Está en la página 1de 4

Aterrizaje, Puesta a tierra (grounding).

Conexión conductora mediante la cual un equipo o circuito


eléctrico se conecta a la tierra o a algún cuerpo conductor de tamaño relativamente grande que
sirve en lugar de la tierra.
Cuando se habla del aterrizaje eléctrico, se hace referencia al proceso de conectar un circuito o
equipo eléctrico a tierra o a algún cuerpo conductor de gran tamaño. El objetivo de este proceso
es proporcionar una vía de baja resistencia para que la corriente eléctrica fluya hacia la tierra en
caso de un cortocircuito u otra falla eléctrica. Aterrizando un circuito o equipo, se crea una
conexión segura con la tierra, lo que ayuda a prevenir descargas eléctricas y a proteger a las
personas y equipos de daños.
En sistemas eléctricos, la tierra se considera un punto de referencia común. Cuando un sistema
está aterrizado, significa que uno de sus conductores está conectado a la tierra o a un electrodo de
tierra. Esto se hace para asegurar que el sistema esté a un potencial de voltaje conocido y seguro
en relación con la tierra. En caso de una falla, como un cortocircuito entre un conductor activo
(como el cable de fase) y el chasis de un equipo, la corriente fluirá hacia la tierra a través del
conductor aterrizado, activando los dispositivos de protección como los interruptores automáticos
(disyuntores) y los fusibles.
El aterrizaje eléctrico es fundamental para la seguridad eléctrica en muchos entornos, incluyendo
edificios residenciales, comerciales e industriales. Los sistemas de puesta a tierra adecuados
ayudan a prevenir electrocuciones y protegen los equipos sensibles contra daños debido a
fluctuaciones de voltaje y descargas eléctricas.
Prevención de Descargas Eléctricas: Cuando un sistema eléctrico está aterrizado, significa que uno
de los conductores está conectado a la tierra. En caso de un fallo, como un cortocircuito, la
corriente eléctrica se desviará hacia la tierra, evitando así descargas eléctricas peligrosas para las
personas que puedan estar en contacto con el equipo.
Protección contra Sobretensiones: El aterrizaje eléctrico también ayuda a proteger contra las
sobretensiones. En caso de una variación repentina de voltaje en el sistema, el aterrizaje
proporciona una vía segura para que la corriente fluya hacia la tierra, protegiendo así los equipos
sensibles de daños.
Estabilidad del Sistema: Asegura que el sistema esté a un potencial de voltaje conocido en
relación con la tierra. Esto es crucial para la estabilidad del sistema y para evitar diferencias de
potencial que podrían dañar los dispositivos conectados.
Activación de Dispositivos de Protección: En situaciones de falla, como un cortocircuito, el
sistema aterrizado permite que los dispositivos de protección, como los interruptores automáticos
y los fusibles, detecten y activen rápidamente, interrumpiendo el flujo de corriente y previniendo
daños mayores.
Carga crítica (critical load). Es aquella que al dejar de funcionar o al funcionar de forma no
apropiada pone en peligro la seguridad del personal, o bien, ocasiona grandes perjuicios
económicos. Por ejemplo, un paro no programado en un molino de laminación es muy costoso,
mientras que la pérdida de un centro de información en un banco o el mal funcionamiento de los
sistemas de diagnóstico en un hospital puede ser catastrófico.
La carga crítica se refiere al nivel máximo de demanda eléctrica que un sistema o equipo eléctrico
específico puede manejar sin sobrecargarse o sin comprometer su funcionamiento normal. En
otras palabras, es la cantidad máxima de carga eléctrica que puede ser suministrada o consumida
sin afectar negativamente la operación segura y eficiente del sistema.
En diversos contextos, como en centros de datos, hospitales, instalaciones de manufactura, entre
otros, es esencial conocer la carga crítica para garantizar que el suministro eléctrico sea suficiente
para mantener en funcionamiento los equipos y sistemas vitales. No cumplir con la carga crítica
puede resultar en fallos del sistema, interrupciones en el servicio, o incluso daños a equipos
costosos.
Los ingenieros eléctricos y profesionales de la gestión de instalaciones calculan la carga crítica al
diseñar sistemas eléctricos para asegurar que haya suficiente capacidad para manejar la demanda
máxima esperada. Esto implica considerar no solo la cantidad de energía necesaria para alimentar
equipos y dispositivos, sino también la calidad del suministro eléctrico, incluyendo la estabilidad
del voltaje y la frecuencia, para evitar fluctuaciones que podrían ser perjudiciales para ciertos
dispositivos electrónicos sensibles.
Es importante destacar que la carga crítica puede variar según el tipo de instalación y los
dispositivos conectados. Por ejemplo, en un hospital, la carga crítica incluirá equipos médicos
esenciales, mientras que, en un centro de datos, se incluirán servidores y sistemas de
refrigeración. Calcular y gestionar la carga crítica de manera adecuada es esencial para mantener
la continuidad operativa y evitar situaciones de emergencia.
Ventajas de las Cargas Críticas:
Continuidad Operativa: Las cargas críticas aseguran la operación continua de sistemas y equipos
vitales, como servidores, equipos médicos y sistemas de comunicación, incluso durante cortes de
energía inesperados.
Seguridad: En entornos como hospitales y laboratorios, mantener la energía en equipos médicos y
experimentos es fundamental para la seguridad de los pacientes y la integridad de los datos.
Productividad: En empresas y centros de datos, mantener las operaciones sin interrupciones
garantiza la productividad del personal y la satisfacción del cliente, especialmente en negocios en
línea y servicios de atención al cliente.
Desventajas de las Cargas Críticas:
Costo Inicial: Implementar sistemas de respaldo y mantener cargas críticas puede ser costoso
debido a la necesidad de adquirir generadores, sistemas de baterías y otros equipos
especializados.
Complejidad: La gestión de cargas críticas puede ser compleja, especialmente en instalaciones
grandes con múltiples sistemas y equipos interconectados. La complejidad aumenta con la
necesidad de sistemas redundantes y de conmutación automática.
Consumo de Energía: Los sistemas de respaldo, aunque vitales, también consumen energía. Esto
puede ser un problema en áreas donde la energía es costosa o limitada.
Planificación y Diseño Precisos: Un diseño y planificación precisos son esenciales. Errores en la
estimación de la carga crítica o en el diseño de sistemas de respaldo pueden llevar a
interrupciones inesperadas en caso de una falla eléctrica.
Bibliografia

También podría gustarte