Está en la página 1de 74

DPTO.

DE CIENCIAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN, AMBIENTE Y URBANISMO

UNIDAD 2
Unidad Nº ..2..: SUELOS Y FUNDACIONES DE EDIFICIOS
Contenidos:
2.1 Tipos de suelos, interpretar un estudio de suelos, características físico-químicas de un suelo,
curvas granulométricas, medidas a adoptar de acuerdo al estudio de suelo
2.2 Tensión admisible, estado de carga de acuerdo al muro –soluciones
2.3 Consideraciones generales, Excavación, decisión a adoptar de acuerdo al estudio de suelos,
cota de fundación
2.4 Cimientos corridos, dosificación, materiales,
2.5 Zapata Corrida, dosificación Hierros distribución, detalles de armado y encofrados, colado
2.6 Pilotes hincados, pozos romanos, armado llenado, dosificación.
Suelos - Tipos de suelos

Toda estructura está en contacto con la tierra o la


roca, naturalmente o artificialmente
Así la base de un muro de contención, está en
contacto con el terreno de fundación y al mismo
tiempo mantiene en equilibrio el relleno posterior.

Existe pues, una acción recíproca entre la estructura-tierra adyacente que


inducen a tensiones, a su vez produce cambios y deformaciones.
SUELOS - TIPOS DE SUELOS
La carga transmitida por el edificio, hace que el suelo se deforme y se hunda en una determinada
cantidad.
Esa deformación se llama ASENTAMIENTO, y se exige que los asentamientos de las distintas
partes de una fundación sean compatibles con la resistencia general de la construcción, sino se
corre el riego riesgo de provocar lesiones más o menos importantes en la superestructura.
También podemos hablar de relación entre tensiones y deformaciones y aparece el concepto de
TENSION ADMISIBLE DEL SUELO Conocer el suelo sobre el que voy a edificar
Suelos - Tipos de suelos
El suelo es el resultado de las acciones que
transforman y transportan las rocas cambiando al
material en si aspecto, naturaleza y propiedades.
Origen y formación de los suelos:
El suelo es un producto de la alteración de la roca
madre como resultado de un lento proceso. Esta
transformación gradual, que se produce desde la
superficie hasta cierta profundidad, presenta
finalmente un material formado por partículas
residuales que pueden experimentar otras
variaciones posteriormente.
Suelos - Tipos de suelos
Clasificacion
Rocas: están consideradas como el mejor suelo de
fundación, por sus excelentes características de
compresión, tracción y porosidad.
Arcilla: Está constituida por granos fino y flexibles de un
diámetro menor a 0.002 mm. Y un gran número de poros
que al absorber el agua la reblandece.
Entre las arcillas se distinguen:
a) Arcillas magras: son rudas al tacto.
b) Arcillas grasas: son viscosas al tacto.
Comportamiento de la arcilla como suelo de fundación:
Cuando aumenta la humedad, los poros se llenan de agua,
la que empieza a salir dando como resultado que el suelo
ceda bajo la obra y con exceso de agua se produce un
fango, peligroso para su estabilidad.
Suelos - Tipos de suelos
Clasificacion
Suelos granulares: se trata de la arena y del cascajo
(ripio), cuyo coeficiente de adherencia aumenta con la
profundidad del terreno y llega a constituir un terreno
compacto, que puede considerarse como buen suelo de
fundación. Sus dimensiones estan comprendidas entre 2 y
0,5 mm. Según su granulometría las arenas se pueden
clasificar en:
Arena gruesa: 2 a 0,25 mm.
Arena Fina: 0,25 a 0,05 mm.
Las arenas finas y la arena impalpable (partículas menores de
0,05 mm.) pueden considerarse como suelos aptos para
fundar siempre que no existan subpresiones de agua, pues
en este caso se transforman en arenas movedizas que son
inservibles para fundar.
Suelos - Tipos de suelos
Clasificacion
Tierra negra: contiene agregados de restos orgánicos.
Según su edad y espesor, puede ser un suelo de
fundación malo o mediano. En su composición
intervienen la arcilla y arena en diversas proporciones.
También denominada tierra vegetal
Marga: Materia ferrosa compuesta de sílice, carbonato
de cal y arcilla Es un suelo cuyo contenido de cal ha
eliminado los coloides de la arcilla. Cuando se
presenta compacta y seca es un buen suelo de
fundación.
Suelos - Tipos de suelos
Clasificacion
Loéss:
Tierra muy calcárea,, que se caracteriza por su gran
porosidad y la presencia de finos canalículos parecidos
a pequeñas raíces ramificadas. Su color es gris claro
amarillento o parduzco. Puede considerárselo
mediano a mal suelo de fundación según su grado de
humedad.
CONCLUSION: se consideran malos suelos de fundación la arcilla, tierra y loéss y
aquellos suelos de más del 2% de materia orgánica (carbón), los cuales después del
primer asiento, siguen contrayéndose.
El humus, la turba, los légamos pantanosos, el cieno y los materiales de relleno, son
considerados malos y a veces muy malos suelos para fundar, debiéndose tomar en
estos casos toda clase de precauciones para evitar ulteriores problemas.
Todas las carga generadas por
los pesos de los distintos elementos, debe llegar a terreno firme
P

Nivel de Terreno

P P P P

Suelo Terreno Firme


BULBO DE PRESIONES
Toma este nombre el diagrama que indica la zona perturbada por debajo de la fundación.
La acción de la carga sobre el terreno produce fuerzas radiales siguiendo una curva - en
forma de bulbo- que afecta un sector del terreno más o menos amplio según:
• La cohesión y el tipo de grano del terreno.
• Clase de carga
• Rigidez de la fundación.
BULBO DE PRESIONES
Se pueden observar las diversas reacciones del suelo según el tipo de terreno, o bien según
la forma de acción de la carga y la mayor o menos rigidez de la fundación.
SUELOS TIPOS DE
SUELOS
-Tipos de suelos

-Propiedades de los suelos

-Clasificación de los suelos

-Estudio de suelos

Qué, porqué, para qué?


Para determinar a que profundidad se encuentra
el terreno firme se realizan Estudios de Suelos.

Extracción de
muestras del suelo
en varios sectores
del terreno y a
distintas
profundidades

Estudio Suelo
Una calicata es una técnica de prospección que consiste en la
CALICATAS exploración de un terreno mediante excavación o perforación a
profundidad baja o media para la toma de muestra de tierra. También
es denominada como cata.
CALICATAS
Un sondeo de suelo es una exploración en la que se emplean técnicas para el reconocimiento geotécnico
SONDEOS del sitio de estudio, puede realizarse de manera manual o mecánica, con la finalidad de extraer muestras
ya sean alteradas o inalteradas. Se realizan a una profundidad que depende del tipo y altura de estructura
que se desea construir y del tipo de suelo presente en el terreno.
PARA SUELOS
1. Granulometría: consiste en determinar la composición de tamaños de la muestra de suelos, mediante el paso del
material por una serie de mallas con aberturas determinadas, pasando primero por las de mayor diámetro, hasta llegar a
las más cerradas.
2. Límites de consistencia
-Límite líquido: es el contenido de agua que marca el límite entre los estados semilíquido y plástico de los suelos.
-Límite plástico: es el contenido de agua que marca el límite, entre los estados plástico y semisólido de los suelos.
3. Contenido Natural de agua: se realiza con la finalidad de determinar el contenido de agua presente en una muestra de
suelo, re realiza tradicionalmente por medio de secado al horno.
4. Peso Volumétrico: es la relación entre el peso del suelo y el volumen que ocupa.
5. Contracción lineal: es la reducción del volumen del suelo, desde la correspondiente al límite líquido, hasta la del límite
de contracción.
6. VRS: es la resistencia al esfuerzo cortante que presentan los suelos. Con esta prueba de laboratorio se analiza la calidad
de los materiales en cuanto a resistencia.

PARA MATERIAL ROCOSO


1. Medición del índice de calidad de las rocas: es un parámetro estándar definido como el porcentaje de recuperación de
testigos de más de 10 cm, sin tener en cuenta las fracturas ocasionadas por el proceso de perforación con respecto a la
longitud total del sondeo.
2. Contenido natural de agua: se refiere a la relación que existe entre el peso del agua contenida en una roca y el peso en
su fase sólida.
3. Porosidad: se realiza para medir el porcentaje de absorción de agua que presenta la muestra rocosa.
4. Peso volumétrico: para obtener la relación entre el peso de la muestra rocosa y su volumen.
ENSAYOS DE PENETRACIÓN |
Pueden ser:
a) Dinámicos
b) Estáticos
Ensayos dinámicos: son los más conocidos y se deben a las
experiencias de Terzaghi; quién ideo un sacatestigo openetrómetro,
que al extraer muestras del suelo, y considerando el número de
golpes necesarios para hundirlo a una cierta profundidad, obtiene
la resistencia del terreno.
Consiste en un tubo cilíndrico de tres tramos (fig. 14) a saber:
Una zapata o cabeza de penetración termina en un borde biselado.
Un cilindro dividido longitudinalmente (cuerpo del extractor).
Una válvula que permite la eliminación del agua (en caso de
terreno sumergido).
El ensayo se hace a 1, 2, 3 o 4 m. de profundidad y obtenemos valores que nos permiten
confeccionar un gráfico en función del número de golpes y los hundimientos con lo que
determinamos la resistencia relativa de los distintos mantos atravesados.
ENSAYOS DE PENETRACIÓN
Ensayos Estaticos:
Se ejerce una presión estática (sin golpes) mediante un
gato, por ejemplo, apoyado en un elemento que sirva de reacción,
poniendo la fuerza necesaria para hacerlo desplazar, o sea para
vencer la resistencia del terreno hasta ese nivel.
Un dispositivo de los más conocidos, consiste en una torre
(elemento de reacción) de 2 a 3 m. de altura, que se asegura al
terreno mediante helicoides enterrados que le impide
desplazarse hacia arriba.
El dispositivo se complementa con un gato provisto de
manómetro para medir los esfuerzos que transmitirá sobre una
sonda, consiste en un vástago con punta cónica que se desplaza
dentro de un tubo de diámetro exterior igual al de la punta.
ENSAYOS DE PENETRACIÓN
Ensayos Estaticos:
Se ejerce una presión estática (sin golpes) mediante un
gato, por ejemplo, apoyado en un elemento que sirva de reacción,
poniendo la fuerza necesaria para hacerlo desplazar, o sea para
vencer la resistencia del terreno hasta ese nivel.
Un dispositivo de los más conocidos, consiste en una torre
(elemento de reacción) de 2 a 3 m. de altura, que se asegura al
terreno mediante helicoides enterrados que le impide
desplazarse hacia arriba.
El dispositivo se complementa con un gato provisto de
manómetro para medir los esfuerzos que transmitirá sobre una
sonda, consiste en un vástago con punta cónica que se desplaza
dentro de un tubo de diámetro exterior igual al de la punta.
SELECCIÓN DE LA FUNDACIÓN:
Depende de:
Capacidad disponible de resistencia del terreno
Altura del edificio,
Peso propio de la estructura,
Espacialmente entre columnas,
Nivel del espejo de aguas freáticas,
Estructuras adyacentes y servicios subterráneos.
MÉTODO SENCILLOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SUELO DE FUNDACIÓN
El sistema más simple es aquel que se reduce a observar directamente la calidad de la
tierra y la resistencia que la misma ofrece al pico y a la pala cuando se ejecuta la
excavación.
Otros procedimientos consisten en el uso de aparatos provistos de ciertos mecanismos y
escalas graduadas, donde se lee con facilidad la resistencia máxima que el suelo ofrece a la
compresión.
- El método más práctico, rápido y más utilizado para conocer la carga máxima que puede
soportar el terreno es el de la mesa (ensayo estático y método sencillo y práctico de
aplicación).
Extracción de muestras del suelo en varios sectores del terreno y a
distintas profundidades

Se hallan las distintas Tensiones Admisibles (ej.: 2


kg/cm2) en cada lugar y profundidad.
Se determina la profundidad de fundación la obra
que se va a realizar.
Entonces dependiendo del TERRENO y de la CARGAS de la construcción se determina cual
es la mejor fundación a realizar.
FUNDACIÓNES – TIPOS DE FUNDACIONES

Fundaciones o cimentaciones
Cimiento o fundación es la obra en contacto con la tierra, destinada a
transmitir al suelo el peso del edificio y el efecto dinámico de las cargas
móviles que actúan sobre él.

TIPOS DE FUNDACIONES

 FUNDACIONES SUPERFICIALES
 FUNDACIONES INTERMEDIAS
 FUNDACIONES PROFUNDAS
FUNDACIONES SUPERFICIALES

Plateas o Losas de Cimentacion


es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación que reparte el
peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Las vigas de estas losas se
invierten para quedar enterradas en el terreno y evitar obstáculos al aprovechamiento de la
superficie que queda lista para ocuparse como un firme aunque su superficie aun es rugosa.
Plateas o Losas de Cimentacion
Se caracteriza por sólo tener los refuerzos de acero y
el espesor determinado por los cálculos sin ningún tipo
de alteración.

Este tipo de losa se caracteriza por


disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido a
que sólo se emplea el espesor determinado en las
secciones críticas determinadas en el diseño; el resto
se disminuirá hasta donde se permita el esfuerzo
cortante involucrado en el diseño.

A diferencia de la losa aligerada aquí sólo se emplean


vigas, las cuales corren sobre los ejes X y Y generando
así cajones entre columnas. Con esta forma se
disminuye mucho más el volumen de concreto a
utilizar
Platea Hormigón Movimiento de Suelo
Cuando el suelo es de muy baja capacidad portante, se puede recurrir a una platea de
hormigón.
Se debe retirar la capa superficial de terreno y rellenar con suelo seleccionado por lo
menos 40 cm, y compactar.
Sobre este relleno se construirá la losa de la platea .Tanto el espesor como las
dimensiones y las armaduras de este tipo de fundación, deben ser diseñados y calculados
.

Film polietireno 200 micrones


Platea Hormigón

Preparación para llenado

Fundaciones
Platea Hormigón

Fundaciones
FUNDACIONES SEMIPROFUNDAS

Cimiento comun

Zapata corrida
Zapata corridas

Se utiliza cuando la capa de suelo resistente está cerca de la superficie.


Excavaciones
Consiste en una viga de hormigón armado mas ancha que el muro que va a descargar en ella.
Distribuye la carga sobre el suelo de forma uniforme.
FUNDACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Base Medianera
Base Centrada

Base Excéntrica combinada


Excavaciones para bases aisladas

Excavaciones
Bases Aisladas Hº Aº

Fundaciones
Bases Aisladas Hº Aº

Fundaciones
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pilotes
• Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran longitud en relación
a su sección transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad abierta en
el terreno. Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a
estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o
lado no es mayor de 60 cms.

 encepado o cabezal de los pilotes


 vigas riostras o elementos de atado entre encepados
 fuste del pilote
 punta del pilote
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pilotes
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pilotes
FUNDACIONES PROFUNDAS

PILOTES TIPO FRANKI consta de una entubación metálica con


un tapón de hormigón en la punta. El
conjunto entubación + tapón se va
hincando “a golpes” mediante una maza
hasta llegar a la profundidad deseada,
una vez allí, se sujeta la entubación y se
expulsa hacia abajo (también a golpes) el
tapón de la punta, creando así un bulbo o
“punta ensanchada” a base de compactar
el terreno, lo que hace que este pilote sea
también muy eficiente trabajando a
tracción.
FUNDACIONES PROFUNDAS

PILOTES PRE PERFORADOS Y HORMIGONADOS IN SITU


Los Pilotes Hormigonados In Situ: Son un tipo de pilotes ejecutados en obra, tal como su nombre lo
indica,en el sitio, en el lugar.
Excavaciones

Excavaciones
Excavaciones

Excavaciones
Posicionamiento de las
armaduras
Excavaciones

Excavaciones
FUNDACIONES PROFUNDAS

PILOTES HINCADOS

• Todos ellos pueden hincarse


desde una profundidad de 3
a 40 m; en caso de
requerirse una profundidad
mayor, se pueden formar
con tramos de 1 m o de
mayor longitud que al
soldarse quedan como
pilotes de una sola pieza
Excavaciones
Zanjas para pilotes y pilotines

Cuando el suelo
firme se
Capas Terreno encuentra entre
NO Firme 1,5 m y 2 m de
profundidad, se
pueden emplear
los pilotines con
viga de
encadenado.

Terreno Firme

Excavaciones
Excavaciones
Zanjas para pilotes y pilotines

Excavaciones
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pozos o Pozos Romanos


Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la del los pilotes, las
cuales también transmites al subsuelo las cargas provenientes de una estructura y de la misma
cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del conjunto.
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pozos o Pozos Romanos


Una de las primeras excavaciones que se realizan en obra, es la de las columnas, donde se ubica la posición
de los pozos y ante pozos y se comienza a excavar. La excavación se lleva a cabo por
el “topo o pozero” que es el encargado de excavar hasta los 6-9 mt, que son la longitud total de la pilas.
.
Obrero que recibe la tierra a través de
el torno
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pozos o Pozos Romanos

• Excavar las pilas con maquinas


perforadoras provistas con barrenos

• Estas se excavan hasta lugares donde


el suelo lo permita
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pozos o Pozos Romanos

Si se llega a un suelo desmoronable, se usa un tubo permite seguir


excavando y evitar que el suelo se derrumbe dentro de la excavación.
FUNDACIONES PROFUNDAS

Pozos o Pozos Romanos

• Se introduce el refuerzo

• Por ultimo se funde el concreto


recordando retirar la camisa
Muro Medianero existente,
Portante de Ladrillo Común
de 0.30Cm

Nivel -1.20m

Fundación para
Muro Portante

Sótano

Diferencia entre Submuracion y Muro de Sótano


SUBMURACION - MURO DE SOTANO

Fundación para Muro Existente


Muro Portante

Sótano
Muro Nuevo Muro Nuevo

Muro de Sótano Submuracion

Diferencia entre Submuracion y Muro de Sótano


EXCAVACION SUBMURACION Muro
Existente

Fundación
Existente
Excavación
Muro Sotano Excavación
Submuracion

Submuracion
EXCAVACION MURO DE SOTANO

Excavación Muro de Sótano

Muro de Sótano
MURO DE SOTANO
Nivel
Terreno

Una vez realizada


la excavación se Mampostería
realiza la 0,15m
fundación y el
muro desde el
nivel del sótano. Mampostería
0,30m
Nivel
Sótano

Fundación
Nueva
EXCAVACIONES PARA SUBMURAR
Las excavaciones se realizan
en forma de TALUD
alternadas con TRONERAS .
Son paños entre 1,50/2,00m Muro Existente
de ancho.

Talud de
Tierra

Troneras
SUBMURACION EN HORMIGON
SUBMURACION Muro
EN HORMIGON Existente

Una vez realizada


la excavación se
hacen las primeras
fajas en hormigón Fundación Futuro Sótano
o mampostería. Existente

Tabique
Hormigón
Armado
Esp. 0,20m
PROGRAMACION DE FRENTES DE ATAQUE,
ETAPAS 1, 2 Y 3
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION I
FUNDACIONES

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
METODOLOGIA:

Se trabajará en la realización de simples cálculos de fundaciones para un muro de la vivienda


proporcionada para el TPN1.

DESARROLLO:
Cada alumno deberá resolver lo siguiente

ACTIVIDAD Nº 1 Cuestionario:

Fundaciones
1. Describa los diferentes tipos de suelos.
2. Para que sirve un estudio de suelos?
3. Que tipos de fundaciones conoce y cuando se utiliza c/u de ellos? Grafique.
4. Cuando se realiza una base centrada, cuando una base excéntrica y cuando una base
combinada? Grafique.
ACTIVIDAD N° 2:

Fundaciones Predimensionar el ancho de un cimiento corrido de acuerdo a los sig datos:


•Completar la tabla con los datos extraídos de la vivienda designada pat TP1

Comisión Comisión Comisión Comisión


Arq. Fara, N. Arq. Pereyra E. Arq. Lozdan A. Arq.Mena C
e:0.20m e:0.20m e: 0.20m e: 0.20m
ᵞ Mampostería: ᵞMampostería: ᵞMampostería: ᵞ Mampostería:
1200Kg/m3 1200Kg/m3 1200Kg/m3 1200Kg/m3

ᵞ Hormigón: ᵞ Hormigón: ᵞ Hormigón: ᵞ Hormigón:


2400 kg/m3 2400 kg/m3 2400 kg/m3 2400 kg/m3
L1:………… L1:………… L1:……… L1:………
L2:………… L2:………… L2:………… L2:…………
H:………. H:…………. H:…………. H:………….
h:………… h:………… h:………… h:…………
σadmisible: σadmisible: σadmisible: σadmisible:
0.40Kg/cm2 0.50Kg/cm2 0.60Kg/cm2 0.70Kg/cm2
2. Predimensionar una base aislada cuadrada de acuerdo a los sig datos:

Comisión Arq. Fara, N. Comisión Arq. Pereyra Comisión Arq. Lozdan Comisión Arq.
E. A. Mena,C.
P: 5Tn P: 10Tn P: 20Tn P:30Tn
σ admisible: σ admisible σ admisible σ admisible
0.50Kg/cm2 0.60Kg/cm2 0,70Kg/cm2
0.40Kg/cm2

LOCALES DESIGNADOS POR COMISION:


Arq. Natalia Fara Arq. Pereira Elina
LOCALES DESIGNADOS POR COMISION:
Arq. Claudia Mena Arq. Alejandra Lozdan
1-Determinar el tipo de fundación adoptada y calcular el ancho de fundación
de acuerdo a los siguientes datos:
Datos:

δ H° = 2.400 kg/m3
δ Ladrillo = 1.800kg/m3
e = 30 cm
L1 = 3,20 m
L2 = 4,20 m
H = 3,00 m
H = 15 cm
σ adm = 0,6 kg/ cm2

Planta de losa Perspectiva


23
Zanjas
Excavaciones
para pilotes y pilotines

Excavaciones

También podría gustarte