Está en la página 1de 17

Análisis de

los estados
financieros
Análisis de los estados financieros

Contenido

Pag.
1 Análisis de los estados financieros
1 Análisis horizontal
3 Interpretación del análisis horizontal del balance general
6 Interpretación del análisis horizontal del estado de resultados
6 Análisis vertical de los estados financieros
7 Análisis vertical del balance general
9 Interpretación de los elementos del balance general
11 Análisis vertical del estado de resultados
12 Interpretación de los elementos del balance general
14 Bibliografía
Análisis de los estados financieros

Análisis de los Estados Financieros


En el ámbito empresarial la gerencia financiera o quienes desempeñan la función admi-
nistrativa-financiera dentro una empresa, requieren análisis o evaluaciones, que mues-
tren la situación o desempeño financiero de la entidad.

Es por eso por lo que es importante que aquellas personas responsables


de tomar las decisiones dentro de la organización cuenten con instrumen-
tos o herramientas necesarias para la obtención de la información nece- Fuente:
saria para el análisis de la información financiera y su respectiva interpre- Flaticon.com

tación de resultados.

Análisis Horizontal

Los analistas realizan un Análisis Horizontal de los Estados Financieros revisando los ba-
lances o las declaraciones de ingresos, consecutivos de un periodo a otro.
La información más importante que a menudo revela el análisis de estados financieros
comparativos es la tendencia.

Una comparación de los estados a lo largo de varios periodos indica la dirección, la velo-
cidad y el alcance de una tendencia.

Este tipo de análisis determina la variación que ha tenido una cuenta, rubro o grupo de
cuentas en uno o más periodos contables, es decir establece las tendencias, o diferen-
cias de incremento o disminución; con la finalidad de interpretar si aquella evolución es
favorable o desfavorable para el negocio (Soto González, Ramón Guanuche, Solórzano
González, Sarmiento Chugcho, & Mite Alban, 2017, pág. 14).

En el Análisis Horizontal del Balance General se debe aplicar una regla de tres para deter-
minar la variación relativa (porcentual) de un periodo con respecto al otro.
Para hacer esto se debe restar el periodo 2 (año actual) menos el periodo 1 (año anterior),
y se divide por el periodo 1 (año anterior), y el resultado obtenido se multiplica por 100
para convertirlo en un porcentaje:

Periodo 2 - Periodo 1 * 100


Periodo 1 1
Análisis de los estados financieros

2
Análisis de los estados financieros

Interpretación del análisis horizontal


del balance general

Fuente:
En el caso de la tabla anterior vemos el Análisis Horizontal del Balance General donde se Pexels.com
comparan dos Estados Contables sucesivos de la empresa ficticia Campanas Felices S.A.
y la evolución de los rubros de un año con respecto al otro año.

Esto se hace tomando el año 2020 como base y se compara con el año anterior el cual
es el año 2019 para determinar la variación absoluta y relativa de sus cifras, es decir los
incrementos y disminuciones sufridas por sus rubros. Fuente:
Pixabay.com

Ahora bien, se puede ver que del año 2019 al año 2020 hubo un incremento en el Activo
Total de $670.000, por su parte el Pasivo Total aumento del año 2019 al 2020 en $270.000,
mientras que en el Patrimonio hubo un aumento de $400.000 para el año 2020.

Composición de los activos

También se indica, enfocándonos en el


Activo de la empresa que, si bien aumen-
taron los efectos y las cuentas por cobrar
en $2.000.000 del año 2019 al año 2020,
disminuyeron los inventarios en -$700.000
para el año 2020 con respecto al año 2019.

El aumento de las cuentas por cobrar pue-


de deberse a posiblemente mayores ven-
tas a crédito, las cuales hacen que dismi-
Fuente:
nuya el efectivo ya que no está entrando Freepik.com
efectivo producto de las ventas realizadas
ese año. Por su parte la disminución del in-
ventario puede deberse a mayores ventas.

Es así como vemos que el Activo Total de la empresa en el año 2020 con respecto al año
2019, las cuentas que tuvieron mayor relevancia fueron las que pertenecían a los bienes
en este caso la cuenta de inventario que disminuyo y por otra parte derechos de la em-
presa con la cuenta de efectos y cuentas por cobrar que aumentaron.

Composición de los pasivos


3
Análisis de los estados financieros

Por su parte el aumento del total de los pasivos en el año 2020 se debe principalmente a
que en los pasivos circulantes los bonos por pagar se disminuyeron en su totalidad, esto
porque posiblemente se cancelaron en su totalidad, al ser una obligación que fue exigida
en un plazo no mayor a un año.

Pero por otro lado en los pasivos a largo plazo se establecen bonos a pagar en un plazo
mayor a un año a cargo de la empresa, que en el año 2019 no existían, esta a su vez fue-
ron mayores, casi en el doble que los bonos por pagar a corto plazo.

Composición del patrimonio

Por último, en el patrimonio total para el año 2020 las cuentas que provocaron un aumen-
to de este fueron las acciones comunes en circulación que aumentaron en $7.200.000
con respecto al año anterior.

Fuente:
Freepik.com

En el caso del aumento de acciones comunes en circulación puede haber razones por
las que se incrementen, ya sea una emisión por parte de la empresa de nuevas acciones
adicionales, o también puede deberse a que se hayan dividido las acciones.

En este último caso la empresa puede realizar una división de acciones. De manera que
aumenta el número de acciones en circulación reduciendo el precio proporcionalmente.
Por su parte es importante destacar que las utilidades no distribuidas de la empresa
Campanas Felices S.A. bajaron considerablemente de un periodo al otro entre 2019-2020
en –$5.000.000, esto indica que estas utilidades o dividendos de la empresa que había en
el año 2019 ya no permanecen en la empresa, por lo cual pudieron repartirse entre sus
socios o accionistas, es por eso el decremento de estas.
4
Análisis de los estados financieros

Interpretación del análisis horizontal


del balance general

En el Análisis Horizontal del Estado de Resultados, así como en el Balance General lo


que busca es determinar la variación que un rubro ha sufrido de un periodo con respecto
a otro.

Con este análisis se determina cuando se ha crecido o disminuido en un periodo deter-


minado.

5
Análisis de los estados financieros

Interpretación del análisis horizontal


del estado de resultados

Es así como en la tabla se puede interpretar los si-


guientes resultados, respecto a las ventas netas o
ingresos de la empresa Campanas Felices S.A. del
año 2019 al 2020 hubo un aumento en $8.000.000,
el costo de ventas en proporción con las ventas
netas reflejó un aumento de $6.500.000 en 2020,
esto genera que la utilidad bruta también haya
aumentado en el año 2020 en $1.500.000 con res-
pecto al año 2019.

Respecto al rubro de gastos aumentó en el perio-


Fuente:
do 2019-2020 en $ 351.300 el cual estaba confor- Freepik.com
mado por los gastos de operación y otros gastos.

En estos dos rubros las cuentas con mayor incidencia fueron gastos generales y admi-
nistrativos que aumentaron del año 2019 al año 2020 $500.000, y los gastos de intereses
sobre bonos y deudas que aumentaron en el año 2020 $500.000 con respecto al año
anterior.

Otro dato importante que encontramos dentro del Estado de Resultados es el incremen-
to de la Utilidad Neta que presenta la empresa Campanas Felices S.A. para el periodo
2019-2020 donde este incremento fue de $1.233.700.

Análisis vertical de los estados financieros

El Análisis Vertical de Estados Financieros es útil para comprender la constitución in-


terna de los Estados Financieros. Por ejemplo, al analizar un balance general, un análisis
porcentual hace hincapié en dos factores: Las fuentes de financiamiento incluida la dis-
tribución del financiamiento entre pasivos circulantes, pasivos no circulantes y capital; y
la composición de los activos incluidas las cantidades de activos individuales circulantes
y no circulantes.

6
Análisis de los estados financieros

Fuente:
Freepik.com

Análisis vertical del balance general

Es importante entender que en el Análisis Vertical del Balance General se analiza la par-
ticipación de cada uno de los rubros en el total del Activo y en el total del Pasivo más el
Patrimonio.

Cuando se aplica el análisis vertical al balance general, los porcentajes se calculan del
siguiente modo: cada cuenta de activo se declara como un porcentaje de los activos to-
tales, y cada cuenta del pasivo y del capital contable se declara como un porcentaje del
pasivo y del capital contable totales (Warren, Reeve, & Duchac, 2010, pág. 767).

A continuación, se muestra la composición porcentual del Balance General de la empresa


ficticia en Activos, Pasivos y Patrimonio, datos obtenidos a través del Análisis Vertical.

7
Análisis de los estados financieros

Análisis Vertical del Balance General


8
Análisis de los estados financieros

Interpretación de los elementos del balance general

En la tabla anterior se muestra los activos totales que representa la inversión que la em-
presa ficticia realizó para el año 2020 y 2019 que respectivamente fueron de $30.700.000
y $30.030.000, además vemos como fueron financiadas estas inversiones en ambos años,
tanto con financiación ajena como propia, en donde la financiación ajena, o sea los pa-
sivos que obtuvo la empresa fueron para el año 2020 de $18.780.000 que representa un
61,17%, mientras que para el año 2019 fue de $18.510.000 que representa en términos
relativos un 61,64%, por su parte la financiación propia que corresponde a capital fue-
ron en los años 2020 y 2019 respectivamente de $11.920.000 (38,83%) y $11.520.000
(38,36%).

Es así como se puede ver que para ambos años los activos están financiados en su mayor
parte por pasivos que significa que los recursos fueron obtenidos de terceros para finan-
ciar las inversiones de la empresa y en menos proporción están financiados por recursos
propios de la empresa.

Composición porcentual de los activos

Los Activos representan los bienes y derechos que la empresa posee y tienen un valor
monetario, en el caso de la empresa que estamos analizando podemos ver que los Acti-
vos Totales de la empresa Campanas Felices S.A. están representados mayormente por
Activos Circulantes y que para el año 2020 fueron de 64,82% con respecto a los activos
totales, mientras que para el año 2019 fueron de 62,77%.

Fuente:
Freepik.com

9
Análisis de los estados financieros

Lo anterior muestra que la empresa tiene en ambos años representados de manera por-
centual en mayor parte sus activos totales en activos circulantes, que estos son el efecti-
vo presente tanto en cajas como en cuentas bancarias, cuentas por cobrar, inventarios y
gastos pagados por anticipado.

Cabe resaltar que para el año 2020 y 2019 las cuentas de activos circulantes que tienen
más representación porcentual con respecto al activo total son; efectos y cuentas por co-
brar con un 35,83% en el año 2020, y para el año 2019 fue inventarios con un 31,30% de
los activos totales, mientras que la que tiene menos representación y es que es importan-
te dentro del activo circulante es el efectivo que apenas tiene 0,29% para 2020, mientras
que para el 2019 era de 1,30% de participación con respecto a los activos totales.

Por lo cual la liquidez de los activos circulantes esta representados en mayor medida por
efectos y cuentas por cobrar e inventarios en los años 2020 y 2019 respectivamente. Ya
que si bien es cierto la liquidez es la facilidad con la cual un activo puede convertirse en
efectivo, ya sea al venderse o cobrarse. Por lo tanto, entre mayor sea la liquidez de un
activo mayor será su movimiento dentro de la empresa.

Al evaluar la liquidez de los activos circulantes, a menudo es importante saber qué pro-
porción de los activos circulantes se compone de inventarios y no simplemente qué
proporción de los inventarios es de activos totales (Wild, Subramanyam, & Halsey, 2007,
págs. 27-28).

Composición porcentual de los pasivos

A continuación, se hace referencia a los pasivos del ba-


lance general según el análisis vertical, primero es im-
portante destacar que estos se refieren a las obligacio-
nes de la empresa que se analice con terceros.

En donde podemos ver que lo que mayor compone al to-


tal de pasivos para el año 2020 es un 45,41% de pasivos
circulantes con respecto a la suma de los pasivos más el
patrimonio, por su parte para el año 2019 estuvo com-
puesto de un 51,65% de pasivos circulantes. Por lo cual Fuente:
se destaca que para el año 2020 y 2019 lo que mayor- Pexels.com
mente compone los pasivos circulantes son préstamos
bancarios con un 16,61% y 21,65% respectivamente, con
respecto a la suma del pasivo total más el patrimonio.
10
Análisis de los estados financieros

En general para los años 2020 y 2019 respectivamente se muestra un 61,17% y un 61,64%
del total de pasivos con respecto al total de pasivos más patrimonios, por lo cual como
mencione al inicio la empresa en su mayor parte el financiamiento para sus inversiones lo
obtuvo por medio de terceros, en este caso como se muestra en la tabla de Excel y en lo
anterior analizado los mayores porcentajes provienen de préstamos bancarios en ambos
años.

Análisis vertical del estado de resultados

En el Análisis Vertical del Estado de Resultados se asignan las relaciones que cada partida
aporta con respecto a las ventas totales.

Cuando se aplica el análisis vertical al estado de resultados, cada concepto se calcula


como un porcentaje de las ventas netas (Warren, Reeve, & Duchac, 2010, pág. 767).

11
Análisis de los estados financieros

Interpretación de los elementos del balance general

Se puede ver cómo están conformados los Estados de Resultados de los años 2020 y
2019, donde para el año 2020 la utilidad bruta fue de un 25,64% con respecto a las ventas
netas totales, los gastos de operación fueron de 16,10%, la utilidad antes de impuestos
por su parte fue de 6,90% y por último se obtuvo una utilidad neta de 5,29% con respecto
a las ventas netas totales.

Por otra parte, para el año 2019 la utilidad bruta fue de 27,42%, los gastos de operación
de un 18,39%, la utilidad neta antes de impuestos de 4,97% y la utilidad neta fue de
3,36% con respecto a las ventas netas totales.

Es así como se puede ver que para el año 2020 aunque fue menor el porcentaje corres-
pondiente a utilidad bruta con respecto al año 2019, también los gastos de operación
del año 2020 fueron menores en porcentaje al del año 2019, por lo cual esto dio como
resultado una mayor utilidad neta en el año 2020 con respecto al año 2019.

Fuente:
Freepik.com

Composición de las ventas netas en el estado de resultados

Esto quiere decir que en el año 2020 por cada $100 de ventas netas se están gastando
$16,10, mientras que para el año 2019 por cada $100 de ventas netas se están gastando
$18,39.

Las ventas tienen un efecto sobre casi todos los gastos, y es útil saber qué porcentaje de
las ventas está representado por cada partida de gastos (Wild, Subramanyam, & Halsey,
2007, pág. 28) 12
Análisis de los estados financieros

Además, en el caso del año 2020 vemos que por cada $100 de ventas se están obtenien-
do casi $9,54 de utilidad de operación, mientras que para el año 2019 por cada $100 de
ventas se están obteniendo casi $9,03 de utilidad de operación.

A través de la tabla de Excel vemos como están compuestas las ventas netas para el año
2020 donde 74,36% corresponde al costo de ventas y un 25,64% corresponde a la uti-
lidad bruta para dar como resultado el 100% de las ventas netas de la empresa, es así
como vemos que, aunque hubo mayores ventas netas para el año 2020, también aumen-
taron el costo de ventas, pero el margen de utilidad bajo.

También se evidencia en el año 2019 las ventas netas la componen un costo de ventas
de 72,58% y una utilidad bruta de 27,42%, por lo cual era menor el costo de ventas del
año 2019, pero el margen de utilidad era mayor, ambos rubros con respecto al año 2020.
En este caso para el año 2020 el porcentaje del análisis vertical para el costo de ventas de
la empresa Campanas S.A es de 74,36% de las ventas netas, esto significa que por cada
$100 de ventas netas, se gastan casi $74 sobre el costo de los ingresos. Mientras que para
el año 2019 el costo de ventas fue de 72,58%, que indica que por $100 de ventas netas,
se gastan casi $73 sobre el costo de los ingresos.

Fuente:
Freepik.com

13
Análisis de los estados financieros

Referencias

Flores Villalpando, R. y Flores Villalpando, R. (2014). Análisis de estados financie-


ros. Editorial Digital UNID. https://elibro.net/es/ereader/politecnicointernacio-
nal/41177?page=7

Lavalle Burguete, A. C. (2017). Análisis financiero. Editorial Digital UNID. https://elibro.


net/es/ereader/politecnicointernacional/41183?page=44

Nava Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave. Revista Venezolana
de Gerencia (RVG), 1-24.

Salas Oriol, A. (2008). Análisis De Estados Financieros. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Warren, C., Reeve, J., & Duchac, J. (2010). Contabilidad financiera 11a. ed. México D.F.:
Cengage Learning Editores, SA.

Wild, J., Subramanyam, K., & Halsey, R. (2007). Análisis de Estados Financieros. México
D.F.: McGraw-HillAmerican Editores S.A

14
Análisis de los estados financieros

Politécnico Internacional
Institución de Educación Superior SNIES 4727 Resolución No. 4135 del 11 de nov. de 2004
Todos los derechos reservados ® 2021
Vigilado por el Ministerio de Educación Nacional.

También podría gustarte