Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias Sociales
RESEÑA
NOMBRE: Luisa Saray Pinto Morales CÓDIGO
ASIGNATURA: Epistemología y teoría FECHA 10 de septiembre
social del 2023

KARL POPPER
EL EMPIRISMO CRÍTICO
PALABRAS CLAVE: CRÍTICO, EXPERIENCIA, EPISTEMOLOGÍA POPPERIANA,
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA.

El positivismo ha sido tema de conversación para diferentes autores, se ha buscado


marcar huella en este tema basado en la construcción de diferentes corrientes de
pensamiento, en este documento voy a hablar sobre un autor en especifico el cual
fue Karl Popper. ¿Quién fue?, Karl Popper fue un filósofo de la ciencia de origen
austríaco, conocido por su aporte a la filosofía de la ciencia y el conocimiento, por
su teoría del falsacionismo y sus trabajos sobre el tema de la sociedad abierta y la
democracia, sin embargo, hoy nos vamos a concentrar en su texto de empirismo
critico el cual abarca su teoría. Ésta se basa en la necesidad de analizar las pruebas,
contrastar hipótesis y modelos de cada situación. Según Popper, la función
fundamental de la ciencia es la refutación de teorías, lo que mejoraría las hipótesis,
mientras se adecuen a los hechos, la teoría del empirismo crítico de Popper nace en
respuesta a la teoría del positivismo lógico, que defendía que las teorías científicas
debían ser probadas por medio de la observación empírica.
El punto principal de su teoría del empirismo crítico es que la función fundamental
de la ciencia no es probar las teorías, sino refutarlas. De hecho, Popper argumenta
que no se puede probar una teoría, lo que se puede hacer es probar cualquier
hipótesis a partir de esa teoría, y si no se puede probar, esta se habrá refutado. Uno
de los elementos que Popper consideraba importantes era que el científico debe ser
lo más crítico posible, no solo al momento de probar, sino también al momento de
refutar. Debía realizar experimentos que fueran lo más desfavorables posibles para
la hipótesis, de esa manera, la prueba estaría lo más cercana posible a la realidad.
Partiendo de esta pequeña contextualización Popper nos sostiene su argumentación
desde una de las ideas complementarias del texto y es que la prueba de una hipótesis
no debe hacerse en un contexto aislado, sino con el máximo número de
experimentos posibles, y en una variedad de contextos. Esto evita que los resultados
fueran contaminados por errores aislados, o factores del contexto que no fueran
aplicables a un mayor número de casos, es decir; Las hipótesis y teorías debían tener
consecuencias que pudieran ser observadas en la realidad, y que, de esa manera, se
les daría la validez suficiente para ser consideradas llevándonos así a su aporte mas
importante para el positivismo y es que toso lo anteriormente explicado se basa en
su teoría del falsacionismo la cual consiste exactamente es probar escenarios que no
comprueben la teoría para darle validez a la misma siendo lo anteriormente
mencionado lo mas cercano a la realidad.
Popper en este texto nos da ideas textuales las cuales para mi las mas importantes
son: las teorías refutables, las hipótesis y sus respectivas refutaciones, método
inductivo, método deductivo, falsacionismo, entre otras. Ahora bien, si me
preguntan ¿Qué pienso? Respecto a Popper y su investigación teniendo en cuenta
los avances del pensamiento. Para mí, la tesis central de Popper es que la ciencia no
puede ser un sistema cerrado. Aun cuando se presentan grandes descubrimientos
científicos y teorías que parecen ser ciertas, estas pueden ser demostradas
incorrectas a través del tiempo, la ciencia necesita una apertura constante, para
poder crecer en el conocimiento, y adquirir un entendimiento más claro de la
realidad. No hay manera de comprobar completamente la veracidad de una teoría, de
manera absoluta, y por eso, debemos ser constantemente críticos con ellas, y no
encerrarnos en la postura de una verdad única y absoluta puesto que como se sabe el
ser humano esta en constante cambio, no solo hablo de evolución física si no
también del ámbito espiritual y en su pensamiento.

También podría gustarte