Está en la página 1de 18

24/10/2021

A LCANTARI LLAD O SANITAR IO


Y P LUV IAL
TEMA 4: HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS

I N G . E S P. M A R I O A L B E R T O A R E L L A N O C E C I L I A N O

SEMESTRE 2022-1

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

OBJETIVO

El alumno aplicará la ecuación de Manning y los


lineamientos de la autoridad competente relativo a la
velocidad mínima y máxima permisible, para prevenir
deposición de sólidos y desgaste de la alcantarilla
respectivamente.

1
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Velocidades (mínimas y
máximas)

VARIABLES Pendientes (mínimas y


HIDRÁULICAS máximas)

Diámetro nominal, tipo y


material de tubería

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Diseño hidráulico
INICIO Fin

Determinación de datos Conexiones


básicos

Gastos de diseño Obras accesorias

Variables hidráulicas Profundidad de la zanja

Fuente: MAPAS, 2010

2
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

ESCURRIMIENTO EN CONDUCCIONES CERRADAS


(A TUBO LLENO)

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

𝑄 = 𝐴𝑉

𝜋𝐷
𝐴=
4

1 / /
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛

/
1 𝐴 /
𝑉= 𝑆
𝑛 𝑃

/
𝜋𝐷
𝜋𝐷 1 4 /
𝑄= 𝑆
4 𝑛 𝜋𝐷

/
𝜋𝐷 1 𝜋𝐷 /
𝑄= 𝑆
4 𝑛 4𝜋𝐷

/
𝜋𝐷 1 𝐷 /
𝑄= 𝑆
4 𝑛 4

3
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

𝜋𝐷 1 / /
𝑄= 0.3969𝐷 𝑆
4 𝑛

1 / /
𝑄 = 0.3117𝐷 𝐷 𝑆
𝑛

0.3117 / /
𝑄= 𝐷 𝑠
𝑛

𝑛𝑄 /
/
=𝐷
0.3117𝑆

𝑛 𝑄 /
=𝐷
0.0972𝑆

/
10.29 𝑛 𝑄
𝐷=
𝑆

/
1 𝐷 /
𝑉 = 𝑆
𝑛 4

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

𝑄 = 𝐴𝑉

𝜋𝐷
𝑄 = 𝑉
4

4
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EJERCICIO 4.1

Si la capacidad requerida de una alcantarilla es de 20 lps


para una pendiente de 0.00125 ¿cuál es el diámetro
necesario y la velocidad de escurrimiento si el valor del
coeficiente de rugosidad es de 0.013?
Considerar que la tubería trabaja a tubo lleno pero no a
presión.

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

SOLUCIÓN EJERCICIO 4.1


Resolviendo el problema por medio de Sustituyendo los valores de n, Q y S
la ecuación de Manning y la ecuación de obtenemos:
continuidad:
𝑫 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟓 𝒎 → 𝟐𝟒. 𝟓𝟎 𝒄𝒎
𝑄 = 𝐴𝑉

Sustituyendo el valor de D en Manning,


1
𝑉= 𝑅 / 𝑆 / tenemos:
𝑛

Despejando el diámetro de la ecuación 𝑽 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟑 𝒎/𝒔


que se obtiene con las anteriores,
tenemos:
/
10.29 𝑛 𝑄
𝐷=
𝑆

10

5
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EJERCICIO 4.2
Se desea determinar el menor Diámetros comerciales
de concreto en m
diámetro de tubería y la mínima
pendiente que garanticen la 0.71
conducción de un gasto de 328 0.81
lps con una velocidad no menor a 0.91
60 cm/s a tubo lleno. Considere 1.01
que el coeficiente de rugosidad es
de 0.013.

11

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

SOLUCIÓN EJERCICIO 4.2


Resolviendo el problema por medio de El diámetro comercial que se debe
la ecuación de continuidad: adoptar es el de 0.91 m.
Por tanto, la pendiente mínima para este
𝑄 = 𝐴𝑉 caso se obtiene a partir de l formula de
Manning de la siguiente manera:
𝜋𝐷
𝐴= 1
4 / /
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
Despejando el diámetro de la ecuación
que se obtiene con las anteriores, 𝑉𝑛
tenemos: 𝑆= /
𝜋𝐷 𝑅
0.328 =
4

𝑫 = 𝟎. 𝟖𝟑 𝒎 𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒 → 𝟎. 𝟒𝟒 𝒎𝒊𝒍é𝒔𝒊𝒎𝒂𝒔

12

6
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

¿Y CÓMO SE ESTUDIA?
Se acepta una distribución hidrostática de presiones, que es
FLUJO A SUPERFICIE conocida si lo es la geometría
LIBRE
(O EN LÁMINA LIBRE)
La fuerza principal que actúa es la fuerza gravitatoria. A esta
se opone la fuerza de fricción que se presenta en el contorno
sólido del canal

Del trinomio de Bernoulli sólo subsisten los términos cinético y


potencial

Sin embargo, en los análisis ingenieriles se asume que el flujo


es unidireccional y unidimensional, y que la velocidad es
uniforme y paralela al eje longitudinal

13

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

¿Y CÓMO SE ESTUDIA?

El flujo en lámina libre que vamos a considerar es unidimensional, o sea, la


coordenada espacial x es la única significativa y todas las variables que intervienen
sólo varían con x y en algunas ocasiones con el tiempo t

Cuando las variables del flujo no son función del espacio, el


régimen es uniforme, y, caso contrario, es no uniforme o
variado

14

7
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

ANÁLISIS DE FLUJO EN CONDUCCIONES


ABIERTAS
Cuando en un conducto cerrado el flujo se realiza a superficie libre, se dice que funciona
parcialmente lleno.

15

Profundidad [d/D] Ɵ [°] a/A r/R v/V q/Q


1.0000 360.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
0.9500 308.3161 0.9813 1.1458 1.0950 1.0745
0.9000 286.2602 0.9480 1.1921 1.1243 1.0658
0.8500 268.8540 0.9059 1.2131 1.1374 1.0304
0.8000 253.7398 0.8576 1.2168 1.1397 0.9775
0.7500 240.0000 0.8045 1.2067 1.1335 0.9119
0.7000 227.1564 0.7477 1.1849 1.1198 0.8372
0.6500 214.9152 0.6881 1.1526 1.0993 0.7564
0.6000 203.0739 0.6265 1.1106 1.0724 0.6718
0.5500 191.4783 0.5636 1.0595 1.0393 0.5857
0.5000 180.0000 0.5000 1.0000 1.0000 0.5000
0.4500 168.5217 0.4364 0.9323 0.9544 0.4165
0.4000 156.9261 0.3735 0.8569 0.9022 0.3370
0.3500 145.0848 0.3119 0.7740 0.8430 0.2629
0.3000 132.8436 0.2523 0.6838 0.7761 0.1958
0.2500 120.0000 0.1955 0.5865 0.7007 0.1370
0.2000 106.2602 0.1424 0.4824 0.6151 0.0876
0.1500 91.1460 0.0941 0.3715 0.5168 0.0486
0.1000 73.7398 0.0520 0.2541 0.4012 0.0209
0.0500 51.6839 0.0187 0.1302 0.2569 0.0048
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

16

8
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Para simplificar los cálculos se han obtenido relaciones entre las diferentes variables hidráulicas de
interés en una tubería de sección circular, teniendo como base las calculadas a sección llena con la
fórmula de Manning, con respecto a las correspondientes a un tirante determinado.

17

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

ESCURRIMIENTO EN TUBOS PARCIALMENTE


LLENOS
La sección y perímetro
interior Tirante (h)

La plantilla Perímetro mojado (pm)


ELEMENTOS DE ELEMENTOS
LA TUBERÍA La clave y el eje HIDRÁULICOS
Área mojada (Am)

La rugosidad y el Radio hidráulico (Rh)


espeso de la tubería o
del conducto

18

9
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

CRITERIOS DE UN DISEÑO DE SISTEMA DE


ALCANTARILLADO
 Velocidad de escurrimiento permisible
 Diámetros máximos y mínimos
 Pendientes máximas y mínimas
 Profundidades máximas y mínimas de
excavación

19

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Velocidades

20

10
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Diámetros
15 cm (6 in)
Albañales y 20 cm (8 in)
Diámetro mínimo Atarjeas 30 cm (12 in)

Características topográficas Velocidades permisibles y


Gasto máximo extraordinario de diseño las pérdidas de carga
Diámetro máximo
Tipo de material de la tubería aprovechando la capacidad
Diámetros comerciales en el mercado máxima hidráulica.

21

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Pendientes

Las pendientes de tuberías deben ser tan semejantes como


sea posible al terreno con objeto de tener excavaciones
mínimas, tomando en cuenta que se debe evitar hasta
donde sea posible el azolve y la erosión de las tuberías
como objetivo principal de los límites máximos y mínimos
de las pendientes

22

11
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Fuente: MAPAS, 2010

23

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS PARA TUBERÍAS


DE CONCRETO (FUENTE: NTC-RCDF, PROYECTOS
EJECUTIVOS PARA AGUA A PRESIÓN,
ALCANTARILLADO Y DISEÑO DE POZO PARA
EXTRACCIÓN DE AGUA)

24

12
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES


La velocidad mínima permisible es de 0.3 m/s para tuberías que trabajan a
tubo parcialmente lleno y de 0.6 m/s para conductos que trabajan a tubo
lleno.
Adicionalmente, debe asegurarse que el tirante tenga un valor mínimo de 1.0
cm en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de
evitar la erosión de las paredes de los conductos y estructuras. Para su
revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario.

25

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EJERCICIO 4.3
En una atarjea de 30 cm de diámetro de una red de alcantarillado se midió
directamente el tirante máximo que se había presentado teniendo un valor de
18 cm. Se desea conocer el gasto y la velocidad del escurrimiento para ese
tirante. La pendiente de la plantilla es de 15 milésimas y la relación N/n es 1
(n=0.013).

26

13
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

SOLUCIÓN EJERCICIO 4.3

27

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

SOLUCIÓN EJERCICIO 4.3

28

14
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Diseñar los tramos 1-2 y 2-7, considere la revisión hidráulica y


EJERCICIO 4.4 esquematice sus resultados en un plano de perfil.
B

1 2 3 4 5
C
371.00 370.30 370.00 370.40 371.00

369.30 368.60 368.00 368.50 369.00


A
6 7 8 9 10

29

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Considere las siguientes características:


• En el tramo A, descargan 128 viviendas.
• En el tramo B, descargan 165 viviendas.
• En el tramo C, descargan 108 viviendas.
• En el tramo 1-2, descargan 22 viviendas y tiene una longitud de 120 m.
• En el tramo 2-7, descargan 40 viviendas y tiene una longitud de 122 m.
• En índice de hacinamiento es de 4 habitantes por vivienda, de acuerdo a INEGI.
• La dotación que recibe la población es de 250 L/habitante/día y la aportación
de aguas residuales al sistema combinado es de 75%.
• El gasto de aguas residuales que dispone el hotel es de 3.95 LPS.
• La relación n/N=1 y la utilización de tuberías de concreto (n=0.013).
• Los diámetros y pendientes de los lineamientos técnicos de agua y saneamiento
de la Ciudad de México.

30

15
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

31

32

16
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EJERCICIO 4.5
Para el proyecto del fraccionamiento “La Perseverancia”, se desea diseñar los
tramos que comprenden del pozo 2 a 3 y de 3 a 6.
Considerar:
a) Índice de hacinamiento de 4 hab/viv
b) Dotación de agua potable de 250 L/hab/d
c) Coeficiente de retorno del 80%
d) Tubería de concreto

33

5,400 viviendas
FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM 4m 120 m 4m 96 m 4m
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA

1 2 3

4m
4m

EJERCICIO 4.5 369.60


20 viviendas
368.90 Cine
Municipal
500 butacas
367.30
8
viviendas
20 viviendas
20 viviendas

20 viviendas

Método de Hunter
120 m
120 m

7 viviendas

20 viviendas 16 viviendas

1,250 viviendas
4m

4 5 6
369.30 368.60 366.30
380 viviendas 16 viviendas
20 viviendas
20 viviendas
20 viviendas

20 viviendas

120 m
120 m

370.00 380 viviendas 369.60 16 viviendas 369.80


4m

1,150 viviendas 7 8 9
4m

4m 4m 4m

34

17
24/10/2021

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

EJERCICIO 4.6
En un proyecto de un sistema de alcantarillado se está revisando un tramo de
tubería que transportará 167.59 lps como gasto máximo, 65.72 lps como
gasto medio y 32.86 lps como gasto mínimo.
El proyectista propone un diámetro de 61 cm y por razones de proyecto se
fija una pendiente de plantilla de 0.001.
Revisar si el diámetro propuesto cumple con las velocidades permisibles.

35

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

FIN DE PRESENTACIÓN Esp. Mario A. Arellano Ceciliano

TEMA 4
mario.alberto@ingenieria.unam.edu
mario.arellano@fi.unam.edu

36

18

También podría gustarte