Está en la página 1de 74
090074 “6107 “suposeg 8107 royouroua peprredionunyy :oyuan a, 00°005 OFL Z (OLDAAOUA TVEOL 01509 o0'0sz 02 ‘seiqo op ous) sv 00000 00s onpensiuupe oponuredibs £ eamoaynbry ap edeys v| exed sopepianoy vy (00'000 00s ‘uppeonnsuoo ap edo e] exed sopepianay - ev (00°00 0s. ‘uo}o}ourap ap edero ey exed sopepranoy: 7 o'asc ace 1 sjouoreui ap sonsiuums Vv S190 /wpPNAISUOD v oyeXorg jap oysondnsaig LT "5 Orpen sents BasaBiE Sora Geociencias © ‘ingenieria Pragrcsa con se gente // cm 6, CARACTERIZACION DEL MEDIO FiSICO, BIOTICO Y SOCIO ECONOMICO EI presente capitulo comprende el andlisis del entomo correspondiente al terreno donde se desarrollaré la construccién del centro de salud, para lo cual se definié un drea de influencia para la caracterizacién de los factores ambientales fisicos, biologicos y sociales del area de interés. 6.1 AREA DE INFLUENCIA El area de influencia se define como un drea geogrifica especifica sobre la cual un proyecto potencial de producir afectacién, tanto positiva como negativa. Los limites de un area de influencia pueden ser politicos, naturales, 0 ambos. Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) areas de influencia. La primera, refe al Area de Influencia Directa (AID) la cual corresponde al entomno del proyecto, en donde se presenta una mayor influencia de las actividades que se vienen desarrollando. Y la segunda, referida al érea de influencia indirecta, cuya rea comprende a partir del limite del érea de influencia directa y que se ven influenciados por las actividades desarrolladas en el AID. 6.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) | 4rea de influencia directa comprende a las zonas en donde se perciben los impactos generados cen las distintas etapas del proyecto, de forma directa y continta. Por esta razén el area de influencia directa involucra el area donde se construird el centro de salud y las reas aledaiias, El rea esté definida por un Area de 19.92 Has, la cual abarca tanto el terreno que ocupa el centro de salud més un ancho de 100 m alrededor del perimetro, abarcando las viviendas més préximas-<; al proyecto y que percibirdn las actividades del proyecto. fs” 6.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AI) El rea de influencia indirecta (AII) del proyecto, es el érea circundante a la Kinea que bordea el ‘rea de influencia directa, estableciéndose como el émbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos producto el desarrollo del proyecto, de menor magnitud al del AID y con un alcance que logre su disipacién total sobre los componentes fisicos, biolégicos y sociales. Se ha definido un rea d , Ia cual abarca al casco urbano de Locumba, debido a que la poblacién se ‘vera beneficiada por la operacién del centro de salud. En el siguiente mapa se presenta el Area de Influencia Directa e Indirecta del proyecto. 59|Pégina ‘Geociencias , en 6.2 MEDIO FisIcO En esta seccién se realiza el diagnéstico de las caracteristicas fisico-ambientales dentro del érea de influencia directa e indirecta correspondiente al entomo del centro de salud, Este diagnéstico nos brinda informacién referente a los suelos, el clima, calidad del aire, recursos hidricos, etc., todos componentes correspondientes a la base del desarrollo de la vida y el sustento de las poblaciones, 62.1 CLIMA ¥ METEOROLOGIA El presente capitulo eval las caracteristicas climaticas presentes en el rea de estudio, el cual se encuentra ubicado en el piedemonte del flanco occidental de la Cordillera de los Andes del Sur, el mismo que forma parte de la cuenca baja del rio Locumba, perteneciente a la regién costera del departamento de Tacna. Esta regién se caracteriza por la escasez de precipitaciones, condicionado por las aguas frias de Ja Corriente Peruana, cuyas temperaturas bajas restringen el aporte de humedad al aire (vapor de agua); asimismo, el Anticiclén del Pacifico Sur con vientos secos favorecen en la sequedad de! aire de la Costa, prineipalmente en el centro y sur. Adicionalmente, la Cordillera de los Andes, se ‘comportan como una barrera que impide el paso de los vientos himedos provenientes de la vertiente del atlantico hacia la vertiente del pacifico. De estos se desprenden que el flanco oriental es hiimedo y Iluvioso, mientras que el flanco occidental es drido y semi-érido, es decir con escasas precipitaciones y/o total ausencia de Iluvias a lo largo del afio. Para poder caracterizar esta condicién drida del clima en el area, se ha considerado utilizar una_ estacién meteorolégica cercana. De la busqueda realizada se decidié utilizar los registros de 1a estacién Sama Grande, la cual se ubica a 35 Km al Sureste del centro de salud. Para seleccionar esta estacién se utilizé criterios geograficos tales como: altitud, proximidad, similitud de relieve y caracteristicas de la vegetacién. A continuacién, presentamos la ubicacién e informacion meteorolégica de la est meteorolégica utilizada para la caracterizacién climética. 6.2.1.1 ESTACION METEOROLOGICA, Los datos técnicos de la estacién meteorolégica Sama Grande se presentan en el cuadro a ‘continuacién, Cabe sefialar que, esta estacién es administrada por el Servicio Nacional de ‘Meteorologia e Hidrologia (SENAMHD. On a A Jonge BASADH ee 090070 Geociencias © ingenien Progecsa con se gente eee sree aed Cuadro 6.1 Ubicacién de Estacién Meteorol6gica ~ Estacién Sama Grande Coorddenadas Geograticas Ubicacién at Longitud | tatiwa | N84 Distrito | Provincia | Departamento (msn) Von Humboiat | 17°4722" | 70-2918" | 534 | inclan | Tacna Tacna Fuente: SENAMAT. La estacién Sama Grande se encuentra ubicada en la regién costera a una altitud de 534 msnm, altitud cercana al lugar donde se ubica el centro de salud (565 msnm). Como se puede apreciar en Ja Figura siguiente, estas caracteristicas son similares al drea donde se ubica el centro de salud, razén por la cual sus registros caracterizan las condiciones climéticas del érea de estudio, Figura 6.1 Ubicacién de la estacién meteorolégica Sama Grande Elaboraclén: Mandrigora Consultres 8.A.C, 2019, 6211.1 PARAMETROS METEOROLOGICOS La interpretacién climatolégica esté basada en la explicacién de los pardmetros registrados en la estacién meteoroldgica Sama Grande, Estos parémetros sirven para analizar el comportamiento climatolégico del Ambito de estudio, lugar donde se construiré el centro de salud. En el siguiente ‘cuadro, se presentan los pardmetros meteorolégicos utilizados en el presente estudio, los mismos {que se presentan en detalle en el Anexo 06. Jone Cundro 6.2 Pardmetros meteorolégicos ~ Estacién Sama Grande “Temperatura méxima media mensual ‘Temperatura media mensual (06/2014-06/201 ‘Temperatura minima media mensual 06/2014-06/2019 Humedad relativa media mensual 16/2014. Precipitacién total mensual Direccién y velocidad media del viento mensual | __ 06/2014-06/2019 Yon Humboldt Fuente: SENAMAT. Elaboracién: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019. TEMPERATURA La temperatura es un parimetro que se encuentra influenciado por los cambios de estacién en el affo, lo cual modifica la intensidad con que la radiacién solar incide sobre la superficie terrestre. Por esta razén, en la costa peruana, se presenta una estacionalidad en los valores de temperatura, ‘con valores altos durante los meses de verano (diciembre a marzo), minimas durante el invierno unio a agosto) y durante los otros meses la temperatura muestra valores transicionales hacia el verano y el invierno. Cabe sefialar que la Corriente Peruana, entfia el aire circundante, haciendo el aire mas fresco; siendo su efecto mayor durante os meses de invierno, en donde la corriente se hace més fria, haciendo que el aire se enfrie a valores que permiten la condensacién del vapor de agua del aire, razén por lo que durante esos meses aparece un colchén de nubes (estratos) que no permite el paso de la radiacién solar a la superficie. A continuacién, se presenta los valores de temperatura registrados en la estacién Sama Grande, cuyos valores presentan valores méximos de hasta 29.38°C en el verano y minimas de 11.28°C, en el inviemo. Los valores promedio fluctian’ ; entre 16.15°C y 23.32°C, siendo el promedio anual de 19.76°C. Cuadro 6.3 Temperatura maxima, media y m{nima mensual — Estacion Sama Grande Méxima | 28.9 | 29.38 | 292 | 27 2096 | 22.12 | 2438 | 24.82 | 2606 | 272 | 25.60 Promedio | 79.99 | 23.32 | 22.62 | 20.66 | 18.95 | 1693 | 16.15 | 16.70 | 1883 | 18.79 | 2007 | 21.16 | 19.76 Minima | 17_| 1726 | 1604 | 1432] 13_| 117 [1134 [1128 | 1328 | 12.76 | 1406 | 15.128 | 1393, Fuente: SENAMIT, fandrigora Consultores $.A.C, 2019. Jona Goociencia ingenien Pragresa cae se gente // nen er Figura 6.2 Variacién de temperatura media mensual (C*) — Estacién Sama Grande Temperatura Mensual 80 70 60 so P40 a 20 eel 10 o EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC Axis Title —Tmixima —Promedio minima ‘Elaboracién: Mandrigora Consuliores S.A.C, 2019 HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa, esté relacionado al contenido de vapor de agua en el aire y la capacidad que tiene este de contener el vapor, hasta llegar a su saturacién. La humedad relativa es un pardmetro relacionado a la temperatura del aire, debido a que a mayor temperatura su capacidad de almacenar vapor de agua aumenta, y, por el contrario, a temperaturas frfas su capacidad disminuye, pudiendo Hegar més répido hacia la saturacién. En la costa peruana, el mar/filo, ccondiciona la variabilidad de la humedad del af, primero porque es la fuente principal de vapor. de agua, para la atmésfera, y segundo porque influye en los valores de temperatura, lo que permite” su mayor 0 menor grado de saturacién en el afio. Es asi que, en los meses de invierno, Ja, ‘temperatura disminuye, ocasionando que el aire se sature més répido y por lo tanto con una menor cantidad de vapor de agua, razén por la cual la humedad relativa aumenta répidamente, mientras ‘que, durante el verano, los valores de temperatura generan que el aire necesite mayor vapor de agua para saturarse, En el Area de estudio la humedad relativa es alta durante los meses de invierno, razén por la cual pueden apreciarse una cobertura de neblina frecuente, principalmente durante las primeras horas de la maflana. Sin embargo, esta humedad es menor a zonas litorales donde la influencia marina es mayor. A continuacién, se presenta los valores de humedad relativa promedio registrados en la Estacién Sama Grande, en donde se puede apreciar valores por encina de 80% de saturacién durante la mayor parte del afio. Jena Progresa can oa gente 1 oe oan Cuadro 6.4 — Humedad relativa mensual — Estacién Sama Grande Fuente: SENAMBI. Elaboracién: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6.3 Régimen medio mensual de la Humedad Relativa~ Estacién Sama Grande Humedad Relativa 100.00 95,00 9.00 85,00 30.00 75.00 70,00 65.00 60.00 55.00 50.00 ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SET OT NOV oI ‘Fuente: SENAMHI, Elaboracin: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019. % PRECIPI, La costa peruana se caracteriza por su clima érido, por lo que las precipitaciones que se generan son muy escasas. Esto se debe principalmente a la Corriente Peruana, cuyas temperaturas frias restringen la evaporacién de sus aguas; otro factor esté relacionado al Anticiclén del Pacifico Sur, ‘cuyos vientos secos recorren todo el borde occidental de América del Sur; y por tiltimo la Cordillera de los Andes, la cual se comporta como una barrera que impide el paso de los vientos himedos provenientes de la vertiente oriental. A continuacién, se puede apreciar el registro de las precipitaciones en la Estacién Sama Grande, en donde se aprecia que los valores de precipitacién se encuentran conformados por lloviznas que mayormente se encuentran por debajo de 5 mm mensuales. Esta precipitacién tan baja, no lega a generar escorrentias superficiales, ni subterréneas en el Area, dado que esta es devuelta répidamente a la atmésfera por el proceso de evaporacién. Cabe resaltar que la precipitacién total anual se encuentra por debajo de 31 mm, lo cual es propio de zonas éridas. 65|P agin Nw 999986 ‘2 Mode Ambne Pregncea con cu gente! aa Cuadro 6.5 Precipitacién total mensual ~Estacién Sama Grande [a6 [ 224 | 146 | oe | 025 [57 | ast | 130 | 64 | 430 | 3.30 | 9 | 2030 | ‘Fuente: SENAMHT. Elaboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6.4 Régimen medio mensual de la Precipitacién~ Estacién Sama Grande Precipitacin so 4 4 35 x0 2 20 15 10 eas 5 186 274 146 197 a 1.30 430 330 006 ozs I os to een ee i ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SeT OT NOV. oI Elaboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. MIENTOS Los vientos en el drea de estudio estén influenciados por los vientos alisios como consecuencia del Anticiclén del Pacifico Sur, los cuales tienen vientos predominantes Suroeste a Noreste. Es vientos, dado que hay una dominancia de vientos provenientes del SW, seguidos del condicin importante es la debilidad de los vientos, ya que estos no superan los 4 deébiles). 66|P aging WW 090065 Calm conatons ratio: 0.0% (Spged tveshola: 0.0) Fuente: SENAMHI, Elaboraeién: Mandrigora Consultores $.A.C, 2019. 6.2.1.2 CLASIFICACION CLIMATICA Para describir las caracteristicas climéticas del area donde se ubica el proyecto se utilizg informacién del Mapa Climético elaborado por el SENAMHI en el ato 2009, el cual siguié ta ¢ clasificacién climética elaborada por Thornthwaite. 3 Segin el sistema de clasificacién de Thornthwaite, el érea de estudio se encuentra dentro del tipo de clima: E(@)B’1H3. En el Cuadro siguiente se puede ver el significado de cada letra. } OTIP agin Ny 090064 Taretrte & Medio Bob Pragrcsa con ou gente? Cuadro 6.6 — Leyenda de la Clasificacién Climética de Thornthwaite ‘Muy lluvioso At [Calido A B_ |Liuvioso Bil | Semicdlido C_ |Semiseco B2 | Templado D_ | Semidrido B3 | Semiftio E | Arido Cc [Frio t | Precipitacién abundante en todas las estaciones E' | Frigido ae ree aes — eee == 4 | Deficiencia de Huvias en todas les estaciones 14 | Muy himedo Fuente: SENAMIT, Elaboracin: Mandrigora Consultores 8.A.C, 2019. S ‘Observando el cuadro, se puede notar que el drea de estudio se encuentra en un clima 4rido, con *\ deficiencia de precipitacién en todas las estaciones del afio, y con una temperatura semiclida y un aire htimedo. 62.2 CALIDAD DE AIRE ¥ RUIDO En esta seccién se describen los resultados de la evaluacién de las condiciones actuales de la calidad del aire y ruido ambiental en el érea donde se ubica el proyecto. Para ello, se utiliz6 los resultados de los monitoreos realizados en diciembre de 2017 por el laboratorio Anélisis Ambientales S.R.L., donde se presentan resultados de la caracterizacién de los pardimetros como material particulado, gases y niveles sonoros. Cabe sefialar que estos monitoreos se realizaron en Ja propuesta de ubicacién inicial del centro de salud; sin embargo, por su cercania al proyecto \ actual, estos resultados caracterizan las condiciones del estado de la calidad del aire en el érea del proyecto, El registro de los monitoreos se presenta en el Anexo 07. A manera comparativa se ha tilizado los resultados de laboratorio realizados el presente afo (2019) a las afueras de la ciudad de Tacna, donde las condiciones ambientales son similares al rea del proyecto. Los resultados se adjuntan en el Anexo 07. 6.2.2.1 CALIDAD DE AIRE Para establecer si los niveles de concentracién de particulas y gases en el aire del area donde se ubica la clinica se encuentran dentro de un valor aceptable, los resultados han sido comparados con los estindares de calidad ambiental (ECA) para aire, los cuales han sido establecidos mediante 68/P ivi el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, los cuales tienen como finalidad proteger la salud humana, En el siguiente Cuadro se muestran los parémetros monitoreados para el presente estudio. ‘Cundro 6.7 Estindares de Calidad de Aire 24 horas 100 24 horas 250 Diéxido de Nitrdgeno (NO2) Thora 200 ‘Mondxido de Carbono (CO) Bhoras 10 000 ‘Sulfuro de Hidrégeno (HS) 24 horas 150 Faenter DS N° 005-2017 MINAM, Elaboracign: Mundrigora Consultores S.A.C, 2019. 62.2.2 ESTACIONES DE MUESTREO ara la caracterizacién de la calidad del aire se tomaron los registros de dos una (@B)ESIMcIOneS Enel siguiente cuadro se describe la ubicacién de la estacién de muestreo de calidad de aire. Cundro 6.8 — Estacién de Muestreo de Calidad de Aire ~ Area del Proyecto Ubicado al este del area del proyecto, en el CAO1 3130286713 | 80512913915 | oernge de Locumba ets Ubicado al este del drea del proyecto, en el’ \ cA2 3130659923 | 80513472742 | et de Locumba, Elaboractbar Mandrigora Consuiores SAC, 2019, Cuadro 6.9 Estacién de Muestreo de Calidad de Aire — Periferia de Tacna CAOL 359614 8001405 ‘Elaboraeln: Mandrigora Consuliores SA.G, 2019 ‘Ubicado en la perferia de la ciudad de 62.2.3 RESULTADOS ‘A continuacién, se presentan los resultados obtenidos del monitoreo de calidad del aire. 69) a Jone! Prognesa con ou gente! Cuadro 6.10 Resultados Calidad de Aire — Area del proyecto PMio g/m 16.24 100" Didxido de azutre - . "aa hoi pilosidades o cilios del epitelio del sistema pulmonar, el cual tiene la funcién de evacuar las particulas de polvo y aerosol de los bronquios. Este efecto es especialmente manifiesto en los nifios. Para el rea se realizé un monitoreo de 24 horas, con lo cual se pudo determinar que este parémetro se encuentra actualmente muy por debajo de los establecido en los ECA. El monitoreo realizado en la periferia de Tacna muestra que el SO2 no supera los ECA. A continuaci presenta una figura comparativa con los resultados obtenidos, nip Wy 099960 Tortors & Mad Figura 6.7 Didxido de Azufte - S02 Didxido de Azufre (so2) 100 200 2 100 * : an on ca can cao aietieninin teh Elaboracién: Mandrigora ConsultoresS.A.C, 2019. 62233 DIOXIDO DE NITROGENO (NOs) Los éxidos de nitrdgeno son compuestos de oxigeno y nitrégeno, formados en combustiones ‘comunes, a partir principalmente del nitrégeno y el oxigeno del aire, a alta presién y temperatura. Se producen en los motores de combustién interna de los automotores, plantas de energia térmica, incineradores ¢ industrias que utilizan el carbén mineral. EI SO; es muy daitino al ser inhalado forma dcido nitrico con Ia humedad de los bronquios. Estos irvtan las vias respiratorias y afectan los pulmones. Para el érea se realizé un monitoreo de 1 hora, con lo cual se pudo determinar que este pard 5 se encuentra actualmente por debajo de lo establecido en los ECA. EN el monitoreo realizado en ‘Tacna también se aprecia que este paréimetro esté por debajo del ECA; sin embargo, el Iimite de deteccién del laboratorio es menos preciso que el utilizado en la zona del proyecto. A continuacién, se presenta una figura comparativa con los resultados obtenidos. IP agin JonG Figura 6.8 — Didxido de Nitrégeno -NO2 Didxido de Nitrégeno (No2) Proyecto Proyecto Tacna cao cao aot mmm Resultados ECA Elaboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019, 6.2.2.3.4 MONOXIDO DE CARBONO (CO) E1.CO es un gas incoloro, inodoro y muy téxico, que se produce por la combustién incompleta de sustaneias que contienen carbono, como la gasolina, el diesel, el carbén y la lefia. Una de las principales fuentes de contaminacién del aire por este gas Ia constituyen los vehiculos con motores de gasolina, asf como diversas industrias que utilizan como combustible el carbén, Este gas se combina rpidamente con la hemoglobina de la sangre, contenida en los globulos rojos © eritrocitos, y se reduce, a veces a niveles fatales, la capacidad de transporte del oxigeno de los pulmones a las células del organismo. 43 Para el drea se realiz6 un monitoreo de 8 horas, con 1o cual se pudo determinar que este parémetro, “ se encuentra actualmente por debajo de lo establecido en los ECA. Estos valores son iguales en la periferia de Tacna, mostrando que a nivel regional la concentracién no supera el ECA. continuacién, se presenta una figura comparativa con los resultados obtenidos. TIP igina seca ae 090258 Pragresa con va geate (/ Rr Figura 6.9 — Mondxido de Carbono —CO Mondxido de Carbono (co) 12000 30000 8000 © coco > 4000 2000 5 a4 1542) Proyecto Proyecto Tecra cant can cao mm Resultados em ECA laboraeiéa: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. 62.3 CALIDAD DE RUIDO Los niveles de ruido registrados en el ambiente son comparados con los Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA Ruido), establecidos en el DS N° 085-2003-PCM. Estos cestdndares fueron determinados con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacién. Los ECA ruido consideran como pardmetro el nivel de presién sonora continuo equivalente con ponderacién A (LAeqT) tomando en cuenta las zonas de aplicacién y horarios, lo cual se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro 6.12. Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Zona residencial 60. Zona comercial 70 Zona industrial 80 Zona de proteccién especial 50 Fuente: DSN? O85-2003-PCM, Elaboracién: Mandrigora Consultores $.A.C, 2019. le 090957 Pragresa can sa gente 11 6.23.1 ESTACIONES DE MUESTREO Para caracterizar los niveles de ruido se utilizaron tres (03) estaciones de muestreo de ruido, tas ccuales se encuentran ubicadas dentro del érea de influencia, Asimismo, se utilizaron los resultados de un monitoreo realizado en la periferia de Tacna a fin de comparar los resultados. En el siguiente cuadro se describe Ia ubicacién de la estacién de muestreo de calidad de ruido ambiental, Cuadro 6,13 Estaciones de Muestreo de Calidad de Ruido ~ Area del Proyecto ROL '313057.1312 8051299.1310 R02 313067.5842 8051343.9031 R03 313101.3853, 8051325.8041 [Blaboracin: Mandrigora Consuliores SA.G, 2019, Cuadro 6.14 Estaciones de Muestreo de Calidad de Ruido ~ Periferia de Tacna RUF-OL 359279 8001450 RUI-02 359944 8001511 laboracigar Mandrigora Consuliores SAC, 2019. 6.2.3.2 RESULTADOS A continuacién, se presentan los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de ruido ambiental para horario diurno, los cuales han sido comparados con los ECA para zonas de proteceién especial y residencial, tomando en consideracién que el proyecto tiene por finalidad construir un centro de salud. En el Anexo 07, se adjunta los resultados de los ensayos de laboratorio. + 75|Pagin Jena Goociencias & ingenieria Progncsa con ca gente! on colin ‘Cuadro 6.15 Niveles de Presién Sonora registrados en periodo diurno — Area del Proyecto ROL S12 425 462 R02 52.4 413 75 R03 53.2 42.7 49.6 ECA Ruido (Zona Proteccién Especial) ECA Ruido (Zona Residencial) Fuente: Medicion de niveles de raido N°SG30-17-A. Elaboracign: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. oo Cuadro 6,16 Niveles de Presién Sonora registrados en perfodo Diurno RUL-OI al 38.2 50.6 RUL-O2 708 29.6 46.1 ECA Ruido 7m (Zona Proteccién Especial) ECA Ruido e (Zona Residencial) Informe de ensayo N° IE-19-2608, 2019. Elaboraci6n: Mandrégora Consultores $.A.C, 2019, 76[P agi eT ye 099955 ingoniens Pragrsa can se poate // nega onan aa Figura 6,10 Ruido Ambiental Diumo Niveles de Ruido (Diurno) ‘Elaboraclén: Mandrigora Consultores 8,A.C, 2019, De los resultados obtenidos se observa que para el monitoreo de ruido diumo, los valores se encuentran aceptables para la zona residencial; sin embargo, para zonas de proteccién especial estos valores son altos; por lo que, al darse la operacién del centro de salud, se deben de tomar ‘medidas para aminorar el ruido generado por los vehiculos que transitan por la zona. A continuacién, se presenta el Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad de Aire y Ruido, TP ag Pragresa can se goate /l 6.2.4 GEOLOGIA En este capitulo se presenta la caracterizacién litolégica del érea donde se asentara el proyecto, as{ como el marco geolégico regional en el que se enmarca y su érea de influencia, Para este estudio se utilizé informacién del Boletin Geolégico del Cuadringulo de Locumba (Carta Geolégica Nacional 36-u), publicado por el Instituto Geolégico, Minero y Metalirgico del Peri (INGEMMET). El proyecto se emplaza sobre depésitos de edad Cuateraria, que se encuentran cubriendo el fondo del valle del rio Locumba. En los alrededores se aprecian afloramientos rocosos de la formacién Moquegua. 62.4.1 ESTRATIGRAFIA ‘A continuacién, se presenta la columna estratigréfica del érea donde se encuentra enmarcado el proyecto: C iro 6.17 Columna estratigrifica Cuaternario Depésitos aluviales (Qr-al) Terciario Superior Formacién Moquegua (Ts-mo) Fuente: INGEMMET. Elaboraci6n: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. 6.24.11 FORMACION MOQUEGUA (Ts-mo) Esta formacién consiste en capas de arcillas rojizas, areniscas grises arcdsicas con lentes de~ conglomerados y bancos de tufos volednicos, formadas durante el Terciario Superior. Esta formacién aflora en el cerro Munipata, al norte del érea del proyecto. 624.12 DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES (Qr-al) Estos depésitos estin constituidos por materiales acarreados por el rio Locumba durante todo el Cuatemario Reciente (Holoceno). Los materiales que conforman estos depésitos provienen de la‘) de la erosién del flanco occidental de Ia cordillera andina, razén por lo que se presenta una litologia variada. Los materiales que constituyen estos depéitos estén conttuidosprincpalmente por eantos y ‘DIP agin ‘see wesNaeE Gooclencias © ‘ngeieris NY 099952 i considerar como fluvioaluviales, porque sus materiales provienen también de corrientes torrentosas. Progncsa con va gente // Estos depésitos se encuentran ampliamente distribuidos en el érea donde se ubica el proyecto. A continuacién, se presenta el Mapa Geol6gico. [P agin Prognesa cus su gente /1 : 62.5 PELIGRO SisMICO El borde occidental de Sudamérica es una tipica regién de colisién de placas tect6nicas, que se caracteriza por su gran actividad desde el punto de vista sismol6gico. El territorio peruano integra parte de ella, halléndose su actividad sismica més frecuente asociada al proceso de subduccién de la placa ocednica de Nazca, que se hunde bajo la placa continental Sudamericana, lo que genera terremotos de magnitud elevada a diferentes niveles de profundidad. ‘Ao largo de casi 450 atios, la zona centro sur del pais ha suftido més de 19 movimientos tel con intensidades comprendidas entre VI y IX en la Escala Modificada de Mercalli, habiendo. Jos tiltimos los ocurridos en los afios 1966, 1970 y 1974. Segiin el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECD, e! érea evaluada se halla en ta zona de intensidad IX del Mapa de Intensidades Sismicas, que toma como base la Escala Modificada de Mercalli (Ver la siguiente Figura). En ceonsecuencia, el érea de estudio se encuentra ubicada en una zona de elevado peligro sismico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por su intensidad, debido a que sus “focos” “hipocentros” se localizan a escasas profundidades de la corteza. de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030) el proyecto se ubica en la Zona 4, correspondiente a una sismicidad alta y de intensidad de VI a VII en la escala de Mercalli Modificada. icos ‘A continuacién, se muestra el Mapa de zonificacién sismica, Figura 6.11 Mapa de Zonificacién Sismica 2|Pégina Ne onnadg - Tantra 6.2.6 GEOMORFOLOGIA Los rasgos geomorfolégicos presentes en el érea son el resultado del proceso erosivo de la cuenca del rio Locumba, asi como movimientos tectonicos que dieron origen a la cordillera andina. El proyecto se ubica en la parte media del rio Locumba, sector que forma parte del valle que tiene su origen en la sedimentacién de los materiales que han sido erosionando en las partes altas de la cuenea y sedimentadas en las mérgenes del rio en donde conforman terrazas angostas, Debido a las condiciones de aridez del clima, no se genera actualmente una escorrentia superficial que erosione en el relieve, la cual basicamente se centra en el cauce del rio Locumba, cuyo potencial erosivo proviene de las Iluvias generadas en la zona andina, mientras que el viento se ‘comporta como el agente dominante en el modelado del relieve en las colinas; sin embargo, su poder erosivo en el érea es poco significativo. 6.2.6.1 FORMAS DE RELIEVE ‘A continuacién, se presenta las formas de relieve identificadas en el area del proyecto, asi como las que se encuentran cerca de ella. Cuadro 6,18 Formas de Relieve Aluvial Teal ‘Tecténico Colina y loma de roca sedimentari Jom ‘Hlaboracion: Mandrigora Consulonss SAG, 2019, 6261.1 TERRAZA ALUVIAL (Te-al) fi Las terrazas aluviales conforman el fondo de valle formado por el proceso erosivo del rio = Locumba, el cual incisioné en la cordillera, dejando un valle estrecho conformado por un sustrato de depésitos aluviales. Las terrazas constituyen relieves planos, conformados por niveles o pisos en relacién al cauce del rio. Estas terrazas corresponden a un tipo de relieve agradacional (sedimentacién) conformando suelos aluviales de valor productivo para la agricultura y ganaderia. 626.12 _COLINA ¥ LOMA DE ROCA SEDIMENTARIA (Col-lom) Este relieve est conformado por las colinas y lomas que forman parte de las estribaciones de la cordillera occidental. Este relieve se caracteriza por elevaciones de baja altura, conformada por rocas de origen sedimentario; aunque pueden encontrarse rocas de origen volcénico entre sus estratos. 83/0 6.2.6.2 PROCESOS MORFODINAMICOS En la presente seccién, se describen los procesos morfodinémicos que vienen modelando el relieve de la zona de estudio, considerando que la dindmica erosiva actual en el rea es muy débil yy corresponde, sobre todo, alos procesos eélicos e hidricos en el cauce del rio Locumba. ‘A continuacién, se describen los procesos morfodinamicos més relevantes y su incidencia en el modelado. 62.62.1 SOCAVAMIENTO LATERAL. Este proceso esté relacionado a la erosién generada en las mérgenes del rfo Locumba, Este proceso erosivo se caracteriza por el arranque de las particulas del suelo en las riberas que se encuentran desprotegidas, ocasionando la pérdida de suelo de potencial agricola. 62.622 EROSION EN CARCAVAS Y SURCOS, Son procesos de desgaste y modelado del relieve. Se desarrollan en laderas, principalmente en terrenos inclinados que tienen limitada cobertura vegetal y en regiones donde las lluvias son estacionales e intensas. Los sureos y cércavas son incisiones que se forman en las laderas, por accién de las aguas superficiales que al desplazarse ladera abajo, tienen la suficiente capacidad de erosionar los ‘materiales sueltos y la toca expuesta. Mientras que los sureos son pequefias incisiones en el relieve, las cércavas pueden aleanzar a formar verdaderas zanjas. Si bien el drea de estudio se encuentra en un medio drido, donde las precipitaciones son escasas todos los meses del aifo, se puede apreciar que las laderas de las colinas se encuentran muy cerosionadas, formando cércavas ramificadas y profundas. Estas cércavas se formaron en periodos ‘en que ocurrieron precipitaciones anémalas, las cuales aprovecharon Ia escasez de vegetacién para poder incisionar en el relieve. Las céreavas constituyen Ia etapa inicial de las torrenteras 0 “quebradas secas”, causantes de rocesos torrenciales. Es importante indicar, que estos rasgos fisiogréficos eventualmente pueden formarse o los ya cexistentes profundizarse con la ocurrencia de eventos climéticos acuosos intensos, los cuales no son raramente frecuentes. [SP 62.623 DINAMICA EOLICA * Dado el cardcter drido del rea evaluada, la actividad eélica es generalizada y permanente, pero ~~ las acciones erosivas Imente débiles y de poca importancia say geomorfoldgica; ello es debido a la debilidad de los vientos y la naturaleza de la roca que impiden que la accién del viento las erosione significativamente. A continuacién, se presenta el Mapa Geomorfolégico. 85)Pigina 6.2.7 SUELOS 6. 1 CARACTERISTICAS EDAFOLOGICAS El proyecto se asienta sobre suelos de origen aluvial, originados por la sedimentacién de los ‘materiales transportados por el rfo Locumba. Para poder caracterizar los suelos del drea del proyecto, se utilizé el Mapa de Suelos publicado por el MINAM, el cual utiliza la clasificacién FAO. De acuerdo a esta clasificacién en el érea se han encontrado los siguientes tipos de suelo. 62.7.1.1 Fluyisol etitrieo Estos suelos poseen un relieve predominantemente plano y con perfil AC. El horizonte A esté débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido orgénico variables. El horizonte A ‘prada a un material mineral de rasgos morfoldgicos no diferenciados. Estos suelos se distribuyen en todo el fondo del valle del rfo Locumba y su capacidad de uso mayor es para uso agricola. Sin embargo, en el area donde se ubica el proyecto las caracteristicas naturales de los suelos han ‘modificas como consecuencia del crecimiento de la ciudad de Locumba (infraestructura urbana), por lo que, sus suelos actualmente no presentan vocacién para actividades productivas (agricola, ganadera o forestal. 6.2.7.1.2 Leptosol eiitrico Los leptosoles son suelos que se forman en zonas altes y medias de colinas y montafias de topografia escarpada. El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente B. Estos suelos no presentan potencial para actividades agroproductivas. A continuacién, se presenta el Mapa de Suelos. a7] Jena = ww Pragrosa ene sa gente // 6.2.7.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS A continuacién, se presenta una sintesis del estudio de mecéinica de suelos desarrollado para el estudio de ingenierfa del centro de salud. El estudio completo se anexa en formato digital. 6.2.7.2.1 Perfil del suelo Para determinar las caracteristicas del suelo se desarrollaron seis (06) calicatas de donde se extrajeron muestras para los andlisis de laboratorio, asimismo se desarrollaron pruebas in situ. A ccontinuacién, se presenta la evaluacién de los resultados de los ensayos realizados. © Calicata C-01 EI suelo est formado por arenas mezeladas con limos y arcillas y presencia de clastos (gravas) de origen fgneo con textura subredondeada y rafces, de color beige. Con baja plasticidad. EL ensayo de densidad in situ mediante el cono de arena se obtuvo una densidad himeda de 1.477 ar/em? y densidad seca de 1.284 grim’, EI suelo presenté una humedad de 15.02% lo cual muestra una humedad muy alta. Segimn la clasificacién SUCS se trata de un suelo de Arenas con mezcla de arcllas y limos (SC- ‘SM)y segiin la clasificacién AASTHO es del grupo A-2 (A-2-4), grava y arena arcillosa o limos. EI suelo presenta un indice de plasticidad de 1.44% clasificdndose como de Baja Plasticidad, Segtin el ensayo de corte directo el suelo presenta una cohesién de 0.151 kg/em? © Calicata C-02 El suelo esté formado por arenas gruesas a finas con clastos de origen igneo de textura subredondeada y rafces, con una matriz fino con un color café. 4 El ensayo de densidad in situ el suelo tiene una densidad htimeda de 1.504 griem? y una densidad seca de 1.422 gr/em®, El contenido de humedad esta alrededor de 5.78% lo cual muestra que el suelo tiene una humedad media, Segiin la clasificacién SUCS se trata de un suelo de Arenas limosas (SM) y de acuerdo a la clasificacién AASTHO es del grupo A-2 (A-2-4),, grava y arena arcillosa o limos. Presenta un indice de plasticidad de 0.48%, clasificandose como de Baja Plasticidad, El ensayo de corte directo muestra gue el suelo presenta una cohesién de 0.066 kg/em?, ORES ingua Guaman a9[P agi Jena ‘Made Amiens ingeniens Progresa con ou gece 1 to © Calicata C-03 El suelo esté formado por arenas mezclados con limos y arcillas y presencia de clastos de origen fgneo con una textura subredondeada a redondeada con un diémetro de 1 em a 7 em en matriz soportado de material fino de color beige a café de baja plasticidad. La densidad del suelo muestra un valor de 1.649 gr/cm® en hnimedo y 1.549 gr/em® en seco. El contenido de humedad esté alrededor de 6.46%, lo cual muestra que el suefio presenta una humedad media. Segiin la clasificacién SUCS el suelo se clasifica como Arenas mezcladas de arcillas y limos /SC- SM) y segiin la clasificacién AASTHO pertenece al grupo A-2 (A-2-4), grava y arena arcillosa o limos. Presenta un indice de plasticidad de 3.07%, clasificéndose como de Baja Plasticidad. EL ensayo de corte directo muestra que el suelo presenta una cohesién de 0.116 kg/em?. © Calicata C-04 El suelo esté formado por arenas gruesas a finas con clastos de origen fgneo con una textura subredondeada y rafces con matriz de material fino con un color beige. La densidad del suelo muestra un valor de 1.688 gr/cm* en himedo y 1.510 g/cm’ en seco. El contenido de humedad esté alrededor de 11.78%, lo cual muestra que el suefio presenta una humedad media a alta, Segiin la clasificacién SUCS el suelo se clasifica como Arenas limosas (SM) y segiin la c\>\.,.0 clasificacién AASTHO pertenece al grupo A-2 (A-2-4), grava y arena arcillosa o limos. Presenta un in de plasticidad de 0.55%, clasificéndose como de Baja Plasticidad. EL ensayo de corte directo muestra que el suelo presenta una cohesién de 0.009 kg/em?. © Calicata C-05 El suelo esté formado por arenas mezeladas con limos y arcillas y presencia de clastos de origen fgneo con una textura subredondeada a redondeada con un diémetro de 1 em a 15 em con una _- ‘matriz fina de color beige a café de baja plasticidad y se presentan raices. Goociencias © ingenions Pragresa can va gente (/ eee El contenido de humedad estd alrededor de 14.51%, lo cual muestra que el sueflo presenta una humedad alta, Segin la clasificacién SUCS el suelo se clasifia como Arenas con mezcla de arcillas y limos (SC-SM) y segiin la clasificacin AASTHO pertenece al grupo A-2 (A-2-4), grava y arena arcillosa 0 limos. Presenta un indice de plasticidad de 5.72%, clasificdndose como de Baja Plasticidad. El ensayo de corte directo muestra que el suelo presenta una cohesion de 0.123 kg/em?, © Calicata C-06 El suelo esté formado por arenas gruesas a finas con presencia de clastos de origen fgneo con una textura subredondeada con un diémetro de 1 em a 12 em con una matriz fina de color beige a café no es pléstico. La densidad del suelo muestra un valor de 1,702 griem? en hiimedo y 1.515 gr/cm* en seco, El contenido de humedad esta alrededor de 12.32%, lo cual muestra que el suefto presenta una humedad alta, ‘Seguin la clasificacién SUCS el suelo se clasifica como Arenas limosas (SM) y segin la clasificacién AASTHO pertenece al grupo A-2 (A-2-4), grava y arena arcillosa o limos. Presenta un indice de plasticidad de 0.15%, clasificéndose como de Baja Plasticidad. El ensayo de corte directo muestra que el suelo presenta una cohesién de 0.015 kg/m’. 628 USO ACTUAL DE LA TIERRA El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Locumba, el cual pertenece a la provincia de Jorge Basadre en el departamento de Tacna. El distrito de Locumba presenta dos usos del suelo bien diferenciados: uso urbano que se concentra en el centro de la ciudad; adicionalmente se presentan zonasagricolas los cuales se ican prineipalmente en las terazas formas por el ro Locumba, Adicionalmente, se aprecian zonas desérticas sin uso. A continuacién, se presenta los usos identificados. 91[Pigina wy 000940 Toots & Made Robiwie Cuadro 6.19 Uso Actual de la Tierra Zona Urbana Zon-Uro | 35.47 25.29 Zona agricola Zon-Agri | 47.93 34.17 Zonas Sin Uso Zon-Su | 56.88 40.5 ‘Flaboracion: Mandrigora Consulions SAG, 2019, 62.8.1 ZONA URBANA ‘Comprende el casco urbano de la de Locumba y sus zonas periféricas. Esta rea se caracteriza por presentar usos de tipo residencial y pequeftas zonas de comercio local. Asimismo, se encuentran infraestructuras de tipo educativo. Cabe sefialar que el proyecto se ubicaré sobre el Instituto de Educacién Superior Tecnolégico Pablico Sefor de Locumba, Fotografia 6. 1 Vista de la zona urbana donde se ubica el proyecto Fuente: Google Earth, 2019, 628.2 ZONAAGRICOLA Corresponde a los terrenos de cultivo que se vienen desarrollando en el valle del rio Locumba. Jona Ny 000939 Madie Ambiente Pragr con 00 geste // Fotografia 6, 2 Vista de los terrenos agricolas eo as Fuente: Mandrigora Consultores $.A.C, 2018, 62.8.3 ZONASSIN USO Esta unidad corresponde las colinas que delimitan el valle de Locumba, que por el clima arido y fuerte pendiente no tienen aptitud productiva. Fotografia 6.3 Vista de los terrenos sin uso Fuente: Mandrigora Consultors 8.A.C, 2019 ‘A continuacién, se presenta el Mapa de Uso Actual de la Tis wae ‘Thorton & Ma Geociencias & Ingenieria 6.2.9 HIDROGRAFIA EI proyecto se encuentra dentro de la cuenca del rio Locumba, la cual es una de las mas importantes del sur del departamento de Tacna por su extensién, El rio Locumba nace en las cumbres alto andinas, al sur de la cordillera occidental, y recorre de este a oeste atravesando el desierto costero hasta desembocar en el Océano Pacifico El rio Locumba tiene un rea de 5 834.25 Km?, calificdndose como de extensién muy grande. Su ccauce principal presenta una longitud de 209.13 Km, considerado como un cauce largo. E| caudal natural del rio Locumba varia de acuerdo a la estacionalidad de las precipitaciones en Ja parte alta de la cuenca, Es por ese motivo que este rio presenta caudales altos en los meses de verano, principalmente a partir de enero a marzo y minimos durante el invierno. A continuacién, ‘se presenta el régimen natural de los caudales del rio Locumba. Figura 6.12 Régimen de caudales en el rio Locumba 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Set Oct-Nov Dic Fuente: Estudio Hidrolégico de la Cuenca del Rio Locumba. Consorcio Rio Locumba, 2017. Si bien el proyecto forma parte de la cuenca del rfo Locumba, este se ubica a més de 400 metros del cauce principal del rfo no habiendo alguna fuente de impacto por parte del proyecto al rio. A continuacién, se presenta la ubicacién del proyecto en relacién al cauce del rio Locumba. 000037 Jong Fuente: Google Earth, 2019, ‘Como se aprecia en la imagen, el proyecto se encuentra alejado del rio, por lo que, no se prevé impactos por la construccién y operacién del proyecto. A continuacién, se presenta el Mapa de Cuencas Hidrogréficas 961 eRe BASAEE Goociencias © ingeria Pragresa con se gente // 6.3 MEDIO BIOLOGICO El presente capitulo describe los aspectos bioldgicos del rea de influencia del proyecto, representada por los componentes de flora y fauna, El desarrollo de la temética biolégica comprende la revisién bibliogréfica, visita de reconocimiento y la identificacién de las especies presentes, Segiin el Mapa Ecolégico del Peri; publicado por la INRENA (1976) y actualizado por el INRENA (1995) y elaborado sobre la base del sistema de clasificacién de Holdridge; el rea de estudio corresponde a la zona de vida Desierto desecado Templado Calido (4d-TC), que se extiende a lo largo del desierto costero meridional del pais, desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm, cubriendo extensas éreas de los departamentos de Moquegua y Tacna (INRENA, 1995). Segin la clasificacién de ecorregiones de! Peri (Brack,1986), corresponderia a Desierto del Pacifico, que se encuentra a lo largo de la costa peruana donde las precipitaciones son escasas (Brack & Mendiola, 2000). 63.1 FLORA La flora es un componente muy importante para el estudio de un ecosistema y esté referido al conjunto de plantas que pueblan una regién geogrifica, de las cuales se realiza una descripcién, se conoce su abundancia, las caracteristicas inherentes a su ciclo de vida y su interaceién con el ‘medio. La flora de un lugar, asf como los factores ambientales del mismo determinarén su tipo de vegetacién. La vegetacién hace referencia a la distribucién de las especies y su importancia relativa en cuanto al nimero de individuos que la componen en un espacio determinado, Io cul, en conjunto con factores como el suelo y el clima permitiran el establecimiento de las formaciones vegetales. Segiin el Mapa Ecolégico del Peri, el érea del proyecto se asienta en una zona de vida; que segin Jos factores de biotemperatura, precipitacién y humedad; corresponde al Desierto desecado ee 099034 ‘Templado Calido (dd-TC). Esta zona de vida se caracteriza por la escases 0 ausencia total de. precipitaciones y una fuerte evapotranspiracién, por lo que la vegetacién natural es muy escass, concentrandose en los cauces de los rios, como el caso del rio Locumba. El Area de influencia del proyecto no se encuentran formaciones vegetales, debido a que el posee un uso urbano y agricola, donde pueden apreciarse algunas plantas de tipo omamental que han sido plantadas por el distrito en los parques cercanos y cultivos donde los pobladores cultivan productos para su venta, Cabe resaltar que en las laderas de los cerros la vegetacién es inexistente, la cual se centra en el cauce del rfo Locumba, la cual se encuentra fuera del érea de influencia del proyecto. En el Anexo 08, se presentan una galeria fotogrifica de las especies que se encuentran en los parques del distrito, 63.2 FAUNA 6.3.2.1 AVES Las aves son indicadores importantes al estudiar los efectos de las perturbaciones sobre los ecosistemas, debido a la gran cantidad de informacién disponible sobre su biologia y a su relativa facilidad de deteccién y determinacién con respecto a otros grupos biolégicos. Es asi que la evaluacién del estado de la ornitofauna constituye una buena base para el diagnéstico de la calidad biolbgica del ambiente terrestre (Furness & Greenwood, 1993), siendo las especies muy sensibles fen cuanto a su migracién o estadia dentro de un lugar. La pérdida de habitats es particular para muchas especies en Pert que tienen una distribucién geogrifica restringida y que son mas vulnerables a la degradacién 0 pérdida de habitats que se produce no s6lo por el crecimiento urbano sino también por las diferentes actividades extractivas que se realizan actualmente (Schulenberg et al., 2010). Segin estudios previos, los registros bibliogréficos, asi como los avistamientos realizados en ‘campo se ha podido apreciar la presencia de algunas especies comunes como “cuculis” Zenaida ‘melona, “tortolita” Columbina cruziana, gorriones “Passer domesticus” y “palomas domésticas” Columbia livia que suelen transitar por el érea como paso hacia los parques cercanos. 63.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES No se registran especies de anfibios y reptiles. 6.3.2.3 MAMIFEROS ‘No se registran especies de mam{feros. 63.3 ECOSISTEMAS FRAGILES El proyecto se ubica en un Area urbana, no encontrindose ecosistemas frdgiles. Asimismo, no se encuentra sobre un Area Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento. En el Anexo 09, se presenta la acreditacién de no superposicién con un Area Natural Protegida elaborada a partir del Geoservidor del SERNANP. 100) , eRe BAeaE Pragrosa can ou gente (1 6.4 ASPECTO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL El 4rea de influencia social del estudio se ubica en el Distrito de Locumba, el que limita por el Norte con el distrito de Moquegua, perteneciente al departamento de Moquegua; al Noreste con el distrito de Habaya, en la provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna; por el Sureste con el distrito de Iclan, en la provincia y departamento de Tacna y por el Suroeste, con el distrito de Ite, en la provincia de Jorge Basadre. A continuacién, se presentan las caracteristicas socioeconémicas del distrito. 64.1 DISTRIBUCION Y USO DEL TERRITORIO El predio en estudio se encuentra dentro de la jurisdiccién de la provincia Jorge Basadre, especificamente en el distrito de Locumba, que es uno de los 03 distritos que pertenecen a la provincia, Bl distrito cuenta con una superficie territorial de 968.99 Km que representa el 33% de la superficie provincial. 6.4.2 INDICES DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS ory!DAD > 6.4.2.1 POBLACION ( 642.1.1 DENSIDAD POBLACIONAL El indicador de referencia utilizado para el andlisis de ocupacién en un area territorial es la tasa de densidad poblacional, el cual es un indicador que mide la concentracién de la poblacién sobre un espacio determinado, que se obtiene relacionando el némero de habitantes con la superficie territorial. Segimn el censo del 2017, el departamento de Tacna es el tercer menos poblado de a costa y el quinto del pais con una poblacién de 329 332 habitantes. En el distrito de Locumba en el 2017 su” poblacién habria llegado a los 2 256 habitantes. Tomando en cuenta que el distrito tiene una superficie de 968.99 km, este presenta una densidad de 2.3 habitantes por Km, muy por debajo del departamento de Tacna que llega a los 272.6 habitantes por Km’, La poblacién de la provincia de Jorge Basadre alcanza los 10 773 habitantes, equivalente al 3.3 % del departamento de Tacna. La provincia de Jorge Basadre tiene una extensidn territorial de 2 928.72 Km? y densidad poblacional del 3.7 habykm?. EI distrito de Locumba presenté una tasa de crecimiento anual (1993-2017) de 2.1 % en el cual cexperimenté un incremento poblacional del 63.7 %. A continuacién, se muestra un cuadro con la cantidad y densidad de poblacién. 090030 |z01 ‘6107 ‘O'Y'S so1opesuey eso SeapUNyY :UoRDELOgELA TINT YonPuHOyUT 9 eaNSIPeIs ap eUOEN CHUNSUY “LL0T-K LOGE “EOE Ost comNaNE 1 ex | ve vr 66396 asec 6siz ser ‘Bquin207| 9p oHNSIC. so ve | ve ww cu8ze eLL01 z86 suizi ‘upeseg aBsor ap wrouyAorg Lt so | ost oe 68°SLO9T ceeerE T8L887 ES€817 “ude, ap ommoureyredagy “(L107 ~ £661) [enue oyuorwsyDa¥9 ap ese} A LoyBITOWIOP pepIsUDP ap CupeNd 97 “9 OPEN ‘semeE esr Jone Progresa exe se goute // . ce 642.12 POBLACION SEGUN SEXO Y EDAD. La poblacién total del distrito de Locumba segiin el censo nacional del 2017 es de 2256 habitantes que se desagregan en 1 159 hombres (51.37%) y 1 097 mujeres (48.63%). La poblacién por grandes grupos de edad existentes en el distrito se distribuye de la siguiente ‘manera: Menores de 1 affo legan a 31 (1.37%), entre 1-14 aitos Ilegan a 529 (23.45%), entre 15- 29 afios llegan a 470 (20.83%), entre 30-44 afios llegan a 515 (22.83%), entre 45-64 afios llegan 4.507 (22.47%), y de entre 65 afios y més legan a 204 (9.04%) hat Cuadro 6.21 Distribucién de poblacién por edades “Menos de 1 ato 7 “4 31 De Ta l4 aftos 264 265 529 De 15229 atios 225 245 470 De 30a 44 aos 264 251 sis De 4 a 64 aos 23 234 307 De 65a més 116 88 204 Toul 1159 1097 2256 Fuente Cano 2017 XI de Poison VI de Wien, Insta Nacional ds Edison Tormica INET Elaboracidn: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. Segiin el Censo del INEI del 2017, el distrito de Locumba presenta una mayor proporeién dé.” poblacién joven. El grupo de edad de mayor concentracién corresponde a Ia poblacién de nifios y adolescentes de 1 a 14 afios (23.45%); asimismo, el grupo de adultos de 30 a 44 afios porcentaje considerable (22.83%). En un porcentaje similar se encuentran los adultos de 45 a 64\ afios (22.47%). La poblacién minoritaria corresponde al grupo de edad de menores de 1 aio (1.37%), seguido de la poblacién de 65 a més (9.04%). A continuacién, se presenta la pirémide de edades del distrito en la que se puede apreciar una base amplia que representa la poblacién joven. 103} a 16 i PRO 090028 Wy oi Onto 30 Pragnesa can 24 gente Figura 6.14 Estructura Poblacional Segin Grupo Quinquenales del distrito de Locumba Piramides de Edades De 90a 94 afos De 80 284 anos e702 74.ahos De 60.64 afos De 50. S4aios De 402.44 atos De 30a 34 aos De 20. 24 aos Edades en Grupos Quinquenales De 102 14 afos Deo a4 aos = 2000 - 1500 - 1000 - 500 0 500 1000 1500 2000 Mujer mHombre Fuente: Censo 2017, XII de Poblacién ~ VII de Vivienda. INE Elaboracién: Mandrigora ConsultoresS.A.C, 2019. 6.42.2 EDUCACION 6422.1 ANALFABETISMO EI nivel de analfabetismo en un érea territorial corresponde a la poblacién de 15 afios a mas que no sabe leer, ni escribir, lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral formal. En el 2017, la tasa de analfabetismo de la poblacién mayor de 15 afios a nivel de la poblacién en _ °: cl departamento de Tacna es de 8.07%. Con Respecto a la provincia de Jorge Basadre se observa, | que tiene una tasa de analfabetismo del 7.68%, similar al promedio registrado a nivel\ departamental. A nivel distrtal se observa un mayor porcentaje en la tasa de analfabeti (9.47%). 104)? dgina coe ona mma Goociencias © Tngenieria 77 t,t y Mader 30 Pragicoa con on ponte Cundro 6.22 Tasa de Analfabetismo de la poblacién de 15 afios a més del érea de estudio ‘Departamento de Tacna Provincia de Jorge Basadre 9557 92.32% 735 Distrito de Locumba 1950 90.53% 204 947%. Fuente: A nivel deparamenal, provincial y distal ~ Censo 2017, XIt de Poblaign ~ Vit de Vivienda,Instito Nacional de Estetica e Informética INE). laboracién: Mandrigora Consultores §.A.C, 2019 Figura 6.15 Tasa de Analfabetismo oe 91.93 9232 aces °0 80 70 60 * 50 40 30 20 e 8.07 788 a7 é eer) oS = Departamento Provincia Distrito Si mINo ' Fuente: Censo 2017, Xil de Poblacia ~ VII de Vivienda, INEL Elaboracidn: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019 La revisién de las tasas de analfabetismo segiin sexo muestra que a nivel del departamento y Ia provincia de Jorge Basadre hay més mujeres analfabetas que varones. El menor nivel de logro educativo de las mujeres afecta su insercién al mercado laboral formal y por tanto a aspirar aun empleo adecuado. A nivel distrital en mayor proporcién, sigue la misma tendencia, donde las ‘mujeres analfabetas representan el 94.84%, sei rg sce od 000026 uw Pragecs con on gente Cuadro 6.23. Nivel de Analfabetismo segiin Sexo del rea de estudio Fuente: A nivel departamental, provincial y distatal ~ Censo 2007, XI de Poblacion — Vil de Vivionda, Tnsato Nacional de Estadistcae Informética INED. Elaboracion: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6,16 —Tasa de Analfabetismo Segiin Sexo Tasa de Analfabetismo por Sexo 100.00 90.00 80.00 70.00 Ga 5878 593 ® 50.00 4122 4087 40.00 20.00 20.00 1000 a 0.00 \ Departamento de Tacna _Provincla de Jorge Basadre Distrito de Locumbs Hombres Mujeres Fuente: Censo 2017, XII de Poblacion — VII de Vivienda. INEL Elaboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. 6422.2 NIVELESEDUCATIVOS Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educacién inicial, primaria, secundaria, superior técnica no universitaria y superior universitaria. Los cuatro ditimos niveles se subdividen en incompleto 0 completo. Contar con poblacién que ha alcanzado niveles educativos secundario y superior, puede contribuir a lograr mejores niveles de empleo y de bienestar econémico y social. En el 2017, se registra una tendencia marcada para el departamento de Tacna y la provineia de Jorge Basadre, el cual indica que la poblacién tiene principalmente acceso a la edueacién regular bbésica (primaria y secundaria), sobre todo Ia poblacién de 15 afios a més concluye el nivel secundario representado por el 39.04% y 38.87% respectivamente. En este mismo sentido, lo registrado a nivel distrital, se observa que principalmente la poblacién alcanza estudio de niveles superiores donde el 32.78% tiene educacién universitaria completa a diferencia de la tendencia regional y provincial. La poblacién que no cuenta con ningtin nivel educativo alcanzado representa el 1.43%, ‘Cuadro 6.24 Ultimo nivel educativo aprobado (poblacién de 155 afios a mas) Sin Nivel 12579 | 3: 414 i 114 | 5.29% Educacién Inicial 14758 36 i 108) 5.01% Primaria 66713 | 21.14% | 2113 | 20.41% | 609 | 28.27% Secundaria 122037 | 38.66% | 3798 | 36.69% | 841 | 39.04% Bésica Especial 419 [0.13% 4 0.04% [0 | 0.00% Superior No Univ. incompleta | 13534 | 429% | 570 | 551% | ill | 5.15% Superior No Univ. completa | 25236 | 8.00% | 1406 | 13.58% | 158 | 734% ‘Superior Univ. incompleta | 19920 | 631% | 410 | 3.96% | 62 | 2.88% ‘Superior Univ. completa | 35605 | 11.28% | 1069 | 10.33% | 140 | 6.50% “Maestria/Doctorado 4838 132 T_|_051%, ‘Fuente: A nivel departamental, provincial y dsital - Censo 2017, XIl de Poblacion ~ Vil de Vi Nacional de Estadstcae Informatica INED. Elaboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6.17 Nivel Educativo del Distrito de Locumba Nivel Educativo 4s 39,04 B Superior no 529 a ncompleta Incompleta Superior no Superior universtaria Fuente: Censo 2017, XII de Poblacién — VI de Vivienda, INEL Elnboracién: Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. 107 Progrcsa eae se gente /1 64223 OFERTAEDUCATIVA Los servicios educativos nos dan a conocer la oferta educativa que existe en la regién, provincia, distrito y en el Area de influencia del estudio; en tal sentido se identifica la infraestructura educativa (instituciones educativas ~IBE- y locales escolares) y los doventes por IIEE, asi como indicadores como el mimero de matriculados y la ratio del mimero de docentes por estudiantes matriculados. Segin ESCALE (Estadistica de 1a calidad Educativa). El distrito de Locumba gestiona 20 Instituciones Educativas, los cuales en su totalidad son instituciones educativas de gestién Piblica. El 83.3% de las instituciones son de Educacién Bisica Regular (Inicial, primaria y secundaria), principalmente al nivel de inicial (11 ILBE.) y primaria (7ILEE.). Cuadro 6.25 Instituciones educativas del distrito de Locumba ‘CARRETERA LOCUMBA, LOCuMBA 1 No Enlzads TERA LOO CARRETERA LOCUM voceMBA Tc No sade TERATOO PEQUEROS AMIGUITOS | tal No soiriado | CAETELOS MOLLESSHNIZD TOCERRTOS Tal No Eirias | CALLE OCONGHAYSN 403 PUENTE CAMIARA Tnicial - Jardin CARRETERA PUENTE CAMIARA 70 iil"Jardn | CARRETERA LOCUMBA CHE CARRETERA PANAMERICANA 7 tir ATANA ZSIVIELALOCUNGA” | iT CALLE ALFONSO UGARTE SA 431 Tnicial - Jardin CARRETERA LOCUMBA - CINTO- CARRETERA ALTO CANIARA- 432 SITANA, Inicial - Jardin TOQUEP, KM85 wi Ta Tara CALLELOS NOS aca Pinwg | CARRETERA LOCC TSHR SERORDE ‘LOCUMBA Primaria CALLE ALFONSO UGARTE } CARRETERA FANAMTERICANE 23 ar AFANA CARRETERA PARANERICR 429 sone cuAvez trina | PUENTE caNaRa a LOCUMBA SW ANEXO ISG FRLITASVARGAS | pag CARRETERA ANEXODE MENDIETA SAGOLLO 2 Tata | CARRETERA LOCOMIA CTO MANDRAGO] LTORES ‘Sohn aningua Guemin ‘tab tai frxofre ceria 42262 JUVENAL UBALDO oneal CARRETERA ALTO CAMIARA - ORDONEZ SALAZAR, caaaae TOQUEPALA NUESTRO SENOR DE, aa CALLE CIRCUNVALACION SUR LOCUMBA. SIN 42262 JUVENAL UBALDO ees CARRETERA ALTO CAMIARA - ORDONEZ SALAZAR ‘TOQUEPALA Fu Ministerio de Educacién, 2019, Adicionalmente, el distrito de Locumba cuenta con 02 (dos) centros de estudios superiores tecnolégicos. 64.2.3 SALUD Los servicios de salud en la provincia de Jorge Basadre principalmente son brindados por los, establecimientos del MINSA y por ESSALUD; sin embargo, la oferta de servicios de Salud es escasa y hay carencia de especialidades médicas. La tasa de mortalidad infantil es de 18,1 por cada mil. La desnutricién crénica alcanza el 9,1%. El distrito de Locumba cuenta con dos (02) establecimientos de salud, en el sector I - Villa Locumba el centro médico con categoria I-3, que pertenece al Ministerio de Salud (MINSA), que EER su vez pertenece a la Direccién de Salud (DISA) y Red de Tacna, trabajando con la Microt WS \ de Jorge Basadre, en el sector II se tiene una Posta Médica de ESSALUD categoria I-2. os see Cabe resaltar que en Pampa Sitana se tiene una infraestructura para el funcionamiento de un puesto de salud categoria I-I sin embargo esta no se encuentra en funcionamiento debido a que nno se encuentra considerada dentro de los programas de salud para poder asignar personal responsable. Cuadro 6.26 Establecimientos de Salud en el Distrito de Locumba Centro de Salud o Centro MINSA Sees Locumba Rey ESSALUD Posta Médica ‘Nuevo Locumba (Sector I}) Fuente: Oficina General de Eaiadisticae Informatica MINSA, 6.4.2.4 VIVIENDA 642.41 TIPO, CONDICION DE OCUPACION Y TENENCIA DE VIVIENDA Segin el Censo del 2017, la poblacién del departamento de Tacna hay un alto porcentaje de viviendas que viven en casas independientes (89.53%) y el 3.63% viviendas improvisadas, teniendo en el ultimo nivel con 0.00% (3 tinicos casos) en viviendas improvisadas y con 0.09 % cen locales no destinados para ta habitacién humana. Esta tendencia se asemeja a nivel de la provincia de Jorge Basadre. 109|P agi seme En el distrito de Locumba predominan tas casas independientes que representan el 93.67%, seguido de Choza 0 cabafia (2.97%). La minorfa esté representada por el 0.06% de las viviendas ‘que viene hacer las viviendas no destinadas para ser habitadas. Cuadro 6.27 Viviendas Particulares por Tipo de Vivienda ~ 2017 Coahipedine TS wai [1 6h Departs eis 4309 | 2a Soret | iauagim [3s | Oe “10% or ‘Vivienda en casa de vecindad Tr ne Tay | gt on | 0 | evo Gieancban [ara aie asa | Vivienda improvisada 5.499 3.63% 60 1.02% a | 271% Zontrodnieiore” Ty | oa | 13 | ogee | 1 | come a Mca Sisto pa |—3—[ wom [3 | aan 0a eae Bee ‘Total 151 445. 100% 5 865 100% | 1548 100% Fuente: Conso 2017, XIl de Poblacion VII de Vivienda, institut Nacional do Esadistion © Lnformitien NEL Elaboracién: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6,18 _ Viviendas particulares por tipo de vivienda Tipo de Vivienda 100 9367 90 80 7 60 ® 50 40 30 20 ¢ 0.06 as 2n 0.06 052 8 — as ia Casa Departamento Viviends en Viviendeencasa Choza.cabafla _ Vivienda Independiente enedifiio—quinta’_—de vecindad improvisada (Callen, solar o corralén) ‘Fuente: Censo 2017, XII de Poblacién — VII de Vivienda. INEI. Elaboracién: Mandrigora Consultores $.A.C, 2019 Goociencia Tngonier Ne 000921 64.2.4. MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS De acuerdo a los materiales usados para la construccién de las, jendas, se puede apreciar que, el 45.45% de las viviendas del distrito son de triplay, calamina o estera, seguido de un 22.73% que son de ladrillo o bloque de cemento, La dominancia de viviendas de triplay y calamina se ve reflejada por la reciente consolidacién de los sectores del distrito. Cuadro 6,28 Material de Construccién predominantes de las paredes - 2017 pie 80.90% | 0.49% | 7.77% |0.07%| 0.48% | 0.25% | 2.68% | 7.36% | 0.00% Trova . saris | anson | 20% [rossefoare] a1 | coms | 1200 | anor | osm DICT T ave | acme | 6am [oom] sown | oa | roasw | asa | oom Fuente: Censo 2017, XT Blaboract “Mandrigora Consultores S.A.C, 2019. Figura 6, 19 Material de construccién predominante de las paredes Poblacion — VIT de Vivienda.Instnato Nacional de Evtadisticao Informdtica INEL Material de Construccién en las Paredes ot 4545, 4s 40 35 30 25 2273 19.23 20 15 mi 664 594 ; | | ° Ladtiloo Bloque Adobe Quincha Madre Tiplay / ée cemento Calamina/ estera Fucnter Censo 2017, Xil de Poblacion — Vit de Vivienda, INEL Elaboracién: Mancrégora Consultores 8.A.C, 2019. Respecto a predominan los pisos de tierra (52.80%) y c los materiales predominantes en los pisos de las vi das, en el dis mt ito (43.36%); mostrando que las personas del Jona Pragresa coe se gente // istrito tienen un bajo ingreso econémico. La misma tendencia se repite a nivel provincial y ANNs P We 000011 ——, ec Tolan a ‘Figura 6.28 Frecuencia con la que asiste al establecimiento de salud 7 (2%) Sree several mes = 2.veces al mes s=cada 3 meses cada 6 meses, = lveral ao Fuente: Ficha de diagnéstico, 2019, Elaboracién: Mandrigora Consultores $.A.C, 2019. lud localidad se debe a causas como enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otros que son chequeos periddicos. A continuacién, se observa en la figura el porcentaje de las personas y causas por las que las“ personas asisten a los centros de salud, del total de personas entrevistadas. fer I21|Pagina 090910 Progresa can vu gore 1 Figura 6.29 Frecuencia con Ia que asiste al establecimiento de salud sm Enfermedades resplratorias = Enfermedades gastrointestnales Im Enfermedades respratorias y gastrointestinales 1 Enfermedades respiratoriasy otros = Otros ‘Fuente: Ficha de diagnéstico, 2019. laboracién: Mandrégora Consultores $.A.C, 2019, 642.74 OCUPACION 6.42.78 PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA De las treinta (30) personas encuestadas, se identificaron diez (10) actividades econémicas ~ ‘ocupaciones, donde el mayor porcentaje se dedica al comercio minorista, como tiendas 0 bodes dentro de sus viviendas, y en segundo lugar la actividad de mayor desempefio es el trabajo ‘hogar. Y como otras ocupaciones se identificaron actividades como taxistas, educadores, de seguridad y técnicos. Cundro 6.34 Principales actividades econémicas. Favnte: Ficha de Gagndatioo, 2019. Elaboraci6n: Mandrégora Consultores S.A.C, 2019, 122[P aging ye ace 090903 Pragresa con on gente // Figura 6.30 Actividades econémicas 2. de encuestados Fuente: Ficha de diagndsticn, 2019, Elaboraci6n: Mandrigora ConsultoresS.A.C, 2019. 64,2.7.6 | AUTORIDADES REPRESENTATIVAS DEL AREA DE INFLUENCIA Dentro del rea de influencia indirecta se identificaron dos representantes de dos asociaciones: Cuadro 6,35 Lista de representantes 0 autoridades locales “Municipalidad provincial de ae Felix Morales Mamani Presidente 4 Municipalidad provincial de paper Tonge ‘Americo Cohiola Centeno Subprefecto ‘Fuente: Ficha de diagndstico, 2019 Blaboracién: Mandrégora Consuliores S.A.C, 2019. 13|° a

También podría gustarte