Está en la página 1de 8

Ley Chile - dto 1514 (30-dic-1965) M.

de Obras Públicas

DECRETO 1514

Artículo 5º.- Las escaleras deberán tener un ancho mínimo libre de 1,20 m. cuando sirvan una
superficie no superior a 2.000 m2. Este ancho se aumentará en 0,03 m. por cada 300 m2, de
mayor superficie. El ancho libre se medirá a la altura del pasamanos.

Cuando la superficie sobrepase los 4.000 m2. deberán consultarse 2 escaleras independientes.

Artículo 6º.- Los tramos de las escaleras serán rectos en cada piso, con pasamanos en un
costado a lo menos, y los peldaños tendrán un ancho no inferior a 0,25 mts. en proyección
horizontal y una altura no mayor de 0,18 mts.

Las escaleras entregarán y terminarán en el primer piso, en vestíbulo o galería de ancho mínimo
igual al tramo, comunicado directamente con la vía de uso público. El vestíbulo o galería, podrá
estar comunicado con la vía pública a través de un espacio libre de uso común. La distancia
máxima desde el eje de la primera grada a la vía de uso público o al espacio libre de uso común,
será de 20 mts.

Resumen para la prueba;


Escaleras; historia.
Vasari 1 decía “damos a la escalera la mayor magnificencia posible porque la mayoría guarda el
recuerdo de las escaleras y no del resto de la casa”. El esplendor de este concepto está en el
Barroco. Generalmente las escaleras tenían poca altura de contrahuella y una ancha huella que las
hacía hermosas pero incómodas. Eran “escalinatas” y “ceremoniosas”

.tiempos siguientes, el ritmo de vida se fue acelerando, los edificios se fueron convirtiendo en más
“funcionales” y las exigencias de rapidez, comodidad y seguridad con el menor gasto de energía

. según Primiano se pueden clasificar de la siguiente manera:

Según el material con que están construidas, según su uso y su ubicación en el edificio.

Partes de una escalera;


Nariz de escalon
para ganar altura
Zanca o limon Nivel de piso 2m altura

PELDAÑOS O ESCALONES y TRAMOS. Lógica para su dimensionamiento.

En un plano cualquiera la huella y la contrahuella siempre se va a refejar un plano trigonométrico.

Esto fue establecido por arquitectos donde establecieron el paso longitudinal de las personas sea
hombre o mujer, se refleja asi;

2 ch+h=p cm

P=60 a 63 cm an los adultos

Decimo que para una mejor utilización de escaleras se debe utilizar una huella de 29 cm y una
contrahuella de 17cm.

Tramos los tramos de diseños de escaleras de 2m de altura no deben tener mas de 21 escalones
por longitud de zanca o limon

Descansos; esta estructura va depender del tipo de escalera a construir.

TABIQUES DE MADERA:
Forma algular 45grados

canes
60 cm de separacion

LOS tabbiques actuales están diseñadaos de barias formas lladrillo, bloques,ect.

Hay algunas construcciones que están hechas de plancha OSB com aislante de polietileno conocido
mas como terbopol.

Los tabiques o listones se venden por pulgadas madedera que es de 2,54 cm una pulgada, el largo
es de 3,20 mts se vende asi por el 5 por ciento asi se vende en el mercado.

Cada 6metros debe haber un tabique de refuerzo.

Cuando se realiza una loza en una tabique se deja 21 dias de curado.

Tabique de metalcon;
En el metalcon los motantes van a 600mm-60 cm o 0,60m

Aquí se puede ocupar la resina expoxica en los paneles de metalcon para los pernos de amclaje

Puertas y ventanas;

PUERTAS :

Según el material empleado en las hojas utilizadas para cerrar el vano, podemos distinguir los
siguientes tipos de puertas: a.- De madera a.1. De tablero

ESTAS puertas som las que se trabajan y se emplean mas en el mercado.

, formado por dos elementos verticales o largueros y varios horizontales o travesaños que fijan los
tableros.
larguero es donde se colocan las bisagras y batiente

El espesor más frecuente del bastidor es de 45mm, el ancho de largueros y travesaños 90mm y del
peinazo 190mm. Los tableros están formados usualmente por la unión de varias tablas para
obtener el ancho deseado, el que conviene reforzar con tarugos. La madera más empleada en la
confección de puertas es raulí.
De placa: sus caras están formadas usualmente por láminas de madera contrachapada de espesor
reducido, separadas y sostenidas de diversas formas. Estas pueden ser parcialmente vidriadas o
tener celosías para permitir el paso de aire y luz

De metal; - De polivinílico rígido (PVC); - De cristal; Mixtas

. Clasificación según forma de apertura:

Giratoria: en este caso el movimiento es en torno a un eje vertical u horizontal por medio de
bisagras de quicio o pivote.

Corredera: en esta situación, la puerta se desliza a lo largo de rieles o guías. Puede ser de posición
vertical y horizontal.

- Movimiento compuesto: de eje vertical y guía horizontal o de eje horizontal y guía vertical.
Generalmente son utilizadas como portones.

Por otra parte las bisagras tiene que tener una separación de 20cm de cada Angulo.

Ventanas: sus partes;


El larguero es el elemento vertical que recibe las bisagras mientras que el larguero opuesto se
denomina batiente.

Clasificación según materialidad:

Madera: deben emplearse especies que presenten una deformación mínima, con una humedad
máxima de 15%. Las mas utilizadas es la de raulí. las ventanas frente a las condiciones de
humedad, oscilaciones térmicas y radiación solar a que estén sometidas, hace necesario la
aplicación de tratamientos preservantes principalmente: impregnación por vacío y presión con
sales o solventes que la protejan del ataque de insectos, hongos y difusión (pintura) ya sea
brochado o con pistola

Otras; metálicas;( PVC; SE UTILIZA MAS ACTULMENTE)YMixtas, madera y aluminio o madera y


PVC:

elementos que conforman la ventana; 1. Uniones de esquinas, doble caja y espiga, que permiten
estabilidad estructural. 2. Palillaje integrado con el perfil del bastidor. 3. Vidrios termo-panel con
espesor adecuado, evitan pérdida de energía. 4. Sin calafateo a la vista. 5. Larguero y peinazo de
madera forrado con aluminio, lado exterior. 6. No hay contacto de vidrio con metal, agregando
eficiencia térmica. 7. Espacio entre madera y aluminio actúa como barrera térmica. 8. Burlete que
permite cierre hermético. 9. Revestimiento exterior de aluminio, protege los elementos de madera
que componen la ventana. 10. Burlete doble para máxima eficiencia de energía. 11. Rebaje y
protección del marco. 12. Madera tratada con preservantes para prevenir daños causados por
insectos y putrefacción. 13. Bastidor de madera laminada, reduce los alabeos. 14. Acristalamiento
triple. 15. Superficie interior de madera natural, se barniza. 16. Sellado doble del vidrio y junquillo
metálico.

Ventana con mejor rendimiento;

Ventanas con vidrios y/o cristales aislantes;

Ventanas consideradas de baja emisividad;

Ventanas selladas o termopanel;

Clasificación según forma de apertura;

a-Fijas: . No permiten ventilación natural;

b.- De movimiento giratorio; abren hacia el interior o hacia el exterior, y de eje vertical pivotante;
o en torno a un eje horizontal.

c.- Ventanas de quicio fijo horizontal: parte inferior se abre hacia el exterior.

d- De movimiento deslizante: denominadas ventanas de corredera.

e.- Ventanas de guillotina: deslizan verticalmente por el interior de una caja de sección
rectangular, formando las jambas del marco y cuyo objetivo es equilibrar el peso de las hojas para
facilitar la subida o bajada de ellas.

Quincallería:

DEFINICION.-
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de todos los accesorios de puertas y ventana
La quincallería es todo tipo de elemento que encontramos principalmente en las puertas y ventanas
de nuestro hogar. Estos pequeños implementos pueden ser de cobre, acero laminado, zinc, entre
otros
Los tornillos deben ser los apropiados para el tipo de bisagra utilizada y terminación requerida.
Mientras más blanda sea la madera de la hoja, mayor debe ser la longitud del tornillo utilizado

También podría gustarte