DPSC - 9

También podría gustarte

Está en la página 1de 104

Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Cuader
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

1. Autocontrol emocional: ira, agresividad.

Cuader

 Iniciamos el encuentro compartiendo una buena


noticia de las vacaciones.

 Confecciona una lista de lo que sueles hacer para calmarte en una situación conflictiva.

¿Qué es el autocontrol?

Sencillamente podríamos describir el autocontrol como la capacidad que poseo para no perder
el control en situaciones de malestar, malentendido o tensión.

¿Cómo pierdo el control?

Existen dos formas extremas de perder el control:

1. inhibida => cuando se da una situación de tensión me bloqueo de tal forma que no soy
capaz de expresar lo que opino o siento. Me encierro en mí mismo y no consigo resolver la
situación. Este modo de perder el control baja mi autoestima por no ser capaz de resolver mis
situaciones tensas y me impide defender mis derechos. Suelo guardar toda la tensión y
frustración hasta que un día estallo y me reacción es tremendamente desproporcionada.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

2. explosiva => cuando ante una situación de tensión me altero hasta tal punto que soy
violento verbalmente y en ocasiones puede que físicamente. Entro en una erupción de
insultos, gritos, faltas de respeto y es tal mi alteración que no consigo frenarme a tiempo. Con
lo cual suelo acabar dando algún golpe, vociferando,…

¿Cómo podría tener mayor capacidad de autocontrol?


4

EVALÚA CÓMO PIERDES EL CONTROL Y TUS PROPIOS RECURSOS Cuader

Describe dos ejemplos de pérdidas de control. Te pediría que fuesen ejemplos recientes y que
relates con detalle lo que sucedió.

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2
SITUACIÓN: ¿QUÉ SUCEDIÓ?

PERSONAS INVOLUCRADAS

LUGAR Y MOMENTO

TU PROCESO DE PÉRDIDA DE
CONTROL

CÓMO ACABÓ

CONSECUENCIAS

Ahora veremos de un modo más general cómo pierdes el control. Has de cubrir el esquema de
acuerdo a las siguientes instrucciones.

 QUÉ NOTO EN MI CUERPO


Céntrate en todas aquellas situaciones o ejemplos en los que has perdido el control y escribe
en la primera columna qué notaste en tu cuerpo cuando empezaste a ponerte nervioso y
perder el control.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 QUÉ PIENSO
Antes de cubrir esta columna te doy unos ejemplos de qué puedes notar en tu cuerpo, echa
mano de ellos para identificar lo que notas en
ti sólo en el caso de que no fueras capaz de
enumerarlos en el anterior apartado. Si has
descrito detalladamente lo que notas pasa a
cubrir la columna 2. 5

Ejemplos de qué se nota en el cuerpo: Cuader


__ Debilidad en las piernas__ Brazos tensos__
Rascarse, frotarse,..__ Temblor de manos__
Ver para el suelo, techo,.. __ Cara tensa __
Cara pálida __ Sonrojo o rubor__
Humedecerse los labios__ Tragar saliva__
Escupir repetidamente __ Respirar con
dificultad __ Respirar más despacio__ Respirar
más deprisa__ Sudar (cara, manos, axilas,...)__ Gallos en la voz__ Tartamudeos o frases
entrecortadas __ Correr o aligerar el paso__ Balancearse__ Arrastrar los pies__ Despejar la
garganta__ Boca seca__ Dolor o acidez de estómago __ El corazón late muy deprisa__
Balanceo de piernas/pies__ Morderse las uñas__ Morderse los labios __ Sentir nauseas__
Sentirse mareado __ Sentir cómo que te ahogas__ No saber qué decir __ No ser capaz de
moverse__ Hablar muy rápido __ Presión en la cabeza __ Tener más o menos apetito __
Problemas para dormir__ Olvidarse cosas__ Cambios bruscos del estado ánimo__ Desanimado
__ Enfadarse por cosas pequeñas__ Crisis de llanto

 QUÉ HAGO
Ahora describe en la tercera columna, que es justo inmediato a que sientas y pienses todo lo
que has descrito, qué haces cuando pierdes el control. Después de cubrir esta última columna
vuelve a esta hoja. Si no consigues describir detalladamente lo que haces te damos los
siguientes ejemplos para que te den pistas; si coincide alguno con lo que tú haces escríbelo en
la tercera columna.

Ejemplos de qué se hace cuando se pierde el control: _ Llorar _Gritar _ Golpear cosas _
Romper _ Insultar _ Pegar _ Amenazar _ Provocar _ Echar en cara _ Atacar al otro _Empujones
_ Agarrar al otro _ Acercamiento excesivo

CÓMO PIERDO EL QUÉ NOTO EN MI QUÉ PIENSO QUÉ HAGO


CONTROL CUERPO
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

TÉCNICAS COGNITIVAS PARA MANEJAR LA IRA – AUTOCONTROL-

1.- Detectar y cambiar pensamientos irracionales


Si queremos controlar nuestra ira tendremos que aprender a detectar y cambiar los
pensamientos irracionales relacionados con ella. Cuando estemos enfadados deberíamos
escribir lo que pensamos y considerar si el pensamiento es racional o irracional.
6

Cuader
Los pensamientos racionales son reales, verificables, probables, lógicos y provocan unos
sentimientos moderados que están en consonancia con la situación. Se expresan en forma de
deseos y preferencias. Cuando no conseguimos lo que deseamos, los sentimientos negativos
de preocupación, disgusto, no son excesivos y no nos impiden el logro de nuestros objetivos y
propósitos (si no puede ser ahora en otro momento lo conseguiré)
Los pensamientos irracionales no se pueden verificar con la realidad, provocan sentimientos
desmesurados que no están en consonancia con la situación, se expresan en términos de
“debería”, “necesito”, “tienes que “ etc y se mantienen en forma dogmática y absolutista.

Cuando no se cumplen nuestras exigencias, reaccionamos con emociones y conductas


contraproducentes (tristeza e ira excesivas, conductas inhibidas o agresivas). También van en
contra de la lógica y de la evidencia.

SITUACIÓN PENSAMIENTOS CONSECUENCIAS emociones y


IRRACIONALES conductas
Unos compañeros te “se están burlando de mí” Rechazo, menosprecio, antipatía
miran fijamente y
sonríen Les insultas, les atacas o te
escondes

SITUACIÓN PENSAMIENTOS CONSECUENCIAS emociones y


RACIONALES conductas
Unos compañeros te “mis compañeros están de buen Aceptación, aprecio, simpatía
miran fijamente y humor”
sonrien Sonríes, te aproximas, etc.

2. Conocimiento de las reacciones emocionales.


Cuando una persona tiene un arrebato de ira o de cólera se siente desbordado por todo tipo
de sentimientos: tensión, miedo, desesperación, tristeza, resentimiento, culpa, rechazo,
soledad, etc... También puede sentir el rechazo de los demás y después el repliegue
autodefensivo. Hay personas que se sienten atrapadas por sus emociones y que son incapaces
de escapar de ellas como si fueran esclavos de sus estados de ánimo.
Tomar conciencia de un estado de ánimo negativo conlleva también el intento de
desembarazarnos de él.
Es conveniente preguntarse ¿Qué me está pasando? ¿Qué sentimientos tengo en este
momento?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

3. Reestructuración cognitiva
La cadena de pensamientos hostiles que alimenta el enfado nos proporciona la clave para
clamarlo. Cuantas más vueltas demos a los motivos por los que nos hemos enfadado más
buenas razones y más justificaciones encontraremos para seguir enfadados, por tanto, como
afirma Tice, la mejor solución es:
“Volver a encuadrar la situación en un marco más positivo”. Intenta comprender a la otra 7
persona, piensa que lo hace porque está nerviosa, tiene un mal día, es pequeña,... Trata de
buscar algo positivo de la otra persona... piensa que en otras ocasiones ha tenido buenos Cuader
comportamientos...

4. Busca distracciones
Trata de aplacar la excitación fisiológica provocada por la descarga de adrenalina buscando
actividades alternativas. Canaliza la energía hacia un fin más productivo, busca alguna
actividad. El ejercicio físico disminuye el enfado ya que aumenta la activación fisiológica (ponte
a correr, subir escaleras, pasear, tomar el aire en la terraza...)
Las distracciones en general cortan la cadena de pensamientos negativos. Si en las actividades
que se realizan la persona disfruta el olvido del enfado está garantizado en pocos minutos.

Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:


a.
R O
J O:

PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos
agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un
coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
b. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del
problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o
soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

2. Habilidades sociales

Cuader

 Iniciamos este encuentro compartiendo


buenas noticias de la semana.

Aprendiendo a comunicarnos

¿Cómo me sentí en la dinámica?

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son muy importantes en la vida de las personas. Desde el nacimiento,
los niños dependen para su supervivencia de la interacción con sus cuidadores. Toda habilidad
social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social
de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en que
está. Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que
son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.

Las diversas definiciones de habilidades sociales han puesto de relieve que estos
comportamientos valorados y reforzados positivamente influyen además, beneficiosamente,
en el desarrollo social a largo plazo y que proporcionan aceptación y estima por parte de los
agentes sociales.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Ejemplos de distintos tipos de habilidades sociales:

Habilidades sociales centradas en la aceptación social:


- Mirar a los ojos de quien te habla.
- Sonreír a quien te mira amistosamente.
- Saber expresar emociones.
- Saludar y devolver un saludo. 9
- Comportamientos educados en la mesa.
Cuader
Habilidades sociales centradas en la aceptación de iguales:
- Saber hacer y mantener amigos.
- Saber ceder en un conflicto.
- Dejar que otros niños entren en el juego.
- Defender a un amigo si le atacan.

Habilidades sociales internas:


- Saber expresar un deseo.
- Ponerse en el punto de vista de otro.
- Controlar un enfado.
- Fijarse un objetivo que se desea conseguir.
- Conocer formas de resolver conflictos sociales.

 ¿Qué te dice la viñeta de Mafalda en relación a las habilidades sociales?


 ¿Crees que es importante el desarrollo de estas habilidades en la adolescencia? ¿por qué?
 ¿Qué importancia damos a este tipo de habilidades en nuestro desarrollo integral y en la
construcción de proyectos socio comunitarios?

 Finalizamos con una valoración de alguno de los compañeros, destacando habilidades


sociales que descubrimos entre nosotros.

3. Toma de decisiones

Juego: PASAR POR ENCIMA DEL PALO.


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Reflexión: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo fue la planificación? ¿Hubo muchas propuestas? ¿Se
escucharon todas las propuestas? ¿Se tuvieron en cuenta a todas las personas? ¿Hubo muchos
líderes? ¿Cómo eran los liderazgos? ¿Hubo buena comunicación entre todas las personas?
¿Hubo mucha gente pasiva? ¿Cómo fue la conducta de las personas activas? ¿Hubo personas
que promovían una mayor reflexión?

10

Cuader

TOMA RÁPIDA DE DECISIONES.


Muy frecuentemente tenemos que tomar decisiones de forma rápida para salir adelante de
una situación. No disponemos de todo el tiempo deseable para seguir paso a paso cada una de
las fases propias del tratamiento de los conflictos. Podemos entrenarnos mediante
dramatización de conflictos imaginarios y su posterior análisis para que cuando nos suceda en
la realidad, estemos más preparadas.
 Dividimos el grupo en subgrupos pequeños.
 Presentamos un problema.
 Tenemos un minuto para resolverlo y analizamos lo que hemos hecho. Hacemos esto
varias veces hasta que seamos capaces de resolver creativamente los conflictos en un
corto espacio de tiempo.
 Posibles ejemplos: - Hay cinco galletas y somos 8 personas.
 Somos dos personas. Estamos en el centro de la ciudad y
tenemos $30 para almorzar.
 Voy subir en el colectivo y se me olvidó el dinero en casa.

ESTUDIO DE CASOS

¿Buscamos soluciones?
 Yo me he enfadado con mi vecina porque me ha dejado de lado y el otro día
quedamos para irnos al burguer y se fue con su otra amiga. Lo hemos solucionado.
Como no queremos hablarnos, cada una va a su aire. Soraya.
 Hoy iba para música y Samuel me ha empezado a llamar monstruito sin que yo le
hubiera hecho nada. Lo he solucionado no haciéndole caso.
 Me peleé con mi hermano por no dejarme escuchar música. Lo solucionamos
peleándonos. Gané yo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Empiezo a poner motes a Sandra (Pedrusca) y ella me insulta a mí (Pitufo) y luego nos
empezamos a pegar patadas y luego nos pilla la profesora y entonces nos hacemos las
buenas.
 La verdad es que no sé cuándo empezó todo esto. Mis amigas nunca han sido unas
chicas claras y dentro del grupo siempre ha habido divisiones. También hay que tener
en cuenta que el comportamiento de una de ellas es neurótico y obsesivo. Mi grupo se
ha disgregado completamente por diversos motivos. Una está loca. Otra se lía con el 11
novio de la una y la una con el de la otra. Y yo no he colaborado en esto para nada. Y
ahora me siento muy sola. A parte todas ahora tienen novio y yo sigo solita. Y aunque Cuader
me llevo con todas genial porque yo con ellas no he tenido ningún problema, no sé con
quién salir ni a quién llamar para contar mis problemas. Está siendo una etapa
bastante dura. Mi conflicto tiene como protagonistas a mis padres, unos amigos de mis
padres y yo. La cuestión es que estoy en una academia y ellos quieren que cambie de
academia para ver si tengo más salidas. Eso me parece bien, pero lo que yo no quiero
es dejar a mis compañeras y profesor ya que éste ha hecho mucho por mí y me ha
dado todas las facilidades posibles.
 El conflicto es que mi hermana coge todo lo mío sin permiso. Se lo queda, lo rompe y
después no dice nada, etc. Lo que pasó fue que le tomé yo una cosa a ella hace unos
días y lo dejé en mi escritorio en vez de devolvérselo. Al verlo, se enfadó y discutimos.
Entonces mis padres nos echaron la bronca y a ella la castigaron.
 Hace dos años me escapé estando castigado y vino mi hermana y me pulió a
guantazos.
 El año pasado yo y una amiga que se llama Atalia, en el comedor siempre las dos
pegábamos a una que se llama Sabrina. Porque siempre nos insultaba.
 Un día Carlos Roldán me quitó la mochila y le pegué. Felipe Cántaro Prada
 La vecina pone la música muy alta.
 La ropa que se está secando, se pone a llover y nadie recoge la ropa.
 Nadie quiere limpiar el piso y no tenemos quien lo limpie.
 Alguien te quita el cuaderno y el lapicero en el colegio.
 Un grupo de chicos te persigue y no deja de molestarte.
 Estás sola en casa y tu hermanita pequeña se cae al suelo. Le sangra algo la cabeza. Tus
dos hermanas mayores se pelean a golpes.
 Al llegar a tu casa no hay nadie pero en la puerta hay una persona grande con la cara
muy arrugada.
 Cuando llegas a casa te encuentras una persona atractiva que te quiere regalar algo.
 Te pierdes en una parte desconocida de la ciudad.
 Una persona de confianza te invita a ver fotografías y te dice que cierres la puerta de la
habitación.
 Tus amigas te dicen que si no pones una chincheta en el asiento de la profesora, no te
dejan seguir en el grupo de amistad.
 Estás sola en casa y una persona extraña te pide que le abras la puerta para enseñarte
algo.
 Las amigas te dicen que en lugar de ir al colegio se van a jugar a un parque toda la
mañana.

Practicar la DECISIÓN y COMPROBAR CÓMO FUNCIONA.


 Una vez examinadas las diferentes posibilidades, elegimos por acuerdo mutuo la que
parece más conveniente. Acordamos la decisión, lo que se va a hacer, qué hará cada
cual, dónde, cuándo,
 ¿Qué compromisos adquiere capa persona?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Posteriormente habremos de comprobar si se lleva a cabo lo acordado y si esta


práctica va cubriendo las necesidades iniciales causantes de la problemática.
 ¿Ha desaparecido el problema? ¿Hicimos algún progreso?

Hacemos una lista de problemas reales que tenemos y lo mencionamos en la columna de la


izquierda. Si los puedes resolver tú sola, escribes en la columna del medio qué decisiones
tomarías. Si decides resolverlo junto con otras personas, escribes en la columna de la derecha 12
qué decisiones deberían tomar juntos.
Cuader

PUEDO RESOLVERLO SOLO. ¿CÓMO? PUEDO RESOLVERLO CON OTRAS


PERSONAS. ¿CÓMO?

Reflexión: ¿Qué te ha parecido esta actividad? ¿Qué has aprendido? ¿Te has dado cuenta de
algo? ¿Podemos sacar alguna conclusión?
¿Has tomado alguna decisión? ¿Has visto si hay muchas decisiones posibles? ¿O hay pocas
posibles soluciones? ¿Te resulta fácil buscar soluciones por ti mismo? ¿Te resulta fácil que
alguien te ayude a tomar decisiones? ¿Hay personas que te ayudan con frecuencia a tomar
decisiones?
 Terminamos con un eco en el que expresemos lo que sentimos a lo largo de este
encuentro.

4. Mirada hacia el futuro.


La importancia de las decisiones
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

¿Qué le responderías a Mafalda?

13

Cuader

Ser autónomos
para tomar
decisiones nos
ayuda a “mirar al
futuro”, a
empezar a pensar
nuestra vida con
un sentido, con un para qué... a comenzar a “proyectar”...
Todo hombre nace dotado de cualidades, posibilidades, habilidades… En un determinado
momento de la vida descubre que, tomando todo esto en sus manos, tiene la posibilidad de
«hacerse a sí mismo». Todo lo que es, y todo lo que tiene, no es más que un regalo recibido
gratuitamente, para construirse a sí mismo, la persona que está llamada a ser. Entonces el don
recibido se convierte en tarea y responsabilidad irrenunciable para dar a la propia
personalidad una determinada «figura». El proyecto se coloca así como mediación para
favorecer la madurez de un proceso formativo, hacia un horizonte definitivo y pleno. En vistas
al proyecto personal, el futuro, que no me pertenece, pero que se proyecta delante de mí,
comienza a salir, en la medida en la cual soy fiel a la adhesión de los valores que decidí y a los
cuales me someto porque dan sentido a mi caminar: «caminante no hay camino, se hace
camino al andar» (A. Machado)

ACTIVIDAD

VALORES Y TOMA DE DECISIONES

Este ejercicio busca que la persona decida qué posición tiene frente a algunas afirmaciones
que se relacionan con la afectividad y la sexualidad. Se lee cada afirmación y frente a cada
una de ellas se puede "estar de acuerdo", "estar en desacuerdo" o "estar inseguro". Para
facilitar la visualización el lugar donde se encuentran estará dividido en tres zonas que
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

corresponden a las tres posibilidades de respuesta. Después de leída la afirmación cada quien
se ubica en la zona que corresponde a su respuesta para dar lugar al diálogo con cada grupo:
¿Por qué está de acuerdo/ en desacuerdo? ¿Qué valor defiende en su decisión? Es importante
que cada grupo se escuche. Al final, los que están en la zona de los "estoy inseguro" pueden
pasar a alguna de las otras dos zonas. También es importante que cada quien sepa dar razón
de su decisión y que comprendan que la cantidad mayoritaria de personas en una zona no
significa que ellas posean la verdad. 14

Cuader
AFIRMACIONES

1-Está bien que los novios tengan relaciones prematrimoniales.


2-La práctica sexual es mejor que la abstinencia sexual.
3-La actividad sexual reporta una considerable mejora en las relaciones de pareja.
4-La cuestión de cómo nace un niño y los métodos anticonceptivos y planificación familiar es
materia que deben saber las mujeres.
5-El amor libre es una posibilidad legítima en la pareja.
6-No tener relaciones sexuales produce problemas psicológicos.
7-El aborto debe ser permitido en caso de violación de la mujer.
8-El hombre debe ser fiel a su esposa.
9-Las mujeres deben tener la misma libertad sexual que los hombres.
10-Lo más importante del acto sexual es la procreación.
11-La mujer debe ser fiel a su esposo.
12-La masturbación tiene consecuencias sobre el bienestar físico y psicológico.
13-Las relaciones sexuales son algo necesario.
14-Cada persona debe decidir su comportamiento sexual teniendo en cuenta a los demás.
15-Proyectar la vida no tiene sentido porque la vida es un juego del destino o del azar.
16-Es mejor disfrutar el presente y todas las oportunidades que lleguen porque el futuro es
incierto.
17-La sociedad tiene roles masculinos y femeninos que deben ser respetados.

5. La persona humana y la sexualidad.

Juan
¿Qué les pasa? ¿qué se preguntan? ¿qué miedos tienen sobre la sexualidad?

sonia
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

El contenido de la
sexualidad en nuestra
especie supera, por
mucho, la pura
dimensión corporal. 15
Explicarla desde esta
exclusiva mirada es Cuader
asumir un enfoque reduccionista de una realidad compleja y se traduce, en definitiva, en no
entender la riqueza de contenido que ella involucra. Es necesario evitar, también, el error
contrario: “espiritualizar” tanto la reflexión que se omita su raíz biológica. En ambos extremos
se termina por deformar el sentido de la sexualidad humana. Es necesario recordar, de
inmediato, que el punto de arranque de la significación de la sexualidad humana se encuentra
en su base física. La corporalidad sexuada de un macho y una hembra es el basamento sobre el
cual se despliega la condición de ser varón o ser mujer, de lo masculino o de lo femenino. Un
ser puramente espiritual no posee sexualidad porque no tiene genitalidad.

Sexualidad como fuerza y motivación:


La sexualidad humana representa en nuestra especie una fuerza, energía y motivación. Es
verdad que no constituye la única fuerza que motiva al ser humano, pero ésta es una fuerza
importante y abarcativa de toda la persona. Siempre nuestra conducta es sexuada. La
sexualidad, en ese sentido integral, se nos impone por sobre nuestras opciones y nos define
nuestro modo de ser y existir.
Pero… ¿por qué tiene tal fuerza en la especie humana esta realidad? Una respuesta inicial será:
porque responde al deseo de reproducción. Es una contestación verdadera pero insuficiente. Es
cierto que tras esa fuerza está el deseo de transmitir la vida, anclada en la genética de todo ser
viviente. Es lo que llamamos el instinto de reproducción. Por ello estamos en condiciones de
hablar de una “cierta base común” en el ámbito de la sexualidad, que se expresa en la
existencia de seres anatómicamente diferentes (varón y mujer en la especie humana; macho y
hembra en el mundo animal); en la emisión de productos sexuales masculinos
(espermatozoides) y femeninos (óvulos); en preponderancias hormonales específicas según los
sexos; en una cierta “atracción” a partir de la diferenciación anatómica, glandular y hormonal;
en la posibilidad de un encuentro heterosexual gobernado por un conjunto de reflejos innatos.
No obstante, esta respuesta inicial es insuficiente por dos motivos: no sólo el ser humano se
reproduce ni tampoco todo miembro de la especie humana transmite la vida desde el punto
de vista biológico y, sin embargo, todos los seres humanos poseen sexualidad. Carentes de
inteligencia -al menos hasta el nivel al cual puede llegar la especie humana- y de capacidad de
elección entre alternativas para superar sus dificultades, los animales suplen esta circunstancia
con un instinto perfecto que se va adecuando a las necesidades de su existencia.
El ser humano, en cambio, no tiene tal perfección del instinto, pero ello no es una carencia ni
un defecto, ya que supera largamente, con elementos específicos de orden superior, esa
ausencia. Su inteligencia y su libertad le permiten ser no programado, reconstruir en forma
nueva, ser irrepetible e imprevisible. La superación de las dificultades del medio, la posibilidad
de establecer lúcidamente sus elecciones suponen en nuestra especie un desarrollo gradual,
personal y consciente de la inteligencia y libertad. Este desarrollo, además de la maduración
biológica, se lo proporcionará especialmente la educación hasta el punto que cada uno de
nosotros estará toda su vida sujeto a situaciones de aprendizaje.

ACTIVIDAD
1. ¿Por qué decimos que la sexualidad no sólo cuenta con una dimensión corpórea?
2. ¿Qué diferencia al ser humano de los animales? (pensemos en el instinto, la inteligencia
y la libertad)
3. ¿Por qué el texto dice que nuestra conducta es “siempre sexuada”?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________ 16

___________________________________________________________________________ Cuader
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

AMOR, PLACER Y SEXUALIDAD:

Es casi innecesario decir que la cultura contemporánea es


fuertemente “hedonista” (busca el placer y evita el dolor).
El “goza ahora, paga después” es uno de los lemas de
nuestra cultura. En la misma línea se imponen ciertos pensemos un
spots publicitarios: “obedece a tu sed” o la letra de poco más...
algunas canciones populares: “Dale alegría a tu cuerpo,
Macarena”. Una cosa, en efecto, es que reconozcamos
que el placer no lo es todo (absolutización) y otra que
digamos que no es nada (anulación). Además, en este
proceso de represión y anulación del placer, en el fondo,
se sigue pensando que es un absoluto.
Como reacción a una visión puritana, se ha llegado al extremo opuesto: hacer de la búsqueda del
placer sexual un absoluto, un verdadero ídolo, sacrificando la comunicación interpersonal y la
apertura a la vida a este dios. Estas visiones opuestas demuestran que el placer es una realidad
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

ambigua. En efecto, el deseo de felicidad que se anida en el corazón humano no tiene límites, toda
persona aspira a ser feliz, y la mayoría de los humanos viven para satisfacer ese deseo. Ahora bien,
la persona espontáneamente, cuando quiere ver colmada su aspiración de felicidad, piensa en el
placer. Pero el placer presenta una ambigüedad: si corona y culmina un acto particular aislado no
es capaz de satisfacer la permanente aspiración a la felicidad que busca el ser humano. Este deseo,
como se dijo, no tiene límites, es algo insaciable, nunca se da por satisfecho. Si el deleite dura un
instante no está en condiciones de extenderse en una duración prolongada siempre. El error es
identificar, entonces, placer con felicidad pretendiendo que aquel pueda satisfacer plenamente 17

nuestra capacidad de ser felices. De ahí que absolutizarlo sea un camino equivocado para colmar
Cuader
aquella aspiración. Queda necesariamente corto.

 Teniendo en cuenta, entonces, el equilibrio para no idolatrarlo ni olvidarlo, cabe preguntarse,


¿qué sentido tiene el placer sexual? Contra lo que pretenden algunas corrientes de pensamiento
contemporáneo que lo explican como la satisfacción de los impulsos instintivos del ser humano,
planteamos que su sentido se encuentra en su apertura a la corporeidad. En efecto, gracias al
placer sexual la persona se siente identificada con su propio cuerpo. Ante la expresión placentera
de la sexualidad, la persona se goza en su corporalidad. Éste le revela su propia realidad. Pero hay
más. El placer sexual no se queda en el descubrimiento centrado en la propia corporalidad sino que
abre a la persona hacia la proximidad corporal del otro. Cuando se trabaja con otra persona, no hay
comunicación directa sino que mediada por la obra que se hace en común. En cambio, en las
relaciones sexuales se establece un encuentro inmediato, de tú a tú, de piel a piel, gracias a la
comunicación corporal que suprime las barreras.
Sin embargo, no hay que idolatrar el placer sexual sino vivirlo simplemente como lo que es: una
modesta introducción al encuentro con la otra persona. Quedarnos en el exclusivo placer, como si
fuera todo, y no abrirlo a dimensiones más profundas de comunicación integral con otra persona,
sería pretender del deleite sexual algo que no puede dar, lo que no quita que tenga valor en sí
mismo. Siguiendo la propuesta antropológica de unidad, es necesario no quedarse en el cuerpo de
la otra persona sino llegar hasta lo más hondo de ella, hasta “tocar” su ser profundo donde es
único. De lo contrario, se toma contacto con un cuerpo anónimo, con una epidermis (piel)
cualquiera. Sin embargo, el camino que llega hasta la singularidad irrepetible de la persona pasa
necesariamente a través de su cuerpo. Desconocer esta realidad es quitar a esa persona su peso
específico.

ACTIVIDAD

1. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la cultura hedonista?


2. ¿Por qué no debemos tomar el placer como un “absoluto”? ¿qué riesgos
supone esto para la persona humana?
3. ¿Es bueno o malo el placer?
4. ¿Por qué la sexualidad humana abarca y supera el placer sexual?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
18
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Cuader

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. La relación sexual genital.


Relaciones sexuales prematuras

 Te pedimos que coloques en un papel (anónimo) si te has iniciado sexualmente, o no.


Si la respuesta es afirmativa escribirás porqué has tenido relaciones sexuales, qué ha
significado para ti y qué piensas que ha significado en la otra persona. Si la respuesta
es negativa, escribirás los motivos por los cuales no lo has hecho aún.
 Se recogen las tarjetas, se leen rápidamente y en el pizarrón se van anotando las
respuestas para hacer un diagnóstico del grupo. Dialogamos a partir de la dinámica.

Spot publicitario “Quiero hacer el amor contigo”

Análisis:
 ¿Piensas que los protagonistas tienen el deseo sexual de estar con su pareja?
 ¿Por qué deciden postergar esa decisión?
 ¿Qué beneficios les brindaría la abstinencia? ¿en qué los ayudaría a crecer y madurar?
 ¿Te sientes identificado/a en alguna/s de estas razones?

CUESTIONARIO PERSONAL
 ¿Qué es la abstinencia sexual?
 ¿Estarías dispuesto a practicar la abstinencia? ¿Por qué?
 ¿Qué inconvenientes piensas que habría?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 ¿Pensaste si quisieras o podrías vivir la abstinencia sexual en tu adolescencia?


 Piensa y completa con lo que pienses/sientas: “Tener una relación y
permanecer en la abstinencia...”

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 19

___________________________________________________________________________ Cuader

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA


¿ES POSIBLE ESPERAR?

La abstinencia es algo bueno, posible, natural y sano. Para entender y aceptar este concepto,
es básica y fundamental la educación en la sexualidad, iniciada desde la infancia o al inicio de
la pubertad. La abstinencia debe de ser voluntaria y bien informada.
Las relaciones sexuales en la adolescencia presentan un riesgo emocional y físico. Emocional
porque no hay la madurez y la responsabilidad necesarias para establecer este tipo de
relaciones; y física, porque el cuerpo y la mente aún no están preparados para un posible
embarazo y porque te estás arriesgando a contraer alguna enfermedad de transmisión sexual
(ETS). Es por eso que la abstinencia es una buena alternativa para posponer esos riesgos, hasta
que estés preparado emocional y físicamente para saberlos manejar.
Hay dos tipos de abstinencia y ambas previenen el embarazo y evitan el esperma en la vagina.
 La Abstinencia Periódica, utilizada
por muchas mujeres, que llevan
una vida sexual activa y quieren
evitar un embarazo. Se requiere
que conozcas cuáles son tus días
fértiles, es decir los días que te
puedes embarazar, para que te
abstengas de tener relaciones en
esas fechas. Este método se
recomienda para aquellas mujeres que ya tienen una vida sexual establecida. Por lo
tanto no es recomendable en la adolescencia.
 Abstinencia Constante, que consiste en no tener relaciones sexuales de ningún tipo, ni
juegos sexuales y ésa es la que vamos a discutir. Efectividad: Es del 100% para evitar
un embarazo.

Ventajas:
 No provoca alteraciones médicas ni hormonales.
 Evita la transmisión de enfermedades sexuales.
 Las mujeres que se abstienen de tener relaciones sexuales hasta tener una pareja
estable y que en el transcurso de su vida tienen menos parejas no ponen en riesgo su
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

salud, como sucede con aquellas mujeres que empiezan su vida sexual desde los 12 o
13 años que corren un riesgo muy alto de adquirir enfermedades de transmisión
sexual o tener embarazos no deseados.
 Todos somos seres sexuales, como joven que eres, sabes disfrutar de los pensamientos
y las sensaciones sexuales y toda esa energía generada, la puedes canalizar a través de
actividades recreativas, intelectuales o deportivas que te ayudarán a mantener la
abstinencia por la que te has decidido hasta que estés preparado para tener una 20
relación sexual con responsabilidad.
 Casi todos los hombres y las mujeres se abstienen de tener relaciones sexuales en Cuader
alguna etapa de su vida. Puede ser una manera de lidiar con tu sexualidad como algo
que tú vas a decidir, en tu cuerpo, tu mente, tu espíritu y tu salud sexual.

¿Por qué estarías dispuesto a practicar la abstinencia?


 Para esperar hasta que estés preparado emocionalmente para tener una relación
sexual
 Porque tu núcleo familiar así lo dispone
 Porque prefieres no involucrarte sexualmente con tus amigos/as y disfrutar de su
amistad libremente sin ataduras o culpas.
 Para evitar un embarazo
 Porque no quieres arriesgarte a obstaculizar tu proyecto de vida
 Porque no encontraste aún a la persona indicada
 Para evitar enfermedades de transmisión sexual
 Por razones médicas, debido a una enfermedad o una infección.
 Para reponerte de la ruptura de una relación.

Inconvenientes
 Para muchas personas puede ser difícil practicar la abstinencia por períodos
prolongados.
 Muchos jóvenes terminan con el período de abstinencia y sin embargo, todavía no
están preparados para evitar un embarazo o una infección.
 Antes de que tomes una decisión en cómo vas a lidiar con tu vida sexual, (tanto las
mujeres como los hombres), debes de tener muy claro en tu mente cuáles son
tus razones y tus valores para practicar la abstinencia.
 Cuando te encuentres ante una situación de carácter sexual, te ayudará recordar en
primer lugar ¿por qué decidí la abstinencia? y después interrogarte: ¿voy a poder
permanecer abstinente?

Piensa en estas preguntas:


¿Habrá situaciones en las cuales me sea difícil la abstinencia?, ¿de qué manera las podré
evitar?
¿Podré soportar la influencia e insistencia de mis amigos o amigas?, ¿cómo me voy a sentir si
les digo que NO?
Es importante que busques personas con quién puedas hablar sobre esta decisión de
abstenerte de los juegos sexuales para que te apoyen. Cuando tengas que tomar una decisión
sexual, la abstinencia puede ser difícil, especialmente cuando estás con la persona que te atrae
y se han iniciado las caricias y los juegos sexuales:
 Recuerda por qué elegiste la abstinencia
 Piensa en las consecuencias del momento
 NO cuestiones tu decisión de permanecer abstinente en este momento: Espera hasta
que puedas pensar con la mente clara.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Muchas personas suspenden la abstinencia sexual en un momento de su vida. En ese


momento es importante preguntarte:
¿Tengo suficiente información y acceso a los métodos anticonceptivos?
¿Tengo conocimiento de cómo puedo protegerme de una enfermedad de transmisión sexual?

¿Pensaste si quisieras o podrías vivir la abstinencia sexual en tu adolescencia?

Es importante que sepas si quieres vivir la abstinencia, y que sea una decisión personal. Esto 21

tiene consecuencias, por ejemplo la decisión de abstenerte de juegos sexuales. Las parejas Cuader
deben de ser honestas mutuamente y tomar las decisiones sexuales juntas. Si estás con
alguien, es importante que estas cosas se hablen y se compartan las decisiones. Es una forma
de mantener una relación feliz. No es fácil, puedes sentirte raro o apenado. Es mejor hablar
ANTES de que la situación tome un carácter sexual. Para muchos jóvenes es difícil pensar
cuando ya están excitados sexualmente. Lo más práctico es decir con anticipación NO a los
juegos sexuales. ¿Qué actitud será la mejor para que quede claro? ¿Cuáles palabras serán las
indicadas? Puedes practicar diciendo las palabras en voz alta. Ahora, piensa cómo te
contestaría la otra persona.
Tómate tiempo para pensar lo que la abstinencia significa para ti. Es importante que conozcas
lo que piensas, sientes y necesitas para que se lo comuniques a tu pareja. Habla directo sobre
los límites que quieres establecer en tu relación.

Tener una relación y permanecer en la abstinencia


Practicar la vida sexual no es la única manera para que dos personas se conozcan. Los juegos
sexuales tampoco son el único medio para que las parejas tengan intimidad o se sientan
cercanas.
Las personas se acercan cuando la confianza y la intimidad van creciendo ¿cómo?: hablando,
escuchando, compartiendo, siendo honestos, respetando mutuamente sus pensamientos, sus
sentimientos y divirtiéndose juntos.
La abstinencia funciona cuando la pareja está de acuerdo. Tu relación puede cambiar en
cualquier momento y tu decisión de permanecer abstinente también.

La abstinencia debiera consistir entonces en buscar la manera de conducir


responsablemente tu vida sexual, sin futuros
problemas y protegiéndote.

ALGUNAS RAZONES PARA ESPERAR

La juventud actual vive bombardeada de


invitaciones a las relaciones sexuales
prematuras que destruyen a la persona. Al
ser el sexo un don maravilloso, no se puede
ir repartiendo por el mundo, sino que se ha
de guardar como un tesoro, para la
persona a la que se va a amar en exclusiva.
Los jóvenes deben de comprender que hay
que esperar porque vale la pena, para así
amar más. El sexo es como el fuego en las
relaciones juveniles: consume todo lo que
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

se haya edificado hasta ese momento. Hacerles pensar “¿no vales la pena para que esperen
por ti?” El sexo prematuro con frecuencia entierra el amor, y aún lo mata.
Si los jóvenes tienen relaciones prematuras se están predisponiendo a futuras batallas
mentales, porque las relaciones sexuales crean vínculos unen física y mentalmente-, y hemos
de reconocer que la mente es la fuerza sexual número uno.
Se ha visto que las relaciones sexuales prematuras bajan la autoestima de las personas. Los
jóvenes desean afecto y ser aceptados como son. Los jóvenes desean en primer lugar ser 22
amados, amar y ser felices. Una chica de 16 años decía: “Deseo que alguien me ame, que
alguien me muestre cariño. Deseo amar pero no sé cómo aceptar el amor ni como darlo”. Los Cuader
jóvenes están sedientos de amor, de afecto, y muchas veces buscan seguridad, ser amados. Tal
vez lo que falta en la relación amorosa de hoy sea el romanticismo. Los jóvenes quieren tener
las reglas del juego, pero pocas veces se las ponen.
La primera ley del amor es no ceder a la gratificación inferior si se quiere llegar a la superior. Y
esto, ¿qué significa? Pongamos un ejemplo: un chico sale con una chica, y le hace un regalo
que le gusta tanto, tanto, tanto, ¡tantísimo!, que hasta se olvida del chico. ¡Pues hizo un mal
negocio! A la próxima visita ella espera otro regalo, y así sucesivamente, y se va aficionando,
no a la persona que la ama, sino a los regalos. Las caricias son como un regalo que pueden
llevarnos a olvidar a la persona; porque la mente se ofusca; para quedarse con el regalo. El
amor pide ser fiel a la persona y no ceder ante el halago del regalo. La vida va enseñando que,
a veces, por preferir lo inferior, se sacrifica lo superior.

Elabora en grupo un afiche para expresar, ya sea a través de frases o dibujos, las conclusiones
u opiniones finales sobre el tema.

7. Salud y sexualidad.
Sexualidad y genitalidad
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

¿Qué piensas de este joven? ¿Qué


mensaje te deja la historieta?

23

Cuader

¿SEXO SEGURO O SEXUALIDAD RESPONSABLE?

Al hablar de la sexualidad actualmente es muy común escuchar hablar de “prevención” o


hablar de “sexo seguro”… haciendo referencia al uso de los métodos anticonceptivos o
preservativos para prevenir enfermedades o infecciones de transmisión sexual, así como
embarazos no deseados, embarazo adolescente, prevención del SIDA…

A partir de todo lo que venimos reflexionando juntos creemos que es importante detenernos
un momento a pensar qué será más adecuado: si hablar de “sexo seguro” o hablar de una
vivencia de la sexualidad que sea responsable. Para vivir la sexualidad con responsabilidad es
necesario saber controlar los impulsos sexuales, los impulsos y pulsiones, y no olvidar que
siempre las relaciones sexuales deben darse en el marco de una relación de amor, como
expresión de una comunión de vida. Evitando la promiscuidad, las relaciones pasajeras e
inestables, la falta de compromiso… seguramente se evitan también muchos de los riesgos que
en realidad se relacionan con un modo irresponsable de vivir la sexualidad.
Por eso, nos parece más correcto pensar en el modo de vivir una SEXUALIDAD
RESPONSABLE…

SALUD Y SEXUALIDAD – VIDA SEXUAL SANA


La sexualidad sana conlleva responsabilidad hacia la consecuencia primaria del acto sexual que
es tener hijos. Para tener hijos hay que estar preparados emocionalmente, intelectualmente,
económicamente y moralmente. Por eso los adolescentes en este caso son las personas menos
preparadas que pueden existir. La mejor forma de evitarlo es no teniendo relaciones sexuales
prematuras. Puede sonar delirante o imposible pero es lo más saludable. No podemos dar
mensajes ambivalentes o dobles mensajes, decir por un lado “no tengas relaciones sexuales y
por otro usa condón” es un doble mensaje y una incitación.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

El decir “usa condón” no ha hecho disminuir los embarazos en adolescentes, ni tampoco ha


hecho disminuir la incidencia de casos nuevos de ETS
(enfermedades de transmisión sexual). Así que algo anda mal.
El ser humano desarrolló una capacidad de experimentar
placer de forma más continua que los animales, pero también
desarrolló la inteligencia para decidir cuándo procrearse y
cuándo no, cuándo aparearse y cuándo no. 24
La manera más segura que existe de tener relaciones sexuales
y que se cumpla con los requisitos primordiales de Cuader
responsabilidad, moral, social o ambiental, económica y física
(salud), lo es dentro del núcleo de una pareja. No hay otras
alternativas. La familia es respuesta cultural de todas las
civilizaciones a través de la historia. No hay otra. Todas las
demás fallan o han fallado. Sigue siendo la mejor alternativa a pesar de las debilidades que se
le planteen.
Si utilizas el sexo como un escape a la soledad, a la ansiedad y a los problemas, como el
impulso sexual es un instinto biológico tan fuerte, por los minutos que lo sientas tal vez te
olvides de todos tus problemas, pero luego de eso ocurre lo mismo que con cualquier droga, el
impulso biológico pasa y entonces entras en un vacío y de nuevo en contacto con tu realidad
que no se modificó.
También puedes sentirte culpable de lo que hiciste o caer en situaciones emocionales
comprometedoras para ti o para la otra persona. Al final terminas con más confusión, y tal vez,
con más problemas.
Por eso, al hablar de sexualidad no podemos evitar hablar de virginidad...
¿Es la virginidad un tabú, una mala palabra en nuestra sociedad hoy?
La virginidad nos dice que la verdad de la corporeidad humana está más allá del cuerpo y de su
inmediato goce, que la verdad del amor humano está más allá de la misma relación
interpersonal. Por eso se puede decir que una cierta dimensión virginal debe estar presente en
cada relación afectiva, para expresar aquella tensión simbólica que es propia de cada
experiencia auténtica de amor humano.
La sexualidad no es simplemente un impulso no programado e improgramable, que nos lleva
donde él quiere, sin reglas y leyes... Hay una idea bastante difundida hoy, según la cual la
sexualidad sería una suerte de última playa incontaminada, donde uno espontáneamente
desenfrenado y sin límites puede finalmente desahogarse. Pero en realidad la sexualidad tiene
que ver con la libertad afectiva, la riqueza de deseos, la disciplina inteligente, la identidad
positiva, etc.

8. Desarrollo y maduración de la sexualidad

Observa la siguiente fotografía y reflexiona:

Cuando un chico y una chica se gustan, se produce una


atracción y un deseo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 ¿Podrías ver en la fotografía de estos jóvenes esa “chispa” de la que hablamos? ¿En
qué?
 ¿Qué papel juega la sexualidad en esta atracción?

 ¿Cuál es el punto de partida? ¿Qué es lo primero que te atrae de una persona


25
___________________________________________________________________________
Cuader
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Cuando me “enamoro” de alguien, en lo primero que me fijo es en su cuerpo. Y yo ya sé que el


cuerpo es expresión de mi PERSONA. El cuerpo habla de mí. Por eso, cuando me enamoro no
solo me fijo en la forma: si es rubio o delgada, la forma de los ojos y el color de pelo. Hay algo
que se apodera de mí. Algo que me atrae. Una atracción sexual que responde a esa diferencia
en el cuerpo del otro, que me atrae como un imán. Y no son “sus genitales” los que me
producen deseo, su sexo, sino TODA su persona, su sexualidad.

Canción

EL DESEO
Igual que hace millones de siglos en un
Yo soy, tan solo uno de los dos polos; de microscópico mundo distante, se unieron
esta historia, la mitad. dos células cualquiera…
Apenas medio elenco estable; una de las Instinto, dos seres distintos amándose por
dos variables en esta polaridad: vez primera. Deseo mire donde mire, te
más y menos, y en el otro extremo de esa veo mire donde mire, te veo mire donde
línea, estás tú, mi tormento, mi fabuloso mire, te veo…. Dulce magnetismo: dos
complemento, mi fuente de salud. cargas opuestas buscando lo mismo.
Deseo mire donde mire, te veo mire
donde mire, te veo mire donde mire, te
veo….

 ¿A qué crees que se refiere cuando habla de dulce magnetismo?


 Dos cargas opuestas se atraen. ¿Crees que pasa lo mismo entre hombre y mujer?
 Si definimos el deseo, como algo que anhelamos porque no tenemos, y que cuando
aparece ese “algo” nos transforma, ¿podrías decir que atracción y deseo es lo mismo?
 ¿Por qué crees que habla de complemento?

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
26
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ Cuader
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

En el ser humano las cosas suceden de modo diferente al del mundo animal. La sexualidad ya
no es exclusivamente instintiva y hormonal. Los movimientos reflejos no son algo ineludibles y
pueden ser “gatillados” bajo la dependencia de la corteza cerebral. Mediante la experiencia y
la educación irá descubriendo la orientación y el sentido de las pulsiones sexuales. Para que el
cerebro humano esté en condiciones de dirigir la actividad sexual necesitará de un periodo
largo de crecimiento, desarrollo y equilibrio.
En la especie humana se llega a la cumbre de la escala de seres vivos en este mundo. En
nosotros, en el campo sexual, se mantiene una gran riqueza de mecanismos reflejos y de
complejas corrientes nerviosas. Sin embargo, esa riqueza y complejidad están gobernadas por
nuestros centros superiores. Lo propiamente humanizador será que antes de llegar a una
intimidad genital se establezca entre varón y mujer un largo camino que comienza con el
contacto social juvenil masculino y femenino, sigue –habitualmente- con un proceso de
exclusivización de pareja (noviazgo). Este recorrido externo se vincula a un proceso interno de
descubrimiento físico, psicológico, afectivo, espiritual. Surge, así, un complejo de relaciones
interpersonales de cariño, respeto, admiración, complemento, de modo que el acto sexual,
llevado a cabo en un contexto específicamente humano, será no sólo camino para transmitir la
vida sino también, y al mismo tiempo, podrá llegar a ser un lenguaje de comunicación, un
camino de encuentro espiritual mediado por lo corporal.
Es claro que desde la experiencia esta dimensión trascendente de la intimidad genital entre
dos personas puede no estar presente. La experiencia del día a día lo corrobora
frecuentemente. Sin embargo, ese gesto biológico donde está ausente aquella dimensión se
convertirá, entonces, en un simple encuentro coital, epidérmico e “in-significante”, es decir,
carente de significación, perdiendo, así, la posibilidad de transformarse en un comportamiento
humanizador. Se intuye, entonces, que la sexualidad humana tiene un plus más allá de su sola
orientación reproductiva dándose la posibilidad en nuestra especie que el comportamiento
sexual sea manifestativo del amor humano, es decir, sensible y espiritual al mismo tiempo.

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
27
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Cuader

9. El noviazgo

TODO
(Pereza)

Vuela, vuela, vuela conmigo, Poco, muy poco a poco, poco,


cuélate dentro dime “chico”, que venga la magia y estemos
dame calor, sácame brillo, solos, solos, solos, solos,
hazme el amor en nuestro nido. yo quiero contigo sólo,
No quiero nada, nada más, solos rozándonos todo, sudando,
me sobra respirar. cachondos,
Sube, sube, sube conmigo, volviéndonos locos, teniendo cachorros,
déjalo todo, yo te cuido, clavarnos los ojos, bebernos a morro.
ven a Madrid, ten un descuido,
haz cosas mientras yo te miro. Sueña, sueña, sueña conmigo,
No tengo miedos, no tengo dudas, escríbeme luego un mensajito,
lo tengo muy claro ya. dime hacia donde yo te sigo,
Todo es tan de verdad si tú te tiras yo me tiro.
que me acojono cuando pienso No tengo miedos, no tengo dudas
en tus pequeñas dudas, y eso lo tengo muy claro ya.
que si no te tengo reviento, Todo es tan de verdad
quiero hacértelo muy lento. que me acojono cuando pienso
en tus pequeñas dudas, y eso
Todo, todo, todo, todo, que si no te tengo reviento,
yo quiero contigo todo. quiero hacértelo muy lento

PARA TODA LA VIDA


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Si fueras una luz en el cielo,


dejarías en el paro al sol,
si fueras una luz en el cielo.

Si fueras como el viento en la arena,


llegarías hasta el corazón,
de quién se esconde como yo. 28

Si fueras solo la mitad, Cuader


te sobraría otra mitad,
cuesta creer,
que eres de verdad,
y si fueras para toda la vida,
si tú fueras para toda la vida,
yo sería la persona más feliz,
yo te quiero para toda la vida,
yo te quiero para toda la vida,
yo sería la persona más feliz.

Si fueras una gota de agua,


nadie volvería a tener sed,
si fueras una gota de agua.

Si fueras tan sólo palabras,


serías la más bella canción,
escrita nunca por amor.

Si fueras solo la mitad,


te sobraría otra mitad,
cuesta creer,
que eres de verdad.

Y si fueras para toda la vida,


si tú fueras para toda la vida,
yo sería la persona más feliz,
yo te quiero para toda la vida,
yo te quiero para toda la vida,
yo sería la persona más feliz.
para toda la vida
si tú fueras para toda la vida
para toda la vida

yo te quiero
para toda la vida

1. ¿Qué actitudes reflejan estas canciones?


2. ¿Qué diferencias hay entre los dos amores?
3. ¿Con qué características reflejarías un amor verdadero?
4. ¿Cómo puedes ver que aunque te diga que te ame no sea un amor verdadero?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
29
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Cuader

A veces es difícil distinguir los sentimientos y puedo confundir un amor de amistad y una
atracción, un sentimiento romántico con una relación de amor, un amor de pasión con un
amor completo, maduro y verdadero. ¿Cómo saber si estoy preparado? Llevo preparándome
toda mi vida. Desde que nací he ido aprendiendo a amar y he sentido el amor, y seguiré
aprendiendo el resto de mi vida. El amor tiene sus etapas: nace, crece, se transforma, adquiere
madurez, compromiso. El amor es personal. Yo entro en juego, el otro, también, la PERSONA
responde. El amor requiere tiempo. En una primera relación no se ha completado el amor. Es
una pena que queme las etapas. ¡No estoy llamado a eso! Estoy llamado a un amor verdadero.
No es tan complicado saber si lo que vivo es AMOR con mayúsculas. Tengo que estar muy
atento a mis afectos, mis deseos y conducirlos con mi voluntad, mi razón y libertad. Un amor
verdadero me hace crecer, me abre a los demás, saca lo mejor de mí, me acompaña, me valora
y respeta, me da estabilidad y autoestima, me da fortaleza y me enseña, me ayuda a
conocerme mejor, a reconocerme necesitado, a perdonar, a sacrificarme, me conduce, me
descubre, me hace feliz, me llena…

ACTIVIDAD

Te vamos a presentar dos historias diferentes en caminos diferentes del amor. Los personajes
de cada CASO viven la relación de distinta manera. En ambos casos te pedimos que analices
cada relación, contestes a cada pregunta de forma individual y después imagina que sus
personajes son amigos tuyos, ¿qué les dirías?, ¿qué les aconsejarías?

CASO 1

Gaby y Cova llevan saliendo 10 meses. Están muy enamorados, pero a Cova hay algo que no le
gusta de su relación, siempre quedan solos. Ella insiste en quedar con las amigas pero él se
ofende y le dice que no le quiere como él a ella, con frases como: “Para mí todo el tiempo que
estoy contigo es insuficiente”. “Yo sí te amo”. Sus amigas se lo echan en cara y no sabe qué
hacer. Su madre también se lo comenta. Lo peor es que ahora miente y dice que ha quedado
con las amigas cuando no es verdad.

 ¿Cuántos problemas detectas y di cuáles son?


 ¿Cómo crees que debe afrontar Cova el problema que le inquieta?
 Piensas que Gaby le hace a Cova “chantaje emocional”. Si es así, indica cómo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 ¿Qué importancia tienen los amigos en la vida de un chico de tu edad? Explica por qué.
 Ahora piensa que eres amigo de Cova y que la tienes que aconsejar, ¿cómo se lo
dirías?
 Y ahora piensa que eres amigo de Gaby y que le tienes que aconsejar, ¿cómo se lo
dirías?

___________________________________________________________________________ 30

___________________________________________________________________________ Cuader

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Después de esta reflexión personal, vamos a debatir en grupo contestando a las siguientes
preguntas y afirmaciones:

 La actitud de Cova es de falta de personalidad.


 ¿Crees que es importante mantener las relaciones con los amigos cuando sales con
alguien? ¿Y en una relación de noviazgo?
 ¿Funcionará una relación donde se da constantemente el chantaje emocional?
 El momento en que miente a su madre, es un indicativo de que algo va mal. ¿Crees
que las relaciones de amor deben esconderse?
 ¿Qué crees que debe hacer Cova? ¿Esta relación se construye en un verdadero amor?
 ¿Crees que Cova debe ser valiente y dejar a Gaby?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Caso 2

Jimena siempre ha sido una chica buena, estudiosa y muy familiar. Este año ha venido nuevo al
colegio un chico, mayor que el resto de la clase. Ha repetido curso dos veces. Es el típico
“malote”, muy atractivo y se le ve con mucha experiencia. Se ha hecho líder del grupo. A
Jimena le llama mucho la atención su forma de ser, es muy atractivo para ella. Todos saben
que Fonsi suspende casi todas, no estudia, fuma, creen que también fuma porros los findes,
llega tarde a casa y sus padres no le ponen ningún límite. Aún así, Jimena se siente muy
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

halagada al ver que le pide salir. Ella cree que el amor todo lo puede y podrá cambiar la actitud
de Fonsi.

 ¿Crees que Jimena hablará con sus padres sobre esto? ¿Sería bueno para ella hacerlo?
 ¿Crees que a Jimena le hará bien la relación con Fonsi? ¿Por qué?
 Jimena parece enamorada, ¿crees que ese enamoramiento es motivo suficiente para
establecer una relación con Fonsi? ¿Por qué? ¿Debería tener en cuenta más cosas? 31

___________________________________________________________________________ Cuader

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Grupo

 A Jimena le viene bien la relación con Fonsi. Es un chico experimentado y eso le puede
espabilar, le hace estar en el mundo. Ella controla la situación y sabrá decir no a lo que
no le convenga y se dará cuenta si la cosa no funciona.
 Lo que nos apetece no es lo mismo que lo que nos conviene. ¿Crees que a Jimena le
conviene la relación con Fonsi? ¿Cómo se lo dirías tú a Jimena si fuera tu amiga?
 Si Jimena decide esperar y tomar un poco de distancia, es decir, reflexionar, analizar la
situación de Fonsi, los puntos que tienen en común, y orientar ese afecto tan fuerte
que siente hacia él, hacia su verdadera felicidad. ¿Crees que haría lo correcto?
 ¿Qué debes tener en cuenta al empezar una relación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Es importante que reconozca bien y ordene mis afectos antes de empezar una relación de
amistad, y más aún de noviazgo. El amor es una pasión muy poderosa que sé que me arrastra.
El estar muy atraído por alguien no es motivo para empezar una relación. Es importante
conocer su interior y saber si es bueno para mí. La llamada del amor despierta en mí el ser
mejor persona, me hace querer el bien del otro. Esto es ordenar mis afectos, el amor ordenado
al amor verdadero. El noviazgo es un camino maravilloso para poder conocer verdaderamente
a esa persona que ha despertado en mí la llamada del amor. Es una pena perder el tiempo 32
entregando mi tiempo y parte de mi persona a esas relaciones que sé, que no me llevan a
Cuader
ningún buen puerto. Ya tengo muchas herramientas para este camino del amor que llevo
andado. Puede empezar una etapa preciosa en mi vida. ¡No debo precipitarme!

10. Métodos de planificación familiar: natural


y artificial.

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
Existen dos métodos de planificación familiar:
el natural y el artificial. Como única similitud
podemos decir que ambos evitan el embarazo pero el modo en que lo hacen es muy diferente
(en el caso de los métodos naturales su fin no sólo se reduce a evitar el embarazo sino también
a lograrlo). Los métodos naturales de planificación familiar se basan en la abstinencia en los
momentos fértiles de la mujer como medio para evitar el embarazo. Los métodos artificiales y
anticonceptivos, lo hacen a través de la alteración, traba y supresión de la fertilidad de la
mujer, razón por lo cual se denominan “artificiales” porque no respetan la naturaleza propia
del ser humano. Los naturales tienen que ver con una elección de vida de pareja, que conlleva,
por tanto, esfuerzo, constancia y compromiso.

Los

Métodos de planificación Natural se basan en la observación de signos y síntomas que


presentes periódicamente a lo largo del ciclo menstrual permiten precisar el inicio y el fin de la
fase fértil e infértil del ciclo sexual. Están destinados a lograr o evitar el embarazo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Los métodos naturales de planificación familiar se basan en el conocimiento científico de la


fertilidad y en la decisión de la pareja (voluntad) de donarse en una relación sexual o no
durante el periodo fértil con la posibilidad de embarazarse o no.
De esta manera, estamos hablando de métodos que respetan a la persona, las leyes naturales
y los períodos naturales de fertilidad e infertilidad.
Método del Ritmo o del
Calendario. 33
Se basa en que los ciclos regulares
constan de 28 a 30 días; la ovulación se Cuader
presenta el día 14 y la fertilidad se
ubica entre el día 11 y 16 del ciclo. Este
cálculo se puede hacer en ciclos más
cortos o más largos. Sin embargo,
cuando los ciclos son irregulares, este
método no funciona. Fue el primer
método natural descrito; en la
actualidad hay otros más eficaces.

Método de la Temperatura
Se basa en la elevación de la
temperatura basal (unas décimas) después de la ovulación por acción de la progesterona.
Presenta el inconveniente de que sólo detecta la fase postovulatoria, pero no el período
infértil preovulatorio, por lo tanto, si se desea espaciar un embarazo, el período de abstinencia
es largo. Otra desventaja es que la temperatura se puede elevar por otros factores.

Método de la Ovulación.
Descrito por los doctores John y Evelyn Billings, se basa en que la mujer reconozca cambios de
sensación a nivel vulvar durante el período de fertilidad. No se requiere que la mujer tenga
ciclos regulares. El ciclo menstrual es dividido en las siguientes fases:
- Menstruación
Durante los días de sangrado hay una sensación de humedad, por lo cual no podría
identificarse un patrón de humedad fértil. Se recomienda abstinencia.
- Período básico infértil
Es el que determina la duración de un ciclo menstrual, en ciclos cortos no hay días de
infertilidad, se pasa directo de la menstruación al período fértil. El período infértil, es un
número variable de días en que la mujer no percibe ninguna sensación y no detecta
moco cervical.
- Período fértil
La mujer detecta una sensación de humedad y presencia de una secreción cervical,
transparente y filante, que cambia en sus características y cantidad durante los días de
fertilidad. Este periodo está determinado por la presencia de estrógenos, hay
maduración de óvulos y el moco cervical permite el paso de los espermatozoides.
- Período infértil.
Una vez que sucede la ovulación, hay entre 11 a 16 días en que la mujer no percibe
ninguna sensación y es infértil.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

11. Métodos anticonceptivos

ANTICONCEPCION
Concepto: cualquier modificación
introducida en el acto sexual, con objeto 34
de impedir la fecundación. Se puede
pretender de diversos modos: Cuader
*La esterilización perpetua o temporal, es la intervención que suprime, en el hombre o en la
mujer, la capacidad de procrear;
*La interrupción del acto sexual,
*La utilización de dispositivos mecánicos, que suelen impedir la fecundación, y en algunos
casos impiden la implantación en el útero del óvulo ya fecundado, y ya serían abortivos.
*La utilización de productos farmacológicos (píldoras); unos son anovulatorios, es decir,
inhiben la ovulación y, por tanto, la posibilidad de fecundación (preservativos, capuchón
cervical, duchas vaginales, pastillas anticonceptivas); otros son claramente abortivos, porque
actúan después de la concepción, impidiendo la implantación del óvulo fecundado (DIU,
hormonales e inyecciones, la pastilla del día después).

Un método es anticonceptivo cuando impide que el espermatozoide llegue a fecundar el


óvulo, y es antigestativo cuando impide que el óvulo ya fecundado, o sea el embrión, se
implante. En el primero no hay fecundación, en el segundo sí y podemos decir que es abortivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MAC


Métodos de barrera físico:
 Protege contra enfermedades de transmisión sexual (relativo)
 En general se utilizan combinados con métodos químicos
 Efecto secundario: alergia

Métodos de barrera químico:


 Espermicidas
 Óvulo, crema, gel, espuma,
 Tableta vaginal, esponja vaginal
 Cierto grado de protección
contra enfermedades de
transmisión sexual
 En general se utilizan
combinados con métodos físicos
 Efecto secundario: alergia

Mecanismo acción Dispositivo Intrauterino (DIU)


 Con cobre – con progesterona
 Estimula la contractilidad uterina por un cuerpo extraño
 Altera la motilidad tubaria
 Genera endometritis crónica aséptica (inflación del endometrio como si tuviera un
germen)
 Inhibe la migración y/o capacitación de los espermatozoides (cobre)
 Altera las características del moco cervical (cobre/pg)
Efectos adversos
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

• Metrorragia/hipermenorrea
• Dolor pelviano crónico
• Perforación/traslocación
• Expulsión
• Infección
• Esterilidad (infección y adherencias)
• Aborto espontáneo 35
• Embarazo ectópico
Contraindicaciones Cuader
• Infección
• Malformaciones
• Alteración de la coagulación
• Sangrado vaginal sin diagnóstico
• Intolerancia al cobre
Métodos hormonales:
 Orales (combinados, mini píldora, píldora mensual)
 Parches
 Inyectables
 Intracorpóreos (implantes, anillos vaginales, DIU)

Mecanismo de los anticonceptivos hormonales:


 Inhibición de la ovulación (inhibe la ciclicidad),
 Alteración del moco cervical,
 Modificación del endometrio (ya no está apto para la implantación),
 Alteración de la motilidad tubaria.
 Estos métodos no permiten que el óvulo salga. Pueden ser antigestativos.
 Los preparados de baja dosis de anticonceptivos o progesterona sola tienen mayor
porcentaje de escape ovulatorio.
Efectos adversos:
• Trombosis venosa profunda (aumenta la probabilidad mayores de 35 años,
tabaquismo, algún antecedente cardíaco…) (no es muy frecuente pero es grave)
• HPV/Ca cuello del útero (lesiones producidas por un virus…la inmunidad es alterada o
se da la persistencia porque estoy tomando anticonceptivos)
• ETS/EPI (enfermedad de trasmisión sexual, enfermedad pelviana inflamatoria)
• Cefaleas
• Náuseas y/o vómitos
• Tensión mamaria
• Retención hídrica
• Sangrado intermenstrual
• Cambios emocionales
Efectos beneficiosos:
• Menor sangrado
• Menor dolor o síndrome premenstrual
• Protección de patología mamaria benigna
• Regulación de ciclos
• Previene osteoporosis (anorexia)
Esterilización quirúrgica:
 Ligadura tubaria (mujer)
 Vasectomía (hombre)

Implicancias de la esterilización quirúrgica


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

La esterilización quirúrgica no garantiza la fertilidad si la persona se arrepiente y desea volver a


unir las trompas o los conductos deferentes, además de todas las implicancias y riesgos que
tiene cualquier intervención quirúrgica.
Complicaciones:
– Propios de una cirugía (náuseas y vómitos, infección, hematoma, hemorragia, etc.)
– Síndrome post-tubario
– Embarazo 36
– Trastornos psicológicos
Arrepentimiento tasa de re-canalización 40-50% Cuader

DIFERENCIAS ANTROPOLÓGICA ENTRE MNPF Y MAC

Los métodos naturales suponen lo que es más humano: el dominio de nosotros mismos. Es
precisamente lo que nos distingue de las demás criaturas de este mundo: por tener alma
espiritual dominamos nuestros apetitos y tendencias de acuerdo a la verdad que conocemos
con la inteligencia.
El amor verdadero lleva implícito ese “dominio de sí”…y ese fondo de “sacrificio” es siempre
indispensable para que el amor sea verdadero, generoso, desinteresado.

Diferencias entre MAC y MNPF:

 Los MNPF están centrados en el reconocimiento de la fertilidad, con lo cual se hace posible
evitar o lograr un embarazo. Los MAC sólo están centrados en evitar el embarazo (si no, no
son efectivos)

 Si ambos intentan evitar un embarazo, es diferente el modo:


MAC: actúan sobre la fertilidad, alterándola, trabándola o suprimiéndola.
MNPF: mediante la abstinencia en el momento fértil. Para esto se requieren ciertas actitudes
que son las mismas y necesarias para el fortalecimiento de la convivencia matrimonial.
Aquí suele surgir una objeción de parte de los que no han comprendido todavía el valor de los
MNPF, argumentando que estos métodos quitan espontaneidad a las uniones matrimoniales.
¿Qué es la espontaneidad para el ser humano? No es “lo instintivo animal” sino lo que brota
de su interior, de una libre elección, haciendo uso de sus capacidades específicas y más nobles:
la inteligencia y la voluntad.
Una persona que es libre, que ejerce verdaderamente su libertad es capaz de elegir con quién,
cuándo y cómo unirse sexualmente… esto es espontaneidad humana.

 Los MAC son artificiales y los MNPF son naturales. Lo natural es lo dado a hombre, lo artificial
es lo que el hombre obra o actúa sobre lo dado.
Importante: Lo artificial puede favorecer y potenciar a la naturaleza o puede perjudicarla. Ej.:
un medicamento, que es artificial, nos sirve para normalizar lo que está disfuncionando. Pero
en el caso de los MAC, para que sean efectivos tienen que alterar lo que funciona
normalmente…
Entonces, esta 3ª diferencia no se basa en que sean artificiales o naturales, sino en el modo en
que actúan sobre el organismo, respetando y cuidando lo generativo (MNPF), o alterando o
interrumpiéndolo (MAC)
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

ÍNDICE DE EFECTIVIDAD DE CADA MÉTODO ANTICONCEPTIVO

(porcentaje de fracaso, cantidad de mujeres que se han embarazado cada 100 mujeres que
han usado el mismo método, en todas las relaciones sexuales, durante un año)
37
 Métodos de barrera: impide que el espermatozoide llegue al óvulo
 Preservativo 5-10% 15-20% (adolescentes) Cuader
 Diafragma 8-10% (con espermicida)
 Barrera químicos: óvulos, cremas, etc.
 Espermicidas 20-25%
 Mecánicos:
DIU primera generación-inerte
DIU segunda generación-activos o medicados
Con cobre 1-2,5%
Con progesterona 0,5-1%
 Hormonales
Orales (pastillas)
Combinados (E+Pg) 1%
Minipíldora (Pg) 0,9-3%
Píldora mensual 2%
Parches 1,2%
Inyecciones 0,3-0,6%
 Intracorpóreos
Implantes subdérmicos 1% (no se comercializa en nuestro país)
Anillos vaginales 1% (no se comercializa en nuestro país)
DIU 1%
 Contracepción de emergencia:
Pastillas post-coitales 15-25%
DIU 1%
Mifepristona (RU-486) 1-8 %

ACTIVIDAD

 Divididos en grupos después de la lectura del material del cuadernillo realizamos


las siguientes actividades:

 Realizar un cuadro comparando la efectividad, mecanismo de acción, efectos


adversos/secundarios y contraindicaciones de cada método.
 Luego con este cuadro ya corregido elaborar un juicio sobre cada método
(orientando cuáles son anticonceptivos y cuáles antigestativos).
 Realiza este mismo cuadro sobre la anticoncepción de emergencia (no incluirla
en el cuadro anterior ya que no es realmente un “método anticonceptivo”).
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

CAMPAÑAS A FAVOR

A pesar de los riesgos asociados a los anticonceptivos, continúan los esfuerzos por aumentar
su uso. La BBC informaba el 26 de octubre, por ejemplo, de que un organismo consultivo del
Servicio Nacional de Salud de Inglaterra y Gales, el National Institute for Health and Clinical 38
Excellence, aboga por el uso de anticonceptivos de larga duración.
Sin embargo, indicaba la BBC, los observadores han advertido que animar a un aumento en la Cuader
utilización de estos métodos podría llevar a la promiscuidad y a un aumento de las
enfermedades de transmisión sexual. Norman Wells, director de Family and Youth Concern,
afirmó que el dinero se gastaría mejor subrayando los beneficios de la fidelidad y las relaciones
a largo plazo en vez de promover la anticoncepción de modo indiscriminado.
En Estados Unidos el pasado diciembre, una encuesta de los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades encontró que el 7,4% de las mujeres sexualmente activas no
usaban anticonceptivos. Comentando el 1 de enero el informe en el Washington Times, Pia de
Solenni, directora de vida y temas de mujeres en el Family Research Council, criticaba el
informe por sugerir que dichas mujeres se encontraban en riesgo.
Aparte del hecho de que algunas mujeres desean quedarse embarazadas, de Solenni observó
que la mayoría de los dispositivos anticonceptivos no protegen contra la mayoría de las
enfermedades de transmisión sexual. También sugería que muchas mujeres están
preocupadas por los efectos adversos para la salud de los anticonceptivos.
«En esencia», indicaba de Solenni, «algunas mujeres que eligen no utilizar anticonceptivos
pueden ser las mujeres que están sinceramente preocupadas por su propia salud y bienestar».
Un punto de vista que está recibiendo cada vez más apoyo de los estudios científicos.

LA CONTROVERSIA DE LA PÍLDORA DE EMERGENCIA*

Existen varias píldoras denominadas «de emergencia», pastillas post-coitales: dentro o hasta
las 72 hs. de la relación sexual riesgosa. La que ha generado una amplia discusión últimamente
es la que posee como ingrediente principal el Levonorgestrel, es decir, unDesarrollo
progestágenopersonal
sintético que realiza una triple acción:
 la primera es la inhibición de la ovulación si ésta no se ha dado en la mujer;
 la segunda es su trabajo como anticonceptivo si se ingiere luego de la ovulación
haciendo que el viaje de los espermatozoides hacia el óvulo no sea exitoso gracias al
espesamiento del moco cervical,
 la tercera acción es la que resulta más problemática: existe evidencia empírica
indirecta de que esta sustancia inhibe la implantación del óvulo cuando éste ya ha sido
fecundado, es decir, existe evidencia empírica indirecta de que es abortiva.
Los Ministerios de Salud la aprueban y promueven desde sus planes de salud reproductiva,
pero en cada país la cuestión es algo distinta. Esquematizando un poco: en las naciones en las
que no está legalizado el aborto el debate público evadió y evade la discusión sobre el estatuto
personal del embrión humano y el comienzo de la vida humana. La atención por parte de las
autoridades gubernamentales promotoras de la píldora—y sus equipos científicos—se
concentra en negar el «tercer efecto», es decir, su acción anti-implantatoria. En estos casos se
ocultan aspectos técnicos ignorados por el ciudadano común y que muestran que las pruebas
*
GUERRA, Rodrigo. Director del Grupo Interdisciplinario de Bioética de la Universidad Panamericana
(Ciudad de México), 2005.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

empíricas son aún insuficientes en orden a demostrar que éste fármaco es sólo un
anticonceptivo. En los países en los que el aborto es permitido las propias compañías
farmacéuticas que lo promueven reconocen que puede causar una fase lútea inadecuada con
desincronización en la maduración del endometrio, es decir, evita la existencia de las
condiciones que permiten que el cigoto se adhiera a la pared superior del endometrio para
poder alimentarse y crecer. En ambas situaciones existe un componente ideológico que se
mezcla en el debate científico y que distorsiona el sentido de justicia que debe haber en toda 39
política pública. En el segundo caso sobretodo pesa la falsa idea respecto de que el embrión
pre-implantatorio no es persona, sujeto de derechos. Cuader
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un estudio publicado hace tres años
en la revista Lancet que muestra que el Levonorgestrel tiene un 60% de efectividad en
disminuir los embarazos esperados cuando es administrado entre el cuarto y quinto día
posterior a la relación sexual. Esto brinda un dato empírico que nos habla de una altísima
probabilidad del efecto abortivo de esta sustancia. Ante esta situación de altísima probabilidad
es necesario que quienes estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos
trabajemos por evitar que sustancias de este tipo sean distribuidas abiertamente ya que existe
la posibilidad real de matar a un ser humano indefenso al momento de consumirlas.

12. El embarazo adolescente

Proyección de la película:
“La joven vida de Juno”

Juno es una adolescente cuya personalidad no se


corresponde, en absoluto, con la habitual para su
edad. De una ironía punzante y directa, impulsiva
aunque responsable de sus propias decisiones, Juno
inicia una relación con el inocente Bleeker fruto de la cual queda embarazada. Decidida a que
su hijo tenga el mejor hogar posible, sitúa en su punto de mira al idílico matrimonio formado
por Mark y Vanessa quienes no pueden tener hijos y desean adoptar uno. Sin embargo,
mientras los meses van transcurriendo, la relación entre la pareja se va fracturando arruinando
los planes de Juno, quien no consentirá que esto suceda.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Guía de análisis de la película:


40
1. En un principio, cuando Juno descubre que está
embarazada, ¿por qué toma la decisión de Cuader
abortar? ¿Qué hace que la protagonista cambie
de idea?
2. ¿Qué opinas de la decisión de Juno de seguir con
su embarazo y dar a su hijo en adopción?
3. ¿Por qué crees que en la sociedad actual no se tiene conciencia de dar en adopción a los
bebés no deseados?
4. ¿Cómo describirías la relación matrimonial de Mark y Vanesa? ¿qué consejos les darías?
5. ¿Qué actitud toma Bleeker como padre del hijo de Juno? La falta de protagonismo ¿es
pasividad de él o es Juno la que no le involucra?
6. ¿Ves acertado que los padres de Juno la apoyen en continuar con su embarazo? ¿Por qué?
7. La película aborda temas como: FAMILIA – ADOPCIÓN – EMBARAZO ADOLESCENTE –
RELACIONES SEXUALES ¿qué dice de cada uno de esos aspectos y qué piensas sobre los
mismos? ¿estás de acuerdo con el planteo de la película?
8. ¿Qué valores crees que están ausentes en la historia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Video: Testimonio de Marta, una adolescente embarazada

https://www.youtube.com/watch?v=cp1Bvgnz2zM

 ¿Qué nos llama la atención del testimonio de Marta?


 ¿Qué destacamos en ella y en su historia? 41
 ¿Qué aprendimos de este testimonio?
 Compara la actitud de Marta con la de Juno en la película: ¿qué diferencias Cuader
encuentras? ¿por qué?
 ¿Qué crees que le diría Marta a Juno? ¿Cómo crees que la aconsejaría?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

CUANDO LAS ADOLESCENTES SE EMBARAZAN

Ser mamá es una aventura apasionante. Ser mamá


cuando aún no se han cumplido 18 años es una
aventura... diferente.
El embarazo durante la adolescencia presenta
normalmente una crisis para la adolescente
embarazada y para su familia. Las reacciones más
comunes incluyen la ira, la culpabilidad y el
negarse a admitir la situación. Si el padre es joven
también, es posible que se den las mismas
reacciones en su familia.
El embarazo precoz aparece mencionado entre los primeros comportamientos considerados
de riesgo en la adolescencia. Una de las causas se debe a que las adolescentes llegan a ser
fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduras. Las posibles
consecuencias adversas que se mencionan, según las cuales las adolescentes embarazadas
constituyen un grupo de alta vulnerabilidad social son:
• separación de la familia
• interrupción de la escolaridad
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

• presencia de problemas de salud y emocionales


• necesidad de asistencia pública
• fallas en el manejo del bebé
• aparición de necesidades especiales para los padres y los hijos.
El embarazo en la adolescente se asocia con el riesgo más alto de enfermedad y muerte para
ambos, la madre y el bebé, ya que se presentan problemas de larga duración en muchos
aspectos importantes de la vida, incluyendo el fracaso en la escuela, la pobreza y las 42
enfermedades físicas o mentales. Además suelen privarse de asistencia durante su embarazo,
lo que resulta en un riesgo mayor de tener complicaciones. Cuader

Complicaciones médicas:
Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho más alto de complicaciones médicas
serias tales como la toxemia, hipertensión, anemia importante, parto prematuro, y/ o placenta
previa. El riesgo de muerte para madres de 15 años o más jóvenes es 60% mayor que el de
madres de 20 años. Los bebés de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces más de
probabilidades de tener bajo peso de nacimiento que esos que nacen de madres de 20 años o
más. Esto es casi siempre por ser bebés prematuros, pero el retraso del crecimiento
intrauterino (crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo) es también un factor. Las
madres adolescentes son más propensas a demostrar comportamientos tales como fumar, uso
de alcohol o abuso de drogas; alimentación inconsecuente y pobre; o parejas sexuales
múltiples. Esto puede poner al bebé en un riesgo alto de crecimiento inadecuado, infecciones,
o dependencia química. El riesgo de muerte del bebé durante el primer año de vida se
incrementa en relación a la edad de la madre, cuanto menor de 20 años sea.

Consecuencias emocionales:
Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones emocionales,
algunas de estas pueden ser que no quieran tener el bebé, o quererlo de manera confusa e
idealizada: puede ver la creación de otra vida como un logro extraordinario, pero sin darse
cuenta de las responsabilidades que esto conlleva. Quizás quiere al bebé por tener alguien a
quien amar, pero no se da cuenta de la atención que necesita la criatura. A menudo, las
adolescentes no pueden anticipar que ese bebé tan adorable puede hacer demandas
constantes o ser muy irritante. Algunas adolescentes se sienten abrumadas por la culpabilidad,
ansiedad y el miedo al futuro. La depresión es muy común entre las adolescentes
embarazadas.

Implicaciones sociales:
1. Embarazo indeseado. El embarazo en la adolescencia es indeseado la gran mayoría de las
veces, al llegar en momentos en que no existe
la preparación psíquica, fisiológica ni socio -
económica para enfrentar las exigencias de
la maternidad.
2. Hijo indeseado. El hijo recibido por la
adolescente y/o la familia de ésta como un
inoportuno estará expuesto a la agresión
física y psíquica, al abandono, al rechazo, al
infanticidio, aunque a veces se presenta
una aceptación tardía.
3. Abandono escolar. Los porcentajes de
finalización de la escolaridad son bajos,
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

tendiendo a la deserción de la misma. Esto mismo incide luego en la competitividad del


mercado laboral futuro.

A MODO DE SÍNTESIS: 43

Cuader
La adolescencia es una etapa de preparación, de “ensayo” de la vida adulta, es un tiempo
donde se nos permite jugar a diferentes roles que luego serán reales, con las consiguientes
responsabilidades.
La maternidad y paternidad llega, entonces, en un momento no pensado para ello, por tanto,
no preparado. Sin embargo, la elección por la vida es siempre la mejor decisión…

13. La imagen del cuerpo y la sexualidad en


los medios de comunicación social

Para esta actividad se les solicita con anterioridad


a los
chicos traer publicidades de diferentes productos donde aparezcan cuerpos de personas,
hombres o mujeres.

En grupos, analicen las publicidades. Utilicen como


guía las siguientes preguntas:

 ¿Qué productos son promovidos en la publicidad?


 ¿Qué rasgos o atributos físicos aparecen destacados en los cuerpos?
 ¿Observan algo que les resulte desagradable en la imagen? ¿Por qué?
 ¿Qué características tienen los cuerpos de los varones en cada una de las
imágenes? ¿Y los de las mujeres? (colores y texturas de piel, color y tipo de pelo y
ojos, peso y edad aproximados, posición y actitud que muestra el cuerpo).
 ¿Cómo son las proporciones del cuerpo de los varones y de las mujeres? (tamaño
de mamas, cintura, caderas, longitud de piernas, tamaño de pecho y espalda).
 ¿Qué características tienen la forma y la musculatura de cada parte del cuerpo
tanto en varones como en mujeres? (abdominales marcados tipo "ravioles", brazos
marcados y fibrosos, "panzas chatas", musculatura flácida y blanda, presencia o no
de grasa corporal, escaso desarrollo muscular y huesos "marcados", etc.).
 ¿Creen que los varones y las mujeres de estas imágenes son así por determinación
genética?
 ¿En qué y cómo influyen en los cuerpos los recursos que pueden usarse en la
etapa previa y posterior a la producción fotográfica o de un desfile? (maquillaje;
peinado; tratamiento en photoshop; otros recursos de intervención corporal,
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

como las operaciones quirúrgicas, el desarrollo de la musculatura en un gimnasio,


etc.).
 ¿Cuáles creen que son las características del cuerpo ideal en cada una de las
publicidades?
 ¿Les parece que lograremos tener esos cuerpos a partir del consumo o uso del
producto publicitado? ¿Por qué?
 ¿Qué productos que aparecen en estas publicidades compran ustedes o se 44
compran en sus casas? ¿Cuáles son los motivos de la elección de su compra?
Cuader
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

EN GRUPOS

Leer el texto: “Cuerpo, sexualidad y medios de comunicación” y escribir una conclusión


señalando aquellas afirmaciones con las que estén de acuerdo y aquellas con las que no.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Hacer un collage por grupos en afiches expresando la imagen que los medios de comunicación
nos presentan del cuerpo y de la sexualidad, a partir de lo que encuentren en diarios y revistas.

CUERPO, SEXUALIDAD Y MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
45
Es oportuno hacer una reflexión sobre el
impacto de los medios masivos de Cuader
comunicación en las/os adolescentes y en
el ejercicio de su sexualidad. Para ello es
necesario partir de dos premisas: la
primera, que los medios de comunicación
aportan a la construcción de modos de ser, de
modelos de comportamientos individuales y
colectivos. Todo lo que involucra a la sociedad
en su conjunto se debate, se orienta en ellos.
La segunda premisa es que en los medios cada
vez más prevalecen los mensajes con
contenidos sexuales e influyen en estos comportamientos, especialmente de las/os
adolescentes, en una etapa de pleno desarrollo de los roles y del comportamiento sexual.
La sexualidad es el tema de mayor interés entre las/os jóvenes. Y los medios se han convertido
en las principales fuentes de información, reemplazando a los padres y a la escuela. Esto es
importante si tenemos en cuenta que cada vez las/os adolescentes inician más
tempranamente su vida sexual.
Si bien las/os adolescentes no son meros repetidores de los modelos que presentan los medios
de comunicación, sobre todo la televisión, no es posible que observen críticamente estos
contenidos, pues sus capacidades cognitivas no están plenamente desarrolladas y, por
consiguiente, en el análisis que hacen de ellos pueden influir otros factores como la moda, la
opinión de las personas que los rodean, la desinformación, la curiosidad… A esto se suma las
horas que pasan las/os adolescentes viendo televisión, utilizando internet, la repetición de los
mensajes, su interés por los programas de contenido sexual.
Además de todo lo mencionado, se agrega que los adolescentes casi no hablan de sexo con sus
padres. Para conversar sobre este tema están las/os amigas/os, muchas veces tan
desinformados como ellos. Y son también con los que más comentan los programas de
televisión, con quienes van al cine o a otros espacios de exhibición de la sexualidad, como
pueden ser las fiestas masivas, los boliches. Está también la presión social a tener un
comportamiento similar al resto de las/os integrantes del grupo.
Además de las películas, los programas cómicos tienen altos ratings, especialmente en la
televisión de señal abierta. Programas que se caracterizan por enfatizar la imagen del hombre
“machista” y la mujer fácil al servicio de la sexualidad masculina.
Gran parte de la programación televisiva, también de señal abierta, es cubierta por las
telenovelas, con fuerte contenido romántico, en el que la negación del sacrificio y del
sufrimiento se convierten en el modelo del amor, así como la entrega y la procreación de un
hijo como prueba de la intensidad del sentimiento.
Por otro lado, estamos en una época en que el cuerpo se ha transformado en un objeto, y es
un cuerpo siempre joven, que vende un estilo de vida. La publicidad no escapa de ello. El
cuerpo femenino es utilizado para la promoción de cualquier cosa, que termina siendo
deshumanizado. Cuerpo igual objeto, a veces des-sexualizado, otras sobre-sexualizado, pero
no libre sino al servicio de…
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Si bien ha mejorado la imagen de la mujer en muchos avisos publicitarios, en otros


abiertamente se ofrece el cuerpo de la mujer para ser comprado por los varones.

46

14. Adolescencia y adicciones Cuader

Piensa una palabra que exprese un


sentimiento, emoción o pensamiento que
refleje lo que para cada uno significan las
ADICCIONES.

Videos
 Spots publicitarios
 “La verdad sobre las drogas” - Documental

¿Qué sentimientos resuenan dentro mío a partir de la proyección de estos videos?

ACTIVIDAD

¿Qué haría si me enterara que un amigo consume drogas?

 Comparamos las respuestas con lo que dicen algunos jóvenes en rehabilitación.


 Conversamos sobre las actitudes que ayudan y las que no ayudan al momento de
enterarse que un amigo consume.

Leemos ahora los testimonios de jóvenes en rehabilitación:

Cuando mis amigos se enteraron de que consumía drogas... ¿Qué hicieron?

• No se sorprendieron para nada, se pusieron serios, no lo tomaron a broma, y me intentaron


ayudar, no se dejaron manejar por mí, esto me sirvió para reflexionar.

• Me sirvió mucho que se interesaran por mí, que a pesar de que estaba consumiendo me
buscaran, y me llamaran por teléfono, con el tiempo lo dejaron de hacer y volvieron cuando yo
decidí hacer el tratamiento. Yo los busqué y les pedí ayuda a ellos que ya me la habían ofrecido
antes.

• Mis amigos cuando se enteraron me aislaron y esto me sirvió para darme cuenta que
empezaba a perder cosas.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

• Me sirvió que no me apañaran el consumo, que me exigieran que cuando estaba con ellos no
podía consumir y que si lo quería hacer me tenía que ir.

• No me sirvió que me hablaran, que intentaran convencerme de que no lo haga, porque no


los escuchaba, podía pasar horas escuchándolos y después me prendía un porro.

• Cuando se enteraron me preguntaron por qué lo hacía, intentaron convencerme de que no 47


lo hiciera más, después me condicionaron a que no consumiera cuando estaba con ellos, y más
tarde me dijeron que si no le decía yo a mis viejos el problema que tenía ellos se lo dirían . Yo Cuader
no se los dije a mis padres porque no me animaba pero esperé que ellos lo hicieran, cuando lo
hicieron me sentí muy aliviado después de un tiempo se los agradecí.

• Cuando me exigían que no consumiera cuando estaba con ellos, yo sentía mucho afecto, y
aunque me enojaba que me aislaran después sentí que eran buenos amigos, porque no
consentían que yo me hiciera daño.

• Lo primero que hicieron era, acercarse y decirme ¿Para qué te drogas?, y me contaban de
las consecuencias del consumo, de a poco se fueron alejando, hasta dejarme solo, y cuando
quería volver a verlos me decían, que tenía que dejar de drogarme para poder estar con ellos.
Esto me sirvió para darme cuenta de que consumiendo me iba quedando muy solo.

• Me sirvió que me pusieran límites y que le dijeran a mis padres, para que hagan algo, además
buscaron algunos lugares donde yo podía hacer tratamiento.

• Cuando se enteraron mis amigos se alejaron y no los volví a ver, esto me sirvió para seguir
consumiendo, me hubiera servido que me condicionaran, que se quedaran a mi lado para
ayudarme.

 Realiza un collage en donde expreses lo que para ti significan las adicciones.

1. Información sobre alcohol y drogas. Mitos y realidades


2. Factores de protección y factores de riesgo
3. Aprender a comunicarnos para prevenir
4. La asertividad

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

15. Información sobre alcohol y drogas. 48


Mitos y realidades
Cuader

CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCHOL

CONSUMO DE OTRAS DROGAS


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

MARIHUANA ¿SÍ O NO?†


El consumo de marihuana se extiende cada vez más. Aunque su venta es considerada ilegal en
la mayoría de los países, se consume sin restricción en recitales, discotecas, canchas, parques y
49
cada vez más en el mismo ámbito familiar. Muchos ya han naturalizado el consumo y muchos
otros se “rasgan las vestiduras” por este avance implacable. ¿Qué postura tomar en lo Cuader
personal? ¿qué postura tomar al respecto en la educación de los hijos?.
Para responder y tomar postura libremente es necesario contar con información básica.
Si sabes correctamente hasta doce de las siguientes preguntas: estás bien informado y estás en
condiciones de decidir mejor. Si sabes apenas diez de las preguntas, cualquier postura que
hayas tomado hasta ahora no ha contado con información indispensable.

ACTIVIDAD

Te invitamos a que primero respondas las preguntas y fíjate tú mismo si estás bien
informado:

1. ¿Cuál es el principio activo más importante de la marihuana?


2. ¿Sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo?
3. ¿Conoces los efectos inmediatos de la marihuana?. SI/NO ¿cuáles?
4. ¿Conoces los efectos mediatos del consumo de marihuana?.
5. ¿En todas las personas produce los mismos efectos?
6. ¿Hay calidades de marihuana?
7. ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende?
8. ¿Es menos nocivo y adictivo que el tabaco?
9. ¿El que consume marihuana, consumirá luego drogas más poderosas?
10. ¿La marihuana tiene efectos medicinales y es curativa?
11. ¿Su consumo nos hace más creativos?
12. ¿Es lo mismo comenzar el consumo en la adolescencia que en edad adulta? Si/No ¿por
qué?
13. ¿Genera enfermedades psicóticas?
14. ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana?
15. ¿El consumo de marihuana potencia el sexo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________


Texto elaborado gracias a los aportes del Lic. Jorge Fleitas, Fundador de la Urdimbre, comunidad
terapeútica de rehabilitación de adictos.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
50
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Cuader

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Hasta aquí las preguntas. Luego de leer las respuestas que están al final del cuadernillo fíjate
cuánto sabías al respecto y cuanto no. Ahora que cuentas con la información indispensable y
sabes los efectos que produce, SÍ estás en condiciones de responder las preguntas más
importantes respecto de la marihuana. Preguntas para hacerle a alguien que consume,
preguntas para responderse a uno mismo si elegimos no consumir.

1.- Di al menos dos razones que te impulsan a consumir marihuana


Las razones principales que dan los consumidores son:
1.- para bajar la ansiedad
2.- por ánimo de transgredir con una sustancia prohibida
3.- porque “todos los hacen”
4.- por diversión
2.- Si estás consumiendo marihuana ¿cuántas soluciones encontraste para tu vida gracias al
consumo?
3.- ¿Tienes registro sobre cuál es tu forma de consumir? ¿qué cantidad?
4.- ¿Cómo te ves dentro de cinco años y diez años? ¿consumiendo más o menos?
¿consumiendo sustancias más fuertes?
5.- ¿Efectivamente puedes dejar de consumir cuando quieres?
6.- ¿Dependes de estas sustancias para ser quién eres?
7.- Enumera al menos dos cosas más inteligentes que podrías hacer para bajar la ansiedad,
para divertirte, para “transgredir”, para ser tú mismo sin que tengas que depender de otros (si
no encuentras al menos dos razones por cada una de estas fíjate si no estás dejando que la
marihuana piense y decida por ti).
8.- ¿No crees que necesitas ayuda para evitar el consumo?
9.- ¿A quién podrías recurrir?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES


51

¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA? Cuader


La dependencia se ha descrito como el impulso descontrolado por consumir una sustancia, en
este caso el alcohol, en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos y evitar
el malestar producido por la privación.

¿A QUE SE LLAMA TOLERANCIA?


Es sinónimo de hábito. Es el estado por el cual las células del organismo se protegen de las
sustancias tóxicas. Es un proceso de adaptación orgánica a una sustancia (en este caso alcohol)
repetidamente administrada, por el cual requiere una dosis cada vez más elevada de la misma
para obtener similares efectos. El alcohol produce tolerancia cuando es necesario ir
aumentando progresivamente la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos.
O lo que es lo mismo, cuando los efectos provocados por la misma cantidad de alcohol son
cada vez menores, por lo que la dosis efectiva de alcohol se aproxima a la dosis tóxica. La
tolerancia es un indicio de alteración metabólica, consecuencia de un consumo crónico del que
el organismo intenta defenderse.

¿QUÉ SIGNIFICA ACOSTUMBRAMIENTO?


Es la condición del organismo por la cual a través del tiempo es capaz de soportar dosis muy
elevadas de alcohol, cantidad que en condiciones normales le podrían producir intoxicación
aguda o muerte.

RECORRIDO QUE SIGUE EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO


_Cuando se toman bebidas alcohólicas, el alcohol, pasa casi inmediatamente a la sangre que,
en pocos minutos la distribuye por todo el organismo. Esta absorción es aún más rápida
cuando no hay alimentos en el estómago. Luego el alcohol es llevado por la sangre hasta el
cerebro allí se produce el lanzamiento de dopamina y endorfina al torrente sanguíneo, lo cual
produce euforia.
_ Posteriormente el efecto depresivo causado por el alcohol se debe a que actúa sobre los
canales BK de potasio, los cuales son calcio dependiente, es responsable de los cambios
violentos en el comportamiento del individuo. El etanol interviene en la sinapsis provocando
la muerte de las células nerviosas, es un depresor del sistema nervioso central que produce
desinhibición conductual y emocional.
_ La conducta estará de acuerdo a la cantidad de alcohol bebida y a la resistencia que la
persona tenga al mismo. Cuando más se bebe, mayor es la intoxicación.
_ El organismo tarda aproximadamente una hora en quemar el alcohol contenido en un vaso
de vino. El hígado es quien elimina el alcohol del cuerpo y es por eso que cuanto más bebe la
persona, mayores daños le causa a este órgano fundamental. La cirrosis es un mal muy común
entre bebedores.
_ Los efectos del alcohol aparecen en los diez minutos siguientes al consumo y alcanzan su
máximo punto en un lapso de 40 a 60 minutos. Esta sustancia permanece en la circulación
hasta llegar al hígado, donde se metabolizan sus componentes. Cuando el consumo supera la
velocidad con que el hígado puede realizar este proceso de descomposición, se eleva el nivel
de concentración de alcohol en la sangre. El nivel de alcoholemia desciende 0,2 gr. por hora.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EFECTO DEL ALCOHOL


La influencia de la ingesta de alcohol difiere entre las personas, por factores como:
_ El proceso de difusión en la sangre
_ El peso
_ La edad
_ Sexo. 52
_ La cantidad que se toma
_ La concentración alcohólica Cuader
_ El ritmo de la ingestión (rápida o intervalos)
_ La alimentación (en ayunas el efecto es mayor, y menor junto con las comidas)
_Combinación con bebidas carbónicas (Gaseosas) y/o bebidas energizantes.
Los menores de 25 años y mayores de 60 son más vulnerables.

LAS FASES QUE SE SUELEN PRESENTAR SON:


_ COLOCARSE: euforia, risa fácil, exaltación de la amistad, sensación de seguridad, lentitud de
reflejos y en la capacidad de reacción...
_ EMBORRACHARSE: habla pastosa, visión doble, somnolencia, caminar torpe... Puede darse
también agresividad, mareos, náuseas y vómitos.
_ COMA ETÍLICO: pérdida de consciencia y de reflejos, la respiración se hace lenta y se da una
gran relajación muscular. En algunos casos se puede producir una parada cardiorrespiratoria.

CONSECUENCIAS Y ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ALCOHOLISMO


_ Daño cerebral. Deterioro de la memoria. Psicosis. Alucinaciones. Pérdida del equilibrio.
_ Pérdida de concentración. Perdida de coordinación
_ Afecta las glándulas adrenal y pituitaria que ayudan a suministrar energía.
_ Ulcera péptica.
_ Inflamación intestinal, diarreas.
_ Daños en el hígado, cirrosis (destrucción de las células hepáticas). Hepatitis alcohólica.
_ Afecta la musculatura cardiaca.
_ Obesidad ya que el alcohol tiene muchas calorías y es malo para la piel.
_ Agudizar más la depresión, si se bebe cuando se está deprimido.
_ Sufrir la pérdida temporal de la memoria y olvidar lo que hizo, si está solo puede
desmayarse, perder el conocimiento y ahogarse con el propio vómito.
_ Convertirse en dependiente y provocar afecciones graves en el corazón, el hígado, el
estómago y el cerebro.
_ Sufrir malestar desagradable, dolor de cabeza y descompostura del estómago. Son los
síntomas de la famosa “resaca”.
_ Tener visión doble y arrastrar las palabras al hablar.
_ Retardar los reflejos y reducir la coordinación.
_ Produce mal aliento.

OTRAS CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS DEBIDO AL ABUSO DE ALCOHOL

PROBLEMAS EMOCIONALES
En la adolescencia es ya bastante carga tener que superar fuertes y desconocidos
sentimientos. El consumo de alcohol puede agudizarlos convirtiéndolos en problemas
emocionales que den como resultado:
_ Retraso en la maduración emocional.
_ Aumento de las tensiones.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

_ Alejamiento de buenas amistades.


_ Disminución de la autoestima.
_ Conflictos en la propia familia.

PROBLEMAS ECONÓMICOS 53
_ Pérdida de trabajo.
_ Perdida de bienes materiales. Cuader
_ Gasto excesivo en bebidas alcohólicas

PROBLEMAS SEXUALES
Beber puede hacer perder el control sexual y como resultado tener algunas consecuencias. Por
otra parte como en un primer momento el alcohol desinhibe, muchos mantienen relaciones
sexuales estando ebrios. Lo que puede producir resultados lamentables. Al despreocuparse
por los métodos anticonceptivos esto puede producir:
_ Puede despertar el deseo sexual, pero interfiere la capacidad de mantener relaciones.
_ Relaciones sexuales no deseadas.
_ Relaciones sexuales riesgosas (HIV, enfermedades de transmisión sexual)
_ En el hombre, el alcohol puede deteriorar la fertilidad y la potencia sexual, es más difícil
mantener una erección.
_Embarazos no deseados.
El consumo excesivo de alcohol puede incidir en situaciones de riesgo propio o para terceros,
tendientes a conductas descontroladas y erráticas como las violaciones.

PROBLEMAS ACADÉMICOS
Perjudica el rendimiento en los estudios, lo que sin duda va a afectar las probabilidades que el
adolescente o joven pueda terminar con sus estudios secundarios así como también de
ingresar a la universidad o conseguir un trabajo. Los adolescentes que beben abandonan los
estudios con más frecuencia que los que no lo hacen.

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y LEGALES


El abusador de bebidas alcohólicas aumenta la posibilidad de tomar malas decisiones y pérdida
de control, por lo tanto puede volverse agresiva y violenta, con grandes probabilidades de que
inicie altercados y peleas.
Una gran cantidad de adolescentes y jóvenes tienen problemas legales por diversos motivos,
como por ejemplo:
_ Accidentes automovilísticos.
_ Delitos por peleas callejeras, agresión, violación, robos, asesinatos.
_ Desacato a la autoridad.
Si por cualquiera de estas circunstancias la policía abre una causa, la persona se verá afectada
negativamente, en el futuro, cuando necesite sacar un certificado de buena conducta. Más
grave aún es que, lamentablemente en la actualidad hay muchas personas detenidas en
unidades penitenciarias producto de un delito cometido bajo el efecto de alcohol o drogas.

¿CUALES SON LAS MOTIVACIONES ERRONEAS MÁS COMUNES POR LA QUE LÓS JOVENES
TOMAN ALCOHOL?

Algunas personas carecen de herramientas para enfrentar situaciones cotidianas, por lo tanto
el alcohol viene a “reemplazar” en parte esa carencia de habilidad para superar con éxito
algunos momentos que generan angustia, tristeza, estrés y tensión. Entonces el alcohol se
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

convierte en un “bastón” para encarar estas circunstancias. Entonces el consumo de alcohol


puede tener las siguientes motivaciones erróneas:

1. Creer que facilita la integración de un adolescente en un grupo de amigos que valoran este
comportamiento.
2. Creer que facilitar el contacto con el sexo opuesto.
3. Creer que aliviar la ansiedad. 54
4. Creer que desinhibe.
5. Creer que ayuda a afrontar situaciones. Cuader
6. Creer que ayuda a evadirse de los problemas.
7. Creer que se divierte más consumiendo.
8. Creer que lo ayude a vencer sus temores.
9. Hacer que tenga confianza en sí mismo.
10. Hacer que se sienta relajado y tranquilo.
11. Hacer que se libere y pierda sus inhibiciones.
12. Hacer que sienta que encaja socialmente.

LA MEZCLA DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS


Si al alcohol se le suman más drogas, como por ejemplo éxtasis o anfetaminas, es probable que
la persona se sienta con mucha energía y acalorado. Esto hace perder muchísima agua y el
hígado no puede deshacerse del alcohol, entonces es posible que se produzca deshidratación y
pérdida de conocimiento. Si se mezcla alcohol con tranquilizantes la persona puede entrar en
coma.

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO DEL CONSUMO

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DEL CONSUMO


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

55

Cuader

ACTIVIDAD
- Reunidos en grupos se distribuyen los temas: Alcohol y salud - Alcohol y
alcoholismo - Alcohol y familia- Alcohol y fiestas - Alcohol y jóvenes
- Con esas palabras deberán elaborar un texto argumentativo.
- Esta actividad puede complementarse con trabajos de investigación, plásticos,
comunicacionales, etc.

Análisis de publicidades

Seleccionar y recortar una publicidad de una bebida (pueden ser alcohólicas o no). Una vez
seleccionada considerar:
- ¿Qué dicen las publicidades del producto en sí?
- ¿A qué se asocia el consumo del producto?
- ¿A qué población está dirigida la publicidad?
- ¿Cuáles son los valores que transmiten este tipo de publicidades?
- ¿A qué fantasías de la gente recurren?
- ¿Cómo influye la publicidad en la conducta de los jóvenes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

16. Factores de protección y factores


de riesgo

FACTORES PROTECTORES
Son los recursos personales o sociales
que atenúan o neutralizan el impacto de 56
riesgo.
Cuader
Factores individuales
- Tener sensación de logro y valoración frente a lo que uno hace (autoestima y autoeficacia)
- Tener una buena capacidad para comunicarse.
- Tener proyectos personales y sociales.
- Poseer una escala de valores (religiosos, políticos, etc.) que canalice las inquietudes y otorgue
un sentido a la propia vida.
- Sentido de pertenencia y compromiso con diferentes grupos o instituciones.
- Dar un lugar al placer en la vida cotidiana.

Factores familiares e interpersonales


- Grupo familiar estable, contenedor, que tiene capacidad para resolver los conflictos que se
presentan.
- Buen nivel de comunicación entre los miembros de la familia.
- La disciplina familiar es consistente, flexible y con permanencia en el tiempo.
- La familia constituye un núcleo donde se expresan los afectos y permite el intercambio
afectivo.
- Protagonismo y compromiso social.
- Existencia de una red social de apoyo.
- Buena utilización del tiempo libre (deportes, actividades artísticas, culturales, etc.)
- Grupo de pares que favorezca actitudes de solidaridad y ayuda mutua.

Factores socioculturales
- Medios de comunicación que promuevan mensajes con modelos positivos.
- Buena integración y motivación hacia las actividades propuestas por la escuela y/ o el trabajo.
- Reducción de la disponibilidad de drogas en el ámbito donde vive.
- Poseer una organización social que da soluciones a los problemas de la comunidad,
integrando las redes sociales.
- Oportunidades laborales.
- Acceso y calidad en los sistemas de salud, educación y justicia.
- Espacios de recreación y participación.
- Práctica de valores solidarios.

FACTORES DE RIESGO
Son elementos con gran posibilidad de desencadenar o asociarse al desencadenamiento de
un determinado suceso indeseable.

Factores individuales

Desarrollo personal
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

- Baja autoestima.
- Escasa tolerancia a la frustración y poca capacidad de espera.
- Dificultades de comunicación.
- Falta de proyectos de vida.
- Sensación de vacío e intranscendencia.
- Bajo rendimiento escolar
- Uso precoz de sustancias adictivas. 57
- Personalidad dependiente.
Cuader
- Rebeldía. Dificultad para aceptar la autoridad.
- Actitud permisiva hacia el consumo.

Factores familiares e interpersonales


- Inestabilidad. Desintegración familiar.
- Maltrato físico y/o sexual.
- Violencia en el grupo familiar
- Dificultad en la integración, contacto y expresión de afectos.
- Disciplina laxa o muy autoritaria, inconsistente.
- Actitud de sobreprotección o de abandono.
- Presencia de conductas de abuso o adicción a sustancias en algún integrante de la familia.
- Falta de normas y límites.
- Dificultades de integración al grupo de pares.

Factores socioculturales
- Publicidad del alcohol y el tabaco asociados a modelos atractivos de vida.
- Una sociedad que valora el individualismo, la competitividad, el consumo.
- Bloqueo de los canales de participación y comunicación colectiva.
- Marginalización y exclusión social.
- Disponibilidad de droga en el ambiente.
- Marcadas desigualdades económicas.
- Falta de oportunidades para una salida laboral.
- Corrupción, violencia e injusticia.
- Desorganización de la comunidad.
- Falta de espacios recreativos

Recordemos que cuando hablamos de prevención debemos reforzar o favorecer los


factores protectores para disminuir o neutralizar los factores de riesgo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

17. Aprender a comunicarnos para


prevenir

58

NIVELES DE COMUNICACIÓN Cuader


Vivimos en la era de grandes
transformaciones en las comunicaciones por su extensión y rapidez. Una nueva transformación
en marcha: la profundidad.

1.- Comentamos lo que hacemos: relatamos lo que hicimos durante el día como si
fuera un noticiero. Podemos comentar como telegrama o con detalles (hay muchos
subniveles). Es muy importante para nuestra cultura marcada por la eficiencia, los roles y
funciones. Este nivel ocupa el 85%-90% de toda nuestra comunicación.

2.- Nos relacionamos desde lo que pensamos: diálogo acerca de algo que está
pasando. Opinamos acerca de distintas cosas. No me revela, ni me rebela.

3.- Nos comunicamos experiencias de vida: compartimos con otros nuestras


experiencias de vida, aquellas cosas que nos marcaron para bien y para mal. Compartimos los
valores que aprendimos y que queremos vivir en nuestra vida. Aquí tiene mucho que ver las
cosas que aprendimos en nuestra familia, el barrio, etc. Compartimos entre el 5% al 10% de
nuestra comunicación.

4.- Revelamos nuestros sentimientos: todo aquello que nos da bronca, miedo
vergüenza, tristeza, etc. Revelamos nuestros límites. Somos vulnerables

5.- Desnudamos lo que necesitamos: somos personas necesitadas con deseos


propios. La diferencia con los reclamos. Apenas el 5% de nuestra comunicación.

6.- Nos encontramos con nuestro ser más profundo y el ser más profundo del otro:
Soy yo mismo sin máscaras. Este con-tacto implica que también integramos a nuestro cuerpo.
Aquí nos encontramos con la fuente de nuestra creatividad y entusiasmo. Estamos frente a
nuestro misterio inagotable

7.- Nuestro yo más profundo puede desbordar o abrirnos a lo que el Viviente cree,
necesita, siente y es......Es la experiencia de Dios, al alcance de todos.

*Toda persona humana posee estos niveles de “con-tacto”.


*Podemos evaluar nuestro nivel de comunicación con otra persona o con nosotros mismos
según estos niveles de “con-tacto”.

TÉCNICAS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN:


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

• Autoescucha
• Inter-escucha

LA AUTOESCUCHA
1.- QUÉ ES
Es un método de autoconocimiento que nos permite saber de nosotros mismos a través de la 59
propia escucha.
Para vivirlo adecuadamente hay que disponerse de tal forma que tomemos con-tacto con Cuader
nosotros mismos. Para ello necesitamos:
a) atención: la mente aplicada a viajar al fondo de nosotros mismos tomando con-
tacto con todo lo que escuchamos de nosotros mismos: lo que pensamos, necesitamos,
sentimos, etc.
b) un poco de coraje para vencer resistencias y seguir viaje.

2.- CÓMO SE HACE


De la manera más cómoda posible, haciendo una respiración pausada, tomar con-tacto con
todo lo que escuchamos: los ruidos de la calle, de la casa, etc. Vamos haciendo un camino de
afuera hacia adentro, yendo hasta lo más hondo de nosotros mismos, hasta los niveles más
profundos, tomando con-tacto con todo lo que necesitamos, sentimos, etc. (cfr. Niveles de
comunicación).

3.- EXPLICACIÓN DE LOS PASOS


1.- Tomar contacto: con cada una de las cosas que vamos escuchando. No lo interpretamos.
Cada cosa que escuchamos las anotamos con una palabra en un papel. Aquí la clave de
chequear todo el tiempo con los registros del cuerpo. Esto nos permite conectar nuestra
atención con los registros del cuerpo y no quedarnos atrapados por el pensamiento.

2.- Nos desprendemos de lo que escuchamos: serenamente entregamos aquello con lo que
tomamos contacto, lo dejamos ir y......

3.- Seguimos viaje hacia un nuevo con-tacto el cual anotamos. Seguimos con esta dinámica,
cada vez hacia lo más profundo de nosotros mismos, hasta que se cumpla el tiempo
establecido.

4.- ADVERTENCIA
Cuando hacemos un ejercicio de autoescucha tenemos dos modos de evadirnos y no seguir
viaje:
1) evasión “por arriba”: nos dispersamos con la intervención de la imaginación. La consigna es
tratar de no visualizar, sin rechazar.
2) evasión “por abajo”: nos relajamos y nos dormimos.
Modo de retomar y seguir viaje: volver a tomar con-tacto con la respiración.

REGLAS FUNDAMENTALES DE LA INTER-ESCUCHA


1.- TOTAL ATENCIÓN

 Lo expreso corporalmente. Mi mirada, mi cuerpo “habla” y le expreso mi mayor empatía


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

al otro y mi valoración.
 Para saber quién soy y quiénes son los otros necesito prestar atención. Si no presto
atención seguramente me quedaré en niveles superficiales de conocimiento. Muchas
personas se definen o definen quién es una persona por lo que hacen o por lo que
opinan, etc. Todo es verdad….pero la cuestión es siempre ir más al fondo. La mayoría de
los prejuicios es por no ir más al fondo de la persona, a lo que realmente es.
 La atención nos permite distintos niveles de registro y, por lo mismo, acceder a distintos 60
niveles de conciencia. Sin atención no hay registro y sin registro no hay reflexión.
 Gracias a la atención podemos valorar más a las personas y a uno mismo. Cuader
 Todos necesitamos que se nos atienda. Es una necesidad básica.

2.- NO INTERRUMPIR, SÍ PREGUNTAR

 Existen muy diversos modos de interrupción silenciosa: el otro habla, pero no lo escucha…
estoy pensando en lo que voy a decir.
 Interrumpimos porque todos tenemos necesidad de ser escuchado. Lo que dice el otro
dispara inmediatamente expresiones como “a mí me pasa lo mismo”….“me pasa peor que
vos””.
 Hay intervenciones en la comunicación que la impiden o la inhiben. Diversos tipos de
interrupciones nos impiden llegar a niveles profundos de comunicación y nos pueden
estancar por largo tiempo. Esto sucede si adivinamos, juzgamos, interpretamos y
aconsejamos.
 Adivinar las palabras del otro es darle lugar a nuestra ansiedad.
 Juzgar implica definir, medir, determinar. Esto inhibe el desahogo y el proceso de re-
emergencia. Nos hace quedar en el 4° o 5° nivel.
 Aconsejar sugiere rápidamente lo que hay que hacer (que tiene que ver con el nivel 1)
Aconsejar inhibe muchas veces registrar más a fondo, hace que el escuchado ponga la
atención en el otro y no en sí mismo, evita tomar decisiones propias y hacerse cargo de
ellas. Muchas veces se origina una fuerte desconfianza en uno mismo acerca de la
capacidad para resolver los propios problemas.
 Interpretar inhibe la reflexión propia. Quien interpreta tiene su propio marco de
interpretación….y los marcos de interpretación siempre pueden ser superados por nuevos
marcos.

Sí, SIEMPRE, SE PUEDE PREGUNTAR:


a) Para ayudar a quien escucho, a ir más a fondo de sí mismo, acompañándolo en sus niveles
de registro, de conciencia y de comunicación.
b) Para favorecer una mayor reflexión.
c) Para no sacarlo al otro de sí mismo sino meterlo adentro, para que el otro no deje de ser
protagonista.
d) Para que el otro experimente de verdad que si tenemos confianza en él y él puede tenerla
para sí.
e) Que el escuchado tenga una verdadera experiencia de libertad y que tiene creatividad y la
inteligencia para reevaluar y emerger.
 Para ir al fondo de nosotros mismos, poder re-evaluar y re-emerger, es necesario no
interrumpir el proceso que va del desahogo hasta la re-emergencia.
 Alguien nos tiene que escuchar para poder atravesar todos los niveles y llegar al sexto
nivel, donde podré encontrarme con mi creatividad.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

3.- TIEMPOS IGUALES


61
• Somos todos iguales. Todos tenemos riquezas, deseos, necesidades, tesoros por ser
descubiertos y compartidos. En la co-escucha hay tiempos iguales porque todos tenemos la Cuader
doble necesidad de ser escuchado y de escuchar.
• Los tiempos iguales permiten la práctica de poner la adecuada atención en mí, y la
adecuada atención en el otro
• Todos somos propensos a escuchar o a hablar más o menos. La simetría en la escucha nos
permite equilibrar. El grave peligro es la falta de equilibrio: ejemplo de los que siempre
escuchan.

4.- CONFIDENCIALIDAD

 La intimidad reclama confidencialidad. Aquel que revela y desnuda sus sentimientos,


necesidades y deseos, comparte sus secretos y con ellos los tesoros y abismos de su
corazón.
 El corazón es un espacio sagrado que reclama protección. Se lo protege con la certeza de
la confidencialidad. De esta manera sentimos un gran alivio. Además de desahogar, ahora
somos protegidos por el otro. Nuestra corazón desnudo no fue herido, por el contrario
está ahora expandido en el corazón del escucha y está protegido por él.

PARA EL EJERCICIO DE AUTOESCUCHA - EJERCICIO

Cuándo la hice Dónde Sonidos Sonidos Preocupaciones


externos corporales

Sentimientos Sentimientos Deseos Necesidades Registros de


nombrados sentidos paz, luz,
entusiasmo
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

62
PARA EL EJERCICIO DE LA INTER-ESCUCHA ACORDADA
EJERCICIO Cuader

Con quién la Edad Cuándo Dónde Quién Si logré decir


hice comenzó cosas mías
(yo/él o ella) si/no

Si logré no Si hubo Si nos ayudó a Al finalizar Al finalizar cómo me


interpretar tiempos mejorar cómo se sintió sentí yo
aconsejar Iguales la Él/ella
juzgar Si/no comunicación
Si/no
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

63

Cuader
18. La asertividad

¿QUE SIGNIFICA ASERTIVIDAD?

Es lo contrario a pasividad y agresividad. Es tener


claros los objetivos que pretendemos conseguir
en nuestras relaciones interpersonales y actuar
conforme a esos objetivos.
El estilo asertivo de comunicación consiste en expresar de forma clara y directa lo que
pensamos, sentimos o deseamos de las personas, y comunicarlo de forma que resulte
respetuoso con ella. Es un estilo que promueve cambios pero a la vez no deteriora la relación.
El comportamiento asertivo incluye habilidades como:
_ Decir no.
_ Expresar opiniones contrarias a las del interlocutor.
_ Hacer y recibir críticas.
_ Expresar emociones positivas o negativas.

ACTIVIDAD
“El trasplante de corazón”

Instrucciones:

- Se solicitan diez voluntarios que pasarán al centro; nueve se van a entrenar en estas
habilidades y el décimo actuará como el árbitro. El resto estarán como observadores.

- Las nueve personas tendrán la oportunidad de expresar sus ideas sobre un tema que
se va a plantear para llegar a un acuerdo, con la única condición de que antes de
hablar deben parafrasear y reflejar las ideas y sentimientos de la persona que ha
hablado anteriormente.

- El que hace de árbitro debe asegurarse que nadie hable sin haber parafraseado o
reflejado a la persona anterior. En caso de que no se cumplan las normas, debe parar
el juego y pedir que éstas se respeten.

- Los observadores toman notas sobre las intervenciones que hacen las personas del
círculo.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

- Se lee el caso: “El trasplante de corazón” y cada uno de los participantes deben tomar
una decisión y defenderla en el debate.

- El juego se interrumpe a los 15 minutos aunque los participantes no hayan llegado a


ningún acuerdo. El árbitro debe animar a que hable cada una de las nueve personas
del grupo.
64

Cuader
CASO: EL TRANSPLANTE DE CORAZÓN

Eres cirujano de un gran hospital y perteneces a una comisión que debe tomar una importante
decisión. Tienes siete pacientes en espera urgente de un trasplante de corazón. Por el
momento sólo tienen un donante. Todos los pacientes están en condiciones de recibir el
corazón, ¿cuál de ellos consideras que debería recibirlo? ¿Por qué? La comisión tiene que
llegar a un acuerdo antes de 15 minutos.

Pacientes:
• Una famosa neurocirujana de 31 años de edad en la cima de su carrera; no tiene hijos.
• Una niña de 12 años que estudia música.
• Un profesor de 40 años. Tiene dos hijos.
• Una chica joven de 15 años, soltera, embarazada de su primer hijo.
• Un sacerdote de 35 años.
• Un joven de 17 años. Es camarero y con sus ingresos mantiene a sus padres.
• Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA. No tiene hijos y es lesbiana.

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es: Por ejemplo, hablar de lo
que es una persona sería: “Otra vez estás llegando tarde por estar con tus amigos, los vagos
buenos para nada. Eres un desastre”; mientras que hablar de lo que hace sería: “Otra vez estás
llegando tarde y
últimamente te olvidas de tus obligaciones”.

Discutir los temas de uno en uno: No “aprovechar” que se está discutiendo, por ejemplo,
sobre las malas calificaciones del adolescente, para reprocharle de paso que es un despistado,
que no es responsable, que es un olvidadizo, etcétera.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

No acumular emociones negativas sin comunicarlas: Producen un estallido que conduce a una
hostilidad destructiva. No hablar del pasado: Solamente utilizarlo como modelo cuando ha
sido bueno y se intenta volver a poner en marcha conductas positivas, probablemente
olvidadas.

Ser específico: Una de las normas principales de la comunicación es Ser concreto, preciso. Se 65
sugiere cambiar las palabras; por ejemplo, si se desea más tiempo para estar con algún
familiar, no decir “No me haces caso”, “siempre estás ocupado”. Aunque tal formulación Cuader
exprese un sentimiento, si no se hace una propuesta específica, probablemente las cosas no
cambiarán. Sería apropiado añadir algo más, por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos
comprometemos a dejar todas nuestras actividades a las nueve de la noche y así podremos
cenar juntos y platicar?”

Evitar las generalizaciones: Los términos siempre y nunca raras veces son ciertos y tienden a
formar etiquetas. Es diferente decir: “Últimamente te veo algo ausente”, que “siempre estás
en las Nubes”.

Ser breve: Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el
planteamiento no es agradable para quien escucha. Hay que recordar que: “Lo bueno, si es
breve, dos veces bueno es”.

Cuidar la comunicación no verbal: Como ya se mencionó, la comunicación no verbal debe ir


acorde con la verbal. Decir: “Ya sabes que cuentas conmigo” con cara de fastidio, dejará a la
otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

Elegir el lugar y el momento adecuados: En ocasiones, un buen estilo comunicativo o un


contenido correcto pueden no ser tan eficaces si no se ha elegido el momento idóneo para
transmitirlo.

Manejar elementos verbales: Es necesario desarrollar habilidades para iniciar, mantener y


terminar conversaciones. Por ejemplo, para iniciar es aconsejable recurrir a las sonrisas; para
mantener es recomendable cambiar de tema cuando se percibe que se agota el que se está
tratando; para terminar, se puede expresar un comentario positivo sobre la situación que se
está compartiendo y después informar que se concluirá la conversación.

HABILIDADES DE ASERTIVIDAD PARA REHUSARSE


AL CONSUMO DE DROGAS

Presión de grupo y consumo de drogas

La presión que ejercen los compañeros es uno de los factores que más se asocian al inicio del
consumo de drogas, así como a las situaciones de abuso. El grupo de amigos se convierte en un
aspecto fundamental para el adolescente; él es especialmente vulnerable a la opinión de sus
compañeros, pues necesita sentirse integrado al grupo, tener un papel que desempeñar en el
mismo, sentirse valorado, etcétera. La influencia del grupo se manifiesta de diferentes formas;
algunas veces puede ser negativa o perjudicial. Es el caso, por ejemplo, de la presión para
hacer cosas perjudiciales, como beber alcohol, fumar, utilizar drogas, o violar la ley; actuar así
supone ser aceptado y ganarse el aprecio de los amigos, no hacerlo, puede implicar el riesgo
de ser expulsado del grupo. Son muchas las estrategias que se utilizan para intentar convencer
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

a otros de que hagan lo que otra persona desea. A continuación se presentan algunas de las
más habituales. Es importante que el individuo las conozca, ya que así le será más fácil darse
cuenta cuando estén intentando convencerlo.

Desarrollo:

1) Explicar ante el grupo los cinco procedimientos que permiten comunicar la decisión de NO 66
consumir drogas.
2) Dividir al grupo en cinco equipos. Cuader
3) Mencionar que cada equipo va a realizar una dramatización; la cual consiste en la
representación ante el grupo de una situación de la vida real o hipotética con respecto a las
adicciones (por ejemplo: un joven es presionado por sus amigos a consumir drogas, el papá de
un conocido es adicto a la cocaína, etcétera).
4) Cada uno de los equipos describe una situación para representarla.
5) Se debe dar tiempo a los participantes para que preparen su representación.
6) Los participantes seleccionados representan la situación planteada.
7) Después de la intervención de cada equipo, todo el grupo, incluidos los actores, tienen que
comentar la representación, considerando aspectos emotivos, repercusiones de situaciones
similares a la presentada y acciones para evitar o favorecer situaciones parecidas. Tú, como
promotor, actúas como moderador encauzando los comentarios al objetivo establecido.
8) Puedes hacer una cartulina o un folleto con la siguiente información.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
67
___________________________________________________________________________
Cuader

TÉCNICAS ASERTIVAS PARA DECIR NO


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

68

Cuader

19. Equidad y justicia social.

Dinámica de los cubos

Se divide el grupo en cuatro subgrupos.


Todos tienen la misma tarea: fabricar cubos de 8 cm de lado con aristas pegadas con
cinta adhesiva. No se aceptarán cubos mal hechos.
Cada equipo recibirá diferente cantidad de material y podrá negociar con los otros
equipos, pero solo a través de un representante de cada equipo, que elegirán al
principio.
Gana el equipo que presente más cubos bien hechos al finalizar el juego (se dice
cuándo termina sin aviso previo)

El reparto del material se hace de la siguiente manera:

Material / Materias Conocimientos: Tecnología: Mano de obra


equipos primas: regla y lápiz tijeras cualificada:
cartulina cinta adhesiva
1 2 3 1 Mucho
2 1 3 2 Mucho
3 7 0 0 Poco
4 8 0 0 poco

Una vez terminada la negociación y a la vista de los resultados, se interpretan y


se sacan conclusiones respecto al funcionamiento internacional y las causas de
la pobreza.

Dinámica de las frases:

Se reparte a cada alumno una tarjeta verde, otra roja y otra blanca.
Se irán leyendo frases sobre la pobreza y pegando los carteles en el pizarrón.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Ante cada una de las frases los participantes deben levantar la tarjeta verde si están de
acuerdo, la roja si no lo está y la blanca si en parte están de acuerdo y en parte en
desacuerdo
Ante cada pregunta se muestran las tarjetas, se cuentan y se piden algunos
argumentos a favor de una u otra posición intentando suscitar el debate.

FRASES SOBRE LA POBREZA, LA MARGINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN 69

- En esta vida, normalmente, uno tiene lo que se merece. Cuader


- Una buena posición económica y social es resultado del esfuerzo de cada uno y de su familia,
y por tanto los que la poseen tienen derecho a disfrutarla.
- Si no hubiera pobres, no podría haber ricos.
- Para que algunos vivan muy bien es necesario que muchos vivan muy mal.
- La riqueza siempre es en cierta medida un robo.
- Las personas pobres, excluidas o marginadas, no tienen la responsabilidad de su situación.
- Trabajando duro se puede salir de cualquier situación en la que uno se encuentre.
- Hay gente que se acostumbra a vivir sin trabajar a costa de los demás.
- Lo que no se paga no se valora.
- Los inmigrantes generan inseguridad y peligro social.
- No es justo que vengan personas de otros países a quitarnos el trabajo y el bienestar que
hemos conseguido.
- La pobreza se puede vivir con dignidad si son personas trabajadoras y honradas.
- El trabajo siempre obtiene su premio.

Si el mundo fueran 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas; de éstos 70 no


podrían leer y 50 sufrirían mal nutrición…

Resumiendo…
Lo que entendemos por pobreza y exclusión
Las causas de esta realidad
La relación entre los valores y las prácticas cotidianas en nuestra sociedad
La responsabilidad personal y nuestra participación en esta situación

Video: “Voces contra la globalización”

TRABAJO EN GRUPOS:
 ¿Qué nos ha llamado la atención del video?
 ¿Cuáles son los mecanismos por los que se produce la pobreza que aparecen en el
video?
 ¿Cuáles de nuestras acciones cotidianas contribuyen a generar la situación de
pobreza?
 ¿Qué alternativas podrían contribuir a solucionar esta situación?

Primer mundo Tercer mundo Mecanismos


comunes
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Mecanismos de
exclusión

Acciones que
provocan exclusión

Mecanismos de 70
inclusión
Cuader
Acciones que
provocan inclusión

INEQUIDAD EN EL REPARTO DE LA RIQUEZA.

Varios estudios serios demuestran que la brecha entre pobres y ricos cada año se incrementa
de una manera alarmante, por ejemplo en 1830 ésta se manifestaba en una proporción de 3-1
y en 1992 había subido a una proporción 72-1; en la actualidad esa cifra sin lugar a dudas se ha
incrementado. Esto significa que cada día existe más pobre y pocos ricos; los ricos se hacen
más ricos y lo pobres más pobres; los ricos se aprovechan casi de la totalidad de la riqueza del
mundo, mientras los pobres en mínima cantidad o casi nada; esto a su vez genera mayor
ambición de los ricos por aprovechar de las riquezas a costa de los pobres, para lo cual tienen
que acomodar instituciones, leyes, autoridades y en muchos casos sobornarlos, mientras los
pobres tienen que sobrevivir en condiciones infrahumanas que en muchas ocasiones se ven
obligados a delinquir.

Este sistema injusto de reparto de la riqueza ha generado que: existan cuatro millones de
pobres en todo el mundo, incluidos los pobres de los países industrializados y del Tercer
Mundo. Más de doscientos millones de personas viven en situaciones de servidumbre forzada,
es decir en nuevas formas de esclavitud. Cuatrocientos millones de niños realizan trabajos a
tiempo completo o parcial, de éstos, doscientos cincuenta millones son menores de entre 5 y
14 años. Mil millones de hermanos nuestros se ven privados del derecho a la educación, a la
alimentación y al agua potable; de éstos el 90% viven en el Tercer Mundo. En América Latina
existe un 11,7% de analfabetismo, y un gran porcentaje de él se encuentra en las comunidades
indígenas. En el año 2002, el número de latinoamericanos que viven en la pobreza alcanzó los
doscientos veinte millones de personas que representa a 43,4%, de los cuales noventa y cinco
millones son indigentes, esto es, el 18,8% de la población; el 11% de la población está
subnutrida; un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre desnutrición aguda; un
19,4% sufre desnutrición crónica. En el Tercer Mundo más de treinta mil niños que podrían
salvarse mueren cada día, es decir cada hora mueren mil doscientos cincuenta hermanos
nuestros. En el Ecuador, el 61% de niños indígenas viven en situación de pobreza extrema y
solo el 39% terminan la instrucción primaria. Mientras esto sucede los gobiernos de los países
pobres destinan de sus presupuestos porcentajes altísimos para el pago de los intereses de la
deuda, como sucede en el caso del Ecuador que destina más del 40% para este efecto.
Entonces, ¿debemos combatir la corrupción, o debemos atacar a la forma como se está
repartiendo la riqueza mundial? Obviamente que debemos atacar al sistema injusto que se ha
implementado en todo el mundo y no disfrazar con la “lucha contra la corrupción” que ataca a
las personas como personas corruptas, esto no significa que se debe dejar en la impunidad,
pero ese no es el objetivo final.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Pero además si solamente se reduce al ataque de la personas “corruptas”, la pregunta que


deberíamos hacernos es ¿los jueces, no son designados por los mismos corruptos que nos
gobiernan?, por tanto, esa “lucha contra la corrupción”, es falsa, es solamente en teoría.

 ¿Cuál es mi compromiso contra la inequidad y la injusticia? 71


 ¿Cómo vivo la equidad en mis relaciones personales con las cosas y las personas?
Cuader
 ¿Soy justo siempre?
 Escribo una reflexión sobre el tema…

BUSCAR Y CONOCER EJEMPLOS DE PERSONAS E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CONTRA LA


INJUSTICIA EN NUESTRA SOCIEDAD.

20. Distintas situaciones de vulnerabilidad.

 Iniciamos la clase conversando acerca del concepto de “vulnerabilidad” a partir


 de una lluvia de ideas.
 Proyectamos el video: “Subasta de refugiados” y conversamos a partir del mismo
sobre la realidad de miles de refugiados que no cuentan con recursos para
defenderse…

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de


personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado
por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y
dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son
vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos,
traumas o presiones.

 La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen
étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede
adoptar diferentes formas: la pobreza, por ej., puede resultar en que las viviendas no
puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más
prolongado.
 La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de
que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o
resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero
también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en
las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma. 72

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas: Cuader
 ¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?
 ¿qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:


 reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro(mediante mitigación,
predicción y alerta, y preparación);
 fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;
 abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno,
la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de
subsistencia.

El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y hacer


frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos, económicos,
sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante a la
vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a
peligros potenciales y menos probable que dispongan de los recursos necesarios para hacer
frente a un desastre.
Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para resistir
a los efectos de un peligro. Suelen estar mejor protegidas frente a los peligros y disponer de
sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de subsistencia y los ingresos
mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse más
rápidamente de un desastre.
Los desastres hacen peligrar los logros del desarrollo. Del mismo modo, las acciones de
desarrollo por las que optan los individuos, las familias, las comunidades y los gobiernos
incrementan o reducen el riesgo de desastres.

A continuación se exponen algunos ejemplos de grupos potencialmente vulnerables:


 personas desplazadas que han abandonado su hogar y sus medios de
subsistencia pero permanecen en el territorio de su país;
 refugiados que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de
supervivencia;
 repatriados: antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar;
 grupos específicos en el seno de la población local, como personas marginadas,
excluidas o desposeídas;
 niños pequeños, mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no
acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas con
discapacidad.

TRABAJO GRUPAL:
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

1. Recortar y hacer una cartelera con las distintas situaciones de vulnerabilidad que
encuentren en noticias del periódico.
2. Escribir una carta a algún organismo internacional pidiendo una intervención en
alguna de las situaciones detectadas a elección del grupo. En la carta deben describir la
situación, explicar por qué se trata de una situación de vulnerabilidad, y hacer
propuestas para revertir la misma.
73

Cuader

 Compartimos un eco que exprese los sentimientos que genera en nosotros la


experiencia de vulnerabilidad que hemos conocido.

21. Autonomía y ejercicio de la responsabilidad


personal y social.

¿Qué reflexión podemos hacer a partir de la viñeta?

 Dialogamos sobre la importancia de la responsabilidad personal y social en la


construcción de la sociedad y del propio proyecto de vida.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

¿Qué es SER RESPONSABLE? Responsable es el "que responde"

74
Ser responsable debe SIGNIFICAR:
Cuader
- ser capaz de decidir por sí sólo/a,
- ser capaz de hacerse cargo de las consecuencias de sus conductas,
- y demostrar independencia y autonomía en sus opiniones y conductas.

EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD está en relación con otros valores tales como el uso de la
LIBERTAD, la AUTOESTIMA, el AUTOCONTROL, la SEGURIDAD PERSONAL O LA
AUTOCONFIANZA.

Las habilidades que conforman la responsabilidad:

 Compromiso: se trata de saber asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a la


edad cronológica y/o capacidad.
 Perseverancia: consiste en saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es
esforzarse para que los compromisos que se asumen, lleguen a término.
 Toma de Decisiones: el tomar una determinada decisión implica indudablemente
asumir una responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión.
 Autonomía: es la clave de la responsabilidad
 Seguridad: sólo si conseguimos desarrollar seguridad en nosotros mismos,
conseguiremos asumir responsabilidades sin necesidad de depender de otras
personas.
 Autoexigencia: parte de la responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas
y proyectos, conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones.

ACTIVIDAD GRUPAL:

A partir de las situaciones de vulnerabilidad trabajadas en el encuentro anterior


´pensar una propuesta que involucre la RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL de
cada uno de los miembros del grupo frente a la misma.
¿Qué decisiones deberían tomar para llevar a cabo dicha propuesta?
¿Cómo se presentan en la misma los diferentes elementos que hacen a la
responsabilidad?
Confeccionar una cartelera para presentar la propuesta al resto del curso.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Proyectamos un video y a partir del mismo cada alumno debe elaborar una conclusión
del tema.
Video: “Soy el único responsable de mis actos”

75

Cuader

22. Compromiso y participación social y


ciudadana.

Lluvia de ideas para sondear los conocimientos y


experiencias previas de cada uno de los participantes acerca del tema a tratar, relacionando
con nuestra cotidianidad. Podemos utilizar la técnica del afiche para plasmar las ideas de los
presentes y motivar a los mismos a participar, compartir y opinar:

¿QUÉ ES PARTICIPAR PARA NOSOTROS?

*Lo que cada uno aporta para un objetivo en común


*Integrar un grupo
*Ir al frente
*Colaborar y ayudar
*Organizarse

A partir de lo que surja se profundizará sobre el tema, se compartirán experiencias personales


y comunitarias. Siempre hay que tener presente que se busca participar y permitir que otros
participen y destacar la participación como un derecho y una obligación. Luego podemos hacer
referencia de cada uno de los componentes de la participación. (Información, Opinión, Toma
de decisiones, Trabajo o actividades, Logros) Los mecanismos de la participación se utilizan
según las necesidades del grupo, sus objetivos, sus tiempos, la cantidad de integrantes que lo
componen, la organización, lo que cada uno sabe.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Se les propone a los jóvenes profundizar sobre la participación ciudadana.


 Encontrar las 27 palabras relacionadas con la Participación Ciudadana en la sopa de
76
letras e identificar su definición.
 Explicar al grupo el objetivo y el desarrollo del juego, hacer una simulación si fuera Cuader
necesario. Dejar claro que por cada acierto de una palabra y/o una definición
corresponde un punto y que las palabras ubicadas en la sopa de letras se leen de
izquierda‐derecha (horizontales), arriba‐ abajo (verticales).
 Se organiza el grupo en parejas o en tríos que se sitúan de pie alrededor de un círculo
de mesas. Se coloca la sopa de letras gigante en la pizarra. Las cartulinas de palabras
(boca‐arriba) serán repartidas sobre las diferentes mesas. El profesor se ubica en el
centro del círculo que se encargará de leer las definiciones en voz alta para todos los
grupos o bien, se encargará de proporcionarlas para que alguien la lea, según el nivel
del grupo.

1. El educador iniciará el juego extrayendo aleatoriamente una cartulina de definición que la


leerá en voz alta.
2. La pareja o trío que consiga acertar la palabra correspondiente a la definición se llevará la
cartulina de la definición acertada.
3. A continuación, una persona de cada grupo se dirigirá a la sopa de letras y procederá a
buscar la palabra acertada. La pareja que la encuentre se lleva la cartulina de palabra
encontrada, independientemente de que la otra pareja se llevara la definición.
4. Se volverá a leer otra definición y así sucesivamente. Gana la pareja que más puntos
acumule (número de cartulinas totales por pareja).

Algunas consideraciones y recomendaciones:

‐ El docente deberá asegurarse, con la hoja de soluciones, de que las respuestas son correctas.
‐ Cada pareja elegirá a un vocal que tras acordar la respuesta será el que levante la mano para
proclamarla y que el docente permita la palabra para evitar desórdenes.
‐ Cada vez que una pareja gane un punto se quedará con la cartulina acertada, ya sea de
palabra o definición para hacer el recuento final.
‐ La palabra encontrada será rodeada sobre la sopa de letras por la pareja que la localice.
‐ El número de palabras y definiciones se podrá reducir según los intereses del docente.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

77

Cuader

Contenido de las tarjetas de palabras y definiciones:

 ACUERDO:

 ALCALDE:

 ASOCIACIÓN:

 AYUDAR:

 AYUNTAMIENTO:

 CENTRO CÍVICO:

 CIUDADANÍA:

 COLECTIVOS:
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 COMPROMISO:

 CONSTITUCIÓN:

 DEBERES:

 DECIDIR: 78

 DEMOCRACIA: Cuader

 DERECHOS:

 DIÁLOGO:

 DISTRITO:

 IGUALDAD:

 JUSTICIA:

 LEY:

 LIBERTAD:

 NECESIDAD:

 NORMAS:

 PARTICIPAR:

 PRESUPUESTO:

 SOLIDARIDAD:

 VOTAR:

 ZONA:

PARA PROFUNDIZAR…

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN? La Participación es un derecho y una obligación que debemos


ejercer. Es el aporte de cada persona para alcanzar un objetivo común.

El principio de la participación
- Consecuencia característica de la subsidiaridad es la participación, que se expresa,
esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o
asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida
cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación
es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al
bien común. - La participación no puede ser delimitada o restringida a algún contenido
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

particular de la vida social. Se hace imprescindible la exigencia


de favorecerla, sobre todo, la de los más débiles, así como la
alternancia de los dirigentes políticos, con el fin de evitar que
se instauren privilegios ocultos; es necesario, además, un
fuerte empeño moral, para que la gestión de la vida pública sea
el fruto de la corresponsabilidad de cada uno con respecto al
bien común. 79

LA PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA Cuader

Se refiere a las personas agrupadas en distintas organizaciones


de la sociedad civil para la defensa y representación de sus
derechos e intereses comunes.
LA PARTICIPACION POLITICA Es la intervención de los ciudadanos a través de instrumentos
como por ejemplo el VOTO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS para lograr que se materialicen los
instrumentos de un grupo u Organización. Este tipo de Participación se da en el ámbito público
y obedece a intereses compartidos de la sociedad civil involucrando al Estado. Además del
voto existen otros instrumentos de participación política como: la iniciativa popular, el
referéndum, el plebiscito, la consulta popular. Todo proceso organizativo debe contar con la
participación decidida de todos los integrantes, de esta manera se podrá tener en cuenta los
diferentes criterios e ideas para definir los objetivos y las estrategias.
La participación dentro de una organización comunitaria nos permite debatir qué vamos a
hacer en conjunto para lograr que se cumplan los objetivos propuestos. Es importante recalcar
que si no existe organización, la PARTICIPACIÓN se convierte en acciones individuales dispersas
que no tienen impacto y no logran transformar los problemas detectados en las comunidades
y las organizaciones. Aunque la participación nos da herramientas importantes para una
convivencia basada en el respeto de los derechos y en el cumplimiento de los deberes no es la
única solución a todos los problemas que se presentan dentro de la comunidad.

Compartimos conceptos teóricos que nos pueden ayudar a entender mejor de qué se trata la
Participación.

Elementos de la verdadera participación:


1- LA INFORMACIÓN Todos los integrantes del grupo deben manejar la misma información. Es
importante trasmitir los conocimientos.
2- LA OPINION Es Importante que todos puedan y sepan opinar. Todos los aportes y opiniones
que pueda hacer cada persona son de suma importancia y deben ser tomados en cuenta. La
opinión además de ser un derecho es una responsabilidad.
3- LA TOMA DE DESICIONES Es uno de los momentos más difíciles. Para poder decidir es
fundamental tener la información suficiente y correcta. Aunque estemos informados y
opinemos no siempre es fácil llegar a una decisión acordada por todos. Lo ideal es llegar a un
consenso, un acuerdo aceptado por todos. Una solución, cuando no se lograr la decisión de la
mayoría, es el voto.
4- EL TRABAJO Hombro a hombro es como se hacen las cosas más fáciles. Pero muchas manos
en el plato hacen muchos garabatos por eso es necesario organizarse y dividir el trabajo entre
todos.
5- LOGROS OBTENIDOS No hay que olvidar que para distribuir los logros obtenidos hay que
tener en cuenta el trabajo realizado, la participación puesta en momentos anteriores. Muchas
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

veces los que no colaboran en nada o incluso los que ponen palos en la rueda, son los primeros
en acercarse cuando van viendo los logros.

80

23. Realidad social y compromiso juvenil Cuader

 Los participantes, reunidos en grupos de trabajo


durante 15 minutos, representan los valores que nos plantea la sociedad actual en un
afiche mediante recortes de periódicos, de revistas, dibujos, frases, poesías, letras de
canciones, fotos o cualquier otro tipo de expresión gráfica. Del mismo modo en otro
afiche representan sus propios valores.
 Luego de este ejercicio, cada grupo expone y explica sus afiches enfatizando las
diferencias que encuentren y dando los motivos para ello. Los afiches serán exhibidos
para que todos los participantes los puedan observar.
 El docente debe permanecer imparcial en cuanto a su opinión respecto a los valores,
en el sentido de no juzgar la opinión de los participantes.
 Por último, el docente podrá lanzar las siguientes preguntas, para vincular la dinámica
con el tema que se está tratando.

¿Cómo se vinculan tus valores con los de la sociedad?


¿De qué manera tu participación como joven impacta en tu comunidad?
¿Te consideras un agente de cambio en tu comunidad?

ACTIVIDAD GRUPAL:
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Con esta actividad intentaremos descubrir rasgos y características que vemos en


nuestra sociedad. La propuesta es mirar y comentarlas estas historietas en el grupo,
compartir algunas preguntas y rescatar las ideas principales

81

Cuader

 ¿Qué características de la situación del país actual se descubren?


 ¿Qué otras agregarían?
 ¿Qué se puede decir sobre las expectativas y esperanzas de futuro?

TOMAR PARTE PARA COMPROMETERNOS

Si queremos ciudadanos comprometidos y una sociedad más cohesionada, es preciso que nos
abramos al entorno. Para poder llegar a comprometerse, es necesario previamente haber
conectado.

Participar significa "tomar parte", es decir: contribuir, colaborar, aportar, decidir, implicarse,
arriesgarse, "mojarse", implicarse, influir intencionalmente... participar es ser activo e
intervenir en las diferentes esferas de la vida personal y social.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Participar es lo contrario de rehuir, de apartarse o de inhibirse.


El proceso de aprendizaje de la participación es el proceso de aprendizaje del compromiso, del
sentido del deber, de la solidaridad... es la esencia de la educación para la ciudadanía. La visión
victimista del joven subvalorado por la sociedad, la cual le impide participar, no es del todo fiel
a la realidad, cuando menos en las sociedades occidentales. De entrada, sería inexacto juzgar
que los adolescentes no participan, que la sociedad les gira la espalda...
En realidad participan mucho, probablemente más que en otras épocas, lo que pasa es que 82
participan selectivamente, en algunos aspectos mucho, en otros poco y en otros nada en
absoluto, y el conjunto es bastante contradictorio… Cuader

¿En qué aspectos o espacios creen que los adolescentes y los jóvenes participan más y se
comprometen? ¿En qué lo ven?

 Buscar un ejemplo de compromiso juvenil en la transformación de la realidad social y


preparar una presentación para compartirlo con los compañeros.

Compartimos los ejemplos preparados por los grupos y elaboramos una conclusión
sobre el tema.

24. ¿Podemos hacer algo desde nuestro lugar?

Empezamos compartiendo buenas noticias de la


semana.
Miramos el video “If you give a Little love…”
Resonancias y comentarios.

Preguntas:

¿Qué piensas acerca de lo que sucede en el video con esta especie de cadena de
favores?
¿Crees que la buena acción de una persona puede motivar a otros a obrar de manera
similar? ¿Por qué?
¿Identificas en tu vida cotidiana este tipo de acciones?
¿Crees que vale la pena hacer este tipo de acciones por los otros?
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Todos podemos hacer algo, por pequeño que sea, para mejorar la realidad o ayudar a otros…
¿Nos animamos a empezar?

83
Catálogo de ideas
Cuader

ANÁLISIS DE NOTICIAS
Periódico en mano, alrededor de un mesa o sentados en el sofá, elegir dos noticias; una de
ámbito nacional y otra de ámbito internacional, que nos sugieran exceso o defecto de valores
solidarios. No es necesario que sean noticias de carácter conclusivo, sólo que nos
proporcionen un punto de partida para entender qué es lo que nuestras hijas e hijos entienden
por solidaridad, y departir sobre ello. Sería interesante incorporar ésta actividad de manera
regular a nuestra vida familiar. Sea todos los días, o una vez a la semana. Fomentando la
lectura, la comunicación recíproca y el pensamiento crítico.

¿SOY UNA PERSONA SOLIDARIA?


Cada miembro del grupo observa a otro durante un periodo de tiempo. Puede ser un día, una
semana o un mes. Al final se hace una reunión y cada persona cuenta cuáles han sido los
comportamientos de la persona observada más solidarios y cuáles los menos.

¡COMPARTIENDO!
Repasar los armarios, estanterías y la casa en general. Hacer una lista de cosas que se usan
pocas veces en un año y que podría ser útil comprarlas entre varias familias (por ejemplo todas
las del portal). Hacer lo mismo pero con cosas que se podrían compartir y poseer de forma
conjunta con más gente (por ejemplo, compra comunitaria).

BOLETÍN SOLIDARIO
Crear y dinamizar un Boletín Solidario. Participar en actividades culturales. Vincularse durante
un curso con un proyecto de cooperación de una ONG para informarse, sensibilizarse, conocer
esa realidad, preparar charlas y trabajos sobre la temática y movilizarse por ese proyecto. Por
ejemplo investigar sobre la realidad del país donde se desarrolla el proyecto, sobre su situación
educativa, sobre cómo nace el proyecto y se diseña, y a lo largo del curso van viendo los
avances y logros del mismo. A partir del conocimiento de este proyecto, se realizan acciones
de sensibilización con el resto de la comunidad educativa.

LIBROS…
¿Por qué no organizar un mercadillo de trueque en el centro e intercambiar esos libros con los
de tus compañeras y compañeros?

DÍA SOLIDARIO EN EL COLE


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Podemos organizar un día solidario en el cole, invitar a algunas ONG para que nos cuenten lo
que hacen y pongan sus stands de información, etc.

84
Finalizamos compartiendo una valoración de los compañeros por algún hecho solidario
o de compromiso con los demás. Cuader

25. Sensibilización hacia las problemáticas


comunitarias. Necesidades y problemas.

1. Repartir a cada uno las fichas de trabajo y comenzar con una breve lluvia de ideas en
torno a todo lo que se les ocurra acerca de la palabra “necesidad”.

2. Repartir a cada alumno un papelito (o más) adhesivo. Se les propone reflexionar


individualmente acerca de alguna situación que les preocupe, que sientan que les falta
o algo que desearían. Tendrán que definir el deseo o la necesidad con una sola palabra
escribiéndolo tanto en el papel como en la ficha 1 en “tengo la necesidad de….” “tengo
el deseo de...” Y “en una palabra…” Reflexionar entre los deseos expresados y las
necesidades descritas en esta actividad.

3. Introducir todos los papeles en una bolsa. Cada uno va cogiendo un papel, lee en voz
alta la palabra, la pega en el círculo “YO” y el propietario del que la escribió explica el
sentido de la palabra con respecto a su necesidad o deseo. Se pegarán y explicarán
todos los papeles independientemente de que se repitan o no

4. El educador preguntará ahora: “¿a alguien le preocupa o siente afinidad por algo de lo
que pone en estos papeles además del suyo?” (la persona que se identifique con
alguna de las necesidades o deseos deberá escribirlo en un papel nuevo y pegarlo en el
círculo “individual”) De todas aquellas necesidades repetidas se trasladará un papel al
círculo “clase”, dejando siempre una de las repetidas en “YO”. Se reflexionará acerca
de por qué una necesidad individual ha pasado a convertirse en una necesidad que
afecta a la clase

5. Esta vez, el docente formulará la siguiente cuestión: “¿a algún vecino u otra persona
de tu barrio le afecta algunas de las necesidades o deseos que aparecen en estos
círculos?” De nuevo, se escribirán papelitos con las palabras generadoras y se pegarán
en el círculo “barrio”. Volver a reflexionar sobre este hecho
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

6. Hacer lo mismo que en el paso 4 o 5, pero esta vez preguntando si a alguien de otro
barrio de su ciudad le afectaría, convirtiéndose así en una necesidad o deseo del
conjunto “ciudad”.

7. Una vez que los círculos están colocados horizontalmente, de menor a mayor tamaño,
están completados con papelitos y se reflexiona acerca de sus similitudes y diferencias
de estética y contenido, los alumnos podrán cumplimentar los círculos de la ficha 1 con 85
las necesidades expresadas y colorear cada círculo del color de las plantillas utilizadas.
Cuader
8. El docente incluirá cada círculo dentro de otro (mirar explicación gráfica a
continuación) y el grupo reflexionará acerca de hasta que ámbito afecta cada
necesidad o deseo y por qué.

9. Individualmente contestarán por escrito a las preguntas de la última parte de la ficha,


el grupo reflexionará entorno a ellas y, mediante consenso, se escogerán tres
necesidades o deseos de entre todos los seleccionados individualmente.

PARA COMPLETAR…

1. Necesidad es sinónimo de…

2. Deseo es sinónimo de …

3. Tengo la necesidad o el deseo de …

4. Dicho en una sola palabra…


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Escribe, bajo cada conjunto, las necesidades expresadas y acordadas en la clase y


coloréalos según el color que le corresponda:

86

Cuader

¿Qué necesidad o necesidades…

1. ...afectan a mayor número de personas?

2. ...son más características de los grupos desfavorecidos?

3. ...piensas que son básicas para el ser humano?

4. ...habría que resolver para mejorar la calidad de vida de tu barrio?

5. ...están afectando a la comunicación de las personas?

Las necesidades hacen referencia a una “carencia”, a algo que falta, o a un problema… Los
problemas comunitarios en general tienen relación a una necesidad no satisfecha…

LA COMUNIDAD TIENE PROBLEMAS, IGUAL QUE LAS PERSONAS

Los problemas son parte de la vida – van junto con estar vivos. Y cada comunidad también
tiene problemas; que van junto con el hecho de ser una comunidad. Eso es una realidad de la
vida en comunidad.
Otros dos hechos básicos:
 Las comunidades, como las personas, tratan de solucionar sus problemas.
 Analizar los problemas y ayudar en su solución.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE LA COMUNIDAD?


Esto abarca mucho terreno. Hay una larga lista de nominados. ¿Puede nombrar los principales
problemas de su comunidad? Al menos, debe tener la oportunidad de empezar la lista. A
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

continuación se muestran distintos tipos problemas que pueden aparecer en muchas listas de
problemas de comunidad.

Ejemplo: Problemas comunitarios: Incendio premeditado, abuso infantil, negligencia infantil,


corrupción, crimen, violencia doméstica, drogas, falta de cuidado de los ancianos, falta de
servicios de emergencia, conflictos étnicos, graffiti, salud, mal cuidado de casas, hambre,
desigualdad, ruido, no tener nada que hacer, exceso de trabajo, desempleo, pobreza, 87
carencias en servicios públicos, racismo, ratas, falta de seguridad, falta de escuelas, sexismo,
estrés, embarazos adolescentes, problemas de transportes, de recolección de basura, Cuader
vandalismo.

¿QUÉ OTROS AGREGARÍAS?


-

Criterios
Más que una lista completa de problemas, aquí hay algunos criterios que podemos usar para
definir:
 El problema ocurre frecuentemente (frecuencia)
 El problema ha ocurrido por un tiempo (duración)
 El problema afecta a muchas personas (alcance, rango)
 El problema es molesto y posiblemente intenso (severidad) (Altera, interrumpe la vida
personal o comunitaria)
 El problema priva de los derechos legales o morales a las personas (legalidad)
 El problema se percibe como un problema (percepción)

Esté último criterio –percepción—es quizá el más importante. Si las personas perciben las
calles como inseguras, eso es un problema, a pesar de lo que reporten las estadísticas de
criminalidad.
Si las personas piensan que las escuelas son pésimas, eso es un problema, sin importar que tan
objetivos sean los hechos que se ofrecen. El problema puede ser un factor psicológico; no
tiene que estar basado en una evidencia sólida.
Y lo que se ve como un problema puede variar de lugar a lugar, y de grupo a grupo en el mismo
lugar. La comunidad A puede ver a los nuevos inmigrantes, o a los propietarios ausentes, como
un problema; mientras la comunidad B, con el mismo porcentaje de inmigrantes nuevos y
propietarios ausentes, ni siquiera lo piensan seriamente como un problema. De nuevo en la
comunidad A, los adolescentes pueden percibir el “no tener nada que hacer como su más serio
problema” pero sus padres sobrecargados de trabajo desearían el mismo problema.
No hay una definición oficial de un problema de comunidad; pero el criterio anterior puede ser
un inicio.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ANALIZAR UN PROBLEMA DE LA COMUNIDAD?


Analizar el problema de la comunidad es una forma de pensar cuidadosamente sobre el
problema o tema antes de actuar en una solución. Primero implica el buscar posibles razones
que están detrás de un problema, y verificar cuáles de esas razones son verdaderas. Entonces
(y solo entonces) esto implica identificar posibles soluciones, e implementar las mejores.
Las técnicas para analizar los problemas de la comunidad son fáciles de establecer. Requieren
simple lógica, y algunas veces, estas técnicas requieres recoger evidencias. En ocasiones esas
técnicas nos eluden en la práctica. Actuamos impulsivamente más que lógicamente; o
negamos la evidencia. Un análisis más cuidadoso del problema puede ponernos de nuevo en el
curso correcto.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

¿POR QUÉ DEBO ANALIZAR UN PROBLEMA DE LA COMUNIDAD?

Para identificar mejor cuál es el problema o el tema...


Muchachos reunidos en la calle. Algunas veces ellos beben; algunas veces riñen. ¿Cuál es el
problema aquí? ¿La bebida? ¿Las riñas? ¿El que se reúnan en la calle? ¿O el posible hecho de
que los muchachos no tienen otro lugar a donde ir? Antes de buscar las soluciones, querrás 88
clarificar cuál es el problema (o los problemas). Hasta que estés seguro, es difícil avanzar más.
Cuader
Para entender cuál es el núcleo del problema...
Un problema es usualmente causado por algo: ¿Qué es ese algo? Debemos de averiguarlo. Ya
que a menudo el problema que vemos es un síntoma de algo más.

Para determinar las barreras y los recursos asociados con el establecimiento del problema.
Es bueno practicar y planear anticipándose a las barreras y obstáculos antes de que aparezcan.
Haciéndolo puedes acercarte (o resolver) al problema. El analizar el problema de la comunidad
puede ayudarte a entender (y encontrar) los recursos que necesitas. Y entre mejor equipado
se encuentre usted con los recursos correctos, aumentarán sus oportunidades de éxito al
enfrentar cualquier problema.

Para desarrollar los mejores pasos de acción para tratar el problema.


Tener un plan de acción siempre es mejor que hacer algunas aproximaciones al azar al
problema. “Si usted sabe hacia dónde va, es más probable que llegue”.
En general, cuando aborda un problema, siempre es más oportuno analizarlo antes de
empezar. De esta forma, tiene una comprensión más profunda del problema; y cubre sus
bases. No hay nada peor para la implicación y moral de un miembro de la comunidad que
iniciar el trabajo de un problema, y encontrarse muchos obstáculos – especialmente si se
pueden evitar.
Cuando tomas un poco de tiempo para examinar primero el problema, te puedes anticipar a
alguno de esos obstáculos antes de que se presenten, dándole a usted y a sus miembros
mejores probabilidades de sobrellevar exitosamente la solución.

¿CÓMO DEBO ANALIZAR UN PROBLEMA COMUNITARIO?


La respuesta es que no hay una sola forma de hacerlo. Existen muchas. Y le sugerimos que
mantenga su atención en la escena global: entender mejor el problema y tratar con él de modo
más efectivo. Esas son las metas de cualquier análisis del problema. Nosotros ofrecemos
algunas guías paso a paso y repasar de forma específicas para determinar el problema.

HAY OCHO PASOS FÁCILES:


1. Establecer el problema, en términos generales.
2. Dar ejemplos específicos del problema.
3. Pensar en las causas posibles del problema.
4. Encontrar la razón más probable.
5. Identificar algunas soluciones posibles.
6. Escoger la mejor solución.
7. Actuar para implementar esa solución.
8. Evaluar esa solución.

ACTIVIDAD:
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Buscar ejemplos de problemas comunitarios (en periódicos, internet, encuestas a


vecinos) y analizar los mismos partiendo de las pautas dadas por el texto leído.

 Finalizamos compartiendo un “eco” que exprese los sentimientos que nos generan las 89
problemáticas comunitarias.
Cuader

26. Análisis de casos y experiencias.

Consignas para el Análisis de Casos.


Lean atentamente las experiencias de las Guías Scout de Jujuy y de Tandil, que figuran más
adelante, y luego respondan individualmente las preguntas para el análisis de casos:
Caso 1: Proyecto de las Guías del Sol y Guías Mayores de Fraile Pintado. Jujuy. Argentina.
(1984)
Caso 2: Proyecto de las Guías Mayores de Tandil. Buenos Aires. Visita a la comunidad de Lago
Rosario, Chubut. Patagonia Argentina.

ANÁLISIS DE CASOS:

Preguntas para el análisis del caso 2:


- ¿Qué debían saber previamente las Guías, antes de ir a la comunidad de Lago Rosario?
- ¿Cómo transformarías la experiencia para evitar o minimizar el rechazo inicial?
- De los pasos del itinerario para llevar adelante un proyecto de aprendizaje-servicio o servicio
juvenil integral, ¿cuáles no fueron tenidos en cuenta?
- ¿Cómo revirtieron la situación?
- ¿Qué aprendieron las guías de esta experiencia? ¿Qué aprendieron en el contacto con esta
comunidad?

Preguntas para el análisis y reflexión final:


Comparando los casos 1 y 2,
- ¿Cuál fue la motivación inicial del proyecto solidario?
- ¿En qué se modificó la realidad de las personas involucradas en el proyecto? Guías, niños,
ancianos, niños mapuches, maestra, etc
- ¿En qué afecta a la comunidad los cambios producidos personalmente o las acciones
realizadas con la comunidad?
- ¿De quiénes parten los proyectos?

El docente orientará la puesta en común de las conclusiones personales y guiará el debate


grupal. Algunos elementos para el coordinador:
 El Caso 1 es un ejemplo de actividad sistemática de servicio comunitario.
 El Caso 2 es un ejemplo de actividad asistemática de servicio comunitario. Iniciativa de
un docente aislado, sin participación de la comunidad local implicada en el proyecto.

CASO 1: "COMEDOR INFANTIL".


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Proyecto de las Guías del Sol y Guías Mayores de Fraile Pintado. Jujuy. Argentina.(1984).
Los grupos de guías / scout: "El Solar y el Clan de Fraile Pintado en la provincia de Jujuy
desarrollaron un verdadero SERVICIO organizando un comedor donde atendieron todos los
días
a aproximadamente 138 niños dándoles de comer. Pero además, se extendió ese servicio a
alrededor de 34 ancianos.
Las características de la zona hicieron aún más importante el que las Guías brinden este 90
servicio porque con muy poco hicieron mucho.
Se organizaron elaborando dulces que al ser vendidos les redituaban los fondos necesarios Cuader
para mantener el comedor, y al ser reconocidas por la comunidad por su organización,
responsabilidad y compromiso recibieron el apoyo de entes gubernamentales y no
gubernamentales.
La Asociación mundial de guías / scout al designarlas merecedoras del Premio Olave, realizó las
siguientes consideraciones: "El grupo ha logrado comprometer a otras personas en su
proyecto promoviendo así el ideal y práctica del servicio a la comunidad". "Es un buen ejemplo
de cómo obtener el respaldo de la comunidad en la que viven". "Es un buen proyecto bien
estructurado".
"El proyecto es desarrollado por un grupo de un área muy pobre, demostrando que aún
viviendo en condiciones difíciles, el grupo mantiene viva la creencia en el espíritu de servicio,
trabajando sin egoísmo y con entusiasmo"
Al momento de recibir el premio el proyecto llevaba varios años de desarrollo".

CASO 2: "PATIO DE JUEGOS"

Proyecto de las Guías Mayores de Tandil. Buenos Aires. Visita a la comunidad mapuche de
Lago Rosario, Chubut. Patagonia Argentina.
Este proyecto se inicia cuando una guía de Tandil, que no estaba en actividad, compartió sus
experiencias como profesora en Lago Rosario, con el clan de la comunidad Nº55, de Tandil. Su
descripción sobre las necesidades de los niños y de la comunidad mapuche (pueblo originario
del sur argentino y chileno), en la Provincia de Chubut conmovió tanto a las doce Guías
Mayores que se decidieron a ayudar.
Ellas planearon el proyecto, dividieron las tareas y solicitaron donaciones a los comerciantes
de la zona, en la forma de comestibles no perecederos, ropa, juguetes, materiales y
herramientas. Informaron sobre sus actividades al alcalde / intendente, al cura, al Consejo de
Educación de Tandil, al Comandante del Ejército Argentino en el pueblo, a Defensa Civil y a la
Radio de Tandil. Tras correr la voz llegaron 520 kg de materiales y un camión para
transportarlos. El 15 de enero de 1992, las Guías Mayores partieron con sus bultos rumbo a
Lago Rosario. Un viaje de 2400kmen camión y entren que duró 72 hs. Al llegar no fueron bien
recibidas.
Armaron el campamento en el terreno de la escuela y comenzaron a despejar el espacio donde
tenían programado construir un "patio de recreo". Al abrirse la escuela, intentaron establecer
una relación con los niños: comieron con ellos, ayudaron en la cocina, y diseñaron el patio con
los profesores.
Sin embargo, al caer la noche, tuvieron que afrontar la desaprobación de la gente. Era una
comunidad de mapuches cuyos integrantes habían llegado a esas tierras hacía 150 años,
después de haber sido desalojados de muchos lugares. En el contexto de la historia mapuche,
la intervención de extraños, por muy bien intencionada que esta sea, no siempre es bien
recibida. Los siguientes apuntes describen la experiencia:
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

"Nos acostamos temprano pensando a que al día siguiente nos levantaríamos temprano para
aprovechar el día. Pero aquella fue una noche de sorpresas y temor ya que no llevábamos ni
diez minutos en la cama cuando comenzaron a asustarnos con el ruido de golpes de palos
contra planchas de metal. Teníamos tanto miedo que permanecimos en silencio y empezamos
a rezar mientras seguíamos oyendo pasos y ladridos de perros".
Gracias a su fe y convicción las guías continuaron su trabajo y poco a poco se hicieron amigas
de cuatro alumnos de segundo año, quienes ayudaron a construir el patio de recreo. Visitaron 91
al Cacique de la aldea y aprendieron sus ritos y tradiciones. Sus nuevos amigos les enseñaron a
hacer pan, el alcalde / intendente fue a ver el proyecto y el colegio les ofreció almuerzos Cuader
acompañados de bailes y cantos.
El odio y la sospecha se habían transformado en gratitud y confianza. Llegó el 28 de enero,
fecha de partida. En pocos días, una comunidad necesitada había ganado no sólo un patio para
los niños materiales y ropa sino también un lazo de unión con otro pueblo de origen y
tradiciones distintos.

27. Prejuicios y etiquetas sociales

DINÁMICA 1: JUEGO DE LOS PREJUICIOS:

Reflexión:
- ¿Quién ha adivinado lo que tiene escrito en la cinta?
- ¿Quién cree que tiene una etiqueta positiva? ¿Y negativa? ¿Cómo te trataban?
- ¿Cómo se han sentido?
- ¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona?
- ¿Creen que las ideas que tenemos de un grupo determinado, influyen a la hora de
relacionarnos con ellos? ¿Por qué? ¿Cómo creen que nacen los prejuicios?

DINÁMICA 2: ASOCIAR PALABRAS


En pequeños grupos se les pide que agrupen palabras que tengan relación para ellos.
CONCIENTIZACIÓN BARRIO TRABAJO

“CARETAS” POBRES CLASE MEDIA

“CHETOS” CULTURA ALCOHOL

“CHORROS” o “CHOROS” ESCUELA ADICCIONES


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

92

Cuader

 Puesta en común.
 Dialogamos sobre nuestros prejuicios y preconceptos y su relación con la
discriminación.

La transmisión de los prejuicios se realiza desde la sociedad, la cultura, la familia, la escuela.

DINÁMICA 3: “LAS ETIQUETAS”

DINÁMICA 4: “NUESTROS PREJUICIOS”

1. ¿Qué tipo de declaraciones prejuiciosas fueron hechas por los participantes?.


2. ¿Admitió alguno de los participantes tener prejuicios? ¿En qué consistieron?.
3. ¿Se sostuvieron algunos prejuicios en común por un buen número de miembros?.
4. ¿Cómo defendieron los miembros elegidos a los blancos de prejuicio?.
5. ¿Cómo se sintieron los miembros al sentarse solos para defender el tema contra los demás
miembros?.
6. ¿Cómo se sintieron los miembros si es que se acomodaron en uno de los temas
estereotipados?.
7. ¿Cómo se sintieron los miembros al realizar comentarios estereotipados?.
8. ¿Qué es lo que esta experiencia les dejó a los miembros sobre sus propias conductas y
percepciones prejuiciosas.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Los prejuicios

La palabra “prejuicio” proviene del latín praejudicium, que significa ‘juzgado de antemano’, y
todos sabemos que existen múltiples formas para “juzgar de antemano”, es decir “antes de 93
que aparezcan las palabras” que definen y expresan las particularidades, las características, los
Cuader
procesos, los fenómenos, etc., y que también definen y caracterizan a los mismos grupos
humanos y a las personas en particular y sus relaciones sociolingüísticas, y que esto se produce
gracias a la comunicación no verbal, una comunicación multisensorial en donde intervienen los
cinco sentidos “conocidos”, gracias a los que “percibimos” –es decir vista, oído, olfato, gusto,
tacto–; pero aquí, a la hora de crear nuestros estereotipos y prejuicios, no sólo intervienen el
cuerpo y la mente, sino que interviene, por supuesto, “el contexto” es decir el “lugar”, el
“medio ambiente”, el “ecosistema”, en su más amplio sentido y con los más mínimos detalles,
el “momento histórico-social concreto” que se vive, y nuestra “experiencia”.

Los prejuicios son ideas preconcebidas que tenemos de otras personas sin apenas conocerlas.
Tenemos tendencia a encasillar a las personas y mucho tiene que ver la
educación que hayamos recibido, ya que en ella se basan nuestras
experiencias. Si en nuestro entorno oímos a nuestros familiares
decir por ejemplo, “todos los sudamericanos son malos” u otras
afirmaciones discriminatorias, “no hagas cosas de negros” y poco a
poco irán integrando esos conceptos a su manera de pensar. De esta
forma nuestras relaciones sociales se van distorsionando y limitando.
¿Cuántas veces hemos sentido antipatía por alguna persona y luego
conociéndola ha sido una persona fantástica? Con los prejuicios
estamos restringiendo nuestras relaciones con los demás y de esta
forma estamos perdiendo la oportunidad de conocer otras formas de
pensar, nuevas culturas, y a otras personas o colectivos que pueden
aportarnos personalmente más de lo que pensamos.

 ¿Cuáles son tus prejuicios más comunes?


 ¿Cómo crees que influyen tus prejuicios en las relaciones sociales y en tu mirada de la
realidad?

28. Nuestra mirada sobre lo social: la


discriminación. Nuestra mirada sobre el otro.

 DINÁMICA “TARJETAS DE PREJUICIOS”


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

¿Qué sucedió en la dinámica?


¿Qué reflexiones podemos hacer a partir de la misma?

94

Cuader

Nuestros prejuicios: se entrega a cada alumno una lista con los nombres de todos sus
compañeros. La propuesta consiste en escribir los prejuicios hacia cada uno de ellos. Esto se
guardará en sobre cerrado y se puede retomar en otro momento del año para ver si los
mismos se han modificado.

 Utilizando las tarjetas de la actividad anterior, la propuesta consiste en que se dividan


en pequeños grupos para armar una escena.
 Un representante de cada grupo debe sacar tres tarjetas, elegirán una de ellas y deben
armar una pequeña escena donde aparezca algún prejuicio que observen socialmente
en relación al grupo que les tocó. En la representación debe aparecer el prejuicio, la
reacción de ambas partes y una resolución. Se puede realizar con o sin diálogo. El resto
de la clase debe adivinar de qué grupo social se trata.

Trabajo con artículos periodísticos:

1. Lectura y análisis de noticias acerca de discriminación.


2. Resaltar fragmentos que hayan llamado su atención.
3. ¿Conocen o escucharon algún hecho/noticia similar?
4. ¿Cuál consideran que es la postura que aparece con más frecuencia en relación a estos
casos en la sociedad?
5. ¿Qué piensan ustedes? ¿Cuál es su postura ante estas situaciones?

29. Realizamos acciones comunitarias.

 Las propuestas de acciones comunitarias en


este curso serán parte del proceso que se va
realizando a lo largo del año. No se dejan
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

simplemente para realizar al fina cerrando el ciclo, sino que debieran acompañar todo
el camino de acuerdo a las posibilidades de cada comunidad.
 Se pueden realizar pequeñas acciones en diferentes lugares, o elegir un lugar para la
proyección comunitaria del año y realizar varios encuentros. Esto último siempre
permite un vínculo más profundo con los destinatarios de la acción y que la misma
pueda aprovecharse mejor.
 Pueden realizarse las acciones comunitarias en hogares de ancianos, comedores, 95
hogares de niños, en alguna escuela cercana o jardín, etc. Sería bueno alguna acción
comunitaria en algún espacio social o institución que permita poner en juego la Cuader
inclusión ya que es una temática importante en este curso.

Herramientas de motivación

Encuesta sobre la participación

Introducción:
Antes de empezar a trabajar les proponemos reflexionar acerca de qué ocurre y qué esperan
de
la participación juvenil en la comunidad. Es una excelente forma de entrar en el tema.

A. Preguntas para realizar una Encuesta entre tus compañeros y amigos:


Individualmente respondan las siguientes preguntas:

1 ¿Los jóvenes participan en las decisiones:


- del barrio, Mucho Poco Nada No sé
- la escuela, Mucho Poco Nada No sé
- la iglesia, Mucho Poco Nada No sé
- el grupo juvenil, Mucho Poco Nada No sé
- la sociedad? Mucho Poco Nada No sé

¿Por qué crees que ocurre esto?


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
¿Cómo? Señala algunos ejemplos (Sólo si respondiste "mucho" o "poco")
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

2-¿Hay alguna institución en la que los jóvenes podrían participar o participar más? ¿Cuáles?
. Sociedad de fomento / junta vecinal, Asociación vecinal o comunitaria / cooperativa.
. En la escuela / centro de estudiantes / consejos de curso/ Actividades comunitarias
. Organizaciones comunitarias del barrio (Jardín maternal / centro de apoyo escolar/ Centro de
jubilados o de la Tercera edad)
. Hospitales / centros de Salud/ Hogares de niños huérfanos/ Centros de atención a
discapacitados.
. Locales partidarios (políticos)
. Lugares religiosos/ Iglesias / Templos
. Medios de comunicación local (periódicos/radios/canales de TV)
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

. Espacios de Gobierno local (Municipalidad / Centro Cultural / Centro de apoyo escolar /


Museos / Bibliotecas populares)
. Clubes / espacios deportivos y recreativos.
. Otros (especificar) ...................................................................

3- ¿En cuál de estas instituciones participas o te gustaría participar? ¿Por qué?


......................................................................................................................................................... 96

4- ¿En qué temas de tu escuela o tu comunidad te gustaría participar? Cuader


Temas de seguridad
Temas de salud
Temas de recreación y deporte
Temas de organización de eventos
Temas ambientales
Temas artísticos y culturales
Otros temas (especificar) ..................................................

5- Si los jóvenes participaran en las decisiones


- del barrio
- de la escuela
¿Cómo crees que funcionarían las cosas?
Mucho mejor – Mejor - Igual – Peor - Mucho peor - No sé
¿Por qué? ................. ................. ................. ................. ................. .

B. Puesta en común:
1- Comenten las respuestas en grupo. Pueden hacer las mismas preguntas a otros jóvenes que
conozcan.
2- Junto al docente/animador pueden sacar algunas conclusiones:
¿cuáles son los ámbitos de mayor interés del grupo? y ¿cuáles son las organizaciones que les
darían apoyo para realizar una participación solidaria, activa y comprometida con las
necesidades de la comunidad?.

C. Cierre:
3- Escriban una carta al Director de la escuela comentándole los resultados de la encuesta y su
deseo de participar solidariamente en un proyecto comunitario. Pregúntenle en qué podrían
colaborar.

Ojos que miran más allá

- Solicite a los jóvenes que durante una semana, observen en su escuela, en su comunidad, o
en el recorrido que hacen desde su casa a la escuela situaciones o hechos que se relacionan
con un problema y que en una agenda confeccionada por ellos anoten estas observaciones
diarias.
- Luego se los orienta para que dibujen una cartografía del recorrido o territorio que transitan
desde su casa a la escuela o una cartografía de su barrio y se les pide que dibujen allí los
problemas identificados.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Por ejemplo: - lunes: basura tirada en la calle, llovió y se inundaron las calles. - martes: niños
en la calle piden y limpian vidrios. - miércoles: la gente no respeta las señales de tránsito,
maneja a alta velocidad.

La cartografía de nuestro barrio o localidad


97

- Se propone a los estudiantes que caminen el barrio o comunidad en grupos de cuatro, que Cuader
observen sus características y releven las instituciones públicas y privadas, las organizaciones
comunitarias, medios de comunicación (radios comunitarias, radios alternativas) y otros. (El
docente asignará un sector del barrio o localidad a cada grupo).
- Capacitarlos para que puedan elaborar una cartografía del lugar y dibujar en ella las
organizaciones e instituciones relevadas.

Con qué instituciones nos gustaría trabajar Objetivos

- Se solicita a los jóvenes que vuelvan a la cartografía general en la que habían mapeado en
conjunto la totalidad de las instituciones locales y que marquen por grupo, con una flecha en
sentido directo las instituciones con las que les gustaría trabajar, y con una flecha en sentido
contrario, aquellas con las que no desean trabajar.

Luego, en una hoja detallan los motivos de sus propuestas y lo comparten con sus compañeros
y el docente para establecer acuerdos entre todos sobre qué temáticas y organizaciones e
instituciones abordar.

Herramientas de evaluación

GUÍA DE AUTOPERCEPCIÓN SOBRE LO APRENDIDO EN UNA EXPERIENCIA DE AS


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

98

Cuader

GUÍA PARA OBSERVAR EL DESEMPEÑO GRUPAL


(ESCUCHA ACTIVA)

El docente distribuye entre los participantes una guía de observación conteniendo las
siguientes
pautas:

 Se mantiene el contacto ocular con el que habla.


 No expresan inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino que muestran
simplemente que han comprendido lo que decía el que hablaba.
 Dejan las pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo.
 No se llenan los silencios.
 No desplazan el centro de atención de la conversación del que habla.
 Se formulan preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando.
 Se resume o reafirma lo que dice el que habla para mostrar que se ha entendido.
 Se responde a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras del que habla.
 Se muestra que se comprende como siente el que habla.
 Los que han hablado han expuesto realmente sus ideas y sentimientos.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

 Los que han escuchado, han ayudado a los que hablaban, o les han interrumpido, les
han mostrado desacuerdo sin reflexionar en lo que estos decían, o les han desanimado
u obstaculizado la expresión
 ¿Podrían ser "mejores escuchadores activos"?

Los participantes utilizan esta guía para registrar sus observaciones de la manera que el
docente 99
considere más adecuada durante una o más actividades por ejemplo:
Cuader
 Como un "check list" (si/no)
 Diferenciando la intensidad de indicadores observables (nunca/ a veces/
frecuentemente/ todo el tiempo)
 con espacios para que el observador escriba "lo que está viendo".
 Otros

Luego, en forma colectiva, participantes y animador analizan los registros efectuados y extraen
conclusiones al respecto.

METODOLOGÍA
El docente distribuye entre los participantes la guía de observación de los roles que
desempeñan los integrantes del grupo:

Los participantes utilizan esta guía para registrar sus observaciones durante una o más
actividades y responden a las siguientes preguntas en relación al desempeño grupal en
general:

1. ¿Todos participan de la misma manera?


2. ¿Se escuchan unos a otros?
3. ¿Quién es el que habla más?
4. ¿Quién es el que habla menos?
5. ¿Quiénes chocan o se enfrentan durante las discusiones y las actividades del grupo?
6. ¿Quiénes son aquellos que están más dispuestos a poner los objetivos del grupo por
encima de sus propias necesidades?
7. ¿Quienes son más propensos a hablar de temas no relacionados con la tarea
propuesta?
8. ¿Quienes intentan conciliar y buscar negociar los conflictos que aparecen en el grupo?
9. ¿Quiénes tienden a retraerse de una discusión activa cuando aparecen fuertes
diferencias?
10. ¿Qué hacen los miembros del grupo para que todos participen?
11. ¿Qué hacen los miembros del grupo para que las aportaciones de unos estén en
relación con las aportaciones de los otros?
12. ¿Es efectivo el grupo para alcanzar sus objetivos?
13. ¿Qué pueden hacer para mejorar el modo de trabajar juntos?

Luego, en forma colectiva, participantes y animador analizan los registros efectuados y extraen
conclusiones al respecto.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

10
0

Cuader
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

RESPUESTAS SOBRE EL CONSUMO DE MARIHUANA

1.- ¿Cuál es el principio activo más importante de la marihuana?


Este vegetal es una herbácea de la familia de las cannabáceas de la especie cannabis sativa que
tiene dos variedades: la india y la americana. . Contiene más de 400 químicos, de los cuales 60
son los cannabinoides. El más importante de ellos es el THC (tetrahidrocannabinol). 10
1

2.- ¿Sabes cuál es la variación en la concentración de ese principio activo? Cuader


La concentración de THC va de 0,5% a 6% estando su mayor concentración en los cabos
florecidos de los extremos. En la década del 60 la concentración era mínima. En las sucesivas
décadas la concentración de THC es cada vez mayor y por tanto sus efectos más potentes.
Actualmente salió la “supermarihuana” con una mayor concentración de su principio activo.

3.- Los efectos inmediatos son:


Posee un efecto alucinógeno. Como todo alucinógeno modifica la percepción de la realidad.
Según sea su consumo generalmente es de manera leve, sin un efecto potente. Se reacciona
más lentamente. Produce sequedad en la garganta, los labios y la boca. Los ojos se vuelven
rojos y la visión se empaña. Perdida de la sensación del tiempo. Modifica el estado de ánimo.
Genera sensación de tranquilidad. De manera inmediata se experimenta más placer; más
serenidad, más paz y amor, euforia. Sensación de calma, relajación y sueño. Estimulan centros
de placer mayores que los placeres habituales. Placer tan intenso que te hace olvidar de todo.
Se quiere volver a experimentar ese placer.

4.- Los efectos mediatos del consumo de marihuana son:


Con el tiempo, en la medida en que se consolida el consumo, provoca daño en los pulmones.
Contiene más sustancias cancerígenas que el tabaco, bronquitis crónicas, enfisemas, cáncer.
También pérdida de memoria, afecta al sistema inmunológico. También disminuye la cantidad
y el movimiento del esperma. En la mujer se pueden generar trastornos del periodo menstrual
y ovulación. Factores sexuales disminuyen a largo plazo.

5- ¿En todas las personas tiene los mismos efectos?


Se dice con frecuencia que la marihuana genera desidia, pereza, “fiaca”. En realidad esas son
atributos que vive una persona y que en todo caso la marihuana exacerba, pero en realidad no
produce. Hay gente trabajadora que la usa.

6- ¿Hay calidades de marihuana?


Las distintas calidades provienen de acuerdo al uso de la parte de la planta que se consume,
del proceso, del estiramiento, del tipo de semillas.

7.- ¿Cuál es la forma habitual en que hoy se vende?


Se vende el “ladrillo” que se va raspando. Tiene muchos otros componentes químicos para
engrosarlo.

8- ¿Es menos nocivo que el tabaco?


La mayoría no sabe que es más nocivo que el tabaco porque tiene más principios activos
nocivos para la salud. El cannabis tiene THC. Es curioso que se extienden las campañas para
evitar el consumo y la propaganda del tabaco por los efectos tan dañinos que a lo largo de los
años se comprueba y pareciera que, por el contrario, cada vez más se facilita y promueve el
consumo de marihuana.
Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

9.- El que consume marihuana ¿consumirá drogas más poderosas?


El consumo de marihuana no afecta a los neurotransmisores. La cocaína, sí. El que consume
marihuana no tiene por qué pasar a la cocaína. Pero es constatable que cuanto menor es la
edad de inicio en su consumo aumentan seriamente las posibilidades a pasar a sustancias más
fuertes, muchas de las cuales son muy difíciles de despegarse. No es automático pero sí un
factor de riesgo. Si empiezas, por ejemplo, a los 14, con alta probabilidad te convertís en 10
policonsumidor. 2

Cuader
10.- ¿La marihuana tiene efectos medicinales y es curativa?
Desde los medios de comunicación se insiste una y otra vez sobre su poder medicinal. Es decir,
que no solo no te hace daño sino que, por el contrario, te hace bien. El diario “La Nación”, el
día 20 de junio de 2006, se hizo eco de un comunicado de la FDA de EEUU (el equivalente al
ministerio de salud de nuestro país) quien criticaba a los que promueven el uso de la
marihuana por sus efectos medicinales ya que –declaraba el comunicado- no existía hasta
entonces investigación alguna que diera cuenta de ello. Confusamente se le ha atribuido
efectos medicinales para los enfermos terminales, ya que extrayendo alguno de sus principios
activos, se lo convierte en analgésico.

11-¿Su consumo nos hace más creativos? ¿Por qué la usan los creativos?
Escuchas melodías, ves colores, sentís que puedes generar. En el estado de alucinación “crees
eso”, pero después está tu producción real.

12.- ¿Cuál es la edad de inicio en el consumo de marihuana?


Hasta hace poco tiempo, en los últimos cursos del secundario, lo propio era el abuso de
alcohol y recién, con la llegada de los 18 años, la iniciación en la marihuana. En muy pocos
años este escenario cambió totalmente. Muchos chicos de 14 años ya prueban, y un
porcentaje que cambia significativamente según los diferentes grupos, ya son usuarios
habituales de la marihuana. Esto es, entre otras cosas, para diferenciarse de los cursos más
chicos en donde se ha instalado el abuso de alcohol.

13.- ¿Genera enfermedades psicóticas?


Una persona puede tener una estructura psicótica que está compensada. Pero está latente.
No es la droga lo que la produce. Puede ser un factor desencadenante.
Los seres humanos somos seres significados. Al animal lo que lo mantiene vivo es la realidad
biológica. Si no estás psicótico la droga no te va a psicotizar. Te va a deteriorar. Si tienes una
estructura psicótica no sólo la droga te psicotiza, algo de tu vida es lo que provoca y el
consumo posiblemente lo que hace es ponerlo de manifiesto.

14.- ¿Qué sucede con el uso ritual de la marihuana?


En los Pueblos originarios era relativamente habitual el consumo de alucinógenos con fines de
purificación y como un modo de conexión con la divinidad. En este caso su consumo está en el
marco de un ritual, una comunidad, un maestro. Cambia enormemente su sentido.
También al comienzo de la década del 60´ se consumía marihuana y otras drogas con la
pretensión de expandir la conciencia, para percibir la verdad del ser humano. Sin embargo hoy
nadie sinceramente cree que un estimulante o fuerte alucinógeno nos conecte auténticamente
con la divinidad. Cualesquiera sean sus efectos, todos ellos provienen por la perturbación
artificial de nuestro sistema nervioso central.

15.- ¿El consumo de marihuana potencia el sexo?


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

Estimula el centro de placer, te desinhibe, te entusiasma, te permite tener un buen momento.


Pero a la larga disminuye la función sexual. Te achica los testículos. Hace crecer las mamas en
el varón. Disminuye la testosterona. Aunque muchos insisten que “un porro no te hace nada”
con el tiempo puede generar infertilidad en la mujer y menor potencia sexual en el varón.

Itinerario 9 – 14 AÑOS
10
3

Desarrollo personal
Cuader

1. Autocontrol emocional: ira, agresividad. 03


2. Habilidades sociales. 08
3. Toma de decisiones. 10
4. Mirada hacia el futuro. La importancia de las decisiones 13
5. La persona humana y la sexualidad. 15
6. La relación sexual genital. Relaciones sexuales prematuras 19
7. Salud y sexualidad. Sexualidad y genitalidad 23
8. Desarrollo y maduración de la sexualidad 27
9. El noviazgo 29
10. Métodos de planificación familiar: natural y artificial. 32
11. Métodos anticonceptivos 34

Desarrollo social

12. El embarazo adolescente 38


13. La imagen del cuerpo y la sexualidad en los medios de comunicación social 43
14. Adolescencia y adicciones 46
15. Información sobre alcohol y drogas. Mitos y realidades 48
16. Factores de protección y factores de riesgo 50
17. Aprender a comunicarnos para prevenir 58
18. La asertividad 63
19. Equidad y justicia social. 68
20. Distintas situaciones de vulnerabilidad. 71
21. Autonomía y ejercicio de la responsabilidad personal y social. 73
22. Compromiso y participación social y ciudadana. 75
23. Realidad social y compromiso juvenil 79
24. ¿Podemos hacer algo desde nuestro lugar? 81
25. Sensibilización hacia las problemáticas comunitarias. 83
26. Análisis de casos y experiencias. 88

Proyección comunitaria

27. Prejuicios y etiquetas sociales. 90


28. Nuestra mirada sobre lo social: la discriminación. Nuestra mirada sobre el otro. 93
29. Realizamos acciones comunitarias. 94

Respuestas Mitos sobre la Marihuana 100

Herramientas de comunicación: buena noticia, eco, valoración.


Desarrollo personal y social con proyección comunitaria

* Temas de Educación Integral de la Sexualidad


* Temas de Prevención de Adicciones
* Temas de Proyecto Socio Comunitario

10
4

Cuader

También podría gustarte