Está en la página 1de 15

Centro de bachillerarto tecnologico industrial y de servicios no.

134

“Nicolas Catalán”

Asignatura: BIOLOGIA

Docente: Dra. Zayuri Itahí León de Jesús

Practica 2. OBSERVACION DE CELULAS

NOMBRE:_____________________________________________________________________

GRUPO: ____________ FECHA: ______________

OBJETIVO

Distinguir e identificar las diferencias estructurales entre células animales y vegetales.

Identificar los organelos que conforman a los dos tipos de células

MARCO TEORICO.

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario
para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en
variedad de formas y tamaños

UVM México
Escuela d
laboran la mayor parte de
las proteínas y donde suceden
muchas de las reacciones
químicas
que ocurren en el interior de
la
célula.
 Núcleo: Es la estructura
donde se
almacena la mayoría del ADN
y se
elabora gran parte del ARN.
Las principales funciones que
desarrollan
son:
 Diferenciación: Proceso
en el que
modifican su genética para
desarrollar funciones muy
específicas del resto de células
del
organismo.
 Metabolización:
Transformación de
sustancias en la que obtienen
energía y desechos que son
eliminados mediante el
metabolismo celular.
 Crecimiento: Gracias al
metabolismo las células crecen.
 División celular: Una vez
la célula
crece, se multiplica
originando
células idénticas a la original.
Este
proceso se denomina división
celular y gracias a este se
multiplican.
 Comunicación: Responden
a
estímulos que se den tanto
en el
interior como en el exterior
y se
comunican entre ellas
mediante
hormonas, neurotransmisores,
etc.
 Evolución: Cuándo una
célula sufre
cambios hereditarios
evoluciona,
ya sea negativamente o
positivamente en función de
su
adaptación en el medio. Las
que
sobrev
Estructuralmente las células se
componen
principalmente de:
 Membrana celular:
Dependiendo
de si la célula presente
es animal, vegetal, bacteriana o
ar
quea la envoltura será una
bicapa
lipídica (membrana
plasmática), una pared
celular de polisacárido,
de peptidoglicano, etc.
 Citosol: También
conocido
como citoplasma, es el
espacio
dónde se encuentran
los orgánulos. El número y el
tipo
de estos también depende del
tipo
de célula. También es donde
s
Estructuralmente las células se
componen
principalmente de:
 Membrana celular:
Dependiendo
de si la célula presente
es animal, vegetal, bacteriana o
ar
quea la envoltura será una
bicapa
lipídica (membrana
plasmática), una pared
celular de polisacárido,
de peptidoglicano, etc.
 Citosol: También
conocido
como citoplasma, es el
espacio
dónde se encuentran
los orgánulos. El número y el
tipo
de estos también depende del
tipo
de célula. También es donde
s
Estructuralmente las células se
componen
principalmente de:
 Membrana celular:
Dependiendo
de si la célula presente
es animal, vegetal, bacteriana o
ar
quea la envoltura será una
bicapa
lipídica (membrana
plasmática), una pared
celular de polisacárido,
de peptidoglicano, etc.
 Citosol: También
conocido
como citoplasma, es el
espacio
dónde se encuentran
los orgánulos. El número y el
tipo
de estos también depende del
tipo
de célula. También es donde
s
Estructuralmente las células se componen principalmente de:

Membrana celular: Dependiendo de si la célula presente es animal, vegetal, bacteriana o


arquea la envoltura será una bicapa lipídica (membrana plasmática), una pared celular de
polisacárido, de peptidoglicano, etc.

Citosol: También conocido como citoplasma, es el espacio dónde se encuentran los


orgánulos. El número y el tipo de estos también depende del tipo de célula. También es
donde se elaboran la mayor parte de las proteínas y donde suceden muchas de las reacciones
químicas que ocurren en el interior de la célula.

Núcleo: Es la estructura donde se almacena la mayoría del ADN y se elabora gran parte del
ARN.

Las principales funciones que desarrollan son:

 Diferenciación: Proceso en el que modifican su genética para desarrollar funciones muy


específicas del resto de células del organismo.

 Metabolización: Transformación de sustancias en la que obtienen energía y desechos que


son eliminados mediante el metabolismo celular.

 Crecimiento: Gracias al metabolismo las células crecen.

 División celular: Una vez la célula crece, se multiplica originando células idénticas a la
original. Este proceso se denomina división celular y gracias a este se multiplican.

 Comunicación: Responden a estímulos que se den tanto en el interior como en el


exterior y se comunican entre ellas mediante hormonas, neurotransmisores, etc.

 Evolución: Cuándo una célula sufre cambios hereditarios evoluciona, ya sea negativamente
o positivamente en función de su adaptación en el medio. Las que sobreviven son las que
evolucionan. Existen diversas clases de células de tamaños y formas distintas. Por ejemplo,
en nuestro cuerpo existen diversas clases de células con formas y tamaños diferentes. Las
neuronas son las células de nuestro sistema nervioso. Son capaces de comunicarse entre ellas
y alcanzar largas distancias. Las células musculares son las responsables del movimiento,
etc.

Tipos de célula , se pueden clasificar en dos grandes grupos:

A. Eucariota: Las que poseen el ADN en el interior del núcleo. Las células animales, vegetales,
hongos y protistas son eucariotas.

B. Procariota: Aquellas que no tienen núcleo de modo que su ADN se encuentra por el
citoplasma
A su vez, la célula eucariota se divide en dos tipos:

Célula animal: Este tipo de célula está presente en diversos tejidos de los seres vivos que
pertenecen al reino Animalia. Estas células están adaptadas a las funciones bioquímicas del
organismo animal, tales como su metabolismo y formas de nutrición (heterótrofa). Además,
cumplen funciones puntuales que definen su morfología, su función y sus necesidades.

Célula vegetal Es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los
organismos que conforman el Reino plantae.

EJERCICIOS.

Identidfica las principales estructuras de la celula y de que tipo es.

.
nes de la celula.

.
DESARROLLO DE LA PRACTICA.

1. las preparaciones son muy sencillas.

De los especimenes vegetales coloca una lamina fina, la cual debera cortarse con la hoja de
bisturi y coloca dos gotas de colorante; posteriormente coloca el portaobjetos y observa en el
miscroscopio.

Para observar celulas animales, aplicando tus conocimientos previos realiza un frotis sanguineo
con una gota obtenida por puncion capilar observa al microscopio. Obten celulas epiteliales raspando
el interior de la mejilla y coloca dos gotas de colorante del que se disponga, colocar cubreobjetos,
observa.

Para observar celulas procariotas, coloca una o dos gotas de agua de florero o charco, coloca
cubreobjetos con mucho cuidado y observa.

RESULTADOS.

Espécimen:

Objetivo 10X Objetivo 40X


Descripción: Descripción:
Espécimen:

Objetivo 10X Objetivo 40X


Descripción: Descripción:

Espécimen:

Objetivo 10X Objetivo 40X


Descripción: Descripción:
Espécimen:

Objetivo 10X Objetivo 40X


Descripción: Descripción:

CONCLUSION:

También podría gustarte