Está en la página 1de 3

O ciales

Las dotaciones mínimas de seguridad, contratación por el armador, se establecen por la


administración marítima y se podrán solicitar al ministerio de fomento reducir esas dotaciones de
seguridad.

El personal al que se va a contratar tiene que estar familiarizado con las tareas que se van a
desempeñar.

Art 167 Ley Navegación —> recoge la obligación de los armadores de asegurarse de que
cumplen con los requisitos de las dotaciones de seguridad, contratación de miembros con títulos,
certi cados y demás certi cación pertinente, la administración marítima tiene que controlar que
se están cumpliendo con esas dotaciones.

Puede acordar que se derenrole de o cio a una de las personas que se haya contratado porque
no se cumplen con los requisitos exigidos sin que suponga una extinción del contrato de trabajo.
Si este derenrole in uye sobre las dotaciones mínimas de seguridad puede llegar a prohibir la
salida de buque del puerto.

El contrato de trabajo de toda la tripulación de un buque está intervenido por algún elemento de
extranjería (alguna de las guras no es español o las aguas en las que se trabaja no lo son), en
estos casos había el convenio de Roma que dice que ley se aplica, la UE lo convirtió en
Reglamento Roma (no necesita transposición por parte de los países).

Reglamento ROMA I: Se establece cuál es la ley aplicable al contrato de trabajo en la que


interviene algún elemento internacional.

Será la ley que eligen las partes, siempre y cuando esa ley no vaya a establecer unos
requisitos menos protectores que los que se recogen en las dos opciones siguientes:

Si no se pueden determinar dónde se prestan los servicios, será la ley del Estado
donde tenga el establecimiento principal en empresario.

Se tendrán en cuenta los vínculos mas estrechos

Si la ley donde se presta el servicio es más protectora no vale la que elijan las partes

Todo ello sin perjuicio de vinculo + estrecho, si el tribunal ve que hay un vinculo de ese trabajador
con otro estado se aplicará la ley de ese Estado. (Ese vinculo suele ser el estado de residencia).

Se aplica el contrato de trabajo pero no la Seguridad Social, la relación laboral de la dotación con
el armador, excluido el capitán, es una relación laboral común, sin embargo el régimen de
seguridad social para los trabajadores del mar es un régimen especial de seguridad social que
está gestionado por el instituto social de la marina, además va a tener unos coe cientes
reductores para la jubilación.

Se aplica a todos aquellos que lleven a cabo su actividad en el territorio nacional, la ley diferencia
entre trabajadores del mar por cuenta propia, por cuenta ajena y trabajador asimilado a cuenta
ajena.

24/10/2022 1 de 3
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
• Trabajador del mar por cuenta propia que desarrolla su actividad en territorio español, fuera de
la organización de otra persona.

• Asimilado a cuenta ajena: No reúne las notas para ser un trabajador (5), pero lo asimilan al
trabajador, no tendrá derecho al prestación del fondo de garantía salarial por desempleo ni al
fogasa, pj: los prácticos.

El problema es que la seguridad social se aplica en función de la bandera del buque, marinero
español, buque español.

• Marinero residente en España, presta servicios en un buque de la UE, cuando el armador


está domiciliado en España le pertenece la seguridad social Española.

• Trabajador residente en España, presta sus servicios en buques de países con los que
España tenga un convenio bilateral de seguridad Social y el empresario esté domiciliado en
España, seguridad social Española.

• Residente en España, que presta servicio en buques con bandera de conveniencia o en un


buque distinto señalados anteriormente, en este caso hay un convenio especial con la
seguridad social: Es el que se le aplica a los trabajadores Españoles que prestan sus servicios
en el extranjero, se puede acudir a este convenio para que te cubra la seguridad social, porque
prestar servicios en un buque extranjero es como trabajar en el extranjero.

Para tener la cobertura tienes que haber trabajado previamente en el España, sin tiempo mínimo

No cubre toda la seguridad social

Condominio Naval (último sujeto de la navegación)


Art 150 al 155.

En el 150 dice que el condominio naval se da cuando la copropiedad de un buque o


embarcación pertenece a varias personas que lo destinan a la explotación mercantil, en
este caso se aplicarán las normas contenidas en este capítulo.

La ley marítima distingue dos supuestos de copropiedad:

• Ordinaria: Varias personas son propietarias de un buque, se remite al 392 y siguientes del
código civil, hay comunidad cuando la propiedad pertenece proindiviso a varias personas.

• Condominio Naval: Cuando el buque pertenece a varios propietarios y lo destinan a la


explotación comercial ya no es una copropiedad ordinaria. No se le aplican las normas del
código civil.

Características del condominio


24/10/2022 2 de 3
• No tiene personalidad jurídica, por lo tanto la condición de armador va a recaer en cada uno
de los copropietarios.

Se puede tener en copropiedad el buque y explotarlo para uno mismo en cuyo caso serán
armadores y navieros

O cederle la explotación a otros en cuyo caso será el armador y ellos los navieros.

TOMA DE DECISIONES

Se realiza por medio de mayorías, además (art 153) se contempla la posibilidad de designar a
un administrador del condominio naval (no orgánico), se le reconoce que va a actuar como un
factor mercantil (como gerente, tiene poderes generales de la empresa), la designación de esta
es voluntaria. Si no se nombra, los acuerdos se toman por mayoría, en función de la
participación (del capital aportado).

La voluntad de la mayoría no solo se limita a gestiones ordinarias, pueden tomarse


relaciones relativas a actos de disposición de gravamen (hipotecar o no el buque, vender o no el
buque, etc.). Aquellos que han votado en contra a la venta del buque o que se han
abstenido tienen derecho a pedir que se realice esa venta en subasta pública.

Las minorías tienen derecho a separación del condominio naval, la cuota se le trasmiten a los
otros, tienen derecho a adquirirla o encontrar a otros sujetos que quieran adquirirla.

Cada copropietario tendrá libertad para disponer de su cuota con ciertos límites, el límite está en
la hipoteca naval y en el derecho de adquisición preferente que tienen el resto de condominios
(copropietarios) sobre la cuota que pretende transmitir uno de los condominios.

Traducción: (Si yo quiero vender mi cuota de participación a un tercero, lo tengo que comunicar al
resto de participantes y tienen derecho preferente a adquirirla antes que un tercero).
El adquirente deberá consignar el precio de la venta ante notario o en un establecimiento
destinado a tal n (un banco).

24/10/2022 3 de 3
fi

También podría gustarte