oración de hoy ha sido ese momento de silencio algo más prolongado contemplando el icono, dejándonos
mirar por María que nos ayuda en aquello que a cada uno nos hace sufrir…

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Ave María

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 75


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús… Nos llevamos por dentro el abrazo de María… Ella nos cuida y
nos abraza como a Jesús PARA QUE SIGAMOS CRECIENDO Y APRENDAMOS A AMAR AUNQUE NOS
CUESTE Y NOS DUELA A VECES

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

Colocamos EL ICONO de María a la vista de todos:


“contemplarán” hasta verse en el lugar de Jesús con
María, la Madre.
Mirad la cara de Jesús: ¿está serio, triste, alegre,
preocupado? Les dejamos decir… ¿Y María?... Ella nos
está mirando, como casi siempre en los iconos, para que
sintamos que nos habla, que nos mira… que no es solo
un cuadro… Fijaos que en un icono, no solo miramos
nosotros la imagen, sino que es como si el icono nos
mirara a nosotros… Nos ayuda a sentirnos mirados por
ellos con amor.
Jesús está mirando a uno de los ángeles que les
acompañan. Uno lleva una especie de clavos y otro una
madera, que simboliza la cruz. Son instrumentos de la
Pasión, por eso se llama así el icono. Pareciera que Jesús
se asusta o preocupa al ver que le muestran algo que
conlleva dolor y sufrimiento. Entonces, qué hace?... que
ellos digan… Se agarra con las dos manos al dedo
pulgar de su Madre, como haríamos cualquiera de
nosotros.
Aquí el rostro de María está como inclinado hacia Jesús,
como si quisiera señalarle para que nosotros le
miremos. Tiene la mano abierta donde Jesús se agarra y
a la vez, vuelve a señalarle mientras con la otra le sujeta
y le sostiene con cariño como una madre con su hijo
asustado.
Ella sabe que a Jesús le espera el sufrimiento y le acompaña; se entristece si él está triste pero se queda con él y le
ayuda. Jesús también sintió miedo y dolor; tanto, que cuando el ángel le muestra la cruz, se asusta… ¿no veis
como casi pierde una sandalia? Es del miedo… Pero María le sostiene con fuerza. Como a nosotros.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 76


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

FAMILIA DE NAZARET V: 221


LA NUEVA FAMILIA DE JESÚS
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Descubrir con fe y agradecimiento este gran misterio de ser todos
hermanos de Jesús y hermanos entre nosotros en la nueva familia
de Jesús. Abrirse con sorpresa a “todas nuestras familias”.
Implorar del Señor estar siempre junto a Jesús-Palabra, para
sentirnos familia en él. Y traducirlo en nuestra conciencia y en
nuestras relaciones.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Jesús os va a revelar un GRAN SECRETO. Id pensando en la familia de Jesús y en la vuestra.
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él nos quiere decir.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Tras saludar a Jesús, sentados, en el secreto del corazón les invitamos a orar diciendo: ¡Jesús, me gustaría ser de tu
familia!

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar el significado del icono que contemplamos la semana pasada: una ventana al sentido del amor y del
sufrimiento.
Recordar a Jesús presente dentro de nosotros para desear y pedir que crezca en nosotros como crecía en Nazaret y
nos enseñe a amar hasta el sufrimiento, en la obediencia. Vamos a hablar con él.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Contemplar a Jesús creciendo en edad-sabiduría-gracia-amor, y expresarle
nuestros deseos. Jesús, quiero ser de tu familia…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


shemá

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Vamos a escuchar un relato de un momento de la vida de Jesús, un poco sorprendente. ¿Sabéis quiénes
formaban la familia de Jesús? ¿Cuántas familias tenía? ¿Y si vosotros fuerais la familia de Jesús? Sería
una muy buena noticia, que os alegraría mucho.
2. Pues escuchad ahora, a ver qué pasa, qué dice él. Después, quien recuerde y entienda nos podrá explicar
esta Palabra.

10. EVANGELIO. Mc 3, 31-35 VERSÍCULO CLAVE:


“Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Reconstruir el relato, subrayando los elementos de sorpresa. Aprender el versículo clave. Recordar que
en la época de Jesús los familiares cercanos como los primos, eran también llamados hermanos. Por
tanto, el texto no está diciendo que necesariamente María y José tuvieran más hijos. Esto no es necesario
comentarlo si ellos no lo preguntan. No es importante.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 77


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

2. Entonces, ¿cuántas familias tenía Jesús? ¿Y cuál era la verdadera? ¿tenía más hijos María?
1) Familia de NAZARET: se hace hombre, tomando carne en el vientre de María, se llama “Jesús-
Emmanuel” y vive con José y María, vive entre nosotros. Es la familia de la sangre, del parentesco.
2) Ahora se hace una nueva familia: con los que cumplen la voluntad de Dios, que nos la dice en su
Palabra. Esta familia se llamará IGLESIA, la familia de los que creemos en Él.
3) Jesús, antes de un hombre como nosotros, es el Hijo de Dios y vive en familia con el Padre y el Espíritu
Santo. Es la FAMILIA DE LA TRINIDAD.
Y ¿cuál era la verdadera? … TODAS: pero Jesús quiere enseñarnos que si escuchamos la Palabra, la
guardamos en nuestro corazón y la ponemos en práctica, nos convertimos en una familia verdadera, como la
Familia de Nazaret.
3. Fijaos quiénes forman esta nueva familia:
- ¿Cómo están? Sentados a su alrededor. ¡Como nosotros!
- ¿Qué hacen? Escuchando su Palabra, para guardarla en el corazón, como nosotros aquí en el Oratorio; y
luego cumplirla, como nosotros en casa y en el colegio.
- El Oratorio es como una nueva familia, la familia-iglesia de Jesús. Oratorio=iglesia en pequeño.
4. ¿Quién desea formar parte de esta nueva familia de Jesús? ¿Quién cree que está ya en ella? Ir dialogando
con cada niño. Confirmarles a todos en que YA FORMAN parte de la familia de Jesús, por el deseo del
corazón, por el amor y la fe, por el bautismo…
- ¿Tú escuchas, guardas, cumples la Palabra al menos un poquito (cada uno en su medida)?
- Entonces, eres hermano/a de Jesús, de su nueva Familia.
- También yo soy hermano de Jesús, de su nueva Familia. Entonces ¿tú y yo somos hermanos?... si!
- Y todos los que en este Oratorio y en la Iglesia estamos alrededor de Jesús escuchando y amando
¡SOMOS HERMANOS! … si!!! ¿Y los que me caen mal y con los que no me llevo bien? …si! ¡Todos!
- Subrayar esta gran noticia y regalo. Si todos somos hermanos, todos tenemos un mismo Padre: el
Padre de Jesús!
- Vamos a mirarnos, como hermanos, y desear tratarnos como hermanos.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. ¿Cuántas familias tienes y vives? Así con cada niño…
- la de tu casa, con tus padres y hermanos.
- la de Jesús, en el Oratorio, en la Iglesia con otros cristianos (cristiano = sigue a Cristo y vive con él)
- un día te revelaremos que también formas parte de la Familia Trinidad, como Jesús…
2. Un hermano de Jesús, sabe y se llama hermano suyo, está con él, se parece, le escucha. Y vive como
hermano de todos los otros hermanos de Jesús y los ama, ¿en qué se notará?

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Insistir en la acción de gracias, y en tener el don de estar siempre sentados alrededor de Jesús. ¡¡¡Somos sus
hermanos de verdad y entre nosotros todos somos hermanos en la familia de Dios!!!!

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Al saludar a Jesús, damos gracias por este regalo de ser familia.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 78


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

JESUS NOS REVELA A DIOS ABBA 222


Sobre la paternidad de Dios: filiación y fraternidad

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Entrar en la realidad de Jesús, que, de la experiencia de llamar
Abbâ (papá) a José su padre, pasa a conocer y llamar a Dios
como “Abbâ”. Y que nos revela que tenemos, además del padre
de la tierra, a Dios como Padre Abbâ.

Guiados por la experiencia de Jesús, que nos ama con el amor de su Padre y nos lleva a él, que nos revela sus secretos porque
su Padre es nuestro Padre (“mi Padre y vuestro Padre”)
• acoger y creer que tenemos “otro” Padre, “su mismo Padre”, Dios
• reconocer que nos ama y cuida,
• desde ahí, rezarle como Jesús lo hacía, llamándole “Abbâ” (papá-papaito).
Ayudar a descansar y confiar en la paternidad de Dios, que la participa a nuestros padres:
• dar gracias a Dios y a nuestros padres por lo que éstos hacen de bien con nosotros,
• perdonarles por lo que no nos dan y creemos que deberían darnos,
• y esperar de Dios Padre todo lo que nos falta

3. PREPARACIÓN PREVIA
Orientarla muy libremente, según cada grupo y edad. Esta ficha es común hasta 2ª y por eso los datos son tan
abundantes, a modo de anexo, pensando en los animadores y no en los niños. Tomemos el núcleo de la gracia que
pedimos y adaptémoslo. Tras esta parte introductoria (bienvenida, oración inicial…) y muy brevemente la
oración del corazón, pasar a la parte central (orar la Palabra).

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Al saludar a Jesús, hoy podemos decirle: “Te quiero con todo mi corazón, ayúdame”… Gracias por
hacernos hermanos…

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante
Oración pidiendo la gracia del día… Queremos aprender a llamarte como Jesús te llamaba… a quererte como Él te
quería… Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.
Canto: La bondad y el amor

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


¿Cuál era la oración que hacía Jesús de pequeño?... (Shemá) ¿dónde la aprendió? ¿quién la rezaba con él en su
casa?...
Jesús siguió rezando toda su vida esta oración, como hacían y aún hacen todos los judíos. Sin embargo, cuando
sus discípulos le piden que les enseñe a orar (=hablar con Dios), él les enseña otra oración. ¿sabéis cual? Hoy
vamos a escuchar del mismo Jesús cómo fue ese momento…
****Esta es la clave de “novedad” como acento en Segundo frente a infantil y Primero. Queremos profundizar con
ellos sobre la paternidad de Dios, pero hemos tenido ya reuniones fortaleciendo nuestra fraternidad en Jesús y, por tanto,
nuestra filiación (todos somos hijos del mismo Padre, de la misma familia, con los mismos derechos y deberes…)***

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… O podemos cantar Abba Padre oracionalmente

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


COMO HACÍAMOS EN LAS FICHAS CON ANEXOS, EL ANIMADOR DEBE HABER LEIDO Y PREPARADO
PREVIAMENTE todos los DATOS de LA REUNION Y HACER SU PROPIA SÍNTESIS.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 79


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Que cada cual ordene libremente su contenido según la realidad de los niños, teniendo en cuenta, y de fondo, las
siguientes orientaciones:

1. Orar y vivir es lo mismo: se ora según se vive y se vive según se ora; el amor, la confianza, la esperanza, la
generosidad... que se dan en la oración son las que se dan en la vida, y viceversa, en un estímulo recíproco de
vida y de oración. Y esto pasa en todas las edades, cada cual en su momento. Igual que ocurre con la relación
que tenemos entre las personas: según me relaciono con un amigo, así soy yo…

2. La oración es el lugar donde se contempla, crece y se fortalece la relación de amor con Dios: recordando el
inicio de reuniones sobre Nazaret, Jesús “crecía en gracia” (en amor de Dios, a Dios y a los hombres; “veía las
cosas que su Padre-Dios hacía bien, con amor”, explica un niño) gracias a la experiencia de oración (allí era
ayudado a reconocer la presencia de Dios Padre en su historia e iniciaba el diálogo con su Abbâ, como un
hijo, y lo mantenía en su vida cotidiana).

3. Recordar cómo oraba Jesús:


• ya desde niño con sus padres, en la sinagoga y en el Templo, sólo, en la intimidad de su habitación;
• adulto, en su vida pública, sólo, muchas veces por la noche, en la soledad, con sus discípulos, en la
sinagoga y en el Templo. Lo hacía tantas veces que a sus amigos, los discípulos, les sorprende y un día le
preguntan… le piden que les enseñe a orar como él ora;
• Jesús, a un cierto momento y en un lugar concreto (que conocemos por la tradición), accede a revelarles
su secreto (el evangelio de hoy); en la última cena (Jn 14-17) y en la aparición a María Magdalena (Jn 20,
17) revelará de modo especial su filiación y subrayará intensamente la nuestra (voy a mi Padre y vuestro
Padre). De hecho, en tiempo pascual, y en cursos mayores, se puede partir de Jn 20, 17, como texto
evangélico. (Lo retomaremos en 2º en el tiempo pascual, pero con más intensidad en cursos siguientes)

Jesús nos revela un doble secreto, que nos interesa mucho... ¡Atentos!

10. EVANGELIO. Lc 11, 1-2 VERSÍCULO CLAVE: Cuando oréis decid: Abba, Padre nuestro…
Proponemos la versión de Lucas (Lc 11, 1-4) pero sería bueno que quien dirige haya leído también, confrontando la versión
de Mateo (Mt 6, 9-13) que es la que ha quedado en la versión que todos rezamos litúrgicamente. Se puede proclamar tal cual
el evangelio de Lucas, con los versículos 1 y 2, sin necesidad de leer todo el Padrenuestro, sino el inicio, que es lo que nos
interesa.O añadir después la versión litúrgica del Padrenuestro para que asocien esa oración con un texto bíblico.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Recordar entre todos, repetir y comentar, según el estilo de siempre.
2. Dos secretos nos revela Jesús (además de decirnos cómo era su oración en secreto y por qué podía pasar
tantas horas rezando él solo):
• “Padre, Abbâ”: que Dios es Padre, su Padre; le trata “como hijo a su padre” (novedad que refleja la
experiencia de amor que Jesús recibía de Dios). Abbá es una palabra aramea, la lengua que hablaba Jesús
en su pueblo, con su familia y sus amigos. Significa papi, papaito… muy cariñoso… ¿Cómo soléis llamar
vosotros a vuestro padre? ES algo así como llaman los niños pequeños a su padre cuando están en casa y
con cariño.
• “Nuestro”: que su Padre, Dios, es también nuestro Padre: todos tenemos otro Padre. No es solo suyo ni
solo mío. Como en Jesús todos hemos sido hechos hermanos, todos formamos parte de su familia: tenemos
el mismo Padre que Jesús tiene.
3. Entrelazar, en la iluminación de estos dos secretos, algunas de las siguientes consideraciones:
• nuestro principal y primer Padre es Dios, que regala ser padres a nuestros padres de la tierra...
• la paternidad de Dios es todo el tiempo, todo el día y toda la noche (en todo momento nos mira, ama,
protege, cuida, vivifica… desde siempre, para siempre…; mientras la paternidad de nuestros padres no
está siempre presente y actuante (p. Ej., en el Oratorio no están nuestros padres de la tierra para mirarnos y
cuidarnos, aunque quizá estemos en su recuerdo allí donde se encuentren en este momento, y Dios sí está
presente), es temporal (nuestros padres de la tierra pueden morirse, pueden separarse... aunque nos sigan
queriendo…)>>> con frecuencia tenemos más pudor y temor los adultos en hablar de estas cosas, que los mismos
niños. Ellos lo están viviendo por dentro, aunque no lo dijéramos. No ayuda ocultar algo cada vez más frecuente.
• Dios Abbâ da siempre su amor de Padre, por medio de la familia, de otras personas, especialmente de
Jesús, la Iglesia, María, el Oratorio, los profes... El mismo dice en el Libro que nunca nos abandonará como
Padre, aunque todos nos abandonaran... “... aunque tu padre y tu madre te abandonaran, yo no te
abandonaré...” (Sal 17, 10)
• Hacer memoria de lo que Dios nos ha dado por medio de nuestros padres y también de lo que nos da por
medio de otras personas, el colegio, y sobre todo Jesús mediante el Oratorio y la Iglesia: ayudar a reconocer
la paternidad de Dios en cada niño, sea cual sea su situación, a partir de lo que diga en la reunión;

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 80


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

• subrayar que el amor de Jesús, que es el de su Padre, se ha hecho presente –a través de nosotros– en el
Oratorio, donde se nos ha dado la certeza del Amor, la paciencia, el perdón y la bendición de Dios Padre;
• narrar la experiencia que tiene Jesús de Dios-Abbâ, desde niño hasta la cruz: en una relación de intimidad
filial (= de hijo) continua, confiada, en abandono a su Padre en todo acontecimiento (“lo conoció como
Padre en la obediencia y en el amor hasta el sufrimiento” – cfr. Hb 5, 8); había tenido la gracia de esta
revelación plena en algún acontecimiento especial y significativo, quizá en su bautismo;

Por supuesto, de todas estas indicaciones, aprovechar sólo algunas, las más oportunas según los niños, el grupo
y el tiempo. Algunas solo están pensadas para los adultos que lo orienten.

Explicar el sentido de Abbâ-Padre, y animar a llamar así a Dios: hacer un rato de oración silenciosa, diciendo
cada uno sin cesar “¡Abbâ, Padre!”.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Podemos animarles a que pidan a sus papas que recen con ellos el Padrenuestro en algún momento: en las
comidas, antes de acostarse…
La oración final de hoy vamos a hacerla invitando a los niños que empiecen diciendo: “¡Abbâ, Padre!”, y luego su
petición o su acción de gracias (13).

CANTO OPCIONAL. Abba Padre

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Empezamos exclamando al principio “¡Abbâ, Padre! …

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Podría ser la bendición, signo de la bendición que recibimos continuamente de nuestro Padre Dios.
O también el Padrenuestro, que hoy podríamos comenzar diciendo: Abbá Padre! Padrenuestro que estás…

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 81


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

JESÚS PRESENTE EN LOS NIÑOS 223


1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Creer en esta nueva presencia de Jesús en cada niño. Y alentar a
contemplarse, acogerse y amarse entre ellos como quien mira,
acoge y ama a Jesús en cada niño; y con él, al Padre.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a comprender todo lo que él nos quiere decir.
Que repasen interiormente el Shemâ en filas, y en el tiempo de silencio en la capilla mientras esperan a sentarse.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Saludan al Sagrario. En el sitio –recogidos– les invitamos a dar gracias por saber que somos hermanos de verdad
de Jesús, hijos del mismo Padre Abbá

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros o
directamente cantando Abbá Padre…

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar, del día anterior:
- ¿habéis contado a alguien la doble noticia de Jesús?: Dios es Abbá y es nuestro Padre! No solo suyo! ¿alguien ha
rezado con sus papás el Padrenuestro?
- ¿Se ha notado en algo el descubrimiento de ser hermanos todos y formar parte de otra gran familia? ¿alguien
contó algo en casa? ¿alguien ha hecho algo distinto por este descubrimiento?

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Jesús, formo parte de tu familia… Gracias por hacerme tu hermano…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. El Shemâ dice “amar a Dios y al prójimo”. Y sabemos que Dios es Padre de todos… todos hermanos
iguales, nadie por encima que otros…
2. ¿Sabéis quién es el prójimo? El cercano, el “próximo” ¿Quiénes lo son en casa? ¿en el colegio? ¿en la
calle? Que ellos digan…
3. Jesús amaba al prójimo. ¿Sabéis a quiénes quería tener Jesús “muy cerca”, “muy próximos”? ¡Escuchad!

10. EVANGELIO. Mc 9, 36-37 VERSÍCULO CLAVE: El que recibe a un niño, a mí me recibe.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Repetir con ellos la Palabra.
2. ¿Qué significa “recibir a un niño”? Que vayan diciendo situaciones cercanas a su vida ordinaria en que
reciben o no a otros niños
¿Cómo “ver” a Jesús en un niño? Escuchamos sus respuestas e intuiciones, y les vamos pasando de la
“visión con los sentidos (con la vista, con la cabeza, con los sentimientos…) a la “visión con los ojos de la fe”
(teologal, desde Dios).

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 82


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

3. Alegrarse de “poder recibir fácilmente a Jesús” en cada niño, en tantos niños como hay en el colegio y en
su barrio.
4. En el corazón de Jesús estaban todos los niños, porque los quería.
Nosotros, que somos amigos de Jesús y sus hermanos cuando escuchamos su Palabra y la seguimos, tendremos
un corazón como el suyo.
5. ¿Qué nos cuesta más de esto? Pedir a Jesús que nos ayude en lo que más nos cuesta.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Hacer el ejercicio de mirar, en silencio, cada uno a todos diciendo en el corazón:
“Jesús, creo que estás ahí dentro de XXXXX. Te acojo y te quiero...” Si vemos que decir esto va a crear más
risas que oración, modificamos la frase en función de nuestros niños. Lo importante es que se escuchen a sí
mismo y hagan el esfuerzo de mirarse y decir en voz alta que creen –o quieren creer- que Jesús está presente
en cada uno de esos niños.
2. Que digan cómo pueden hoy acoger concretamente a Jesús en el colegio. ¿Dónde está hoy Jesús?

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Pedir, sobre todo, creer en este Jesús presente en cada niño... y en sus demás presencias... Si ya hemos hecho
oración común previamente, no hay necesidad de volver a pararnos ahora.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro. Bendición (puede ser importante bendecirnos todos juntos, unos a otros…)

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Al contemplar el Sagrario: “Jesús, tú también estás vivo en los
niños”.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Esta Reunión se ve cada vez más importante “en todos los cursos”, adaptada en cada uno, para abrir nuevas
relaciones entre los niños que incluyan esta “fe y convencimiento” de que en cada persona podemos contemplar
a Jesús.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 83


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

¿QUIÉN ES ÉSTE QUE CURA Y SALVA? 224


(Profesión de fe y adoración)
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Contemplar ¡y admirar! a Jesús en su amor a los hombres que se
traduce en llevarles a la fe en él, mediante los signos de obras
extraordinarias.
Confesar esa fe: Oh Jesús, tú eres el Hijo de Dios. Y desde ella,
obra del Espíritu, reconocerse necesitados de él e invocar
humildemente su ayuda.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Anunciarles que hoy vamos a admirarnos de Jesús. ¿De qué? (Que vayan pensando, y pidiendo creer de verdad
que es Hijo de Dios).

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Al saludarle, hoy podemos añadir: Jesús, que hoy me alegre de parecerme a ti.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar la Reunión anterior.
Recordar las presencias de Jesús (algunas), subrayando los niños el bien que les hace cada una de ellas, la que
mayor bien les hace. (A partir de lo dicho, orientar la oración del corazón, confesando a Jesús presente y
agradeciendo el bien que nos hace). Aquí o ya en clave de oración después.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… o cantamos ABBÂ PADRE.
Ir pasando por las diversas presencias, según la memoria del encuentro anterior. Iniciar la frase “Jesús, Hijo de
Dios, tú estás en...”

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo… Yo te adoro y te amo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Que vayan expresando lo que más les admira de Jesús... Ya van teniendo muchos datos… Dejándoles
que se expresen, después lo recogemos nosotros concluyendo que todo lo ha hecho porque nos ama y ha
venido a salvarnos.
2. Amó tanto... hasta el sufrimiento (tuvimos una reunión sobre esto, recordarles el icono de María de la
Pasión), hasta el extremo de dar la vida por cada uno de nosotros. Resucitó y vive en nosotros, si
creemos en él. La fe nos da la Vida de Jesús.
3. A algunas personas, porque creían y para aumentar su fe, las amó hasta hacer cosas extraordinarias, que
llamamos milagros. LOS MILAGROS SON SEÑALES DE CUÁNTO NOS AMA DIOS. Eran milagros en
el cuerpo, exteriores, pero significaban milagros interiores, cambios por dentro de la persona.
4. ¿Vosotros creéis que Jesús era el Hijo de Dios?... Vamos a escuchar hoy uno de sus milagros… Atentos

10. EVANGELIO. Mc 4, 35-41 VERSÍCULO CLAVE: ¡Oh Jesús, tú eres el Hijo de Dios!
Hoy el versículo a memorizar no pertenece al texto proclamado sino como aclamación que vamos a
interiorizar y que iremos repitiendo

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 84


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


- Se proclama el relato, y se recuerda recomponiéndolo entre todos. Explicar palabras que puedan no
entender como popa-proa… cabezal… anegarse la barca… Lo explicamos para que no se queden en estas
cosas y puedan llegar al corazón del texto.
- Jesús duerme mientras estalla la tormenta en una pequeña barca… ¿por qué duerme? … él se siente
confiado… ¿en quién?... En su Padre Dios…
- ¿Cómo están los discípulos en la tormenta? ¿cómo reaccionan con Jesús? … desconfían de él (=sin fe)
- Jesús solo se sorprende de una cosa: que tengan tanto miedo = que tenga tan poca fe
- Aunque llevan mucho tiempo con Él, y le conocían, todavía no habían aprendido a ver que Jesús
además de ser un hombre bueno, también era HIJO DE DIOS. Hoy nos puede seguir pasando…

- Ver si los niños pueden descubrir situaciones semejantes a “tempestades” (personales, familiares,
colegiales) y qué podría hacer ahí Jesús, que nosotros no hemos podido ni podremos hacer. Todo lo que nos
da miedo… Relacionarlo con eso que más les gusta y más admiran de Jesús, que han dicho antes…
A partir de eso, se les invita a glorificar a Jesús: ¿Quién es éste que (xxx… cada uno a su manera)? Y
TODOS RESPONDEMOS: ¡Jesús, tú eres el Hijo de Dios!”

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Dar gracias a Dios por conocer a Jesús y creer en él.
2. Incrementar la oración de confianza y de súplica; también de intercesión a favor de otros.
3. Si hay ocasión, contar a otros (en casa) que Jesús es también Dios, y que ha amado al hombre con
palabras, con obras –hasta milagros– y, sobre todo con su vida-pasión-muerte-resurrección.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Jesús, tú eres el Hijo de Dios. Gracias porque me has dado la fe, creo en ti. Jesús, me pasa que... Te suplico, por favor, que...

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús, hoy diciendo: Jesús, creo que Tú eres el Hijo de Dios
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Podrían elegirse otros relatos, entre los muchos que hay. En próximos cursos, se retoma esta ficha con otros
pasajes evangélicos.
- El ciego de Jericó: Marcos 10,46-52.
- El hijo de la viuda de Naím: Lucas 7,11-17.
- La hija de Jairo: Marcos 5,21-24.35-43.
- La hemorroisa: Marcos 5,25-34.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 85


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

T. LIT.: PASCUA DE JESÚS I: ADORACIÓN DE LA CRUZ 225


CUARESMA-
PASCUA Última reunión antes de las vacaciones

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Contemplar, amar, adorar, tocar a Jesús, estar junto a él, que se
ha entregado por amor a nosotros; y disculpar a los que por
ignorancia y envidia le han (hemos) crucificado.
Se trata de crear una actitud contemplativa de reconocimiento y
admiración del amor de Jesús, que lleve a la acción de gracias y
a la identificación con él.
Anunciar ya su resurrección y vida para siempre.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Se les anuncia que hoy pasará algo especial en el oratorio. Que vayan muy en silencio, hablando ya con Jesús y
diciéndole JESÚS, ENSÉÑAME CUANTO ME QUIERES…
Al llegar, la Cruz estará en la alfombra, central, cubierta con un paño. Una cruz expresiva, pero no recargada de
dramatismo, sangre, etc… CON EL CRUFICICADO, por supuesto. Puede estar acompañada de dos velas, que
recuerdan o significan a María y a Juan al pie de la Cruz.
Nuevamente hoy no hay un único texto bíblico sino una narración que cada cual debe elaborarse según sea su
grupo. Por eso, es más larga la ficha: se trata de “entrar” nosotros, animadores, previamente en la oración de esta
reunión, en la lectura de la Pasión en cualquiera de los Evangelios y desde ahí, caer en cuenta del gran misterio
que es descubrir que “somos nosotros”, todos, quienes hemos llevado a Jesús a la cruz… Entristecernos por ellos
y a la vez alegrarnos porque sabemos que resucitó, también por nosotros.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Hay que crear un ambiente de unción, de escucha en el Misterio, de entrar y sentirse implicado en el mismo
relato, como acontecimiento que nos alcanza. A los niños se les prepara, diciendo que mientras van de la clase al
oratorio van orando: “Jesús, enséñame cuánto me quieres... que yo pueda hoy conocer tu amor...”, u otras por el
estilo. Luego, en el oratorio, después de saludar a Jesús, mientras esperan, siguen haciendo la misma oración.
Una vez sentados, tras un tiempo de silencio y calma, se les advierte que hoy van fundamentalmente a escuchar,
y apenas a intervenir: sólo al final, podrán preguntar, recordar, comentar. Si se ve conveniente, también podría
ser al principio, de modo que ellos mismos hagan un recorrido por la Pasión y así nosotros veamos qué tienen
dentro y dónde tenemos que aportarles más. Por eso necesitan una actitud de calma, de reposo, de escucha...
durante toda la Reunión.
La adoración de la Cruz la hacemos todos los años, por tanto, ya no hay novedad sino llamada a la
contemplación, a la interiorización, cada vez más profunda y desde las claves que el niño está viviendo.
Tengamos en cuenta que esto, además de la disposición interior de los niños, implica TIEMPO para serenarse y
centrarse.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Tras invitarles a la calma, a la postura tranquila para escuchar porque hoy vamos a contarles algo muy
importante, se les invita a que escuchen atentos. Hoy sobre todo vais a escuchar. Es la historia de lo que le pasó a Jesús
al final de su vida. Por eso es muy importante que estéis callados y en silencio y al final del todo, podréis decir lo que queráis.
Les pedimos que escuchen y se fijen en qué palabras o gestos o sentimientos de Jesús de los que les vamos a
contar, ellos sienten que Jesús nos ama, que hace las cosas por amor.
Como en otras fichas, ya en Segundo podemos partir de los datos que ellos mismos tienen y a veces,
reconducirlos puesto que con frecuencia los tienen sobredimensionados, mezclados o confusos.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


7. ORACIÓN DEL CORAZÓN
8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración
En el ANEXO se propone un orden para la reunión adaptado a su particularidad.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 86


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Aún a costa de mucha Palabra y de cierta pasividad en los niños, fundamentalmente la Reunión va a consistir en
una lectura larga de la Pasión, apoyada con el canto sereno, meditativo. Los niños escuchan, y lo fundamental lo
entienden y recuerdan: eso nos da pie a comentar el misterio del amor pascual de Jesús.
No podemos contarles ni leer la Pasión completa. Pero a la vez, tratemos de ser fieles al relato evangélico,
aplicado a la edad de los niños. Hasta que no terminamos de narrar el relato, no les dejamos que interrumpan.
Al inicio, el texto del Huerto podemos leerlo directamente de la Biblia. De allí tomaremos el versículo clave de
hoy.

Algunas orientaciones para la narración (VER EL ANEXO DE PASCUA I)

Tener en cuenta:
- no separar la entrega por amor en la muerte y la resurrección (pues si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra
fe, dice Pablo, y nosotros los hombres y mujeres más desgraciados de la tierra…) Morir significa también dejar
esta tierra y esta vida para volver al seno del Padre y gozar de vida nueva–eterna. También nosotros un día nos
reuniremos con Jesús y contemplaremos el rostro del Padre.
- no insistir en lo trágico o morboso, sino en la paz de Aquel que aguanta cualquier cosa por amor, por el amor
que nos tiene, que ME tiene A MI, A TI…
- insistir en Jesús, que sabe que Dios le ama y está totalmente confiado en Dios Padre, como recitábamos en el
Shemá. Obediente (= se fía). Aunque haya personas que le insulten, le hagan daño, le rechacen… Dios Padre no
quiere que su Hijo sufra; está con Él en los momentos de dolor y tristeza para no dejarle solo y que pueda
entregar su vida por nosotros, dándonos ejemplo, para que también nosotros nos amemos como Él fue capaz de
amarnos.
- al llegar a la crucifixión, terminamos el relato, recordando SIEMPRE que no acaba ahí y que a la vuelta de las
vacaciones, estaremos recordando muchas semanas (todo el tiempo de Pascua) que Jesús resucitó: ¡EL AMOR
DE DIOS ES MÁS FUERTE QUE LA MUERTE!

10. EVANGELIO. Mc 14, 32-36 / Lc 22, 39-44 a VERSÍCULO CLAVE:


Abba, Padre, todo es posible para ti; pero se haga mi voluntad, sino la tuya
El texto de la Oración en el Huerto ofrecemos las dos versiones de Lucas y Marcos. Escoged la que mejor os
parezca. Marcos introduce el término “Abba”, que es bueno relacionar aquí con las reuniones de oración que los
niños han ido teniendo. Pero la segunda parte del versículo clave está tomado de Lucas porque es una expresión
más conocida y fácil de memorizar.
Para el resto de la narración, ponemos una selección de textos para prepararlo previamente. Es orientativo, como
siempre: Lc 22, 1-6. 14-20. 41-51. 63. + Jn 13, 34-35 + Lc 23, 33-38. 44-46

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Se suple con la narración, que continuamos tras proclamar la escena de Getsemaní. Insistimos en esa confianza de
hijo con su Padre, el no querer anteponer su voluntad a la de Dios (=obediencia, vivir sujeto a… confianza total).
La narración ya lleva tiempo y lo importante es la relación personal de cada niño en silencio ante la Cruz y el
gesto final de adoración. El amor de Dios no acaba en el sufrimiento de la Cruz, ¡¡¡¡llega a la Resurrección!!!!

12. APLICACIÓN A LA VIDA


GESTO ORANTE Y FINAL DE LA SESIÓN:
Destapamos la Cruz. En silencio, la contemplamos. Pueden decir qué aparece en la cruz o si algo les llama la
atención. Si hay alguna pregunta, les explicamos. Si no, en silencio, quedamos contemplando, de rodillas, cada
uno desde su sitio, de rodillas, a Jesús en la Cruz. Nos quiso tanto, tanto, que llegó a morir por nosotros.
Les proponemos el gesto de adoración: aquí está Jesús, representado en la Cruz. No es una presencia real, como el Cofre
bajo forma de pan o en la Palabra … pero es el recuerdo de cuánto nos quiere.
En total silencio, de uno en uno, vamos a ir entrando en la alfombra tal como se propone en el anexo. Les
preguntamos: “Si Cristo nos ha amado así, ¿qué haremos cada uno por él?”. Al decirlo, se levanta entra en la
alfombra y besa la cruz o a Jesús en la cruz, lo adora… expresa su oración en voz alta si quiere hacerlo...
En todo caso, sin palabras, se trata de AGRADECERA JESÚS TANTO AMOR y pedirle que nos ayude a hacer lo
que Él hace.
Puede ayudar ir intercalando los cantos en la narración o en la adoración en lugar de tener un tiempo exclusivo
para ello: Jesús, enséñame cuánto me quieres / Quiero estar a tu lado

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 87


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Se suple con la adoración

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Invitarles a ir con sus papás, mamás, abuelos a las celebraciones litúrgicas de Semana Santa, a alguna Iglesia. Que
durante esos días se acuerden de estar con Jesús un ratito y acompañarle en esos momentos de sufrimiento y de
tanto amor. Darle gracias por querernos tanto…

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Hoy nos vamos, esperando ya a la vuelta de vacaciones seguir
adorando a Jesús QUE HA RESUCITADO.
Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 88


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

TERCER TRIMESTE
PASCUA DE JESÚS II: RESURRECCIÓN DE JESUS Y 226
APARICIONES
María Magdalena, amada y llamada por su nombre

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Hacer memoria actualizada del acontecimiento más importante
y fecundo de la Historia.
Dejar que el Espíritu Santo nos ayude a reconocer a Jesús que se
nos acerca, NOS LLAMA POR NUESTRO NOMBRE, bajo
diversas figuras y acciones. Que nos ayude a creer en él, amarle
y adorarle, a obedecerle (en la Misión de anunciarle).

3. PREPARACIÓN PREVIA
Anunciar que se preparen para escuchar y reconocer hoy a Jesús, “como si se nos apareciera”.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Recordar el modo correcto de adorar, y el silencio interior cuando se sienten.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar la Reunión anterior:
- amor de Jesús en la Cruz,
- amor nuestro a él, adoración...
- fe de que está vivo.
Preguntar por las celebraciones que hayan vivido de Semana Santa y Pascua… breve

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Gracias por tu amor... por el perdón... por la resurrección... “porque vives para
siempre con nosotros”.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


La esperanza y la luz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Retomar el momento de la muerte y resurrección de Jesús. El Padre envío el Espíritu Santo Jesús, y lo resucitó con
un cuerpo nuevo, un “cuerpo espiritual”…
En esta oración vamos a escuchar cómo Jesús se aparece de un modo nuevo a una persona:
- Jesús tenía un cuerpo espiritual, nuevo, no le reconocían al principio;
- fijaos en cómo reconoce a Jesús Vivo-Resucitado,
- y sentiremos en el corazón, por la fe, que también se nos aparece a nosotros, que nos conoce, que nos
habla.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 89


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

10. EVANGELIO. Jn 20, 11-18 VERSÍCULO CLAVE:


“Rabbuní, Maestro”... Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Repetir el relato, entre todos los niños: ¿en qué reconoció María a Jesús? … Pronunció su nombre con amor; se
sintió conocida y amada.
1. ¿El Padre te conoce... el Padre te ama?
- Recordamos que nuestros nombres están escritos en el cielo, en la mente de Dios para acordarse
siempre de nosotros, y en el corazón de Dios para amarnos siempre.
- Y Jesús, el Hijo de Dios ¿te conoce por tu nombre... te ama? ¿En qué lo reconocerás?
2. Silencio meditativo (con los ojos cerrados):
- También a mí me llama por mi nombre... lo escucho y siento en mi corazón –interiormente cada uno
piensa y repite su nombre–.
- ¿Qué conoce Jesús de mí? ¿cómo me ha amado hasta ahora? ¿qué ha hecho por mí?
- ¡Pues si me llama por mi nombre y me ama, también se me aparece como a María Magdalena, con su
cuerpo nuevo espiritual, que vive y habita dentro de mí, y me quiere...! ¡Iré a contarlo a los demás!

Pedimos la gracia de que los niños reconozcan a Jesús que les conoce y les ama. Por eso, cuanto más les ayudemos
a responder las preguntas anteriores en su interior, lo más concretas posibles, más les facilitaremos la experiencia
(en qué notas que Jesús te ama,… habla contigo… )
A los que hayan sentido a Jesús dentro les invitamos a aprender y contestar como María Magdalena “He visto a
Jesús vivo, aleluya, le he conocido al escuchar mi nombre”; y después a contar lo que han vivido en el tiempo de
diálogo con el Señor.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. En la próxima oración recordaremos otras apariciones de Jesús.
2. Recordar el versículo clave:
- ¿Tú puedes contar como María Magdalena: “He visto a Jesús vivo”?
- ¿Por qué? “Me ha llamado por mi nombre y me ama”
- Ayudarles a concretar y verbalizar la fe de que Jesús les conoce por su nombre (=su historia personal,
su modo de ser...) y que les ama tal como son.
- Para poderlo contar a otros, en la familia especialmente: “¡Jesús te conoce, te ama, te llama por tu
nombre!”

CANTO OPCIONAL: Aleluya, aleluya, el Señor resucitó

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Acción de gracias porque Jesús sigue vivo y se nos aparece interiormente. Pedir la fe en Cristo resucitado, pedir
sentirse conocido y amado.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 90


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PASCUA DE JESÚS III: RESURRECCIÓN DE JESUS Y 227


APARICIONES II
A las mujeres, Emaús y los Once
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Hacer memoria actualizada del acontecimiento más importante y
fecundo de la Historia.
Dejar que el Espíritu Santo nos ayude a reconocer a Jesús que se nos
acerca, bajo DIVERSAS FIGURAS Y ACCIONES. Que nos ayude a
creer en él, amarle y adorarle (para anunciarle) A PARTIR DE
DIVERSOS TESTIGOS.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Anunciar que se preparen para escuchar y reconocer hoy a Jesús, “como si se nos apareciera”.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Recordar el modo correcto de adorar, y el silencio interior cuando se sienten.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar la Reunión anterior:
- el encuentro con María Magdalena: cómo le reconoce…
- fe de que está vivo... lo anuncia a los demás…
- versículo clave…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Tú estás vivo y me llamas por mi nombre… Gracias Jesús Resucitado…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Aleluya, aleluya, el Señor resucitó

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


En esta reunión vamos a escuchar los relatos de las apariciones, de un modo nuevo:
- como Jesús tenía un cuerpo espiritual, nuevo, no le reconocían al principio;
- nos fijaremos en cómo ellos reconocen a Jesús Vivo-Resucitado, cada uno de una forma
- y sentiremos en el corazón, por la fe, que también se nos aparece a nosotros, que nos conoce, que nos
habla.

10. EVANGELIO. Lc 24, 1-11.13-33.36-40 Narración o lectura somera de los textos (no se pretende orar cada
texto, sino pasar por diversas apariciones viendo la diversidad y la respuesta unánime de los discípulos: ha
resucitado!
VERSÍCULO CLAVE: Aleluya, aleluya, el Señor resucitó.
Proponemos como versículo clave el estribillo del canto o simplemente a modo de exclamación, confesando la fe
en el Resucitado, propia de la Pascua.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Jesús se fue apareciendo a todos sus amigos y le reconocían quienes tenían fe en él.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 91


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

1. Lc 24, 1-11: las mujeres van de madrugada al sepulcro y encuentran que está vacío… Van a contarlo a los
demás, pero no las creyeron al principio (v 11). Alguna vez puede pasarnos a nosotros, pero no importa
si tenemos fe…

2. Aparición a los caminantes de Emaús: Lc 24, 13-33 (leyendo-narrando)


- ¿en qué reconocieron que era Jesús?... al bendecir y partir el pan… después también al darse cuenta de
cómo les explicaba la Palabra
- tú cómo le reconoces? … silencio, interioridad, que piensen antes de decir… ¿le has reconocido como
Pan vivo en la Eucaristía? ¿y cuando te explica su Palabra en tu corazón? ¿después de estar con Él en el
oratorio, notas que tu corazón está ardiendo =alegre?

3. Aparición a los Once: Lc 24, 36-40 (leyendo-narrando)


- ¿en qué reconocieron que era Jesús?... porque les transmite paz, perdón… porque pueden ver sus manos
y el costado… ven que tiene heridas, pero ya sanadas… es el mismo Crucificado que Dios le ha
resucitado=salvado=sanado
- tú cómo le reconoces? ... silencio, interioridad, que piensen antes de decir… porque te da paz estar con Él
cuando rezas o lees el Libro… porque notas que te ha salvado=sanado de alguna herida interior, de tu
corazón? A ti o a otros?

3. Podemos recordar con ellos a Tomás (Jn 20, 24-29), a las mujeres que son las primeras en ir a buscarle al
sepulcro (Mc 16)… Lo importante es en toda aparición hacer el paralelo en la propia experiencia de cada niño. Si
a nosotros no se nos aparece el Resucitado, perderemos la fe… Y sin fe, no le reconoceremos cuando se nos
acerque…
Pedimos la gracia de que los niños reconozcan a Jesús que les conoce y les ama. Por eso, cuanto más les ayudemos
a responder las preguntas anteriores en su interior, lo más concretas posibles, más les facilitaremos la experiencia
(en qué notas que Jesús te ama,… habla contigo… )

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. A ti, ¿qué aparición de todas te parece más importante (= te gusta más, entiendes mejor)?
Ellos creyeron; otro no. Como ahora. Los que creyeron lo fueron contando y así hasta hoy, que nosotros
os lo contamos a vosotros, más pequeños. Ahora tú, ¿por qué crees en Jesús? ¿Dónde, cómo le has visto? ¿En
qué presencia suya se te aparece mejor (=le sientes y reconoces mejor)? MUY IMPORTANTE, UNICO
CAMINO DE PERSONALIZACION DE LA FE.
2. ¿A quiénes quisieras contar alguna aparición de Jesús? ¿Cuál? Ayudarles a concretar y verbalizar la fe y
su “predicación” (eso significa “kerygma”, como decimos en el anexo de pascua)

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Acción de gracias porque Jesús sigue vivo y se nos aparece interiormente. Pedir la fe en Cristo resucitado, pedir
sentirse conocido y amado.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Nos despedimos de Jesús diciéndole que queremos seguir conociéndole más.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 92


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PASCUA DE JESÚS IV: PRESENCIAS DE JESÚS 228


RESUCITADO. Memoria

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Contemplar el “cuerpo nuevo de Jesús” (=“cuerpo espiritual”,
1Cor 15, 44) bajo las diversas formas de su presencia amorosa y
actuante. Recordarlas todas. Y hablar a/con “Jesús en ellas”.
Agradecer a Jesús que quiso quedarse vivo entre nosotros
después de la Resurrección.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Anunciar que se preparen para escuchar y reconocer hoy a Jesús, “como si se nos apareciera”.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Pedirle en vuestro interior que se os siga mostrando, revelando, apareciendo…

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día: ayúdanos a reconocerte con todos nuestros sentidos, nuestra mente, nuestro
corazón! Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


1. Hemos vivido en las reuniones anteriores las diversas apariciones de Jesús: ¿qué recordáis como más
bonito y más querido?
Subrayar que se han sentido conocidos, amados, llamados por su nombre, como María Magdalena
La gran noticia de Jesús es que: “Dios Padre ama siempre, nos perdona los pecados, nos envía a
Jesús su Hijo “vivo para siempre” que nos da la vida para siempre, la vida eterna.
2. ¿Habéis contado a alguien que Jesús vive, que nos ama cada día?

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Dejarla para el momento de la Palabra, como prolongación y expresión de la fe en Jesús presente bajo figuras o
formas diferentes

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Tú siempre vas conmigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Atención: el secreto que hoy contamos es muy importante:
- Jesús es el Hijo de Dios que se hizo Hombre en el vientre de María. Venía de Dios, de su Padre, del
cielo.
- Vivió con nosotros para salvarnos, para amarnos y prometernos que al final, viviremos con Él... ¿a
dónde? En la Casa de su Padre.
- Nos salvó con su muerte y resurrección. Nos dio el encargo = misión de contar a todos su vida y su
amor.
- Y entonces se volvió a su Padre, el primero de todos, para prepararnos allí un lugar.
2. Ahora está sentado a la derecha del Padre, esperándonos. Pero también está con nosotros, permanece
aquí. Vamos a escucharlo.

10. EVANGELIO. Mt 28, 16, 20 VERSÍCULO CLAVE: Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del
mundo.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 93


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Subrayar y memorizar el versículo clave.
1. Jesús resucitado ascendió al Cielo =con el Padre, a su derecha (ver anexo pascua, explicación) pero
también está con nosotros, con un cuerpo nuevo, espiritual, bajo figuras. ¿Dónde se le puede ver,
escuchar, tocar, sentir...? A nosotros, sus pequeños, nos da a conocer sus secretos (cada semana), y nos
ha revelado dónde está presente, amando y actuando.
2. Los niños recuerdan cada presencia y la Palabra de Jesús que la revela (todas las del curso. Ayuda tener
nosotros preparada la lista de versículos orados, para ayudarles a recordar, ahora desde el prisma de la
Resurrección… Muchas cosas de nuestra fe tendrían otro sentido –o ninguno- sin Resurrección):
Biblia /en medio (Mt 18,20) / Sagrario “bajo forma de pan” (Lc 22,19b)
Corazón (Jn 14,23) / presbítero (Mt 10,40) / hermanos más pequeños (Mt 25,40)
niños (Mt 18,5)
Cuando no podamos tener la siguiente reunión de preparación a la contemplación Eucarística, cuidamos de
resaltar esa presencia concreta y especial para que ellos vayan preparándose por dentro y por fuera a la
contemplación-adoración de Jesús, Pan vivo.
- indican su acción en cada una de ellas, pero desde ellos mismos: Cómo Jesús se relaciona con ellos en
cada una de las presencias.
- confiesan que Jesús es y/o está realmente ahí, bajo un cuerpo nuevo (otra apariencia) que nos da su
misma Vida

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. ¿Cuál de ellas es más importante para tu vida? ¿Por qué?
Subrayar que ahí Dios le ama, con un amor específico según la presencia
¿Qué puedes hacer tú con Jesús y por Jesús, ahí presente?
2. Adorar, y orar, y crecer en el amor de Jesús en cada presencia, y hacerse amigo de Jesús en ellas con
obras concretas (que las digan…).

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


En continuidad con la aplicación a la vida, el niño a partir de la presencia elegida:
- Da gracias por ella, pide… hace su propia oración
- Invoca el Espíritu Santo para reconocer a Jesús y amarle en una de sus presencias.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Recordarles su misión…. Hemos sido elegidos para algo…

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 94


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PASCUA DE JESÚS V: JESÚS VIVO Y PRESENTE EN LA 229


EUCARISTÍA
Preparación para la Contemplación Eucarística.

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Preparar a los niños –en el contexto de la Pascua y de las
apariciones de Jesús– para un encuentro de contemplación de
Jesús en el Sacramento de la Eucaristía (Sagrario).

3. PREPARACIÓN PREVIA
La importancia de ir acompañando a los niños en la presencia viva de Jesús Eucaristía y su contemplación,
implica PREPARAR muy bien no sólo los detalles externos, sino sobre todo el corazón de los niños y el nuestro.
Por eso, se dedica una reunión expresamente a prepararlos. Si no puede tenerse, lo habremos tenido en cuenta en
la reunión anterior.
Si ya no es la primera vez, cuidamos del mismo modo, todos los detalles, pues la importancia NO ESTÁ EN LA
NOVEDAD, SINO EN EL ENCUENTRO ÍNTIMO Y ORANTE DEL NIÑO CON JESÚS.
Ir a la capilla pidiéndole a Dios que nos ayude a estar especialmente atentos hoy: nos vamos a preparar para algo
importante...

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Suplicar, desde el sitio, “Jesús, prepárame para verte”.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Breve oración pidiendo la gracia del día: Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Recordar las reuniones anteriores:
- Resurrección de Jesús – Apariciones (las cuatro, especialmente “fracción del pan”) – Misión de contar a
otros, encargo que Jesús da a sus amigos.
- También a nosotros se nos aparece: recordar especialmente la de María Magdalena: sentir el nombre con
amor. Y del día anterior que repasamos las presencias y cada cual eligió la que más le gusta.

El curso pasado pudimos contemplar a Jesús “bajo forma de Pan”. ¿Lo recordáis? (van expresándose). Es una
presencia muy, muy especial… Cuando podáis comulgar lo entenderéis mejor…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Insistir:
- en la acción de gracias por la Resurrección
- en suplicar el Espíritu Santo (esa fuerza de amor que nos da Dios), para que nos enseñe y recuerde las
Palabras de Jesús.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


QUIERO ESTAR A TU LADO.
Si los niños no saben ningún canto de adoración, silencio, reposo… es importante aprenderlo hoy para que el próximo día eso
no interrumpa la oración y la adoración.

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Jesús, después de resucitar, pasó 40 días con sus amigos-discípulos, enseñándoles las cosas de la Iglesia y de
su Reino; después subió al cielo (lo que llamamos la Ascensión) para estar con su Padre. Antes había pensado
cómo quedarse entre nosotros, de un modo especial lleno de amor y de unión con nosotros. Pero claro, no
podía ser con el mismo cuerpo (recordar lo del cuerpo espiritual… importante)… Tenía que ser de otra
forma.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 95


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

2. Escuchad lo que hizo en la Cena de Pascua, Fracción del Pan, antes de morir y resucitare. Esa Cena se celebra
en cada Misa-Eucaristía (¿habéis estado en alguna Misa?). Es necesario que recordéis cada uno sus Palabras,
y poder verle el día próximo.
3. Escuchad y colocaros bien: Habla el Señor.

10. EVANGELIO. Lucas 22, 7-8. 14-16. 19-20 leyendo-narrando VERSÍCULO CLAVE:
Tomad y comed todos de Él, porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Haced esto en conmemoración mía

Como ves, el relato evangélico va entresacando los versículos más importantes para que la lectura no sea muy
larga. De hecho, puedes narrarlo teniendo como base esos versículos y leer de modo especial el versículo 19, el
clave. En todo caso, es preferible leerlo tal como se dice en la Liturgia de la Eucaristía, en vez de decirlo tal
como viene en la Biblia, para que ellos unifiquen las expresiones y las identifiquen bien. El v. 20 puede leerse o
no, según se vea conveniente. Lo importante es que ellos capten que esta fue la manera de expresar Jesús el que se
estaba ENTREGANDO POR TODOS, TOTALMENTE (=cuerpo y sangre).
Así Jesús se quedó para siempre con nosotros como Pan vivo.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Uno a uno, se les invita y todos van repitiendo las Palabras: TOMAD Y COMED, PORQUE ESTO ES MI
CUERPO QUE SERÁ ENTREGADO POR VOSOTROS. HACED ESTO EN RECUERDO MÍO.
Respondemos a la frase, como confesión de fe: Y desde aquel momento Jesús se quedó con nosotros para siempre
como Pan vivo.
- Felicitamos-bendecimos a cada uno tras decir las palabras y subrayamos su alegría.
- Les suele gustar el invitarles a sentarse en la alfombra, cerca de la Biblia, cuando digan las palabras bien.
2. Subrayamos el deseo y la alegría de Jesús de mostrarse a nosotros, como siempre (Lc 22, 15). Y
preguntamos a cada niño si quieren ver a Jesús, y por qué... (podemos hacer alusión a la aparición a
María Magdalena... si quieren sentirse queridos como ella, si no se les ocurre nada). Es importante dejar
que cada niño exprese su razón, el por qué desea ver a Jesús. Les anunciamos que será la próxima
semana. Les podemos preguntar:
- cómo se van a preparar durante la semana...
- cómo les gusta más ponerse para recibirle, saludarle (de pie, de rodillas, sentados… relacionándolo con
los diversos modos de oración). Que lo vayan pensando, imaginando… es una manera de ir
“alimentando” ese deseo y Misterio antes del próximo encuentro.
- qué palabras y saludo le van a decir al llegar al Oratorio, desde que salgan de clase y después al verle...

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Lo que ya hemos dicho. Simplemente insistir:
- en que se preparen durante la semana
- en que se ayuden unos a otros a recordar las palabras que hoy hemos aprendido
CANTO: En momentos así…

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


La oración común de hoy es unirnos en pedir que venga Jesús, que le veamos… Puede ser una oración común
recogiendo lodo lo vivido, hecha por el animador.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Nos despedimos de Jesús con orden, silencio… diciéndole que nos prepararemos muy bien esta semana para
verle el próximo día.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


Tener en cuenta que lo normal será que la próxima Reunión dure un poco más por la importancia que tiene y
por lo fundamental que es disponer de un tiempo reposado ante Jesús Eucaristía.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 96


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PASCUA DE JESÚS VI: CONTEMPLACIÓN Y ADORACIÓN 230


DE JESÚS EUCARISTÍA, PAN VIVO
(Celebración con presbítero revestido o sin él)

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Contemplar y amar a Jesús en su presencia eucarística. Abrirse
al deseo de la “comunión” con él.
María Magdalena buscaba el cuerpo de Jesús, y lo reconoció
vivo en quien le amaba y llamaba por su nombre. Nosotros le
encontramos hoy en la Eucaristía, Cuerpo de Cristo para ser
comulgado.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Tendremos preparada la mesita baja, con un mantel y 12 pequeñas velitas en torno (los Discípulos, todos
nosotros). Sobre ella, la Biblia abierta, dejando un espacio para exponer después.
Estimular las mejores actitudes de preparación interior: ir caminando hacia el Oratorio buscando a Jesús,
arreglándose bien la ropa, su interior, todo…
El Presbítero no es imprescindible en esta reunión, pero refuerza el sentido de presencia fuerte de Cristo
Eucaristía. Si no estuviera, asegurarnos de que haya algún animador en la Reunión que puede exponer la
Eucaristía digna y adecuadamente.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Animarles a adorar y saludar con más amor que nunca. Suplicar, desde el sitio: “Jesús, prepárame para verte”.
Si hay presbítero, está ya revestido y les espera en el Oratorio.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Jesús Resucitado, que sigue apareciéndose a los hombres. Acción de gracias por este día tan importante.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


- Recordar (uno a uno, o en grupos) las palabras de la Institución de la Eucaristía, con el versículo clave en la
versión litúrgica: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros. Haced esto en
conmemoración mía”… Y desde aquel momento, Jesús se quedó con nosotros para siempre bajo forma de pan. Es
la frase que dice el presbítero en cada Eucaristía, porque él representa a Jesús.
- ¿A quién le gustaría encontrarse con Jesús? ¿Quién le busca, como María Magdalena? ¿Por qué? ¿Cómo le
busca? Le vamos a encontrar por la fe: Hoy Jesús se nos va a aparecer como Pan vivo.
Sí, hoy somos como María Magdalena. Vamos a recordar su encuentro con Jesús.
El que sienta que Jesús le conoce, le ama y le llama por su nombre, se acerca a la mesita, de rodillas en
torno a ella.
Cristo Resucitado va a hacerse presente, a aparecerse en medio. En torno a la mesita, o desde su silla,
pero arrodillados o incluso postrados, oran con serenidad, en ambiente ya de oración: “Jesús, yo te busco...
Rabbuní, Jesús, tú eres mi Maestro”.
Esperan, en silencio, hasta que oigan el canto “QUIERO ESTAR A TU LADO” / EN MOMENTOS ASÍ / TE AMO
MI SEÑOR, TE AMO. En este momento ponemos a Jesús-Eucaristía sobre la mesita.
Proclamamos la Palabra.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración
Hoy cambiamos el orden de la reunión. Pasamos de 6 al 10

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Ya está hecha…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 97


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

10. EVANGELIO. Jn 20, 11-18 11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Tras breve silencio contemplativo (en adoración, se les invita a mirar a Jesús Eucaristía). Se les muestra a
Jesús (Palabra-hecha-carne-Pan), acercándolo al rostro de cada uno (en el viril-custodia).
2. Uno a uno, mirando al Cuerpo-Pan de Jesús, se presenta a Jesús, CON SU NOMBRE y le expresa su
amor.
3. Nos sentamos, en torno a la Mesa con el Pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía, con comodidad, sin
tocarse unos a otros. Iniciamos la contemplación.

4. Hoy vamos a contemplar a Jesús, en un acto y ejercicio sencillo:


- ¿Sabéis qué es CONTEMPLAR? La CONTEMPLACIÓN es mirar a Jesús, dejarle que entre en nosotros
y nos hable y llenarnos de SU amor: sentir en el corazón que nos ama; decirle con el corazón que le amamos.
Contemplamos algo cuando nos gusta tanto, tanto que miramos con todo el corazón, no solo con los ojos…
- “Contemplad su rostro y quedaréis radiantes”, dice la Biblia. Quedar radiantes es que uno se llena de su
luz, en el corazón y la mente y en el rostro, y despide como rayos invisibles de alegría, de paz, de amor, de
bondad. ¿No habéis notado que hay gente que a su lado casi siempre nos sentimos con paz, con alegría?...
También hay otra gente que parece que desprende tristeza o violencia y nos sentimos mal a su lado.

5. Cada uno va a adoptar una postura de quietud, en la que no se mueva en todo el tiempo. La que ellos
quieran, de tal forma que puedan tener:
+ sus ojos siempre fijos en Jesús. “Él también nos mira, y nos conoce y nos llama por nuestro nombre”.
+ su corazón y su mente centrada diciendo en su interior: “Jesús, Rabbuní, yo te quiero” o “Jesús, tú
eres mi Maestro, yo te busco y te amo” (de cuando en cuando se les recuerda o se les anima, en medio
del silencio).
Les sugerimos: Jesús, yo te busco… Tú te dejas encontrar como Pan vivo… Creo en Ti… te adoro… Oigo en mi
mente y mi corazón que me llamas por mi nombre… Con mi corazón y mis ojos, te abrazo, como María Magdalena…
Según el tiempo de que dispongamos podemos acabar cantando algo de adoración, amor… o dejándoles que
expresen la oración que estaban haciendo por dentro.
Acabamos con el Padrenuestro y la Bendición final, si es que contamos con el Presbítero, justo antes de
reservar el Santísimo.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Acabada la bendición, mientras están postrados, se reserva el Santísimo.
2. Vueltos a sus sillas, comentamos, aunque sea muy breve:
- lo que más les ha llamado la atención y gustado, su sorpresa y amor,
- si les gustaría comulgar (les hablamos de la “comunión espiritual”: “Jesús, deseo que vengas a mí. Pero
como no puedo recibirte corporalmente todavía, ven espiritualmente a mi corazón y a todo mi ser. Hazme
como un Sagrario tuyo”)
- cómo van a contar este encuentro con Jesús.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya lo hemos hecho.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Ya lo hemos hecho.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario, nos despedimos con amor y agradecimiento.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…


La reunión (o Celebración) es muy rica y densa, pero el tiempo es limitado. Por eso conviene vivir aquellos pasos
e indicaciones que nos permitan “un buen tiempo” de contemplación y de diálogo con Jesús.
Es lo que más bien puede hacer a los niños: el contacto con jesús mismo.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 98


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

PASCUA DE JESÚS VII: JESUS NOS REVELA A DIOS SU 231


PADRE Y “NUESTRO” PADRE
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Acoger con fe la confirmación que nos hace Jesús de que Dios es
nuestro Padre, de él venimos con Jesús, en sus brazos vivimos como
hijos, a él vamos con Jesús.
Y, haciendo memoria de la experiencia filial de Jesús, entrar en ella
llamando a Dios “Abbâ” (padre) y caminando, como él, hacia su
corazón –en el que ya vivimos–.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ha habido ya una Reunión sobre la Paternidad de Dios, 222 - “Jesús nos revela al Dios Abbâ”, orientada desde el deseo de
orar como/con Jesús. Ahora, en el contexto de la aparición a María Magdalena, Jesús subraya y confirma como algo central:
“subo a mi Padre y VUESTRO PADRE”. Desde esta confirmación de la Paternidad de Dios y de que nos espera en
su/nuestro hogar, hay que orientar la presente Reunión (ya sea como alternativa a aquélla o como repetición y complemento).
Por la misma razón, para incluir esta reunión debemos seguir las anotaciones sobre la Paternidad de Dios, incluidas
en la ficha 222.

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús…

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante
Oración pidiendo la gracia del día… Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Si ha sido la adoración de Jesús Eucaristía, a partir del texto de María Magdalena, partimos de ahí y les
preguntamos cómo se sintieron, qué fue lo mejor que vivieron… Nos permite enlazar con la segunda parte de ese
texto, que es donde nos centraremos hoy.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… O podemos cantar Abba Padre oracionalmente

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Resituamos el contexto de la aparición a María Magdalena, puesto que no lo vamos a leer entero. Llamar la
atención de que ella llora hasta que recibe y vive “dos buenas noticias”: “Jesús está vivo” y “Dios es vuestro
Padre”.

EN TODO CASO, EL ANIMADOR DEBE HABER LEIDO Y PREPARADO PREVIAMENTE todos los DATOS de
LA REUNION Y HACER SU PROPIA SÍNTESIS, A PARTIR DE LA FICHA SOBRE LA PATERNIDAD 222.

10. EVANGELIO. Lc 20, 15-18 VERSÍCULO CLAVE: Subo a mi padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Rehacemos el texto con ellos… repetimos y memorizamos el versículo clave: retomamos la paternidad y la
filiación de Jesús (el Hijo nos hace a todos hijos) y la fraternidad en Jesús (el Hijo nos hace a todos hermanos).
También, podemos hacerles ver la relación con las primeras reuniones de este curso: “Alegraos...”, y “...en el libro
de la Vida”: los discípulos vienen contentos, pero entran en la verdadera alegría al saber que “vuestros nombres

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 99


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

están escritos en el cielo = Dios nos tiene como hijos en su mente y en su corazón”. La Buena Noticia es la misma,
pero dicha de otra forma.
Otro acento de esta reunión es el “subir” de Jesús a su Padre y nuestro Padre. Dios tiene preparado un lugar para
nosotros, un hogar… allí ya está Jesús, a su derecha… esperándonos.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Podemos animarles a que pidan a sus padres que recen con ellos el Padrenuestro en algún momento: en las
comidas, antes de acostarse…
La oración final de hoy vamos a hacerla invitando a los niños que empiecen diciendo: “¡Abbâ, Padre!”, y luego su
petición o su acción de gracias (13).

CANTO OPCIONAL. Abba Padre / …

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Empezamos exclamando al principio “¡Abbâ, Padre! …

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Podría ser la bendición, signo de la bendición que recibimos continuamente de nuestro Padre Dios.
O también el Padrenuestro, que hoy podríamos comenzar diciendo: Abbá Padre! Padrenuestro que estás…

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

PASCUA DE JESÚS VIII: INVOCAR EL ESPÍRITU 232


1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
La confianza de que el Padre, por Jesús, nos dará su Espíritu Santo,
para crecer, esperar y amar como el mismo Jesús.
Suplicar, humilde y constantemente, el Espíritu Santo: Persona
divina que nos quiere habitar, vivir dentro de nosotros.
Incorporar a nuestra vida la oración-canto ABBÂ, PADRE, EN
NOMBRE DE JESÚS, ENVÍANOS TU ESPÍRITU.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Preparar, sobre la alfombra, la imagen de María que normalmente preside el Oratorio. Ella está en medio de
nosotros y simboliza esa presencia desde los comienzos, con los primeros apóstoles.
“Hoy vamos a pedir y alcanzar lo más importante para amar y ser felices, como Jesús”.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 100


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


1. Recordar la reunión anterior.
2. Recordar las diversas apariciones de Jesús, subrayando:
- veían a Jesús, pero no le reconocían inicialmente en su “cuerpo espiritual”
- hasta que por la fe, algo interior =una luz interior, el Espíritu Santo, les abría los ojos y entendían las
señales que daba Jesús de que era él (“Soy yo”).
3. También hoy en día, envolviendo nuestra vida, hay muchas presencias de Jesús: el Espíritu Santo, por
la fe, es el único que nos puede ayudar a creer en ese Jesús-Emmanuel y a amarle y a tener el gusto de
estar con él.

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Dame tu Espíritu… Haz que te reconozca…

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Abba Padre…Ven Espíritu de amor y de paz

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Jesús pasó 40 días, después de resucitado, con sus discípulos, estando y comiendo con ellos, y
enseñándoles muchas cosas… quitándoles el miedo… queriéndoles…
2. Cuando vio que estaban preparados, llegó el día de marcharse. Antes había consolado a sus amigos,
prometiendo algo imprescindible: subo al Padre (ya anunciado a María Magdalena) “... A mi Padre y
vuestro Padre” “Pero no os dejaré huérfanos... Os enviaré un DEFENSOR” “Id y anunciad por todo el
mundo... Pero antes esperad el ESPÍRITU SANTO”.
3. Escuchad lo que pasó. Algo realmente extraordinario, que puede ocurrir (acontecer) también aquí... si
escuchamos y creemos.

10. EVANGELIO. Hch 1, (9-11).12-14 VERSÍCULO CLAVE:


Todos ellos perseveraban en la oración, en compañía de María, la Madre de Jesús.
La parte entre paréntesis cuenta la Ascensión. Podemos suprimirla o leerla sin necesidad de pararnos mucho en
ese tema si los niños no lo piden.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


1. Rehacemos juntos el texto proclamado. Resaltar:
- la presencia de María. Cuando nos sintamos sin fuerza y sin fe, acudamos a María; los primeros
discípulos lo hacían. Ella estaba en medio de ellos ayudándoles a rezar y a confiar en Jesús.
- el significado de “perseverar” en la oración, (orar sin parar… no olvidarnos de dejar un hueco para
hablar con Jesús en ningún momento del año ni del día…)
- de dónde sacaba María esa fuerza para perseverar?: la confianza en Dios y en que lo que había dicho
Jesús se cumpliría (“Seguros de que el Padre da el Espíritu Santo a los que se lo pidan”, traer a la memoria Lc
11,9-13).
2. ¿Por qué pedían el Espíritu Santo? Dejamos que los niños se expresen.
Y así, ayudados por ellos, vamos presentando lo que hace el Espíritu Santo en nosotros: Para nosotros,
no para los niños, recordamos las acciones del Espíritu según la tradicional Secuencia de Pentecostés:

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 101


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Ven, Espíritu divino, manda tu luz desde el cielo.


Padre amoroso del pobre, don, en tus dones espléndidos.
Fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo.
tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma, divina luz y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre si tu le faltas por dentro;
mira el poder del pecado cuando no envías tu aliento.
riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo,
doma al Espíritu indómito, guía el que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno.

También podemos tener de fondo los dones del Espíritu: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia,
piedad, temor de Dios y los frutos: caridad, gozo, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre,
dominio de sí (Cf. Gal 5,22-23).

3. El Espíritu Santo llegó como un viento impetuoso, representado en lenguas como de fuego (es un
símbolo).
- a veces se le presenta también como una paloma, como agua, como aceite, como nube y luz, sello,
mano, dedo... pero no es ni viento, ni fuego, ni paloma, ni agua, ni nada de eso. ES DIOS.
- es una PERSONA divina, que entra en CADA UNO DE NOSOTROS: luz en la mente, amor en el
corazón, fuerza en el cuerpo, alegría en el sentimiento
PUEDE LLEGAR A NOSOTROS... HOY... MÁS TARDE... en cualquier momento… SEGÚN NUESTRA
CONFIANZA Y PERSEVERANCIA.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


1. Nosotros también necesitamos el Espíritu Santo. ¿Para qué? (Explica cada uno y les ayudamos a
concretar) “Para ser iguales que Jesús”… Y por tantas cosas concretas que podemos necesitar esa
presencia transformadora de Dios.
2. Vamos a pedirlo cantando ABBÂ PADRE. Primero en secreto (cada uno, en su interior… para
interiorizar, si hubiera tiempo)
Después, en voz alta, quien quiera, puede rezar diciendo: “Abbâ, Padre, en nombre de Jesús, te pido el
Espíritu Santo, para que...”. Contestamos todos con el canto. El que ha pedido se sienta sobre la alfombra.
3. Les invitamos a rezar-cantar continuamente, todos los días, esta oración; también con los padres.
4. Confirmarles en la seguridad de que si Jesús ha prometido su Espíritu, nos será dado. Siempre que lo
pidamos de corazón y creemos de verdad en Él. IMPORTANTE.

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Ya la hemos hecho.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 102


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

MARÍA, MADRE Y ACOMPAÑANTE DE JESUS 233


(Pueden dedicarse dos reuniones o una sola) (posible A y B)

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Ser iniciados en contemplar a María, en su historia, en los datos más
objetivos, como SEGUIDORA (acompañante, compañera, “servidora”) DE
JESÚS Y MADRE DEL CRISTIANO.
Creer en ella como INTERCESORA ante el Padre y ante Jesús, e invocarla.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Prepara, sobre la alfombra, el icono de María Madre, Virgen de la Ternura, adornada con flores. O la imagen de
María que preside nuestro Oratorio. Vamos a dirigirnos a Ella, en quien siempre encontramos amor y acogida

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


1. Recordar las reuniones anteriores, desde los relatos de la Resurrección y las Apariciones.
2. Presencia del Espíritu en nosotros, en todos los creyentes, en la Iglesia, en la oración… junto a María
3. Subrayar la PRESENCIA viva de Jesús en la IGLESIA: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del
mundo”

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… que reconozcan desde la fe, la presencia viva de Jesús hoy y aquí. También
podemos ir repasando las presencias, por ej: “Jesús, tú estás en la Biblia y me hablas”... “Jesús, yo quiero escuchar tus
Palabras y aprenderlas”.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Abba Padre / Magnificat

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


1. Preguntar quién fue “la persona que vivió más cerca de Jesús, y más tiempo con Él y que se parecía más
a Él”… les dejamos decir… todo está bien… aunque luego nosotros nos quedemos con María. Además
2. María compuso y cantó un himno, un canto a Dios. Vamos a escucharlo. Ella lo cantaba siempre, en
cualquier cosa que le ocurría con Jesús. Y nosotros podremos parecernos a ella. En la Iglesia llamamos a
este himno MAGNIFICAT. Se llama así porque la primera palabra en latín se dice así: magnificat anima
mea Dominum (Proclama mi alma la grandeza de Dios…)

10. EVANGELIO. Lc 1, 46-48 VERSÍCULO CLAVE: Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu
en Dios mi Salvador.
No vamos a proclamar el himno completo, sino el inicio. Aunque lo proclamemos tomando la Biblia, es mejor leer
la versión litúrgica que copiamos a continuación:
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
y se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 103


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Según hayamos decidido tener esta reunión en un día o dos, repartiremos de un modo u otro los datos que
queremos transmitirles:
1. Podemos ir repitiendo la Palabra entre todos; podemos volver a leer versículo por versículo y que cada
niño repita uno de los versículos. Es muy largo para recordarlo. Sí memorizaremos todos el versículo
clave.
2. Resaltamos que esa palabra “hoy se cumple”, porque nosotros hablamos de María hoy, muchos años
después, generación tras generación, y la felicitamos. La llamamos bienaventurada =que significa feliz,
dichosa. Conocer su vida y su relación con Jesús es lo que nos hace llamarla feliz y cantar su himno.
3. Vamos a recordar juntos lo que sabemos de su relación con Jesús, ateniéndonos al dato bíblico. Que
vayan diciendo los niños y completamos nosotros.
Daremos a esta parte más o menos tiempo, en función de las reuniones que tengamos y los niños. No nos
quedamos aquí para poder llegar a proclamar como María en el Magníficat, tantas obras grandes que Dios hace
en nosotros y en el mundo…
I.- INFANCIA: Anuncio de Jesús y encarnación (núcleo Adviento-Navidad). María espera con José,
recibe el anuncio de su embarazo, nacimiento, presentación del Niño en el Templo con Simeón y Ana (amar hasta
el sufrimiento), educación en la familia de Nazaret mientras Jesús va creciendo, encuentro en el Templo con los
mayores (12 años).
II.- VIDA PÚBLICA: seguidora de Jesús, primera en escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica,
bodas de Caná…
III.- PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN: camino del Calvario, al pie de la Cruz, con Jesús hasta el
final, sin abandonar nunca aunque sea doloroso
(Aunque no son datos bíblicos, la Iglesia ha dado siempre por hecho que María estaba en la Última Cena junto a
las demás mujeres que acompañaban a Jesús como discípulas junto a los Doce; también recibiría de alguna
manera la aparición de Jesús resucitado: ¿cómo no iba a aparecerse a su Madre después de todo lo ocurrido?).
IV.- IGLESIA NACIENTE: perseverando en la oración junto a los discípulos asustados, en la espera del
Espíritu Santo.
V.- AHORA: desde el cielo, junto al Padre y al Hijo.

4. Ella acompañó a Jesús, y nos acompaña a nosotros siempre, como “hermanos de Jesús”, para ayudarnos
a ser como Él: “¿en qué te gustaría que María te acompañara para parecerte más a Jesús?” Hacer de este
deseo oración, en este momento o después. MOMENTO IMPORTANTE EN ESTA REUNIÓN. Podemos
invitarles a entrar en la alfombra, junto al icono.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Junto a la imagen de María, recordamos o subrayamos el significado de “cogerse de la mano de María” (como
está el niño, en sus brazos, junto a su regazo) = rezarle, dirigirse a ella como hoy hemos hecho en la oración que
cada uno ha pedido a María.
En clase siempre tenemos una imagen de María Inmaculada. Cuando necesitemos ayuda para hacer algo
podemos contemplarla, y pedirle que nos ayude. También puedes tener alguna imagen en tu habitación.
Invitarles a guardar todas las cosas más importantes que nos pasen en nuestro corazón, como lo hacía María.
Les proponemos hablar con María, durante la semana. Cantar como ella el “magníficat” por lo bueno que es Dios
y la alegría que nos da conocerle (se alegra mi Espíritu en Dios mi Salvador…)

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Después de las oraciones personales, junto al icono, o poniendo la mano sobre la mano de María (=cogiéndonos
de su mano), contestamos con el canto MAGNIFICAT DE Taizé o respondiendo con el versículo clave.

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Padrenuestro

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 104


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

MEMORIA DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN EN EL 234


ORATORIO

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Hacia el final del curso, dedicamos una Reunión a recordar los
cantos, versículos y expresiones que a ellos más les haya llegado.
Nos alegramos en la memoria de todas las Palabras del curso,
que hacen presente el Amor de Dios en la Historia de la
humanidad y en la de cada uno de nosotros
En este recuerdo de la experiencia de los niños, Dios va haciendo
su propia historia de salvación. Y por eso, le damos gracias.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Ir a la capilla pidiéndole a Dios dándole gracias por todo lo que nos ha dado y enseñado en este curso

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Saludamos a Jesús. Sabemos que él siempre está con nosotros, pero de manera especial nos espera en la capilla.
Queremos estar con él, y por eso le saludamos con respeto y con amor.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Hoy vamos a tener una reunión muy especial
Oración pidiendo la gracia del día … Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Podemos pasar directamente a la siguiente parte

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Repetimos frases breves en silencio… Quizá hoy puede ser simplemente cantar serenamente Abba Padre…
Pedimos el Espíritu Santo, que nos recuerda y enseña todo. En secreto cada uno pide esta presencia del Espíritu
para recordar las Palabras de Jesús y las canciones aprendidas.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Abba Padre / Tú siempre vas conmigo

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Podemos empezar recordando Mt 18,20 -donde dos o más…- y desde ahí decirles que vamos a hacer memoria de
todo el curso. Al filo de la HISTORIA DE LA SALVACIÓN, (narrando desde la Espera del Salvador –Emmanuel-
hasta Pentecostés y Ascensión).
Una vez que Jesús escuchaba a sus amigos hablar de las cosas buenas que les habían pasado y de todo lo que
conocían de Dios, dijo una cosa muy bonita que vamos a leer ahora. Escuchad…

10. EVANGELIO. Lc 10, 21 VERSÍCULO CLAVE:


Yo te bendigo, Padre, porque has revelado estas cosas a los pequeños

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Jesús siempre quiso estar con los pequeños, como nosotros. Jesús sabe que hay cosas que los niños pueden
entender mejor que los mayores porque todo depende del corazón. Si tenemos un corazón abierto que quiere
escuchar a Dios, le podemos escuchar. A veces a los mayores, se nos va cerrando un poquito el corazón porque
nos da como vergüenza hacer o decir algunas cosas… y entonces, perdemos un poco de fe… y no vemos cosas
que los niños sí ven.
¿Qué recordáis en vuestro corazón de este año de oratorio? Ponemos especial atención a las Presencias
(recalcando la forma concreta en que Jesús se nos da en cada una), los Recuerdos de Jesús, la Palabra más
recordada (versículos clave), las vivencias que cada niño tenga dentro de sí y los versículos clave que pueden

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 105


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

haber interiorizado. También, si los cantos son apropiados, serán orantes y les ayudará a orar y a recordar la
Palabra. Si les altera o distrae, no son cantos apropiados para el oratorio… que no sirvan al bullicio en vez de a la
oración y serenidad de los niños.

¿Alguno de vosotros ha escuchado a Jesús en este año de oratorio? Sí… ¿cómo? … en la Palabra… en el
corazón…. ¿Le ha tocado? … Núcleos temáticos que hemos ido viviendo a lo largo del curso:
1. ESTÁ ENTRE NOSOTROS… HABITA EN NOSOTROS…
2. ADVIENTO, NAVIDAD, EPIFANÍA
3. FAMILIA DE NAZARET
4. JESÚS CURA Y SANA –MILAGROS-
5. PASCUA, PASIÓN – MUERTE – RESURRECCIÓN – ASCENSIÓN
6. ESPÍRITU SANTO, MARÍA

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Queremos que durante las vacaciones de verano no nos olvidemos ni un solo día de hablar con Jesús… ¿cómo
podemos hacerlo? Que cada uno guarde un momento del día en un lugar tranquilo, en su casa, con sus papas o
solo en el sitio donde vaya de vacaciones y hable con Jesús. Podemos recordar los cantos o repetir algunas de las
frases que hemos aprendido…
Pedirle luz y fuerza para seguir siendo amigos suyos durante el verano y siempre… para seguir anunciando su
misericordia al mundo…
Podemos avisarles ya que el próximo día es especial, y nos ayudará a acordarnos… será el último día de oratorio…
Prepararnos durante toda la semana para la Celebración final de Oratorio.

CANTO OPCIONAL: el que ellos quieran

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Hacemos oraciones de acción de gracias, de petición... en la medida que cada niño va recordando lo que más le ha
llegado al corazón…

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


Bendición…. Que no olviden que Dios siempre les bendice, les anima, les confirma…

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 106


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

MARÍA Y JESÚS, EN LAS BODAS DE CANÁ 235


Celebración final
1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN
Acoger el SENTIDO DEL ORATORIO: María nos ha llevado a Jesús, y
él nos ha cambiado, nos ha hecho felices.
Ver el misterio de las bodas de Caná cumplido en nosotros, en el
Oratorio y en la Familia:
- María, Madre atenta e intercesora, nos ha llevado a Jesús
- Nuestra obediencia (agua) a Jesús le ha permitido realizar cambios
en nosotros (vino nuevo, Amor)
¡Estamos de FIESTA! Dar gracias y rezar con los padres de los niños.
María y Jesús vienen a dar Amor nuevo y eterno a nuestras familias.

3. PREPARACIÓN PREVIA
Día importante: como siempre, invitamos a las familias con una sencilla circular (sentido de al celebración, deseo
de rezar con ellos, invitación a participar, vivir la “fiesta” juntos…). Los niños saben que es una fiesta, pueden
traer flores si se ve bien… y si pudiera ser, sería bueno compartir después algo que todos hayan traído: refrescos,
patatas…
Tendremos preparadas las tarjetas del Icono con Jesús y María en Caná. Aparecen las tinajas del agua y el vino,
los sirvientes que nos representan a nosotros, Jesús y María intercediendo. Por detrás, de acuerdo al núcleo
temático propio del curso, pondremos el NOMBRE DE CADA NIÑO/A y la frase: NN, haced lo que Él os diga

4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
Como estaremos todo el curso juntos, en el oratorio o en una capilla mayor, van entrando de dos en dos; se
dirigen a Jesús, adoran-saludan de dos en dos o en pequeños grupos. Si traen flores, cada niño las puede poner
junto a la Presencia que elija, la que más les guste.
Quedan sentados, en calma, hablando con Jesús y esperando al resto.
Las familias que hayan venido esperan ya sentadas, de tal manera que la distribución física no exprese que están
“fuera” de la celebración o como espectadores. Vamos a orar juntos.
Estaremos los tutores del grupo, quien dirija ese día la celebración y todos los que han acompañado a estos niños
en el oratorio durante el año.

5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.


Saludo, bienvenida, acogida... Muy importante. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…
Oración pidiendo la gracia del día. Lo hacemos nosotros, orando en voz alta y ellos oran con nosotros.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR


Hacemos memoria con los niños de todos los RECUERDOS y de todas las PRESENCIAS. Incluso cada niño puede
elegir una Palabra (un versículo) que le queda más en el corazón…
Y concluimos este momento con alguna canción que les guste…: niños pequeños…

7. ORACIÓN DEL CORAZÓN


Es bueno que un niño recuerde la postura de oración sentados (para los padres y asistentes).
ABBÂ PADRE o tiempo prolongado de breves frases orantes, ya sea dichas por quien lo dirige o dejándoles a
ellos en voz alta.

8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración


Alegraos…

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


Podemos introducir el texto desde dos claves, según veamos el grupo:
DESDE EL REPASO GENERAL A LO VIVIDO EN EL AÑO:
¿Habéis cambiado este curso? En Clase, en el Oratorio, en la Familia, en Casa...

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 107


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

¿Qué hacéis ahora que antes no hacíais? ¿Qué habéis APRENDIDO nuevo?
ALEGRÍA, AMOR, ESPERA, PALABRA, PORTARSE MEJOR, REZAR, CANTAR… Dejarles libertad. Todo lo
que digan está bien…
Cuando cambiamos de verdad es por AMOR, por lo que el amor va haciendo en cada uno. Y por lo que Jesús va
haciendo en nosotros. Es POR OBEDECER(=confiar plenamente) en MARÍA, que nos espera siempre y nos cuida,
nos anima. ¡Vamos a verlo en la Palabra de hoy!
Esta Palabra habla de un banquete, de una gran fiesta en la que estaban invitados Jesús y María. Como
en cualquier fiesta, hay bebida. Atentos a lo que pasa, a los personajes (novios, María y Jesús, discípulos,
invitados...)… ¡ESCUCHAD!

DESDE LA PRESENTACIÓN DE CADA FAMILIA EN LA CELERBACION DE HOY:


1. Hemos aprendido que DIOS ES FAMILIA (Padre-Hijo-Espíritu Santo) y ha querido que cada uno de nosotros
nazca en una familia, que el Salvador (Jesús-Emmanuel) nazca en una familia. ¿Recordáis cómo era la familia
de Nazaret? ¿A quién le gustaría una familia igual? ¿Por qué?
2. DIOS QUIERE AYUDAR a las familias donde no hay alegría ni amor… También a todas NUESTRAS
FAMILIAS.
3. Vamos a ver qué hace Dios por esas familias, a quiénes ha enviado para salvarlas. ESCUCHAD: ¡HABLA EL
SEÑOR!

10. EVANGELIO. Jn 2, 1-8 VERSÍCULO CLAVE: Haced lo que Él os diga


Podemos concluir el texto evangélico así: “Y el agua se había convertido en vino bueno. Así no es necesario leer el
texto de Caná entero y no perdemos el sentido completo.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


Recordar la Palabra entre todos, como siempre hacemos.
1. ¿Sabéis que significa que “falta el vino”?... Falta el amor, la alegría, la ayuda, la fiesta...
- La BEBIDA es ALEGRÍA (para los niños Coca-Cola, Fanta, Agua; para los mayores, Vino). Sin bebida, una
fiesta es muy triste. Imaginaros además, una boda! No se brinda,…nada…

2. En las bodas de Caná ¿quién se ha dado cuenta de que falta el vino? … MARÍA. Y ¿qué ha hecho?
María estuvo atenta a los problemas que tenían y sin que la dijeran nada, se dio cuenta de que tenían una
necesidad. ¿Cómo lo arregla? … Pidiéndoselo a Jesús… ¿Cómo ocurre el milagro?... porque le hacen caso, le
obedecen… echan el agua….
María = Se da cuenta>> habla a Jesús >> le lleva a los sirvientes >> pide que se fíen de Él, obediencia
(haced lo que él os diga)
Jesús = dice lo que hay que hacer, le obedecen, cambia el agua en vino nuevo y mejor.

3. Si nosotros obedecemos a María y a Jesús es como si echáramos agua...y Él lo convierte en vino. El vino
significa que cambiamos. Jesús nos cambia si le dejamos.
Decidme ejemplos, situaciones en que “falta el vino, el amor”… En las familias, en el cole, en cualquier
lugar…. Pues María se ha dado cuenta y nos ha llevado a Jesús. ¿Dónde nos encontramos especialmente con
Jesús? … Siempre que nos reunimos en su nombre, en el Oratorio o en cualquier otro lugar en que
celebramos y rezamos con otros. Especialmente, en las presencias diversas de Jesús…en la Iglesia, nueva
familia de Jesús (oratorio, como pequeña familia eclesial para nosotros)

4. Vosotros, este año, ¿en qué habéis aprendido a obedecer a María y a Jesús? ¿habéis cambiado en algo?
¿habéis sido felices? ¿en qué sentís que os ha ayudado más Jesús? El Espíritu Santo es el mayor don que nos
puede dar Jesús… ¿en qué notáis que os da su Espíritu?
Van diciendo, les ayudamos, les confirmamos, felicitamos… También pueden decir que han obedecido a sus
padres, a los profesores… Les felicitamos, les confirmamos…. Les recordamos que ellos son instrumento de
Dios para cuidarnos y también Dios nos habla a través de ellos.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


Les proponemos, para el verano, hacer de la familia una escuela de obediencia y de oración, de amor. Que lo
comenten con sus padres, y que la imagen que les vamos a dar, les recuerde y ayude.
Es muy importante aprender a acercarnos a María y a Jesús. En el Oratorio lo vamos aprendiendo poco a poco.
Estando cerca de Jesús, ella nos va llevando ante Jesús, se da cuenta de nuestras necesidades e intercede por ella
ante su Hijo. Queremos seguir aprendiendo toda la vida…
- Acercarse a María: ella conoce lo que nos hace falta + habla con Jesús + nos acerca a él + indica que le
obedezcamos.
- Acercase a Jesús: él nos dice lo que hemos de hacer + nos cambia, nos convierte en “vino nuevo de para
Dios y para todos los que nos rodean”. Nos conoce como somos cada uno, por eso, nunca nos pedirá algo

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 108


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

que no podemos hacer. Nos llama por nuestro nombre (reunión Alegraos… nombres en el Libro de la Vida…
Magdalena….)
¡¡¡JESÚS NOS HACE FELICES SI HACEMOS LO QUE EL NOS DICE!!! ¡¡Es nuestra alegría!!!

Pasamos a la oración en común para entregar la imagen.

CANTO OPCIONAL. Alegraos…

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Les invitamos a hacer su petición a María por algo que necesiten, por algo que les falta… a ellos, en su familia, en
el colegio, en el mundo (vino)
También pueden dar gracias por todo el “vino” (todo lo bueno) que durante este año y en toda la vida, han
recibido de Jesús.
TODOS RESPONDEMOS A CADA participación diciendo: HACED LO QUE EL OS DIGA.
• Hacemos entrega de la imagen de Jesús y María en Caná. Entran en la alfombra y les imponemos las manos
antes de darles la tarjeta. SON LLAMADOS, CONOCIDOS Y AMADOS POR SU NOMBRE, ELEGIDOS
PARA UNA MISION, BENDECIDOS.
• Les explicamos el icono que van a recibir: MARÍA Y JESÚS EN LAS BODAS DE CANÁ, cambiando el agua
en vino. Nos recordará siempre: HACED LO QUE EL OS DIGA…

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS


BENDICIÓN FINAL todos juntos.

15. DESPEDIDA. SALIDA


Miramos al Sagrario y nos despedimos de Jesús. Salimos despacio, sin pisar la alfombra. Con orden y respeto.

16. OBSERVACIONES, NOTAS A TENER EN CUENTA, INCIDENCIAS…

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 109


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ANIMADORES CELEBRACION FINAL: GRACIAS POR LO VIVIDO 236

1. CONTEMPLACIÓN PERSONAL 2. GRACIA DE LA REUNIÓN


Hacer memoria del crecimiento de los niños, de la acción sencilla y misteriosa que Dios va
haciendo en ellos y de la que se nos permite ser testigos
Agradecemos a María su compañía y amparo a lo largo del curso, su intercesión ante Jesús.

3. PREPARACIÓN PREVIA
4. ENTRADA Y DISTRIBUCIÓN
5. ORACIÓN INICIAL EN VOZ ALTA. CANTO.

I. ORACIÓN DEL CORAZÓN

6. MEMORIA DE LA REUNIÓN ANTERIOR, memoria del curso, de lo vivido, de lo que hemos sido testigos en
nuestros niños/as…
7. ORACIÓN DEL CORAZÓN
8. CANTO MEDITATIVO que prolongue la oración

II. ORAR LA PALABRA

9. INTRODUCCIÓN para motivar la escucha


10. EVANGELIO. Jn 2, 1-12 VERSÍCULO CLAVE
Como siempre, este texto solo es una sugerencia. Lo importante es que el grupo de animadores, acompañantes y
todo el que quiera unirse, termine el curso orando en común.

11. COMENTARIO DE LA PALABRA.


El texto de las Bodas de Caná es de los más conocidos.
Algunas claves:
1. Jesús y María están en unas Bodas: lugar de fiesta, de alegría, de relaciones humanas gratificantes y sanas, de
vida, de futuro, de proyecto común…
2. En Caná de Galilea; va a un lugar que no tenía precisamente buena fama; más bien rea una región un tanto
despreciada, pobre… Era la región que la familia de Nazaret decidió vivir. Por ejemplo, los fariseos le
responden a Nicodemo: "¿También tú eres de Galilea? Investiga y verás que de Galilea no sale ningún profeta" (Jn
7,52).
3. Pues precisamente aquí, en Caná de Galilea, tiene lugar la primera manifestación del profeta por excelencia,
Jesús de Nazaret, aquel de quien escribieron Moisés y los profetas (Jn 1,45)… Es el lugar de la manifestación
gloriosa de Jesús, porque su Madre se lo pide.
4. En nuestro oratorio, María siempre intercede por nosotros y nuestros niños. Desde siempre, Ella preside y
cuida del oratorio. Junto a su Hijo, por el Espíritu…
5. También a nosotros se nos ha manifestado su gloria y hemos creido (v 11). Ojalá. Así sea.

12. APLICACIÓN A LA VIDA


En qué noto yo en mi vida personal, interior, diaria, trabajo, familia…. El oratorio... Rezo con los niños o me
limito a “actuar”? Qué ha ido haciendo dios en mi vida en este ultimo tiempo?

III. UN SOLO CORAZÓN, UNA SOLA VOZ

13. ORACION PERSONAL… TODOS DE ACUERDO PARA ORAR


Hagamos nuestras las alegrías, las tristezas, los deseos, necesidades… de todos los demás

14. ORACIÓN FINAL / CANTO / BENDICIÓN /IMPOSICIÓN DE MANOS… DESPEDIDA Y SALIDA

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 110


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

VERSÍCULOS CLAVE3 ORADOS EN EL


ITINERARIO DE 2º EP

201 A CELEBRACIÓN INICIAL: JESÚS VERDADERO Lc 19, 1-6: Conviene que hoy me
HOMBRE Y VERDADERO DIOS quede yo en tu casa
201 B CELEBRACIÓN INICIAL: MEMORIA DEL ORATORIO Jn 14, 23-24a: Si alguno me ama,
DEL CURSO ANTERIOR guardará mi palabra, y mi padre le
amará y vendremos a él, y haremos
morada en él
202 ALEGRAOS Lc 10, 17-20: Alegraos, porque
vuestros nombres están escritos en
el cielo
203 .. EN EL LIBRO DE LA VIDA Lc 10, 17-20: Alegraos, porque
vuestros nombres están escritos en
el cielo
203 F ALEGRAOS … EN EL LIBRO DE LA VIDA Lc 10,17-20: Alegraos, porque
vuestros nombres están escritos en
el cielo
204 NIÑOS PEQUEÑOS Lc 10, 21: Yo te bendigo, Padre,
porque revelas estas cosas a los
pequeños y sencillos.
205 JESÚS NOS BENDICE. Mt 19, 13-15: Llevaban a los niños a
Presencia de Jesús en el Presbítero. Jesús para que pusiera las manos
SAN ANTONIO Mª CLARET sobre ellos y orase
206 A ORACION DE PETICION (SER CURADOS) Lc 17, 11-19: Jesús, Maestro, ten
compasión de nosotros
206 B ORACION DE BENDICION Y GLORIFICACION Lc 17, 11-19: Uno de ellos, viéndose
curado, se volvió glorificando a
Dios en alta voz.
206 C ORACION DE ADORAACION Y ACCION DE Lc 17, 11-19: Y postrándose rostro
GRACIAS en tierra a los pies de Jesús, le
daba gracias.
207 RECUERDOS Y PRESENCIAS DE JESÚS: Mt 28, 20:Yo estoy con vosotros
EL AMOR DE DIOS todos los días hasta el fin del
mundo
208 NAVIDAD I: LA ESPERA DEL SALVADOR Ven Señor Jesús, ven salvador
Ven, Señor Jesús
Narración Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 1
209 NAVIDAD II: MARÍA INMACULADA Lc 1, 26-38: Hágase en mí según tu
La anunciación: hágase! Palabra
Ayudarse del Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 2
210 NAVIDAD III: EL NACIMIENTO DE JESÚS Lc 2, 6-20: Los pastores se
EMMANUEL, Dios-con-nosotros. Adoración volvieron glorificando y alabando a
Narración Anexo ADV-INMAC-NAV, punto 3 Dios por todo lo que habían visto y
oído
211 A NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD Lc 2, 16-20: Los pastores se
CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO volvieron glorificando y alabando a
Dios por todo lo que habían visto y
oído.

3
Es importante que al final de cada curso, tengamos el listado real de versículos que hemos ido queriendo interiorizar
con nuestros niños, puesto que en función del calendario y de la selección que hayamos hecho de las fichas,
podremos haber dejado fuera unos u otros. De esta manera, además, podemos tenerlo en cuenta en el siguiente año.

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 111


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

211 B NAVIDAD IV: MEMORIA DE LA NAVIDAD Lc 2, 6-7(15-20): Le envolvió en


CONTEMPLANDO A JESÚS, PAN VIVO pañales y le acostó en un pesebre
Anexo Epifanía. Memoria y adoración 1
212 EPIFANÍA I: SER AMIGOS DE JESÚS, Mt 2, 1-12: Abrieron luego sus
COMO Mª ANTONIA PARÍS cofres y le ofrecieron dones de oro,
Narración de los sabios que buscan, encuentran al incienso y mirra
Salvador y lo anuncian + preparación a la
celebración de regalos. ver Anexo EPIFANÍA 2
213 EPIFANÍA II: PREPARACIÓN DE LA CELEBRACIÓN Mt 2, 1-12: Entraron en la casa;
Ayudar a discernir el regalo vieron al niño con María su madre y
postrándose, le adoraron;
(abrieron luego sus cofres y le
ofrecieron dones de oro, incienso y
mirra)
214 EPIFANÍA III: CELEBRACIÓN DE ADORACIÓN Y Mt 25, 31-40: Lo que hacéis a uno
ENTREGA DE REGALOS de mis hermanos más pequeños, a
Anexo Navidad Epifanía Celebración de regalos Mí me lo hacéis
215 EPIFANÍA IV: JESÚS EN SUS HERMANOS MÁS Mt 25, 40: Lo que hacéis a uno de
PEQUEÑOS mis hermanos más pequeños, a mí
me lo hacéis
216 EPIFANÍA V: VOLVIERON A SU PAÍS POR OTRO Mc 16, 15-16 a: Id por todo el
CAMINO. SOMOS MISIONEROS mundo y proclamad la Buena Nueva
a toda la creación
217 FAMILIA DE NAZARET I: Lc 2, 51: Jesús bajó con ellos y vino
LA VIDA FAMILIAR DE NAZARET a Nazaret, y vivía sujeto a ellos
218 FAMILIA DE NAZARET II: Lc 2, 51-52 a: Jesús progresaba en
JESUS CRECIA, ESCUCHABA, AMABA sabiduría, en estatura y en gracia
ante Dios y ante los hombres.
219 FAMILIA DE NAZARET III: SHEMÁ Y VIDA OCULTA Mc 12, 28-34: No estás lejos del
Reino de Dios
220 FAMILIA DE NAZARET IV: JESUS APRENDIA A Lc 2, 33-34: Este niño será puesto
AMAR HASTA EL SUFRIMIENTO para señal de contradicción
Icono de la Madre de Dios de la Pasión
221 FAMILIA DE NAZARET V: Mc 3, 31-35: Quien cumpla la
LA NUEVA FAMILIA DE JESÚS voluntad de Dios, ése es mi
hermano y mi hermana y mi madre
222 JESUS NOS REVELA A DIOS ABBA Lc 11, 1-2: Cuando oréis decid:
Sobre la paternidad de Dios: filiación y fraternidad Abba, Padre nuestro
223 JESÚS PRESENTE EN LOS NIÑOS Mc 9, 36-37: El que recibe a un
niño, a mí me recibe.
224 ¿QUIÉN ES ÉSTE QUE CURA Y SALVA? ¡Oh Jesús, tú eres el Hijo de Dios!
(Profesión de fe y adoración)
225 PASCUA DE JESÚS I: ADORACIÓN DE LA CRUZ Mc 14, 32-36 o Lc 22, 39-44 a:
Última reunión antes de las vacaciones Abba, Padre, todo es posible para
ti; pero se haga mi voluntad, sino
la tuya
226 PASCUA DE JESÚS II: RESURRECCIÓN DE JESUS Y Jn 20, 11-18: “Rabbuní, Maestro”...
APARICIONES Fue María Magdalena y dijo a los
María Magdalena, amada y llamada por su discípulos que había visto al Señor.
nombre
227 PASCUA DE JESÚS III: RESURRECCIÓN DE JESUS Lc 24, 1-11.13-33.36-40: Aleluya,
Y APARICIONES II aleluya, el Señor resucitó.
A las mujeres, Emaús y los Once
228 PASCUA DE JESÚS IV: PRESENCIAS DE JESÚS Mt 28, 16-20: Yo estoy con vosotros
RESUCITADO. Memoria todos los días hasta el fin del
mundo.
229 PASCUA DE JESÚS V: JESÚS VIVO Y PRESENTE Lucas 22, 7-8.14-16.19-20 leyendo-
EN LA EUCARISTÍA narrando: Tomad y comed todos de

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 112


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

Preparación para la Contemplación Eucarística Él, porque esto es mi cuerpo que


será entregado por vosotros. Haced
esto en conmemoración mía
230 PASCUA DE JESÚS VI: CONTEMPLACIÓN Y Jn 20, 11-18
ADORACIÓN DE JESÚS EUCARISTÍA, PAN VIVO Adoración
(Celebración con presbítero revestido o sin él)
231 PASCUA DE JESÚS VII: JESUS NOS REVELA A Lc 20, 15-18: Subo a mi padre y
DIOS SU PADRE Y “NUESTRO” PADRE vuestro Padre, a mi Dios y vuestro
Dios
232 PASCUA DE JESÚS VIII: INVOCAR EL ESPÍRITU Hch 1, (9-11).12-14: Todos ellos
perseveraban en la oración, en
compañía de María, la Madre de
Jesús
233 MARÍA, MADRE Y ACOMPAÑANTE DE JESUS Lc 1, 46-48: Proclama mi alma la
(Pueden dedicarse dos reuniones o una sola) grandeza del Señor, se alegra mi
espíritu en Dios mi Salvador
234 MEMORIA DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN EN EL Lc 10, 21: Yo te bendigo, Padre,
ORATORIO porque has revelado estas cosas a
los pequeños
235 MARÍA Y JESÚS, EN LAS BODAS DE CANÁ Jn 2, 1-8: Haced lo que Él os diga
Celebración final

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 113


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

ANEXOS

* Misterio de la
Encarnación

* Misterio de la
Redención

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 114


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 115


REUNIONES DE ORACIÓN PARA 2º DE PRIMARIA

El fin que me proponía era la mayor gloria de Dios y el bien y la felicidad


felicidad de todos. Por esto
escribí... para todo tipo de gente; pero los que más me llevaron tras de sí el corazón fueron los
Niños y Niñas. (cf Aut. P. Claret, 325)

MISIONERAS CLARETIANAS pág. 116

También podría gustarte