Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y


METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ALUMNO:
• Andrews Hugo Gamarra Gutiérrez
CURSO: Geología estructural
DOCENTE: MATTOS OJEDA EDISON SANTIAGO
CODIGO: 200365

Cusco – Perú
2023
Definición Falla tectónica:
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este
movimiento se llama desplazamiento. Origen de estos movimientos son fuerzas tectónicas en
la corteza terrestre, cuales provocan roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su
origen principalmente en el movimiento de los continentes.

1. Indicadores directos de fallas:

Generalmente se puede diferenciar entre indicadores directos o indirectos de fallas. Los


indicadores directos manifiestan una falla cien por cientos, es decir sin dudas algunas. Estos
tipos de indicadores se puede observar directamente en terreno analizando la foliación en
cuestión. Los indicadores indirectos definen una falla con una cierta cantidad de
incertidumbres y dudas.

1.1 Desplazamiento:

El desplazamiento de una unidad geológica o una otra estructura geológica indica la actividad
tectónica. Desplazamientos tectónicos en el terreno marcan siempre una falla. Problemas: Se
confunde con la estratificación normal, si las capas tienen una inclinación o se equivoca con
accidentes morfológicos.

1.2 Estrías

Líneas finas arriba de un plano de falla. Estas líneas indican además la orientación del
desplazamiento y posiblemente el sentido. Se encuentra en casi todos los lugares y el
reconocimiento es fácil. Problemas: Estrías solo marcan el último movimiento cual
posiblemente no coincide con el movimiento general.

1.3 Diaclasas:
plumosas de cizalle Durante un movimiento tectónico se puede abrirse pequeñas fracturas,
cuales se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La forma es siempre como un "S" y en
dimensiones entre milímetros hasta metros.

1.4 Arrastres:

Cerca de una falla las rocas pueden deformarse plásticamente. Se puede observar un leve
monoclinal hacia el plano de la falla. Las dimensiones: entre centímetros y metros.
Normalmente fallas grandes muestran este fenómeno.

1.5 Brechas de falla (Cataclasita) y harina de falla

Por la energía del movimiento algunas veces las rocas en la zona de falla se rompen y se
quiebran, para formar una brecha tectónica o brecha de falla. Brechas de fallas normalmente
muestran una dureza menor como las rocas no afectadas. Por eso morfológicamente una
brecha de falla se ve como depresión. Si el material es fino, muy fino se habla de "harina de
falla" o en inglés " fault gouge"

1.6 Milonita

La milonita es una roca metamórfica que se formó por las fuerzas tectónicas. Los minerales
(cuarzo) se ve alargados o deformados hacia la dirección principal del movimiento. Milonitas
son generalmente dura y bien resistente contra la meteorización.
En geología, los términos "salto diestral" y "salto siniestral" se utilizan para describir el tipo de
desplazamiento lateral en una falla de desplazamiento horizontal, también conocida como falla
transformante. Estas fallas ocurren cuando dos bloques de roca se deslizan uno junto al otro
horizontalmente. - Salto diestral: También conocido como movimiento de desplazamiento
derecho, ocurre cuando el bloque del lado opuesto de la falla se desplaza hacia la derecha en
relación con el bloque del otro lado de la falla. En términos de observador, si te paras frente a
la falla y miras hacia el otro lado, el bloque del lado opuesto se moverá hacia la derecha.

FALLA NORMAL CON SALTO DESTRAL

Una falla normal-dextral es un tipo de falla geológica que combina características de una falla
normal y una falla de desplazamiento derecho (dextral). En una falla normal-dextral, los
bloques de roca se desplazan verticalmente uno respecto al otro, y también hay un
componente de deslizamiento lateral derecho.

En una falla normal-dextral, el bloque del lado opuesto de la falla se mueve hacia abajo en
relación con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de falla normal. Además,
hay un componente de movimiento horizontal en el que el bloque del lado opuesto se desplaza
hacia la derecha en relación con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de
desplazamiento derecho.

Este tipo de falla puede ocurrir en diversas situaciones geológicas, como zonas de rift
continental, donde la corteza terrestre se está estirando y produciendo una extensión. El
desplazamiento vertical se debe a la tensión tectónica que causa la extensión, mientras que el
desplazamiento lateral derecho se debe a la orientación de las fuerzas en la zona.
FALLA INVERSA CON SALTO DESTRAL

Una falla inversa-dextral es un tipo de falla geológica que combina características de una falla
inversa y una falla de desplazamiento derecho (dextral). En una falla inversa-dextral, los
bloques de roca se desplazan verticalmente uno respecto al otro, y también hay un
componente de deslizamiento lateral derecho.

En una falla inversa, el bloque del lado opuesto de la falla se mueve hacia arriba en relación
con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de falla inversa. Además, hay un
componente de movimiento horizontal en el que el bloque del lado opuesto se desplaza hacia
la derecha en relación con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de
desplazamiento derecho.

Este tipo de falla puede ocurrir en situaciones tectónicas donde las fuerzas compresivas actúan
sobre la corteza terrestre, provocan el acortamiento y el levantamiento de las rocas. La
combinación de un componente inverso y un componente dextral puede ser el resultado de la
orientación y la interacción de las fuerzas tectónicas locales.

FALLA NORMAL CON SALTO SINIESTRAL


Una falla normal-siniestral es un tipo de falla geológica que combina características de una falla
normal y una falla de desplazamiento izquierdo (siniestra). En una falla normal-siniestral, los
bloques de roca se desplazan verticalmente uno respecto al otro, y también hay un
componente de deslizamiento lateral izquierdo.

En una falla normal, el bloque del lado opuesto de la falla se mueve hacia abajo en relación con
el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de falla normal. Además, hay un
componente de movimiento horizontal en el que el bloque del lado opuesto se desplaza hacia
la izquierda en relación con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de
desplazamiento izquierdo.

Este tipo de falla puede ocurrir en diversas situaciones geológicas, como zonas de rift
continental o en áreas de extensión tectónica. El desplazamiento vertical hacia abajo se debe a
la tensión tectónica que causa la extensión, mientras que el desplazamiento lateral izquierdo se
debe a la orientación de las fuerzas en la zona.

FALLA INVERSA CON SALTO SINIESTRAL

Una falla inversa-siniestral es un tipo de falla geológica que combina características de una falla
inversa y una falla de desplazamiento izquierdo (siniestral). En una falla inversa-siniestra, los
bloques de roca se desplazan verticalmente uno respecto al otro, y también hay un
componente de deslizamiento lateral izquierdo.

En una falla inversa, el bloque del lado opuesto de la falla se mueve hacia arriba en relación
con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de falla inversa. Además, hay un
componente de movimiento horizontal en el que el bloque del lado opuesto se desplaza hacia
la izquierda en relación con el bloque adyacente, lo que se conoce como movimiento de
desplazamiento izquierdo.

Este tipo de falla puede ocurrir en situaciones tectónicas donde las fuerzas compresivas actúan
sobre la corteza terrestre, provocan el acortamiento y el levantamiento de las rocas. La
combinación de un componente inverso y un componente siniestral puede ser el resultado de
la orientación y la interacción de las fuerzas tectónicas locales.
MODOS DE FALLA
Las fallas pueden clasificarse en tres modos de acuerdo con la naturaleza del movimiento
relativo entre los bloques de roca a lo largo de la falla. Estos modos se conocen como Modo I,
Modo II y Modo III.

Falla de modo I: También conocida como falla de apertura o falla de tracción, ocurre cuando el
desplazamiento es principalmente perpendicular a la superficie de la falla. En este modo, los
bloques de roca se separan a lo largo de la superficie de la falla, creando una abertura o
espacio. Las tensiones principales actúan de manera perpendicular a la superficie de la falla,
provocando una extensión y separación de los bloques. Un ejemplo común de falla de modo I
es una falla normal, donde los bloques de roca se desplazan verticalmente uno respecto al
otro.

Falla de modo II: También conocida como falla de deslizamiento por corte puro o falla de
cizallamiento puro.

Un ejemplo común de una falla de modo II es una falla de deslizamiento lateral, donde los
bloques se desplazan horizontalmente uno respecto al otro en dirección paralela a la falla.
Las fallas de modo II pueden tener diferentes escalas, desde pequeñas fracturas en el terreno
hasta grandes sistemas de fallas que abarcan distancias significativas. Estas fallas pueden tener
implicaciones importantes en la sísmica.

La "falla de deslizamiento por corte puro" o "falla de cizallamiento puro" es un tipo de falla
geológica en la cual las rocas se deforman mediante un movimiento de deslizamiento lateral
sin ningún componente vertical significativo. En este tipo de falla, las rocas se deslizan una
sobre la otra en una dirección horizontal, en paralelo a la zona de falla.

En una falla de cizallamiento puro, no hay movimiento vertical apreciable, lo que significa que
no hay un componente de compresión o extensión. El deslizamiento ocurre a lo largo de un
plano de cizallamiento inclinado, donde las rocas se deslizan en direcciones opuestas una
respecto a la otra.

Este tipo de falla se asocia a menudo con límites de placas tectónicas transformantes, donde
las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra

Falla de modo III: También conocida como falla de deslizamiento por desgarre o falla de corte
antihorario.

La "falla de deslizamiento por desgarre" o "falla de corte antihorario" es un tipo de falla


geológica que ocurre cuando las rocas se deforman y se separan a lo largo de una zona de
deslizamiento inclinada en sentido antihorario. Esta falla se clasifica como una falla de tipo
inverso, que implica una compresión de las rocas, a diferencia de las fallas de tipo normal,
donde las rocas se separan debido a la tensión.

En una falla de deslizamiento por desgarre, las fuerzas laterales comprenden las rocas y causan
que se desplacen en un movimiento de corte antihorario. Esto significa que si estás parado en
un lado de la falla y miras hacia la otra dirección, verás que el bloque opuesto se ha desplazado
hacia la izquierda en relación contigo.

Este tipo de falla es común en zonas de deformación compresiva, como las regiones
montañosas donde las placas tectónicas chocan entre sí. La falla de San Andrés en California,
Estados Unidos, es un ejemplo famoso de una falla de deslizamiento por desgarre.

También podría gustarte