Está en la página 1de 9

Paula Renata López López 1 C

1.-Estructura y función de la membrana plasmática


de la célula vegetal

La membrana plasmática está formada por dos capas de lípidos

sobrepuestas o bicapa lipídica, donde los principales lípidos son los


fosfolípidos. Otros lípidos en la membrana plasmática de la célula
vegetal son el glucocerebrósido, el galactosilglicérido, el campesterol, el
sitosterol y el estigmasterol.

Flotando entre los fosfolípidos se encuentra gran diversidad de


proteínas, que actúan como canales, receptores de señales, bombas de

iones y proteínas de reconocimiento.

La membrana plasmática de la célula vegetal produce tubos que pasan


por poros en la pared celular y que establecen comunicación con otras

células

La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y


separa el contenido de la célula de su entorno. Es la encargada de

permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula.

Se llama membrana plasmática, membrana celular, plasmalema o


membrana citoplasmática a una capa doble de lípidos que recubre y

delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior


de la misma, y permitiendo además un equilibrio fisicoquímico entre

medio ambiente y citoplasma celular.

La membrana plasmática no es visible bajo un microscopio óptico (sí


bajo uno electrónico), pues tiene un grosor promedio de 7,3 nanómetros

cúbicos. En las células vegetales y de los hongos, dicha membrana se

ubica por debajo de la pared celular. La permeabilidad selectiva es la


característica principal de la membrana plasmática, o sea, su capacidad
para permitir o rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la

célula, regulando así el paso de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y


manteniendo el citoplasma siempre en condiciones óptimas en lo que a

potencial electroquímico (cargado negativamente), pH o concentración


se refiere.

2.-Organelos membranosos
Los orgánulos membranosos son aquellos que están encerrados por

membranas simples o dobles (estructuralmente similares a la membrana

plasmática). para separar los espacios internos de los orgánulos del


citosol.

Tanto las células animales como las vegetales tienen mitocondrias, pero

solo las células vegetales tienen cloroplastos.


Funciones o Acumulan agua, para la turgencia celular. o Almacén de
sustancias, elaboradas por la célula, productos de desecho o sustancias

especiales (alcaloides venenosos, coloración de pétalos, etc). o Medio de


transporte entre el RER, AP de Golgi, y medio externo. o Movimiento

gracias a las vacuolas pulsátiles.


Los organelos de las células vegetales son estructuras formadas por

membranas que cumplen funciones específicas dentro de la célula.

Mitocondria, ribosomas, retículo endoplasmático,


3.- Membranas de cloroplastos
Al igual que las mitocondrias, los cloroplastos están rodeados por dos
membranas: la membrana externa y la membrana interna. El espacio

entre ambas membranas se denomina espacio intermembranoso. La

región acuosa encerrada por la membrana interna se denomina estroma


y es equivalente a la matriz mitocondrial.

Estructura de los cloroplastos


Para que el cloroplasto sea funcional necesita de cada una de sus
estructuras. Las partes del cloroplasto son:

Membrana externa: delimita al cloroplasto del exterior, y es permeable a

moléculas pequeñas que pasan a través de porinas.


Membrana interna: es impermeable y es selectiva porque tiene proteínas

específicas para el paso de moléculas, tanto hacia dentro como hacia

fuera del cloroplasto. Como podemos ver, tiene dos membranas, por lo
que al cloroplasto en general se le conoce como un sistema laminar de

doble membrana.

Compartimiento intermembranal: se ubica entre ambas membranas. Es


muy estrecho.

Tilacoides: son sacos huecos que contienen moléculas de clorofila, y

otros pigmentos que captan la luz. Además, contienen enzimas y


proteínas. También tienen una membrana que los delimita. Estos

tilacoides tienen insertos en la membrana a los Fotosistemas I y II, que


son complejos pigmento-proteína.
La función más importante de los cloroplastos es que llevan a cabo la

fotosíntesis de organismos eucariontes, proceso que se divide en dos

fases y cada una se completa en una parte diferente del cloroplasto.


En la membrana de los tilacoides ocurren las reacciones lumínicas que

dependen de la luz solar para formar ATP y NADPH. Es decir, la energía

lumínica se transforma en energía química utilizable para la planta, a lo


que se le llama transducción. Esto es posible gracias a los Fotosistemas
I y II. El Fotosistema I es rico en clorofila a y el Fotosistema II en clorofila

b, que varían de una a otra por un pequeño cambio en su estructura.


Recordemos que la fotosíntesis no solamente tiene fase lumínica, sino

también oscura. Aquí, la energía producida en la fase luminosa se usa


para fijar el CO2 para producir la glucosa, mediante el ciclo de Calvin.

Esta fase oscura ocurre en el estroma del cloroplasto. La glucosa

fabricada es un tipo de azúcar, que será utilizada por la planta, o


transferida a consumidores primarios que se coman dicha planta.
4.- Membranas de mitocondrias
Las mitocondrias tienen dos membranas, interna y externa. La
membrana interna esta replegada en crestas y contiene los sistemas

transportadores de electrones y de la fosforilación oxidativa; esta función

es la que mantiene la síntesis de ATP.


La región limitada por la membrana interna se llama matriz. En ese lugar

es donde el piruvato es oxidado a acetil-CoA y donde tienen lugar todas


las reacciones del ciclo del ácido cítrico.
Los ribosomas están localizados en tres lugares en la célula, uno de ellos

es la mitocondria. También estan presentes en el retículo endoplásmico

y en el citoplasma.
Las membranas tilacoides apiladas no están presentes en la mitocondria.

Se apilan formando granas dentro de los plástidos, tales como los

cloroplastos, y están implicadas en la fotosíntesis. Las membranas


tilacoides tienen una función similar a la membrana interna mitocondrial.

Es donde está situada la ATP sintasa en plantas.

Las mitocondrias son orgánulos unidos a la membrana, y lo hacen con


dos membranas diferentes. Eso es muy inusual para un orgánulo

intracelular.

Hasta 95 % de la energía en las células eucariotas se produce en las


mitocondrias, las cuales se componen de dos membranas, la interna y la
externa. La principal función de la membrana interna es la fosforilación

oxidativa
5.- Estructura y función de la vacuola vegetal
Las vacuolas son organulos unidos a la membrana que se pueden
encontrar tanto en los animales como en las plantas. En cierto modo,

son lisosomas especializados. Su función es manejar los productos de

desecho, esto significa que pueden deshacerse de los residuos. A veces


el producto de desecho es el agua, y por lo tanto una vacuola tiene como

función mantener el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. A


veces la función de una vacuola es deshacerse de las toxinas dañinas
borrando el espacio extracelular de las toxinas dañinas poniéndolas en

la celda de transformación, para la conversión química en compuestos

más seguros. Las vacuolas son bastante comunes en las plantas y los
animales y los humanos tienen algo de esas vacuolas también. Vacuola

en término más genérico, es un orgánulo de membrana parecido a los

lisosomas.
¿Cuál es la estructura de la vacuola?

las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas.

Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones


rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas

de un líquido muy particular llamado jugo celular. las vacuolas se forman

por la fusión de múltiples vesículas membranosas. Las vacuolas que se


encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una

membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy


particular llamado jugo celular. La célula vegetal inmadura contiene una
gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se van

fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo.

En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por


una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha

apretada contra la pared celular

También podría gustarte

  • Metacarpo Bovino
    Metacarpo Bovino
    Documento1 página
    Metacarpo Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarso Bovino
    Tarso Bovino
    Documento1 página
    Tarso Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Carpo Bovino
    Carpo Bovino
    Documento1 página
    Carpo Bovino
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Aplomos
    Aplomos
    Documento30 páginas
    Aplomos
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 9
    Tarea 9
    Documento4 páginas
    Tarea 9
    Paula Lopez
    Aún no hay calificaciones