Está en la página 1de 12

¿ Qué es lo importante a

Fluidoterapia considerar para la


uidoterapia ?
Gabriel Peña Carmona M.V.,EMAP

Evaluación del paciente


Lo primero que debes considerar
es identi car el objetivo de la Identificación - Anamnesis - Examen físico
uidoterapia. ¿Hay evidencias de deshidratación intersticial, hay evidencias de
hipovolemia relativa o absoluta, hay evidencias de otra condición?
Para determinar el objetivo de la
Fluidoterapia debo considerar las
evidencias que he obtenido al
examen clínico
fl
fl
fi
Evaluación del paciente Evaluación de la hidratación a nivel Intersticial
• Sequedad de la mucosas
• Estado de hidratación v/s perfusión.
• Posición del globo ocular

• Elasticidad de la piel

Porcentajes APROXIMADOS de deshidratación


MEDIANTE PLIEGUE CUTÁNEO Evaluación de HEMODINAMIA
• 4-5%:
• Evaluación vascular periférica:
– Pérdida de agua determinada por anamnesis
– Color de mucosas
– Mucosas semisecas – Tiempo de llene capilar (TLLC)
• 6-7%: – Pulso arterial (femoral, metatarsiano)
– Mucosas secas
– Pérdida de elasticidad de la piel
• 8-10%:
• Evaluación Cardiaca
– Mucosas severamente secas – Frecuencia Cardiaca
– Severa pérdida de elasticidad de la piel – Ritmo
– Globo ocular retraído – Golpe Ápex SUSTO y DOLOR:
• >11%:
– Compromiso de conciencia Trauma abodminal-pélvico

A medida que va aumentado el % de DHT, se afecta el intravascular • Estatus mental


Síndrome Hipovolémico
• Recordar los Estados Shock Hipovolémico:
– Compensado
– Descompensación temprana
– Descompensación tardía

En contexto de urgencia, puedo utilizar


¿Las evidencias nos
ultrasonido (ecografía) y otros exámenes
complementarios, para evaluar al
indican que es hipovolemia
paciente absoluta o relativa?

Estado de descompensación Estado de descompensación


Parámetro Normal Estado compensado Fin de resucitación
temprana tardía

Estado Mental Alerta Alerta y excitado Nomal a deprimido Deprimido a comatoso Alerta

Perros: 60-160 Perros: > 140 Perros: > 140 Perros: < 140 Perros: 80-140
Frecuencia cardiaca
Gatos 180-220 Gatos: Variable Gatos: Variable Gatos: <160 Gatos: 180-220

Color mucosas Rosada Rojo ladrillo Pálidas Grices/azules Rosadas

Fluidos
TLLC segundos 1-2 <1 >2 >2 1-2

Presión arterial media 80-100 >80 variable <80 80-100

Presión Venosa Central 5-10 Variable <5 variable 5-10

Producción de orina 1,5 ml/kg/hora variable <0,3 ml/kg/hora <0,08 ml/kg/hora >1

Saturación de O2 >97% >97%

Perros: 40-55%
VGA 25-30%
Gatos: 30-45%

Hemoglobina 13,8-21,4 Identificación estado de Shock 7-10

Temperatura rectal 38-39°C 37,4-38,2°C


Cristaloides

• Cristaloides
Fluidos –



Fisiológico (NaCl 0,9%)
Ringer Lactato (Cloruro de Sodio; Cloruro de Potasio; Cloruro de Calcio;
Lactato de Sodio)
Glucosalino
Glucosa 5%, 10%
– Poli-iónico: Cloruro de Sodio; Cloruro de Potasio; Cloruro de Magnesio;
Gluconato de Calcio; Lactato de Sodio; Glucosa Monohidrato
– Plasma-Lyte: Sodio. Cloruro. Potasio; Acetato; Magnesio; Gluconato

• Coloides – Normosol: Acetato de Potasio, dextrosa, acetato de magnesio, cloruro de


sodio

• Hipertónicos Hipertónicos v/s Isotónicos


– NaCl 3% Estimulación del sistema inmune
Efecto inotrópico
– NaCl 5% Coagulopatías

Coloides Coloides
• Naturales:
• Naturales: – Sangre entera
– Plasma (fresco, fresco congelado, congelado)
OBJETIVOS
• Sintéticos: – Concentrado de glóbulos rojos
– Concentrado de Plaquetas Estado anémicos,
Coagulopatías,
– Concentrado de albúmina Hemorragias,
Estados hipoalbuminémicos
– Crioprecipitado (f. de vWillebrand, VIII)
– Criosobrenadante (factor IX)
Coloides • Equipos para eboclisis
• Sintéticos:
– Oxipoligelatinas
– Almidones (hetastarch – Pentastarch)
– Dextranos
– Oxiglobina

Determinación del proceso patológico


Aplicación
Dependerá del objetivo de la Fluidoterapia.
Dependerá el paciente y su condición. Hipovolemia
Deshidratación
Absoluta

fl
Cálculo para paciente con Deshidratación Determinación del proceso patológico
(NO para cuadros complejos)

• Estimación clínica del % deshidratación:


• % deshidratación X Peso = Litros Hipovolemia
• Mantención: Deshidratación
Absoluta
• 40 - 60 ml/kg/día
• Pérdidas: El tipo de uido que considera este cálculo es
cristaloides. Más adelante veremos como reemplazar
con coloides

• 20 - 40 ml/kg/día

Determinación del volumen a administrar


cuando el paciente presenta una Hipovolemia Absoluta
Si un paciente se presenta con hipovolemia relativa, se
• 25 a 30% de pérdida de volumen intravascular se mani estan los signos de Shock. puede partir con el cálculo anterior (sobretodo si se
• Asume un 30% x 80 ml x Kg (peso paciente) presenta con signología marcada de shock hipovolémico) y
administrar uido terapia hasta alcanzar valores esperados
• Paciente de 10 kilos de peso: 0,3 x 80 x 10= 240 ml
de hemodinamia. Luego recalcular con fórmula de DHT.
– 240 ml como coloides.
– ó 3 x 240 ml si es con cristaloides.

• No siempre se utiliza todo el volumen, se debe basar en la mejoría de los signos del
paciente.
fl
fl
TRAS HACER EL CÁLCULO, debo recordar ¿cuál es mi ¿Con cuál(es) Fluido(s)?
objetivo?
para determinar… No estará
muy rápido!!!
en general se utilizan Cristaloides y dependerá
de la patología de base para decidir cual será
¿Con cuál(es) Fluido(s)?
el más conveniente

¿Qué velocidad de
administración utilizaré?

¿y si quiero agregar coloides para mejorar


Algunas Reglas Generales
presión arterial y perfusión en un paciente con
deshidratación marcada?
• Se parte con soluciones de cristaloides y se continua
Se puede combinar cristaloides con con coloides si la meta de resucitación no es
coloides. De este cálculo, el volumen
• Estimación clínica del % deshidratación: calculado se debe considerar para
alcanzada.
• % deshidratación X Peso = Litros
• Mantención: cristaloides. Si quiero reemplazar con
• 40 - 60 ml/kg/día
• Pérdidas:
coloides le puedo disminuir entre un 40 a • Se utiliza sangre y sus derivados si hay
60% del total calculado.
• 20 - 40 ml/kg/día hipoalbuminemia o bajo hematocrito (25% en perros o
Para el cálculo de coloide de reemplazo, se 20% en gatos).
utiliza 10 a 20 ml/kg/día de coloide.
Velocidades de administración
¿Qué velocidad de administración
utilizaré?
• Valores clásicos:
10 a 20 ml/kg/hora 80 a 90 ml/kg/hora

pero puedo utilizar valores como 300 ml/kg/hora


¿OBJETIVO?

Ejercicio
EN CASO DE HIPOVOLEMIA ABSOLUTA O RELATIVA MARCADA
• Partir con 5 ml/kg/minuto (300 ml/kg/hora).
– Reevaluar cada 5 minutos. No puedo dejar por horas a un paciente Canino, macho, mestizo, 2 kilos, que lleva 3 días con
con esta velocidad. vómitos. Los hallazgos evidentes son: deprimido, pliegue
cutáneo 5 seg, tiempo de llene capilar (TLLC): 4 segundos,
• Bolos lentos cristaloides (15 minutos): mucosas pálidas y secas, pulsos débiles, taquicardia, dolor
• 20 ml/kg abdominal difuso moderado.
• Bolos lentos coloides (15 minutos):
– Perros: 5 ml/kg (máx.: 20 ml/kg)
– Gato: 2,5 ml/kg (máx.: 10 ml/kg)
25% concentrado de albúmina

Lo que viene a continuación es solo para que entienda que no es una • 2ml/kg en bolo lento, posteriormente 0,5 a 1 ml/kg/hora manteniendo la
receta y siempre dependerá de la condición del paciente albúmina sobre 1,5 g/dl.

• Angioedema.

Tipo de Maniobras de resucitación Hipertónicos

• Óptima o hipertensiva: • Soluciones 5%:


– Presión arterial media 80mmHg. – 6 a 10 ml/kg administrado en infusión de 1 ml/kg/minuto.
– Presión Sistólica 100-120 mmHg.
• Soluciones 7%:
• Adecuada o hipotensiva: – 4 a 8 ml/kg administrado a 1ml/kg/min.
– Presión media de 60 mmHg. • Soluciones 1 a 3%:
– Presión sistólica de 90 a 100 mmHg.
– 10 ml/kg administrado en infusión de 2 ml/kg/ min.
Administración de productos sanguíneos. Determinación del proceso patológico

• Plasma:
– Cuando las proteínas estén bajo 4,5 g/dl

• Sangre entera o [c] de glóbulos rojos: Deshidratación Hipovolemia


– Cuando VGA es menor a 25%
– 2,2 ml/kg para subir el hematocrito del paciente en 1%.

Hemorrágico No hemorrágico
Volumen de transfusión= Volumen sanguíneo receptor x peso Receptor x (Hcto deseado-Hct receptor)
( Hcto Donante)

Determinación del proceso patológico Abordaje de paciente con trastornos hemorrágicos

Deshidratación Hipovolemia

Hemorrágico No hemorrágico • Compresible:


– Alcanzar valores de presión adecuados.
Compresible
– Ojo con coagulopatías!!

No compresible: No compresible
• No compresible:
• Resucitación – Resucitación hipotensiva.
– Control de presión es clave!!
Contusión Pulmonar

hipotensiva.
• Control de presión Requiere Cirugía

es clave!!
Determinación del proceso patológico Determinación del proceso patológico

Deshidratación Hipovolemia • Con pérdida a nivel capilar:


– Vasculitis
Hemorrágico No hemorrágico – Pancreatitis!!!!!
– Se manejan con cristaloides, plasma fresco
congelado, concentrado de albúmina.
Con Pérdida
a nivel capilar – Rápidamente pueden aparecer signos de
sobrehidratación.
Sin Pérdida
a nivel capilar

Determinación del proceso patológico Fin de la Resucitación


Deshidratación Hipovolemia Parámetro Fin de resucitación • Ojo con paciente
Estado Mental Alerta
séptico o neurogénicos.
Perros: 80-140
Frecuencia cardiaca
Hemorrágico No hemorrágico Gatos: 180-220
Color mucosas Rosadas
TLLC segundos 1-2

Presión arterial media 80-100


Con Pérdida a nivel capilar

Con baja Presión oncótica: Presión Venosa Central 5-10

– Considerar subproductos Sin Pérdida a nivel capilar


Producción de orina >1ml/kg hora

sanguíneos. Saturación de O2 >97%

– Determinar la causa de VGA 25-30%


Con disminución
hipoalbuminemia de presión Oncótica

Hemoglobina 7-10

Sin disminución de
Temperatura rectal 37,4-38,2°C
• LACTACIDEMIA
Presión Oncótica
Fluidoterapia
Gabriel Peña Carmona M.V.,EMAP

También podría gustarte