Está en la página 1de 4

Paula Renata López López 1 C

Concepto de espacio intersticial (matriz extracelular)


La matriz extracelular (MEC) representa una red tridimensional que
engloba todos los órganos, tejidos y células del organismo. Constituye un
filtro biofísico de protección, nutrición e inervación celular y el terreno para
la respuesta inmune, angiogénesis, fibrosis y regeneración tisular.

Red grande de proteínas y otras moléculas que rodean, sostienen y dan


estructura a las células y tejidos del cuerpo. La matriz extracelular ayuda
a que las células se unan y se comuniquen con las células cercanas, y
desempeña una función importante en la multiplicación celular, el
movimiento celular y otras funciones celulares. También participa en la
reparación del tejido dañado. Los cambios anormales en la matriz
extracelular a veces causan ciertas enfermedades, como el cáncer. La
matriz extracelular de las células cancerosas afecta la forma en que estas
se multiplican y se diseminan. También se llama matriz intercelular, matriz
intersticial y MEC.

- Tipos de soluciones químicas del espacio intersticial.


Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se
origina en sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo
más pequeño de vaso sanguíneo). Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a
las células y a extraer desperdicios de ellas. A medida que se forma nuevo
líquido intersticial, este reemplaza el líquido viejo, que se drena hacia los
vasos linfáticos. Cuando entra en los vasos linfáticos, el líquido intersticial
se llama linfa. También se llama líquido tisular.

El líquido intersticial consiste en un solvente acuoso que contiene


aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas,
neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las
células.

La composición de este fluido depende de los intercambios entre las


células en el tejido y la sangre.
- Proceso del equilibrio interno de este biosistema.
La homeostasis es el equilibrio que se produce en un medio interno.
También conocido como “homeostasia”, consiste en la tendencia que
posee cualquier sistema, incluyendo los seres vivos, a adaptarse a los
cambios y mantener un ambiente interno estable y constante.

Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un


intervalo estrecho de condiciones como temperatura, pH,
concentraciones iónicas y accesibilidad a nutrientes, y deben sobrevivir
en un medio en el que estos parámetros varían hora con hora y día con
día. Los organismos requieren mecanismos que mantengan estable su
medio interno intracelular a pesar de los cambios en el medio interno o
externo, por lo que la homeostasis se ha convertido en uno de los
conceptos más importantes en fisiología y medicina.

La homeostasis se encarga de adaptar nuestro organismo a los cambios


del entorno para ayudar a su supervivencia. No solo a nivel físico, sino
también mental. Un medio interno en equilibrio puede mejorar tu estado
de ánimo, tu capacidad de concentración o tu rendimiento intelectual.

- Líquido intersticial y su metabolismo.


Es el que baña las células sirviendo de intermediario entre el suero
sanguíneo y el líquido intracelular; a él van a pasar los nutrientes del suero
y el oxígeno y de él pasan a las células; el camino inverso siguen los
catabolitos. Se origina en sustancias que se fugan de los capilares
sanguíneos (el tipo más pequeño de vaso sanguíneo).

- Concepto de homeostasia de los seres vivos.


Equilibrio en la composición del medio interno del cuerpo, mantenido por
la rápida captación de los cambios y la respuesta para compensarlos.

La homeostasia representa un estado de equilibrio


o constancia relativa del ambiente interno (líquido
extracelular) del cuerpo, principalmente con
respecto a su composición química, su presión
osmótica, su concentración de iones de hidrógeno
y su temperatura. También podemos definir
homeostasia como la persistencia de condiciones
estáticas o constantes en el medio interior del
organismo que se mantiene mediante un proceso
dinámico de retroalimentación y regulación.

Bibliografía

Corsino, E. L. (s/f). HOMEOSTASIA: Introducción © 2001 Edgar Lopategui Corsino. Saludmed.com.


Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Hom-
CptB.html

Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/matriz-
extracelular
Homeostasis. (s/f-a). Unam.mx. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de
http://www.facmed.unam.mx/Libro-
NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html

Homeostasis. (s/f-b). Khan Academy. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/feedback/a/homeostasis

leon. (2020, abril 15). Qué es la homeostasis: cómo se regula el medio interno de nuestro cuerpo.
León Monzón; León Monzón Quiropràctic. https://leonmonzon.com/que-es-homeostasis-como-
se-regula-medio-interno-cuerpo/

Líquido_intersticial. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/L%C3%ADquido_intersticial.html

No title. (s/f). Patologia.es. Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de


http://www.patologia.es/volumen42/vol42-num4/42-4n02.htm

También podría gustarte

  • Metacarpo Bovino
    Metacarpo Bovino
    Documento1 página
    Metacarpo Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarso Bovino
    Tarso Bovino
    Documento1 página
    Tarso Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Carpo Bovino
    Carpo Bovino
    Documento1 página
    Carpo Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Aplomos
    Aplomos
    Documento30 páginas
    Aplomos
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 12 BC
    Tarea 12 BC
    Documento9 páginas
    Tarea 12 BC
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones