Está en la página 1de 6

Los Murales de San Bartolo

Patrimonios culturales de Guatemala: Murales de San Bartolo


En 2001, un equipo de arqueólogos realizaba estudios en la parte
noreste de Petén. El investigador William Saturno decidió tomar
un descanso y cayó accidentalmente en un túnel, donde
descubrió un mural en el que se ve reflejada gran parte de la
mitología maya.
De acuerdo con las investigaciones y pruebas hechas con
carbono 14, este trabajo data de al menos 100 años a. de C., lo
que los convierte en la muestra pictográfica más antigua de la
cultura maya.

Parque Nacional Tikal


Patrimonios culturales tangibles de Guatemala: Tikal
Sin duda el patrimonio cultural arqueológico más importante de
Guatemala. La antigua ciudad maya de Tikal fue reportada en
1848 por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, Corregidos y
Gobernador de Petén, respectivamente.
El señor Eusebio Lara viajó en esta primera expedición para
elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos de Tikal.
Sin embargo, se tiene conocimiento de que Tikal fue conocido por
algunos nativos de la zona y posiblemente por misioneros
españoles a fines del siglo XVII.

Antigua Guatemala
Declarada como patrimonio cultural de la humanidad en el año
1979.
La ciudad de Antigua, sede de la Capitanía General de Guatemala,
fue fundada a principios del siglo XVI. Edificada a 1.500 metros de
altura en una zona sísmica, que como resultado fue destruida en su
mayoría debido a un terremoto en el año 1773.
Construida con arreglo a un trazado en damero inspirado en los
principios del Renacimiento italiano, La Ciudad de Antigua
Guatemala llegó a poseer en menos de tres siglos un gran número
de monumentos deslumbrantes.
Cabe mencionar que, hoy en día sigue sin perder su estilo colonial, el encanto de su época
lleno de detalles clásicos y una sofisticación simple, lo cual la hace uno de los patrimonios
culturales más hermosos y atractivos de visitar en Guatemala.

Parque Arqueológico y ruinas de Quiriguá


Patrimonios culturales de Guatemala: Ruinas de quirigua
Este impresionante parque arqueológico fue declarado como uno de
los patrimonios culturales de la humanidad en el año 1981.
Habitada desde el siglo II, Quiriguá fue la capital de un Estado
autónomo durante el reinado de Cauac Cielo (723-784).
Conserva admirables monumentos del siglo VIII y una impresionante
serie de estelas y calendarios esculpidos que constituyen una fuente
esencial de conocimientos sobre la historia de la civilización maya.
Parque Arqueológico Nacional Tak‟alik Ab‟aj
Es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica. Se
encuentra en el municipio de El Asintal (Retalhuleu), en el sur de
Guatemala.
El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos Preclásico
y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y
era un centro importante de comercio, con contactos comerciales con
Kaminaljuyú y Chocolá.

Cuevas y grutas Naj Tunich


Declarado como patrimonio cultural y natural de Guatemala desde el
2020 según el Acuerdo Ministerial 41-2020. El Parque Arqueológico
Cuevas de Naj Tunich está ubicado en la vereda La Compuerta, en
el municipio de Poptún.
El Parque se encuentra en la parte sureste del Departamento de
Petén en el extremo sur de las Montañas Mayas.
Las cuevas de Naj Tunich se proponen como patrimonio cultural por
su destacado arte rupestre prehispánico. Naj Tunich en el idioma
maya de Quiché significa “casa de piedra” y en realidad es una
cueva única con varias ramas.

Casa Flavio Herrera


Con el objetivo de fomentar las actividades artísticas y culturales en
Guatemala, el 26 de junio de 1973 se llevó a cabo la construcción de
la Casa de la Cultura Flavio Herrera según el Acuerdo de Rectoría
No. 8,410.
Además de favorecer con el contenido de su biblioteca, la creación
de Casa Flavio Herrera da soporte en la educación en todos los
niveles educativos y capacita al personal de bibliotecas rurales, así
como dar a conocer la vida y obra del Ilustre Benefactor de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Licenciado Flavio Herrera.

El Centro Cívico, zona 1


El Conjunto Histórico Centro Cívico, ubicado en la zona 1, se encuentra delimitado de la 21
calle y 6 avenida hacia el oriente, por la 21 calle, hasta llegar a la 8 avenida; se bordeará el
área del Banco de Guatemala y Crédito Hipotecario Nacional, y en la
24 calle se retoma hacia la 6 avenida cerrando el polígono en el punto
inicial.
Esta zona de la ciudad, es un lugar que destaca por su arquitectura y
fachadas que encuentras a lo largo de las avenidas.
El Teatro Nacional, el Banco de Guatemala, el Palacio Nacional y el
paseo de la sexta son unos de los lugares históricos de la zona que
podemos encontrar, sin contar con la diversidad de museos que
puedes visitar como: el Museo del Ferrocaril, Musac, Casa de la
memoria, Museo del Holocausto, Museo Nacional de Historia, Museo
Numismático de Guatemala, Museo de Correos, Telégrafos y Filatelia,
etc.
Circo Rey Gitano, de los Hermanos López López
El Circo Rey Gitano fundado a finales del año 1977, un circo familiar
que ha venido de generación en generación produciendo
entretenimiento artístico a sus espectadores con la magia del circo y
desde el 2012 según el Acuerdo Ministerial 933-2012 ha sido
declarado patrimonio cultural.
Según cuenta Jerry López, uno de herederos del trabajo familiar, él y
sus 9 hermanos son descendientes de familia gitana, en específico su
abuela, quien era gitana húngara y que seguido de ello su abuelo
paterno se convirtió en un cirquero en el departamento de
Huehuetenango.

La silla de Atanasio Tzul


Este mueble que perteneció al líder indígena guatemalteco, del
pueblo maya k‟iche‟, quien derrotó al poder español en Totonicapán
de 1820. Durante veintinueve días instauró un gobierno propio en la
región.

La pieza se ha resguardado en el Museo Nacional de Historia durante


los últimos años. Sin embargo, autoridades locales y del gobierno
central analizan la posibilidad de devolverla a su departamento de
origen.

Patrimonios culturales intangibles de Guatemala


Lengua, danza y música de los garífunas
Es uno de los bienes inmateriales, inscrito en 2008 (originalmente
proclamado en 2001). Este bien es compartido con Belice, Honduras
y Nicaragua. Las garífunas proceden del mestizaje de varios grupos
originarios de África y del Caribe, cuyos elementos culturales
integraron. En el siglo XVIII, se establecieron en la costa atlántica de
América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente.
Hoy día, estas comunidades viven en, Honduras, Guatemala,
Nicaragua y Belice.

Ceremonia de la Paach
Bien inmaterial inscrito en 2013. Es un ritual de veneración del maíz
que se celebra en el municipio de San Pedro Sacatepéquez.
Se trata de una ceremonia de acción de gracias por la buena cosecha
obtenida, que pone de relieve la estrecha vinculación existente entre
los seres humanos y la naturaleza.En la ceremonia intervienen
orantes, llamados “parlamenteros”, que pronuncian plegarias de
ofrenda en lengua maya mam.

Danza de Rabinal Achí


Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en
2005). El Rabinal Achí es un drama dinástico maya del siglo XV y
uno de los escasos testimonios de la tradición prehispánica.
En él se presentan mitos acerca de los orígenes de los habitantes
de la región de Rabinal, así como temas populares y políticos,
además que se expresa con bailes de máscaras, teatro y música.
Huelga de Dolores de la USAC
La Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de
Guatemala fue y es una forma de protesta que critica y se burla
de ciertos políticos, militares y ciudadanos de la sociedad
guatemalteca.

Cofradías indígenas
Desde octubre de 2003 se declaró a las Cofradías Indígenas —
congregaciones religiosas—, del país como Patrimonio Intangible
por conservar elementos y características que perviven en la cultura
maya de Guatemala.

Danza de la Conquista de Baja Verapaz


Se trata de una tradición originaria de Rabinal, Baja Verapaz,
que año con año se celebra en honor a la Virgen del Patrocinio.

Convite Los Fieros


El desfile de «Los Fieros» se realiza el 1 de noviembre en Villa
Nueva. Su trasfondo original fue burlarse de los españoles a
manera de alejar los malos espíritus. Es tradición que las
personas recorran las avenidas disfrazadas de personajes
populares.

Legión de los 24 diablos


El Baile Folclórico de la Legión de los 24 diablos fue declarado
Patrimonio Cultural a partir de octubre de 2005. Esta tradición de
Ciudad Vieja, en Sacatepéquez, rinde homenaje a la Virgen María.

La Procesión Acuática de Amatitlán


La fiesta patronal de Amatitlán se celebra el 3 de mayo de
cada año. En ella, se presenta la Procesión Acuática de la
Romería del Niño Dios de San Juan Bautista. Se decretó
patrimonio en mayo del 2007.
Gastronomía guatemalteca: Jocón, Kaq‟Ik, Pepián y Plátanos
en Mole
El 2007 de noviembre, se decretó que para proteger la
gastronomía y el arte culinario, el Jocón de carne de gallina, el
Kaq‟Ik, el Pepián y los Plátanos en Mole formarían parte del
Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

El Sombrerón
Se le conoce como Tzipitío, Tzipe, Sombrerón o Duende. La palabra tzi
viene del quiché y se traduce como perro. Aunque podría provenir del
náhuatl tzitzimitle, que significa demonio. El Tzitzimite es “un hombrecito
muy pequeño, vestido de negro, con un gran cinturón muy brillante. Tiene
un sombrero negro, pequeño también, y unas botas con tacones que
hacen ruidito”. A este personaje le gusta “subirse a los caballos y hacerles
nudos en la cola y en las crines. Estos nudos, que son así de menuditos,
„cuesta un bigote‟ deshacerlos‟”.
Al Tzizimite también le agrada perseguir y molestar a las mujeres de pelo
largo y ojos grandes. Cuando le gusta alguna muchacha, no la deja ni a
sol ni a sombra: se le aparece en las noches cuando está dormida, y
después de haberle enredado el pelo, le baila y le canta con su guitarra.
De acuerdo con la idea popular, el Tzizimite tiene la altura de un dedo de
la mano y cabe escondido en la almohada. Es un espíritu juguetón y doméstico. Su sombrero
es tan grande que tiene que arrastrarlo, recorriendo a la hora del crepúsculo ciudades y
campos. Cuando encuentra a la mujer de sus amores, amarra sus mulas al primer poste que
encuentra, descuelga su guitarra que lleva al hombro y empieza a cantar y bailar.

2. La Llorona
La Llorona, a quien describen como una mujer vestida de blanco, se
aparece, por lo regular, en lugares con alguna afluencia de agua como
ríos, lagos o lagunas. Las personas narran que era una mujer que sufrió
un delirio mental y ahogó a sus hijos. Como castigo de Dios, vaga por la
eternidad buscándolos, y hay más de alguien que escucha su terrorífico
grito “¡Ay mis hijos!”. En la actualidad, dicha narración se ha ido
transformando y adaptando como un tipo de denuncia hacia el maltrato
que reciben las mujeres. Según narraciones de habitantes de Amatitlán,
La Llorona era una mujer que era víctima constante de violencia por
parte de su esposo, hasta que llegó el día en que los golpes fueron tan
severos que acabaron con la vida de la pobre mujer. El marido, para
ocultar su crimen, la lanzó al Lago de Amatitlán, y luego huye con sus
hijos hacia la capital. El alma de la pobre madre no descansa en paz, por lo que siempre se le
escucha gritando desconsolada en búsqueda de sus hijos.

3. La Siguanaba
El nombre de Siguanaba se deriva de tziguán, que significa barranco en quiché. La Siguanaba
se hace seguir por los hombres y luego de una larga persecución, los pierde en algún barranco.
No muestra la cara, pero lo hace cuando ya se ha “ganado” —arrebatado el alma— al hombre
quien se perturba al ver que es de caballo. Cuentan en la colonia El Incienso, zona 3 capitalina,
que Juan, un albañil que emigró del Quiché, cada vez que recibía el pago de la semana, se lo
gastaba en licor. Un día, rumbo a su casa, ubicada cerca del tanque
que abastecía de agua a la referida colonia, iba caminando
rápidamente bajo los efectos del alcohol. Un vecino interrumpe su
andar y le pregunta: “Vos, Juan, ¿a dónde vas con tanta prisa?”, a lo
que él responde apenas articulando palabras: “Mirá, esa hermosa
mujer me está llamando, voy a ver para qué me quiere. ¡Está rechula!”.
El vecino se quedó pensando que Juan estaba viendo visiones. Al otro
día, encontraron al pobre Juan ahogado en un lugar que los lugareños
llaman “la presa”. Esta es la leyenda de la mujer que llama a los
hombres borrachos y mujeriegos para “ganárselos” y perderlos por los
barrancos.

4. El Wiin
Sobre leyendas relacionadas con el diablo, en el municipio de El
Asintal, Retalhuleu, cuentan que hay hombres que invocan al diablo
en rituales llevados a cabo en el cementerio de la localidad, que
consisten en oraciones y danzas, en las que giran el cuerpo hacia
delante y hacia atrás. Cuando el diablo aparece, le puede conceder
a la persona el don de la transformación, para que le permita robar
animales de patio, objetos de valor o molestar a las mujeres,
especialmente, a las solteras o a las casadas que se quedan solas
porque el esposo emigró hacia Estados Unidos. A ese hombre se le
conoce como El Wiin. Algunos lugareños lo han visto transformado
en forma de perro, sentado en medio de la carretera. Se le reconoce
por sus ojos que no son de humano ni de animal, sino dos bolas de
fuego que atemorizan a quien lo ve.

5. El Cadejo
Es el espíritu que cuida el paso tambaleante de los borrachos. Guardián de los hijos de Baco,
“es un animal en forma de perro negro, lanudo, con casquitos de cabra y ojos de fuego. Su
tarea es perseguir y cuidar que no les pase nada a los „bolos‟ que se quedan tirados en las
calles. Sigue a los que están en peligro y los deja cuando este ya ha pasado”. Pero si bien El
Cadejo es un espíritu protector, debe tenerse cuidado con él, pues al
beber demasiado y con frecuencia, “lo puede „trabar‟, pues si se lo
encuentra a uno tirado y le lame la boca, ya lo „jodió‟ para siempre,
pues entonces uno jamás se compone. El Cadejo acostumbra a seguir
por nueve días al hombre que le ha lamido la boca y no lo deja en paz.
No es un espíritu perjudicial. No ataca, sino solo en casos extremos,
por lo que no es motivo de pánico encontrarse con él. Hay plegarias
específicas para atraer la gracia protectora de El Cadejo. En Petén
aparece como cadejo blanco, que cuida a las mujeres. Por esa zona El
Cadejo “es un chucho blanco, lanudo y grande, que acompaña a las
mujeres cuando van a acarrear agua”.

También podría gustarte