Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSION ACADEMICA APURE

ENSAYO
CULTURA LITERARIA

Profesor: Integrantes:
Betsy Camacho María Ojeda
C.I.: V-26942780
Yenifer Silva
C.I.: V-25775567
Migdalys Rodríguez
C.I.: V-28452310
Bethania Solórzano
C.I.: V-25588979
Keiberth Payema
C.I.: V-18786737

San Fernando, Febrero de 2019


Introducción
Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de
expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un
don que lo diferencia del resto de los seres vivos: LA PALABRA. Pero la palabra puede
utilizarse de distintas maneras.
En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada
ante un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que
avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logró con la
imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura de una manera
rápida y eficaz. Entonces alcanzó sentido pleno la palabra literatura (del latín LITTERA:
letra).
La Literatura es propia de la cultura del ser humano y aparece en diversas
épocas y lugares. Durante el período de la Antigüedad Clásica, en la literatura griega y
romana se crearon obras de referencia que marcarían a la producción literaria posterior.
La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje
tanto escrito como oral. También es el nombre de una materia y el nombre de la
teoría que estudia las obras literarias.
Según la Real Academia Española define Cultura como un conjunto de
conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico También la define como
un conjunto de modo de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico y industrial, en una época, grupo social.
Es el caso concreto del filósofo Emilio Lledó: «Para mí, una idea muy fecunda en
este caso es la que aplicaban al término los griegos, para ellos, cultura tenía que ver
con la actividad, con el movimiento, con la acción. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través
de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.

El Discursos Literario, es una noción con varios significados, exposición oral y


pública de algunas extensiones. Es una serie de palabras o frases empleadas para
manifestar lo que se piensa o se siente, en las cuales las palabras tienen coherencia
lógica y gramática.

Entendemos como “Cómo hacer un buen discurso” lo que te permite aprender


vocabulario, adquirir nuevos conocimientos y, gracias a su estructura, te permite
practicar la técnica de interpretación. Para esto el discurso tiene elementos y
características para pronunciar un discurso: Claridad: persigue la comprensión
absoluta del discurso y a cumplir en cualquier mensaje, ya sea oral o escrito, aunque es
más importante en la lengua oral, para que el receptor no tiene la oportunidad de volver
atrás y releer una frase que no ha entendido. Precisión: elemento clave que hace que la
exposición sea comprensible, porque la dota del significado correcto con las palabras
justas para expresar la idea apropiada.

Para poder enunciar un discurso, hay que tener en cuenta las formas del
discurso, también al emisor y la intención que quiere comunicar con su mensaje, y a
quién va dirigido, el receptor. Las formas del discurso están vinculadas a los tipos del
discurso. Estas son las formas del discurso principales: La narración: es la
presentación de los hechos ya sean reales o ficticios. La exposición: informa sobre un
tema concreto. La argumentación: expone unos hechos con una búsqueda previa. La
descripción: se usa para representar la realidad. El diálogo: es el intercambio de
información que hay entre dos o más personas.

El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada.


En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo
entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son
los siguientes: Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través
de una trama y argumento. Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan
explicar de manera concisa, clara y objetiva una temática en particular. Discurso
argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una
determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Discurso informativo:
este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial, transmite
datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. Discurso
publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio o producto.
El Discurso Escrito, tiene unas características principales que parten de la
adquisición de la competencia escrita el cual es un proceso posterior al de la
competencia oral. Mientras que la competencia oral es espontánea, la competencia
escrita se adquiere a través de una instrucción específica a partir de los cinco
años aproximadamente. Entre las características tenemos: S e p l a s m a e n
un soporte físico visual. S e c o m p o n e d e g r a f e m a s . Es normativo,
es decir, que se rige por una serie de reglas elab oradas por
instituciones oficiales. Mu c h o s elementos perceptibles en la
c o m u n i c a c i ó n o r a l c a r e c e n d e r e f l e j o g r á f i c o e n l a escritura. Debe cumplir
ciertas normas de coherencia, cohesión y adecuación
El término Sustantivo, se define como una categoría gramatical o clase de
palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto. Antiguamente se asignaba al
sustantivo como nombre, ya que nombra objetos, personas, lugares, sentimientos,
animales y otros seres. El Termino Verbo, es el que indica qué acción realiza el sujeto
gramatical de una oración y que puede expresar estados de ánimo, sentimientos,
acciones, actitudes o estados.

Reflexión: Cito textualmente al autor TZVETAN TODOROV (1937-1988): quien


especifica que “La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la
sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos:
arte e ideología”. Son las definiciones de la literatura que la caracterizan por relación a
algo que es externo y a lo que debe hacer. Es la perspectiva que adopta la crítica
marxista.
La literatura está incluida en la dinámica social, su ideología, su espacio y su
tiempo, y se enfoca ligada al materialismo dialéctico (como filosofía) y al materialismo
histórico (como proceso social), vinculada a un contexto que determina una concreta
visión del mundo.
Conclusión

La literatura dentro de la escuela tiene un papel muy importante como medio de


transmisión de valores y de cultura. A través del estudio de los clásicos los estudiantes
conocen las bases del pensamiento occidental y tienen acceso a un discurso común.
La cultura, entendida como la configuración de pautas de conducta y
entendimiento sobre el significado, valor de las cosas, ideas o emociones ayuda a los
estudiantes a convertirse, amanera de los griegos, en ciudadanos. Para la educación
liberal, la literatura se convierte en el lenguaje de la cultura nacional porque es a través
de ella que el hombre se vuelve mejor ciudadano; no porque se deje manipular por el
Estado, sino porque tiene una idea más clara de lo que significa ser argentino, alemán,
mexicano o español. La literatura se convierte en la prueba escrita de una actividad
espiritual que va más allá de las operaciones mecánicas de la vida material.
Es el paso intermedio del hombre como bestia al hombre máquina, al que temían
principalmente durante el siglo XIX, con la revolución industrial, y que pone todos sus
esfuerzos en actividades prácticas. Este paso intermedio, que se logra a través de una
educación estética, da como resultado el hombre culto y civilizado. El estudiar los
clásicos en la escuela, además de ayudar en la formación de valores, la transmisión de
la cultura y en la definición de espacios de significado sociales, da a los estudiantes
herramientas para hacer juicios estéticos más completos.
Leerlos clásicos hace a los lectores más exigentes. Los textos canónicos son
aquellos que han logrado distinguirse entre los más, proponiendo cosas originales y re-
creando las tradiciones literarias a las que se deben y sobre todo influyendo en la
manera en que se lee y se crea después de ellos.
Las influencias que ejercen sobre otras obras, y la manera en que rompen con lo
escrito hasta ese momento, los hacen instrumentos necesarios nonada más para
entender y evaluar mejor a la literatura, sino para conocer las bases filosóficas,
sociológicas o artísticas en las cuales descansa la civilización occidental.

También podría gustarte