Está en la página 1de 18

COLEGIO CERVANTES SAAVEDRA

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO

GRADO:____10__PERIODO:____4 AREA:____ESPAÑOL______AÑO 2023


OBJETIVO:

Aplicar estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento académico del estudiante que presenta dificultades en
las asignaturas y bajo rendimiento académico.

ESPECÍFICOS:

 Analizar las principales causas donde el punto de vista de los estudiantes, padres de familia y docentes del bajo
rendimiento escolar.
 Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia y deber de su acompañamiento, supervisión y
compromiso con los deberes escolares de sus hijos.
 Aplicar estrategias de refuerzo y superación de las debilidades y presentadas por el estudiante

ESTÁNDAR Y/O LOGROS EN EL ______4_ PERIODO (es el logro que está en la malla)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS (son las actividades pedagógicas de la malla)


Definiciones, explicaciones y exposiciones de temas vistos mediantes actividades pedagógicas.
ACTIVIDADES DE NIVELACION (Son las debilidades del proceso formativo; (Para la superación del desempeño bajo))
Despertar y cultivar el gusto por la literatura Interpretando de un modo libre y crítico la realidad y su entorno, de manera
que comprenda las características de la literatura antigua, haciendo énfasis en los géneros literarios y en los textos épicos
y bíblicos. Analizo críticamente y debato con evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial.

 Reunir a las estudiantes con dificultades y resolver las dudas e inquietudes.


 Brindar explicación de los temas con dificultades.
 Solicitar a la estudiante la presentación y sustentación de talleres.
 Desarrollar nuevamente las evaluaciones correspondientes.
Se anexa copias de los talleres sugeridos (no deben ser fotocopias de textos)
CRITERIOS A EVALUAR
Puntualidad
Cumplimiento e interés
Adecuado uso de computadores
Revisión de cuadernos con sus respectivas consultas
Desarrollo de actividades planteadas en las guías de trabajo en el aula de informática.
Cumplimiento de las normas del aula de informática.
Socialización de trabajos.
Pruebas orales y escritas.
PLAN DE MEJORAMIENTO DE DÉCIMO
CUARTO PERIODO
ÁREA ESPAÑOL.
OBJETIVO: Desarrolla habilidades para expresar sus ideas en forma oral y escrita, usando mi libertad de expresión y respeto de
las opiniones ajenas, a la vez que identifico los elementos y acciones que debo mejorar.

ACTIVIDAD
1. Elige una obra, (puede ser un cuento, una película) y realiza una reseña crítica teniendo en cuenta su
estructuración.
2. ELABORA UN FRISO ACERCA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO, DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, SU
ESTRUCTURA Y TIPOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO.
3. ESCRIBE UN EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
4. ¿CUÁLES SON LOS CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIÓN?
5. ¿CUALES SON LAS NORMAS DE LOS CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIÓN?
6. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO Y EXPLICA SU SIGNIFICADO?
7. ESCRIBE EJEMPLOS DE LAS PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRUJULAS Y SOBRESDRUJULAS
8. INVENTA UN JUEGO EN MATERIAL RECICLABLE PARA TRABAJAR LAS PALABRAS AGUDAS, GRAVES,
ESDRUJULAS Y SOBRESDRUJULAS. (PUEDE SER UNA LOTERÍA. UNA ESCALERA DIDÁCTICA, UN BINGO, ETC)
9. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS RETÓRICOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO?
10. RESUELVE LA ACTIVIDAD SOBRE LOS RECURSOS RETÓRICOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO.
11. REDACTA UN TEXTO ACERCA DE (COHERENCIA, CONECTORES, SINÓNIMOS, QUE PERMITAN NO REPETIR
LAS PALABRAS).
12. ESCRIBE LAS ORACIONES DEL TEMA LLEVAN TILDE (para que logres comprender el tema)
13. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS RETÓRICOS EN LA ARGUMENTACIÓN? DEFINELOS.
14. LEE EL TEXTO “ HOY TENGO UN SUEÑO” Y CONTESTA LAS PREGUNTAS DEL TEXTO (TENIENDO EN CUENTA
LOS CONCEPTOS DE LOS RECURSOS RETÓRICOS DE LA ARGUMENTACIUÓN)
15. ELABORA UN MAPA MENTAL CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS, (EL
MAPA MENTAL NO SOLO LLEVA IMÁGENES, TAMBIEN LLEVA PALABRAS CLAVES Y SE FORMA COMO UNA
TELARAÑA, RECUERDEN LOS EJEMPLOS ENVIADOS).
16. ESCRIBE EL TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA Y CONTESTA SUS PREGUNTAS

RESEÑA CRÍTICA
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto
cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial
de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de
emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un
recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace
una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a
su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones
anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de
planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la
estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos
del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión
del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el
texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de
edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del producto cultural).
4. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
5. Conclusiones. Recomendaciones para elaboración de una reseña Haz una revisión previa de la estructura de
la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la
finalidad de la obra y otros aspectos complementarios.
6. Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe
seleccionar lo significativo de la obra leída. Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e
imparcial.

SIGNIFICADO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

¿Qué es Texto argumentativo?


Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la
opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que
sustenten su idea. Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico
y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por
lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de
manera objetiva. Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un
recurso en conversaciones, exposiciones y debates.

TIPOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO


En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:

Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización


especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y
sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente
utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la
sociedad.
Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el
receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser
utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En
una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:
Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor
pero sin adelantar el desarrollo.

Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados
anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o
dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de
presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión
de las ideas que se quieren exponer.

Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera
de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


texto argumentativo
 La cita textual es la transcripción fiel de las palabras de un autor.
 Antes de comenzar a redactar un texto argumentativo es necesario tener en claro la idea que se quiere
transmitir y en base a qué tipos de argumentos se la va a manifestar:

 Argumentos emotivos-afectivos. Son aquellos que pretenden generar empatía y convencer a través de las
emociones y los sentimientos.
 Argumentos racionales. Son aquellos que apelan a la capacidad de pensamiento lógico del receptor.
 Luego se desarrollará el contenido propiamente dicho, con la ayuda de determinados recursos o estrategias
lingüísticas a fin de sostener la hipótesis, como:

 La analogía. Consiste en el paralelismo o relación de semejanza entre dos elementos a simple vista, diferentes.
 Los datos estadísticos. Consiste en la información numérica confiable que puede ser comparada y analizada.
 La ejemplificación. Consiste en brindar ejemplos de la vida cotidiana, que representen el tema expuesto en la
tesis.
La cita textual o directa. Consiste en una transcripción fiel de las palabras de un autor o documento publicado y la frase
completa se redacta entre comillas.

CASOS ESPECIALES ACENTUACIÓN


-En los diptongos y triptongos se pondrá acento en la vocal abierta. avión.

-Dos vocales abiertas forman hiato. preámbulo.

-Dos vocales cerradas que acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde, forman hiato. salía.
-El grupo ui lleva acento en la segunda vocal si las reglas de acentuación lo exigen. intuí.
-Las formas verbales con pronombres detrás llevan tilde o no de acuerdo con las normas. dámelo.
-Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan.
hábilmente.

-Las palabras compuestas siguen las normas de acentuación, con independencia de cómo se acentuaba por
separado. balón+pie=balompié.
Las normas de acentuación expuestas a continuación presentan pequeñas dificultades a la hora de
aplicarlas.

1. Los monosílabos no se tildan (bien, da, di, dio, fe, fue, fui, no, pues, vio, etc.). Exceptuando el acento
diacrítico (él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más, qué, quién, cuál).
En ocasiones se puede observar un error al acentuar el pronombre “ti”. Este pronombre nunca se debe tildar
ya que es un monosílabo y no requiere en ningún caso de una tilde.

2. En las palabras compuestas se conserva el acento del último componente (decimosexta, decimoséptimo).
Si hay guión, cada componente conserva el acento (décimo-séptimo).

3. En los adverbios terminados en mente, no se cuenta el sufijo para efectos de acentuación, ya que
conservan el acento que tienen como simples (tímidamente, políticamente). Para acentuar estas palabras se
considera el adjetivo que sirve de base para el adverbio. Si el adjetivo lleva acento ortográfico, el adverbio
también lo lleva (sobre la misma vocal), Si no, el adverbio tampoco lo lleva.

4. En los pronombres este, ese, aquel, es inútil usar acento ortográfico.

5. Los pronombres interrrogativos y admirativos quiénes, cuáles, cuándo, cuánto, cuántos, cuántas, dónde,
adónde y cómo llevan tilde diacrítica para distinguirse de los adjetivos.

Hay casos particulares de acentuación que generan confusión como los siguientes:

a. La palabra currículum es una palabra latina que está completamente integrada a nuestro idioma español,
por tanto pasa a regirse por las reglas de acentuación propias de la lengua española y lleva acento ortográfico
en la “í” al ser una palabra esdrújula.

b. Ahora si nos referimos a Curriculum vitae, el trato es distinto. Dijimos que las palabras latinas que se
integran a nuestro idioma se rigen por nuestras reglas de acentuación, pero eso solo es válido para las
palabras sueltas, las secuencias de dos o más palabras se tratan como extranjerismos crudos, se escriben en
cursiva y sin acento ortográfico en este caso.

c. El plural de té mantiene la tilde diacrítica por tanto su escritura correcta sería tés (me tomé varios tés para
lograr un alivio rápido)

d. El nombre Míriam, al ser una palabra llana terminada en n, lleva un acento ortográfico en la “í” de la sílaba
Mí. Caso similar ocurre con el nombre Óscar, que requiere de un acento ortográfico en la “ó”, es una palabra
llana terminada en “r”.

e. En cuanto a la palabra prevén, estamos ante un verbo formado sobre ver y se conjuga exactamente igual
que ver, por tanto la forma “preveen”, es un error. que, se comete en varias ocasiones.
PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
Palabras por el acento
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero
veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde.

Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas
comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.

Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las
siguientes reglas:

AGUDAS Cuando terminan en n, s y vocales.


GRAVES Cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales.
ESDRUJULASSe tildan siempre.
SOBRESDRUJULAS Se tildan siempre.

Ejemplos:
Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan
tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al
igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te - la
En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en
la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la
antepenúltima. Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba.
Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.

LOS RECURSOS RETÓRICOS DE ARGUMENTACIÓN

En los discursos con carga política son comunes los subjetivemas y otros recursos lingüísticos. Van Dijk habla
de operaciones retóricas de carácter semántico: las hipérboles, los eufemismos, la ironía, la metáfora, además
de todos los recursos argumentativos, tales como cita de autoridad, datos estadísticos, entre otros.
Subjetivemas: Son aquellas unidades léxicas (fundamentalmente sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios) que en un discurso particular manifiestan subjetividad, es decir informan acerca de una evaluación
valorativa o afectiva del enunciador.
La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva un
aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un sentido general, se
denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa.
Qué es Símil:
El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de
semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc.
Una metáfora: es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o
frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. ... De esta forma tenemos que la metáfora es el
uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos.
La antítesis: es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. El término se utiliza en retórica,
donde designa a un recurso expresivo, y en filosofía.
La anáfora: es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un
verso o enunciado. En prosa, puede consistir en la repetición de distintas frases o grupos sintácticos.
La catáfora: consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante. Se suele considerar un tipo
de deixis —frecuentemente llevada a cabo por el pronombre—, otros autores prefieren reservar esta
categoría para el contexto físico del acto comunicativo.
Ejemplificar: es demostrar, comprobar, ilustrar o autorizar algo mediante ejemplos.
cita de autoridad: cuando estas haciendo un trabajo monográfico o tesis y tomas algún concepto de un autor
reconocido que te sirve para avalar lo que estás afirmando en tu exposición.
La Repetición es un grupo de figuras retóricas que consiste en la repetición de palabras o de otros recursos
expresivos.
Comparación: es la acción y efecto de comparar, es decir, de observar las diferencias y las semejanzas entre
dos elementos, sean personas, objetos, lugares o cosas.

¡HOY TENGO UN SUEÑO!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y
anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras puedan unir sus manos con las
de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los
sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se
unirá todo el género humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe
podremos esculpir en la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe
podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos,
sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, «Mi país es
tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo
de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad». Y si Estados Unidos ha de ser
grande, esto tendrá que hacerse realidad. Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes
prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York!
¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las
Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California!
Pero no solo eso: ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! Cuando repique la libertad
y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la
llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos,
puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a
Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!».
ACTIVIDAD DE LA LECTURA
II- Identifica e interpreta el propósito del uso de cada recurso.

1-Por ejemplo:

«esculpir en la montaña de la desesperanza»

Explicación:

En esta expresión alegórica se emplea el sustantivo montaña como un subjetivema para dimensionar la
dificultad de estar peleando ante intereses creados con el racismo, y acompaña a otro subjetivema:
desesperanza que señala la grandeza de la lucha.

2-La expresión «Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea» es una:

a- comparación.

b- metáfora.

c- hipérbole.

n Explica qué significado le agrega al discurso el empleo de ese recurso.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- El empleo de argumentos afectivos también es frecuente en este discurso. Identifica cuál es:

a- «Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel,
sino por los rasgos de su personalidad».

b-«Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad».

c-«¡Libres al fin!»

n Explica para qué usa ese recurso, qué pretende lograr.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- Los subjetivemas son frecuentes. Subraya uno de ellos.

a- «Sueño que algún día los valles serán cumbres…».

b- «Cuando repique la libertad».

c- «…desde las sinuosas pendientes de California».


n ¿Qué quiere lograr usando ese subjetivema?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La expresión: «sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad» es:

a- antítesis.

b- hipérbole.

c- anáfora.

n Con su uso pretende significar:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5- Un recurso argumentativo de uso frecuentes es:

a- repetición.

b- datos estadísticos.

c- cita de autoridad.

n Entresaca el ejemplo:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6- El empleo de frases del himno nacional («Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad...) cumple el rol de una:

a-ejemplificación.

b-cita de autoridad.

c-repetición.

n ¿Para qué la utiliza?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7- Identifica los destinatarios:

a-los prodestinatarios.

b-los contradestinatarios.

c-los paradestinatarios.
8- Identifica tres ideas explícitas en el discurso. (Lo que se dice claramente).

-_______________________________

-_______________________________

-______________________________

9- Identifica dos ideas implícitas. Lo que el autor expresa a través de sobreentendidos, no de manera directa.

-_________________________________

-_________________________________

-_________________________________

-_________________________________
COLEGIO CERVANTES SAAVEDRA

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO

GRADO:____11__PERIODO:___4 AREA:____ESPAÑOL______AÑO 2023


OBJETIVO:

Aplicar estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento académico del estudiante que presenta dificultades en
las asignaturas y bajo rendimiento académico.

ESPECÍFICOS:

 Analizar las principales causas donde el punto de vista de los estudiantes, padres de familia y docentes del bajo
rendimiento escolar.
 Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia y deber de su acompañamiento, supervisión y
compromiso con los deberes escolares de sus hijos.
 Aplicar estrategias de refuerzo y superación de las debilidades y presentadas por el estudiante

ESTÁNDAR Y/O LOGROS EN EL ____4__ PERIODO (es el logro que está en la malla)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS (son las actividades pedagógicas de la malla)


ELABORACIÓN DE CARTELERAS Y EXPOSICIONES ACERCA DEL ACTO DEL HABLA.
ACTIVIDADES DE NIVELACION (Son las debilidades del proceso formativo; (Para la superación del desempeño bajo))
Despertar y cultivar el gusto por la literatura Interpretando de un modo libre y crítico la realidad y su entorno, de manera
que comprenda las características de la literatura antigua, haciendo énfasis en los géneros literarios y en los textos épicos
y bíblicos. Analizo críticamente y debato con evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial.

 Reunir a las estudiantes con dificultades y resolver las dudas e inquietudes.


 Brindar explicación de los temas con dificultades.
 Solicitar a la estudiante la presentación y sustentación de talleres.
 Desarrollar nuevamente las evaluaciones correspondientes.
Se anexa copias de los talleres sugeridos (no deben ser fotocopias de textos)

CRITERIOS A EVALUAR
Puntualidad
Cumplimiento e interés
Adecuado uso de computadores
Revisión de cuadernos con sus respectivas consultas
Desarrollo de actividades planteadas en las guías de trabajo en el aula de informática.
Cumplimiento de las normas del aula de informática.
Socialización de trabajos.
Pruebas orales y escritas.
PLAN DE MEJORAMIENTO ESPAÑOL
CUARTO PERIODO
GRADO 11

OBJETIVO: Desarrolla habilidades para expresar sus ideas en forma oral y escrita, usando mi libertad de
expresión y respeto de las opiniones ajenas, a la vez que identifico los elementos y acciones que debo
mejorar.
ACTIVIDAD
1. ¿QUÉ SIGNIFICA LINGÜÍSTICAS? (UN BUEN RESUMEN DEL TEXTO SOBRE LINGÜÍSTICA MINIMO 2
PÁGINAS).
2. ¿CUÁLES SON LAS RAMAS LINGÜÍSTICAS? Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS.
3. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE RAMAS LINGÜÍSTICAS
4. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DISCURSO POLÍTICO?
5. EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DETERMINADA DEL DISCURSO POLITICO.
6. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO?
7. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DONDE EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO
8. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE QUE UTILIZA EL DISCURSO POLÍTICO?
9. ¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE EL NATURALISMO?
10. ENUNCIA LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO
11. AUTORES QUE INTERVIENEN EN EL NATURALISMO
12. REALIZAR UN MAPA MENTAL CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO (RECUERDE QUE EL
MAPA MENTAL NO SOLO LLEVA IMÁGENES, TAMBIEN LLEVA PALABRAS CLAVES FORMANDO UNA
TELARAÑA).

¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA?


Las ramas de la lingüística son la fonología, morfología, sintaxis, fonética, semántica, pragmática, lexicografía y
lexicología. La lingüística es comprendida como el estudio científico del lenguaje y entre otras ocupaciones se encarga de
describir las estructuras regidas por reglas de las lenguas, determinar en qué medida estas estructuras son universales o
específicas del lenguaje, plantear restricciones a las posibles estructuras lingüísticas y explicar por qué solo hay una
cantidad limitada de lenguas humanas. La lingüística es un componente valioso de la educación liberal y también es útil
como formación pre-profesional para personas interesadas en enseñar lenguas, en áreas de medicina de rehabilitación
como audiología o terapia del habla, en educación especial, en trabajos de informática e inteligencia artificial y otras
áreas. Además, la lingüística tiene especial utilidad en trabajos con indígenas o con grupos de inmigrantes, o en
disciplinas académicas como la psicología, la filosofía, la literatura y los estudios de idiomas.
La importancia de la lingüística radica en su utilidad, ya que ayuda a la comunicación tanto escrita como oral.
La lingüística es hoy en día parte importante de la cultura mundial, porque ayuda a crear y mantener formas de diálogo
entre individuos de la misma o de diferente ubicación geográfica.

Principales ramas de la lingüística


La lingüística posee diversidad de ramas que abarcan estudios específicos del lenguaje. Algunas ramas estudian la
comunicación o el lenguaje escrito y otras el oral. A continuación las principales ramas de la lingüística.
Fonología
La fonología es la rama que se ocupa de la organización sistemática de los sonidos en las lenguas. La fonología se
encarga de la caracterización abstracta y gramatical de sistemas de sonidos o signos. Tradicionalmente se ha centrado
en el estudio de los sistemas de fonemas en lenguas particulares, pero también puede abarcar cualquier análisis
lingüístico, ya sea a nivel inferior a la palabra (sílaba u otros) o en todos los niveles del lenguaje donde el sonido se
considera estructurado para transmitir significado lingüístico.
Morfología
La morfología es el estudio de las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma.
Asimismo, la morfología analiza la estructura de palabras y partes de palabras, tales como tallos, raíces, prefijos y sufijos.
La morfología también examina partes del habla, la entonación y el estrés, y las formas en que el contexto puede
cambiar la pronunciación y la significación de una palabra.
Sintaxis
La sintaxis es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado,
específicamente el orden de las palabras y la puntuación. El término sintaxis también se utiliza para referirse al estudio
de tales principios y procesos. El objetivo de esta rama de la lingüística es descubrir las reglas sintácticas comunes a
todos los idiomas.
Fonética
La fonética es la rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la
lengua humana o, en el caso de los lenguajes de signos, los aspectos equivalentes de los signos.
Se refiere a las propiedades físicas de los sonidos o señales del habla: su producción fisiológica, sus propiedades
acústicas, su percepción auditiva y su estado neurofisiológico.
Semántica
Semántica es el estudio lingüístico y filosófico del significado, en el lenguaje, los lenguajes de programación, la lógica
formal y la semiótica. Se ocupa de la relación entre significantes como: palabras, frases, signos y símbolos. Estudia lo que
representan, su denotación. En el vocabulario científico internacional, la semántica también se denomina semasiología.
La semántica palabra fue utilizada por primera vez por Michel Bréal, un filólogo francés. Denota una gama de ideas,
desde lo popular hasta lo altamente técnico. En lingüística, es el estudio de la interpretación de signos o símbolos
utilizados en agentes o comunidades dentro de circunstancias y contextos particulares.
Dentro de esta visión, los sonidos, las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la prosémica tienen contenido
semántico (significativo), y cada uno comprende varias ramas de estudio.
Por ejemplo, en el lenguaje escrito, cosas como la estructura del párrafo y la puntuación tienen contenido semántico.
Pragmática
Es la rama de la lingüística que ensaya las maneras en las que el contexto aporta significado en la comunicación.
La pragmática comprende la teoría del habla, la conversación durante la interacción y otras perspectivas del
comportamiento del lenguaje en diversas ciencias humanitarias. La pragmática es el estudio de cómo el contexto afecta
el significado, tal como cómo se interpretan las oraciones en ciertas situaciones (o la interpretación del significado
lingüístico en el contexto). El contexto lingüístico es el discurso que precede a una oración a interpretar y el contexto
situacional es el conocimiento sobre el mundo. En la siguiente frase: “los niños ya han comido y sorprendentemente,
tienen hambre”, el contexto lingüístico ayuda a interpretar la segunda oración dependiendo de lo que dice la primera
oración. El contexto situacional ayuda a interpretar la segunda oración porque es de conocimiento común que los seres
humanos no suelen tener hambre después de comer.
Lexicografía
La lexicografía se divide en dos grupos separados, pero igualmente importantes:
Lexicografía práctica es el arte u oficio de compilar, escribir y editar diccionarios.
Lexicografía teórica es la disciplina académica que analiza y describe las relaciones semánticas, sintagmáticas y
paradigmáticas dentro del léxico (vocabulario) de un lenguaje.
Lexicología
La lexicología es la parte de la lingüística que estudia las palabras. Esto puede incluir su naturaleza y función como
símbolos, su significado, la relación de su significado con la epistemología en general, y las reglas de su composición
comenzando con elementos más pequeños. La lexicología también implica relaciones entre palabras, que pueden
implicar semántica (por ejemplo, amor vs. afecto), derivación (por ejemplo, sondable vs insondable), uso y distinciones
sociolingüísticas (por ejemplo, pulpa vs. carne) y cualquier otro tema envuelto en el análisis de todo el léxico de una
lengua.
EL DISCURSO POLÍTICO

Es un texto argumentativo que postula ideas o razonamientos relacionados con proyectos políticos o sociales. Se
dirige a un público determinado para incidir en su opinión y provocar cambios de actitud o despertar la
sensibilidad de las personas ante un hecho o fenómeno que es de interés general. Suele llevar una frase
destacada que sintetiza la tesis defendida. En el discurso político, se asume una posición ideológica y ética
sobre el tema que se trata, para sustentar el deber ser de los deberes y derechos de los miembros de un grupo
social; define los medios para lograr un propósito colectivo y busca incidir en la opinión de las personas con la
finalidad de producir cambios de actitud, de comportamiento o de sensibilidad ante el tema.

Para lograr su intención comunicativa, obedece al a una estructura determinada.

 El objetivo del discurso político, su finalidad, es la de producir un determinado comportamiento en la


gente.
 Lenguaje del discurso político muy formal y con palabras técnicas, pero pensando en el conocimiento
propio de los ciudadanos.
 El discurso político es estratégico y argumentativo.
 Uso de metáforas, paradojas, repeticiones de palabras para que a la audiencia se le quede el mensaje,
de la misma manera hacen uso de las redundancias. Usan las enumeraciones y los refranes de manera
continua.

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO:


Objetivos
Para que un discurso se considere político debe tener como objetivo provocar un comportamiento determinado en sus
receptores. Por ejemplo, un discurso que simplemente informa sobre una medida de gobierno, no es un discurso
político.
Sin embargo, si se informa esa misma medida y además se apela al apoyo de la población, su carácter se vuelve político.
Es decir que todo discurso político intenta convencer a sus receptores.
Argumentativo
La argumentación se utiliza para persuadir a un adversario.
Para convencer, los discursos deben ser (al menos en cierta medida) argumentativos. Esto quiere decir que afirman algo
y luego lo sostienen lógicamente con pruebas o razonamientos. Sin embargo, la argumentación en el discurso político se
diferencia de la que se utiliza en la retórica tradicional: en esta última, la argumentación se utiliza para persuadir a un
adversario. Por el contrario, en el discurso político el adversario no forma parte de la comunicación.
Tipos de receptores
Si un presidente da un discurso en TV, los ciudadanos serán sus receptores.
Los discursos siempre tienen receptores directos, que son las personas quienes se dirige el hablante explícitamente.
Pero además existen receptores indirectos, que son quienes se espera que reciban el mensaje transmitido incluso si no
se les habla directamente. Por ejemplo, si un presidente habla por televisión a los ciudadanos de su país,
los ciudadanos son los receptores directos. Sin embargo, el mensaje será recibido e interpretado por otros
receptores como políticos extranjeros y sectores empresarios internacionales.
Estratégico
Explícitamente, los discursos políticos tienen como objetivo, como se ha señalado, convencer a su auditorio.
Pero además forman parte de una estrategia en la cual se construye una imagen de quien emite el discurso, se envían
mensajes a posibles aliados y se señalan los enemigos.
Funciones del lenguaje
La función conativa apela al comportamiento del oyente. En el discurso político se utilizan las funciones del
lenguaje de diversas formas:
 Función conativa. Directa o indirectamente apela al oyente a que se comporte de determinada
manera.
 Función referencial. En muchos casos se incluye información para sostener los argumentos.
 Funciones poética y expresiva. Se utilizan en menor medida, únicamente como recursos estilísticos.

EL NATURALISMO
Algunas de las características del naturalismo son el determinismo, pesimismo, el lenguaje impersonal, el
rechazo del Romanticismo, el acercamiento entre filosofía y ciencia o el método científico para retratar la
realidad. El naturalismo es un movimiento artístico, literario y filosófico, aunque con ciertas diferencias entre
disciplinas, siendo en especial reconocido como un estilo literario. Este movimiento se suele asociar o
emparentar con el realismo, movimiento del cual el naturalismo tomaría algunos de sus aspectos. En la
literatura, aunque similarmente en la filosofía y en las artes, el naturalismo pretende reproducir la realidad de
forma objetiva, casi documental, exponiendo tanto los aspectos más sublimes y bellos, como los más vulgares
y oscuros, de la forma en la que estos ocurren.
El término naturalismo fue acuñado por el escritor francés Émile Zola. Este había publicado su novela Thérèse
Raquin en 1867, la cual fue altamente criticada a lo cual respondió “El grupo de escritores naturalistas al cual
tengo el honor de pertenecer, tiene el coraje y la actividad suficientes para publicar obras fuertes, llevando
con ellas su defensa”. Así, el naturalismo inició como una rama del realismo, el cual es la tentativa de
representar los temas sin artificialidad, evitando convenciones artísticas así como elementos increíbles,
exóticos y sobrenaturales. En el naturalismo se tomaban aspectos del realismo como la miseria, la corrupción,
el racismo, el vicio, etc. En la pintura en cambio, los términos realismo y naturalismo se usan de manera
intercambiable para referirse al movimiento naturalista en la pintura. Los pintores realistas o naturalistas
rechazaban el romanticismo, optando por retratar escenas de la vida diaria, las cuales pueden ser por sí
mismas fascinantes.
CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO
1 – Determinismo
En la narrativa naturalista destaca la ausencia del libre albedrío o libre elección (creencia de que las personas
tienen el poder de elegir y tomar decisiones). Así, en el naturalismo se encuentra presente el determinismo,
doctrina que sostiene que todo acontecimiento está casualmente determinado por la cadena causa-
consecuencia (el estado actual determina el futuro). De esta forma, los personajes que conforman el universo
de las novelas naturalistas no parecen tener esperanzas, aunque tengan problemas y sueños, pero sin hacer
realmente nada por ello. Un ejemplo de esto es en la novela Hijo Nativo, donde en una parte, el personaje
Bigger reflexiona sobre no tener libre albedrío, debido al elevado nivel de racismo en la época.
2 – Pesimismo
Se ha mencionado como el naturalismo heredó diversas características del realismo. De esta manera, entre los
principales tópicos o temas tratados por los naturalistas, se encuentran las situaciones más oscuras de la vida
humana, temas tales como el vicio, la violencia, el racismo, la enfermedad. Lo cual llevó al naturalismo a ser
criticado por enfocarse en los aspectos negativos de la vida. Este fuerte pesimismo presente en los naturalistas
es una consecuencia directa el determinismo, en el que, por ejemplo, si un personaje nació en un entorno de
pobreza, lo más probable en el contexto del naturalismo, es que muera en la pobreza.
Este retrato oscuro de la vida puede tener un gran valor en la concientización, permitiendo al lector entender
las dificultades que atraviesan las personas en diferentes situaciones, y lo desamparadas que pueden llegar a
sentirse.
3 – Narrativa y lenguaje usado
El naturalismo tuvo gran influencia científica, además, muchos de sus principales exponentes literarios y
dramaturgos ejercieron también como periodístas. Estos antecedentes influenciaron la narrativa y lenguaje
usado en el naturalismo.

En este sentido, el/la narrador(a) describen las situaciones, pero en un tono impersonal, sin involucrarse con
los personajes o mostrar señales de afecto o repudio hacia las situaciones que ocurren. Esto ocurre debido a
que los naturalistas analizan y describen la sociedad desde un enfoque científico.

Además, en cuanto al lenguaje usado por los personajes, este será influenciado por el entorno y contexto
social al que pertenezcan los personajes, los cuales suelen pertenecer a estratos bajos de la sociedad, por lo
cual, las expresiones usadas intentarán ser iguales a las usadas por las personas que viven en condiciones
similares a las descritas.

4 – Condición humana influida por herencia


Junto con el determinismo, es decir, la ausencia del libre albedrío, los naturalistas estaban interesados en la
herencia (genética) y la naturaleza humana, lo que los llevó a explorar como las características de los
progenitores pueden pasar a la siguiente generación y por lo tanto determinar el futuro de alguien (un
personaje) de acuerdo a su herencia.
Por ello, las características, positivas y negativas de alguien, serán determinadas por la presencia de estas en
los progenitores de la persona.

Por ejemplo, en la novela Thérèse Raquin de Emile Zola, los personajes Laurent y Camille presentan
características fuertes, mientras que Ethan Fromme de la novela del mismo nombre, no logra escapar de su
naturaleza pasiva.

5 – Rechazo al Romanticismo
El Romanticismo surgió como un movimiento cultural a finales del siglo XVIII, como una respuesta contra el
racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dando ahora prioridad a los sentimientos y una búsqueda de
la libertad.
Este movimiento se encontraba dotado de nostalgia, añoranza y sueños de libertad; lo cual sería rechazado
por el naturalismo, optando por plasmar las situaciones como ocurren, y no como podría ser.
Así, la pintura de ambos movimientos presenta un gran contraste, retratando el Romanticismo escenas
sublimes, mientras que el naturalismo realiza un retrato casi documental de la escena.

6 – Acercamiento entre la filosofía y la ciencia


El naturalismo como movimiento filosófico logró acercar la filosofía a la ciencia, afirmando que no hay nada
más allá de la naturaleza (no hay nada sobre natural) y promovió el uso del método científico para investigar
cualquier cosa que sea real.
Esta posición fue asumida por una de las dos corrientes que adoptó la filosofía naturalista, la filosofía
metodológica. Esta corriente afirmaba que tanto la ciencia como la filosofía buscan verdades por medio la de
experiencia.

7 – Método científico para retratar la realidad


Se ha mencionado como, especialmente en la narrativa naturalista, la realidad es contada con una
imparcialidad casi periodística y científica. Precisamente, el naturalismo como movimiento literario hizo
énfasis en la aplicación del método científico y la observación. El método científico es un método o
procedimiento de investigación, principalmente usado en la producción de conocimiento en las ciencias.
Este método consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y
modificación de las hipótesis. De esta manera, los naturalistas utilizan este enfoque para producir las
características de sus historias y de sus personajes.

8 – Naturalismo metodológico y metafísico


En la filosofía, el naturalismo representa la idea de que solo las leyes y fuerzas naturales, y no las
sobrenaturales o espirituales, son las que operan en el mundo. Así, los naturalistas defienden que las leyes
naturales controlan la estructura y comportamiento del universo natural.
La filosofía naturalista es separada en dos corrientes o posiciones: naturalismo ontológico y naturalismo
metodológico. En este sentido, el naturalismo ontológico estudia con lo que existe, afirmando que lo que
controla al mundo físico son las leyes naturales, y que nada que no sea físico puede entonces tener influencia
sobre el mundo físico. Por otra parte, el naturalismo metodológico se enfoca en los métodos de búsqueda y
observación utilizados en la filosofía, y el acercamiento de esta con la ciencia. Exponiendo así que ambas
disciplinas buscan verdades mediante los mismos métodos.
9 – Entorno social
El la vida y el destino de los personajes en la narrativa naturalista se encuentran determinados por diversos
factores, como se ha mencionado, el determinismo y la herencia. De esto deriva también el entorno social al
que pertenecen los personajes en las novelas naturalistas.
Además de los factores que determinan las condiciones de los personajes, el enfoque pesimista del
naturalismo es propicio para que los grupos sociales predominantes en las obras naturalistas sean sectores
marginados de la sociedad.
No obstante, el carácter realista del naturalismo permite que el entorno social retratado sea tal y como fue
observado por el autor, con sus mejores y peores cualidades.

10 – Darwinismo
El naturalismo fue altamente influenciado por la publicación del libro El origen de las especies de Charles
Darwin en 1859, el cual es el fundamento de la bilogía evolutiva. En este libro, Darwin introdujo la teoría
científica de que las poblaciones evolucionan en el transcurso de las generaciones, mediante un proceso
conocido como selección natural.

Darwin demostró que la evolución de las especies se encuentra determinada por la lucha por la supervivencia.
De este modo, la teoría de Darwin influenció altamente a los naturalistas, quienes veían a las personas como
diferentes especies, es decir, diferentes tipos de personas, todas luchando por sobrevivir y prosperar.

También podría gustarte