Está en la página 1de 16

1

Fase 2 – Formulación

Jesus Mateo Sanchez Diaz

Tutor: Laura Quintero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU

Programa Licenciatura en Matemáticas

Octubre de 2023
2

Introducción

Es importante para nosotros ser capaces de dar un diagnóstico solidario en la comunidad,

un análisis con respecto a una población o situación en específico, o dicho de otra manera, “es un

proceso que de forma organizada permite conocer, evaluar, identificar, observar, valorar y/o

generar conocimiento sobre un tema, realidad, contexto, grupo etc.” (González y Albus, 2020, p.2),

y su importancia radica en entender cuál es el problema que afronta la comunidad y buscar una

solución factible a esta de acuerdo a las necesidades que se presentan, por lo que su solución se

construye a través de la planificación de una acción solidaria, donde se plantea una metodología

que resuelva la problemática en sí, es como un instrumento que permite los pasos a seguir o las

tareas y procesos que se requieren para llegar a la solución, donde se toma unos caminos y una

trazabilidad para nuestro diagnostico solidario (González y Albus, 2020, p.3),.

En este documento, se va a exponer mi mapa de sueños comunitario, mi diagnostico

solidario y mi formulación del plan de acción solidaria, basados en el análisis de una encuesta

realizada en el municipio de Girardot de manera virtual, en el cual a través de la información

recopilada pude llegar a una conclusión relacionada con la baja calidad educativa que presenta en

los diferentes colegios, por lo cual mi diagnostico solidario va a tocar este tema como base para

poder dar un enfoque mayor a la educación de los jóvenes a futuras generaciones.


3

Mapeo de Sueños Comunitarios

Tabla 1.

Mapeo de sueños de la comunidad de Girardot

Seis (6) personas mayores de 18 residentes en el municipio

Dirigido a: de Girardot, Cundinamarca.

Tema: Falta de preparación y educación de los jóvenes.

Lugar: Se realizo una encuesta varias personas en el municipio de

Girardot, Cundinamarca.

Tiempo: 15 minutos.

Evidencias del Mapeo de Sueños Comunitarios


4
5

Pasos para realizar el Mapeo de Sueños Comunitarios (No diligenciar, solo son instrucciones)

1. Saludar amablemente y explicar en qué consiste y para qué se realiza la actividad “Mapeo de Sueños

Comunitarios” a las personas de su comunidad.

2. Seleccionar entre los participantes una (1) persona líder que se encargará de explicar lo que se plasmó en

el mapeo de sueños al final de la actividad.

3. Se inicia la actividad alistando y suministrando materiales como cartulina o pliego de papel bond, lápices

de colores, revistas para recortar, marcadores, pegante, entre otros.

4. Identificar con la comunidad la dinámica social del territorio: realizar un mapa de la dinámica social

del barrio, la vereda, corregimiento y/o municipio, ubicando, por ejemplo: las juntas de acción comunal,

las instituciones públicas, alcaldía, hospitales, instituciones educativas, iglesias, colectivos, organizaciones

sociales y/o demás actores relevantes que se involucran en las dinámicas sociales presentes en su territorio.

5. Ejecución del mapeo de sueños: identificar problemáticas o necesidades que se estén presentando en su

comunidad según la temática asignada, para así plasmarlo gráficamente en el Mapeo de Sueños, donde se

muestre la situación actual de su comunidad vs la situación deseada en un corto, mediano y largo plazo.
6

Pueden orientarse por medio de los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de nuestra

comunidad en cuanto a la problemática encontrada? ¿Cómo debería ser nuestra comunidad en un corto,

mediano o largo plazo?

6. Explicación del Mapeo de Sueños: el líder o lideresa designado en el punto 2 (si desea, puede grabar esta

socialización, ya que le servirá como insumo para el Diagnóstico Solidario) recopila la información del

mapeo de sueños culminado y resume los aspectos más relevantes identificados en la situación actual y la

deseada.

Guía de Elaboración “Diagnóstico solidario”

Esta guía le permitirá elaborar junto a su comunidad un diagnóstico solidario; tengamos presente

que esta herramienta nos permite tener la posibilidad de reconocer la realidad actual que se está

presentando en su comunidad a partir del análisis y reflexión de las condiciones existentes; para

luego definir como pensamos y/o soñamos nuestra comunidad ideal.


7

Diagnóstico Solidario

Tabla 2.

Diagnóstico Solidario de la comunidad del municipio de Girardot.

Para desarrollar el diagnóstico solidario puede seguir los siguientes pasos:

0. Selección de la temática o problemática a indagar

Se toma como problemática a indagar la falta de educación por parte de los jóvenes, de

acuerdo con la encuesta la falta de educación o calidad de este presenta también problemas

en el empleo y en la economía de los hogares, por lo que se pretende puntualizar en la

educación donde tienen diferentes falencias muchos estudiantes y jóvenes actualmente,

estando también de acuerdo con una de las 17 ODS, educación de calidad.

1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi

comunidad?

La ubicación de la comunidad se encuentra en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, en

donde las instituciones educativas presentan estudiantes con problemas relacionados a la

construcción de conocimiento.

2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?


8

Dentro de mi análisis a partir de la encuesta realizada a múltiples personas, se encuentra

el hecho de que los encuestados, tanto hombres como mujeres, presencian novedades en

los jóvenes relacionadas con su formación tanto moral como educativa, donde prima

mucho el desinterés y dificultad por el aprendizaje de las principales materias de estudio

en los colegios, derivando así en una ausencia de preparación para la educación superior

e incluso para el trabajo formal.

Muchos estudiantes por lo general son estudiantes de bajos estratos, que estudian en

colegios públicos, los cuales no tienen las bases necesarias para una educación de calidad,

también viven en un ambiente de inseguridad y los diversos peligros que asechan en las

calles o las malas influencias afectan la percepción de los estudiantes para ingresar o

estudiar en instituciones educativas, y muchas veces por problemas familiares o

económicos, los jóvenes recurren a trabajar o a desertar en los colegios.

También tenemos en cuenta que muchos estudiantes tienen el sesgo de que aprender

resulta ser aburrido o poco relevante para la vida adulta, y prefieren descuidar su

responsabilidad en el estudio para dedicarse a actividades que pueden ser tanto

distracciones como incluso influencias externas.

3. Inventario de recursos de la comunidad

(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)

Los recursos de la comunidad en cuanto a la educación no suelen ser bastantes, siendo

estos la falta de recursos tecnológicos para proveer a los estudiantes del internet, una de
9

las fuentes principales de aprendizaje en la actualidad, siendo los bajos ingresos

económicos o la falta de una buena administración en las instituciones la razón principal

de estos problemas, sin embargo, en la comunidad hay una gran cantidad de jóvenes que

pueden ser estudiantes, un recurso vital para la formación de futuras generaciones.

También se encuentra el hecho de que mi comunidad presenta muchas instituciones

educativas publicas que, si bien no tienen una alta educación, si consigue atraer a muchos

jóvenes al aprendizaje, tienen también profesores que cubren las áreas necesarias en la

educación primaria y secundaria, los servicios básicos son estables en muchas ocasiones,

y hay una gran vegetación, que permite la exploración de la fauna y la flora en algunos

colegios.

4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o

problemática indagada?

Considero que mi comunidad presenta múltiples problemas relacionados con la

educación de las personas, en donde se ve como no se tiene conciencia con el respeto a

los demás ni al cuidado del entorno en el que vivimos, considerando que esto muchas

veces se debe a la falta de formación no solo por parte de los padres sino también por

parte del colegio, ya que mas que brindar conocimientos a los estudiantes debe brindar

también una mejor perspectiva a ellos para que sean parte de la solución de las

problemáticas y no la raíz de los problemas en sí.


10

Es necesario y oportuno conectarse una vez más con la educación en los colegios, y

guiarlos no solo sencillamente dando una clase, si no también darle una nueva

perspectiva a la hora de aprender.

5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?

Mi comunidad como tal busca siempre un mejor desarrollo en general, pero

específicamente hablando:

- A corto plazo buscan mejorar su seguridad, su educación y fomentar el respeto no solo

a los demás sino también al entorno

- A mediano plazo se busca estructurar mucho más la educación, denunciando los actos

de inseguridad y buscando estrategias para este ámbito y para la educación, también la

comunidad busca ser solidarios dando también su apoyo a otras comunidades

- A largo plazo la comunidad espera ser fuertes a nivel de seguridad y economía,

fomentando la educación y el empleo

Si bien es posible estos objetivos, requieren siempre de un trabajo colaborativo por parte

de todos, buscando siempre lo mejor para los demás, así como también el apoyo mutuo

para poder conseguir recursos principalmente económicos, para lograr muchos de estos

objetivos y ser inspiración para otras comunidades en pro de solucionar los diversos

problemas que persisten en estas.


11

Formulación del Plan de Acción Solidaria

Tabla 3.

Plan de Acción Solidaria que se ejecutará con la comunidad del municipio de Girardot

Plan de Acción Solidaria

Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación de

Hallazgos del Recursos del Proceso Impacto

Diagnóstico Financieros

Solidario

La problemática Realizar y brindar Un acompañamiento En la Institución - La profesora Se realizara un Se realizará

que voy a tratar una nueva en una clase de Educativa de evaluacion a una encuesta a

se enfoca perspectiva a los matemáticas con una Policarpa matemáticas los estudiantes los estudiantes

principalmente estudiantes con duración de 1 hora, Salavarrieta del y cálculo de con respecto al con respecto a

en la educación respecto a la aplicando una municipio de la institución tema que están la actividad

por parte de educación y a la metodología educativa Girardot. abordando. desarrollada en


12

estudiantes de un manera como ven diferente para el - El el curso de

colegio, donde el aprendizaje para desarrollo de los capacitador matemáticas.

se tiene en la construcción de temas. (Es decir, mi

cuenta que la personas en el persona)

calidad municipio de - Los

educativa suele Girardot a través de estudiantes

ser baja o no se los conocimientos del grado 604

tienen muchas matematicos. y sus

metodologías de elementos de

aprendizaje para estudio

implementar. habituales

tales como

cuadernos,

esferos,

lápices,

reglas,
13

escuadradas,

transportador

(Regla), entre

otros.

- El aula de

clase del

grado 604

Nota: en la tabla se muestra la planificación de la acción solidaria a ejecutar en la siguiente fase de acuerdo con las

problemáticas encontradas.
14

Conclusiones

Concluyo a partir de la realizada que logre encontrarme con la comunidad a partir de

encuestas, en las cuales me pude dar cuenta de las diferentes problemáticas que las afectan y

también en una problemática donde yo pueda dar mi aporte a la comunidad, brindando así una

solución necesaria para mi comunidad, teniendo ya las bases necesarias para poder comenzar la

siguiente guía enfocada en la aplicación de la solución planteada en esta actividad.


15

Referencias Bibliograficas

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma, E;

(2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA

METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

González, A; Albus B (2020). El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación

Positiva de los Territorios. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

Isea gt. (2014, febrero 20). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/soRXBG6oTto

Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5.

repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-20.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf

Suárez-Barros, A., Martínez, T., Gallego Castro, E., Quintero-Hernández, A. (2021). La

investigación e intervención comunitaria y el psicólogo comunitario: dilemas y

prospectivas metodológicas. Capítulo 1 Autogestión comunitaria: una apuesta para la

investigación y la intervención DE LA AUTOGESTIÓN A LA AUTOGESTIÓN

COMUNITARIA pp. 25-32.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5268/5022
16

Vargas, G. I. ., Vargas, S. R. ., Rebolledo, H. S. ., Benavides, Ó. ., Villarreal, H. M. ., Alvarado,

Ó. ., Sánchez, C. ., Jaimes, C. J. ., Campos, N. ., Rivera, K. ., Ramírez, L. E. ., Yate, P. A.

., Ruiz, M. M. ., Ortegón, M. F. ., Benítez, E. D. ., Marín, D. A. ., Aldana, J. M. ., Montes,

J. F. ., Rojas, J. E. ., … Torres, C. K. (2019). Centro de Investigación y Acción

Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz: Vol. volumen 1. Sello

Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517058

También podría gustarte