Está en la página 1de 136

ENTRENAMIENTO EN LA

TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
MAG :
ERICH GUZMÁN HOLGUIN
PSICÓLOGO

FECHA: 07 - 21 de octubre, 2023


Referencia bibliográficas
Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M. y Sánchez, D. (2003). Cuaderno de terapia cognitivo-
conductual, estrategias cognitivas para sentirse bien. Editorial EOS.
Blasquez, E. (23 de mayo de 2019). Reconocimiento y manejo de las emociones. Epsiba.
https://epsibapsicologia.es/manejo-de-las-emociones/
CASEL (2020). Marco de SEL de CASEL: ¿Cuáles son las áreas de competencias principales y dónde se
promueven? Recuperado el 7 de julio de 2021 de https://casel.org/wp-content/uploads/2020/10/SEL-
Framework-Spanish.pdf
Claro, S., y Loeb, S. (2019). Self-Management skills and student achievement gains: Evidence from
California’s CORE Districts. [En prensa].
Referencia bibliográficas
Davis, M., Mckay, M. y Eshelman, E. (2002). Técnicas de autocontrol emocional. Ediciones Martínez
Roca.
Duckworth, A. L., Taxer, J. L., Eskreis-Winkler, L., Galla, B. M., y Gross, J. J. (2019). Self-control and
academic achievement. Annual Review of Psychology, 70(1), 373-399.
Jennings, P. A., y Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional
competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1),
491–525.
Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. Ediciones Martínez Roca.
Ortiz, E. A., Hincapié, D., y Paredes, D. (2020). Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades
socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo, Recuperado el 7 de julio
de 2021 de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-vida-El-
desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes.pdf
El arte de no frustrarse
Preguntas:

¿Cómo reaccionas cuando una situación de estrés te


sobrepasa?

¿Qué haces para no perder el control frente a una situación


incomoda?
Soplar –
inhalar
CONCEPTOS
Desde un punto de visto histórico, un
primer acercamiento al concepto de
frustracion se puede encontrar en los estudios
de condicionamiento clasico de Pavlov
(1927)
Concepto: la frustración como la respuesta
emocional y fisiológica que se desencadena
tras la devaluación, demora o desaparición
inesperada de un beneficio o recompensa que
se esperaba; (Berkowitz, 1989; Amsel, 1992).
TEORIAS
Aparece en un trabajo sobre la agresión de la mano de
Dollard. Doob. Miller. Mowrer y Sears en 1939. conocido
como la Teoría Frustración-Agresión. Una de las
premisas principales de esta teoría es que "la ocurrencia
de cualquier forma de agresividad presupone la
existencia de frustración", y viceversa, "el hecho de
experimenta frustración daría origen a una forma de
agresión".
Reformulación de la Teoría
Frustración- Agresión
La formulación de la teoría de Dollard y
colaboradores (1939)
Teoría de la frustración de Rosenzweig
Teoría sobre la frustración en la que diferenciaba dos tipos diferentes
de esta experiencia emocional (Rosenzweig 1934, 1944)

1.- La frustración 2.- Frustración


primaria o de privación secundaria
• Por su La naturaleza : más pasivo o activo.
• Caracterización : internos al sujeto o externos.

La combinación de estas características puede influenciar en como el sujeto experimente una frustración y
en como responda ante ella.
EL TEST DE FRUSTRACIÓN DE ROSENZWEIG

Instrumentos de evaluación que nos


permitan diferenciar a unos sujetos de
otros.
El test de frustración de Rosenzweig
Reactualización de la Teoría Frustración – Agresión

Años más tarde, y bajo la mano de Leonard Berkowitz surge una


reformulación de la teoría Frustración - Agresión (Berkowitz, 1962, 1965,
1969)
Hipótesis de la Frustración- Motivación
En este marco, se expone la existencia de una gran relación entre experimentar frustración y
ciertos mecanismos motivacionales. Se ha apuntado a que la frustración se origina cuando se
bloquea una intención por gratificar un impulso primario (Yates, 1962).
La frustración con un punto de vista más
fisiológico: relación entre la
frustración y el miedo
Desde un punto de vista fisiológico, se ha puntualizado que la
frustración se asemeja de forma funcional y fisiológica al miedo,
apareciendo la hipótesis de la Frustración = Miedo vinculada con el
trabajo de Jeffrey A. Gray (1987).
Teoría de la frustración de Amsel

Proponiendo una definición más integradora y marcando las bases de lo que este autor
denominó frustración primaria y secundaria. Amsel define la frustración como una respuesta
emocional y fisiológica que se desencadena tras la devaluación, demora o desaparición
inesperada de un beneficio o recompensa que se esperaba. Este estado es temporal y puede
responder a efectos y fenómenos de aprendizaje (Amsel, 1958, 1962, 1992,1994)

Caracteristicas:

1. Frustración primaria : naturaleza de no aprendido


2. Frustración secundaria : naturaleza aprendido
RESPUESTAS ASOCIADAS A LA
FRUSTRACIÓN
CORRELATOS EMOCIONALES DE LA
FRUSTRACIÓN
En cuanto a su componente emocional, la frustración es una
emoción compleja ya que engloba gran cantidad de
respuestas asociadas, así como multitud de factores que
influyen en su experiencia y en su afrontamiento
(Kamenetzky et al., 2009).
IMPORTANCIA DE LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Ø Contribuyen a mejorar el bienestar general de las personas, su salud física, mental y sus
relaciones interpersonales.
Ø Ayudan a disminuir comportamientos riesgosos como el consumo de drogas y alcohol, la
delincuencia, entre otros.
Ø Tienen un impacto significativo sobre los resultados educativos y laborales, como los
niveles de escolaridad, salarios, productividad, acceso y progreso laboral, y decisiones
ocupacionales.
Ø Son altamente valoradas en el mercado laboral actual y, en el futuro, puede que lleguen a
ser incluso más demandadas que las habilidades técnicas.
Ø Pueden ser desarrolladas y son maleables, ofreciendo la oportunidad de influir en ellas
desde la política pública.
Ø Son habilidades que generan habilidades, es decir, refuerzan la capacidad de acumular
habilidades en el futuro y promueven la formación de habilidades cognitivas.
BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

❖ Cuando las personas no tienen buenas habilidades socioemocionales el clima de sus aulas
tiende a deteriorarse con facilidad.
❖ Esto desencadena lo que se conoce como una cascada de agotamiento (burnout cascade).
❖ La dificultad para afrontar situaciones conflictivas o disruptivas lleva a respuestas reactivas y
cada vez más punitivas.
❖ La cascada de agotamiento se genera cuando esta situación, en lugar de resolver los
conflictos del aula, deteriora aún más la calidad del clima y agrava las dificultades, lo que
motiva reacciones más severas por parte del docente.
❖ Bajo estas condiciones, se genera un círculo vicioso que termina por agotar emocionalmente
al docente y afectar el aprendizaje de sus estudiantes.
Frustración
Competencias CASEL
Autoconciencia Autocontrol Conciencia social
Reconocer las emociones y Regular las emociones, Capacidad para empatizar y
pensamientos que influencian en pensamientos y asumir la perspectiva de
nuestro comportamiento. comportamientos en diferentes
situaciones. personas con diferentes culturas
Esto incluye evaluar fortalezas y y contextos, comprender las
limitaciones propias, y poseer un Incluye gestionar el estrés, normas sociales y éticas de
sólido sentido de confianza y controlar los impulsos, motivarse comportamiento y reconocer los
optimismo. a uno mismo, así como recursos y soportes sociales
establecer metas personales y
académicas, trabajando para
alcanzarlas.

Relaciones sociales Toma de decisiones


Capacidad para establecer y mantener Tomar decisiones constructivas y
relaciones saludables y gratificantes con respetuosas sobre el comportamiento
diversos individuos y grupos. personal y social basado en la
consideración de estándares éticos,
Esto incluye comunicarse con claridad, escucha preocupación por la seguridad, normas
activa, cooperación, resistir a la presión social sociales, evaluación realista de las
inapropiada, resolver constructivamente los consecuencias de acciones variadas y el
conflictos y buscar y ofrecer ayuda.
bienestar personal y de los otros.
Ruta de la frustración
RUTA DE LA FRUSTRACIÓN
Predisposición a la
Acontecimiento Valoración Respuesta emocional
acción
Es la situación o estímulo que Existe un proceso de valoración
ha impactado en mi y a través sobre cómo nos afecta el La valoración del acontecimiento Habiendo valorado el acontecimiento y
de las cuales las emociones se acontecimiento. Factores que genera una respuesta emocional, la al haber atravesado por los tres
activan. Dentro de estos influyen: la persona frente al misma que se manifiesta a través de componentes de la respuesta
acontecimientos, están acontecimiento, su significado, la tres componentes: emocional, pasamos a la acción a
involucrados hechos, personas, atribución causal, la evaluación de través de lo que conocemos como
cosas, animales, etc. las habilidades de afrontamiento, “reacción”.
experiencias previas, el contexto,
Componente neurofisiológico: Taquicardia, tono
entre otros.
Valoración primaria: ¿El acontecimiento muscular, rubor, sudoración, hipertensión, etc.
o estímulo es positivo o negativo para el
logro de mis objetivos y mi bienestar? Componente comportamental: Lenguaje verbal
y no verbal.

Valoración secundaria: ¿Estoy en Componente cognitivo: El reconocimiento de la


condiciones de hacer frente a este emoción y su correcta denominación.
acontecimiento?
Valoración

¿El acontecimiento o estímulo es positivo o


negativo para el logro de mis objetivos y mi
bienestar?
Valoración
¿Estoy en condiciones de hacer frente a
este acontecimiento?
Teniendo en consideración el proceso que transcurren las emociones a partir de un acontecimiento concreto hasta nuestra predisposición a actuar, a
continuación, se presenta el esquema “La ruta de la emoción” como instrumento práctico para los participantes del taller. Además, el esquema contiene
un ejemplo aplicativo para evidenciar su utilidad.

LA RUTA DE LA EMOCIÓN

Acontecimiento Hoy un compañero de trabajo me gritó en frente de todo el equipo por un error que
Describe el acontecimiento que ha impactado en ti. cometí.

Valoración
Este acontecimiento afectó negativamente a mi bienestar.
¿El acontecimiento fue positivo o negativo para el logro
de tus objetivos y tu bienestar? No sabía qué hacer, por lo que no estuve en condiciones de hacer frente a este
¿Estuviste en condiciones de hacer frente a este acontecimiento.
acontecimiento?
Respuesta emocional
Describe lo que sentiste en ese momento: Empecé a sudar y noté que el ritmo de mi respiración se aceleraba.
Mi rostro estaba desencajado y confundido, pero sin poder mirar a los demás.
- Tu reacción física
Sentí temor por el impacto del error que cometí y tristeza al ver que un amigo me
- Tu comportamiento trataba de esa forma frente a otros.
- La emoción o emociones

Predisposición a la acción
Describe cómo reaccionaste frente a ese En ese momento me puse de pie y me retiré de la reunión.
acontecimiento.

Consecuencias de mi acción
Luego del acontecimiento sentí incomodidad de todos y no supe qué hacer, si
Describe las consecuencias o efectos trajo tu reacción regresar o alejarme.
(en ti o en los otros).
RUTA DE LA FRUSTRACIÓN
¿Qué podríamos hacer cuando nos
sen1mos frustrados?
Hay cosas que podemos cambiar Hay cosas que no podemos cambiar

Están bajo nuestro control y podemos De ser así, tenemos que aprender a aceptar
tomar acciones para mejorarlas: Hablar que estas situaciones no se pueden modificar
con otras personas, pedir ayuda, o y que hay que enfrentar de la mejor manera
intentar encontrar alguna alternativa de posible la frustración que nos producen.
solución.
Nos ayuda a formar vínculos saludables y Nos ayuda a mejorar y a ser
respetuosos con nuestro equipo. perseverantes en lograr nuestros
objetivos académicos y profesionales.
Resultados
Resultados de lade
la tolerancia
tolerancia a la a
frustración
la frustración

Permite evitar problemas físicos derivados de


la frustración (dolores de cabeza, stress, etc.)
Pasos para tolerar la frustración

PERCIBIR RECONOCER CONTROLAR AFRONTAR

Las técnicas que se presentarán pueden ser entrenadas en distintos


momentos de nuestra vida para tener mejores resultados
PERCIBIR
Respiración
Conocimiento del
cuerpo
01

02
Toma de
conciencia 03

04
Soy consciente de…
1 Primero concentra tu atención en el mundo exterior.

Luego de haber tomado conciencia de todo lo que te


rodea, dirige tu atención a tu propio cuerpo y a tus
2
sensaciones físicas, es decir a tu mundo interior.

3 Ahora pasa de un tipo a otro de conciencia.


RECONOCER
Pensamientos
"El peso de los pensamientos". Escultura de
Thomas Lerooy. Una de las representaciones de
los procesos psiquicos de una persona con
ansiedad o depresion, analogicamente
hablando si los pensamientos tuvieran un peso
o hicieran ruido en nosotros.
Registro de Pensamientos - emoción - conducta

Fecha Situación Pensamiento Emoción y Conducta


reacciones físicas
Registro semanal
Situación Intensidad Como afecta mi
1 - 10 vida
Para llenar el registro debes seguir
los siguientes pasos:
(a) Cada vez que tengas una emoción negativa (tristeza, enfado, ira, ansiedad, etc.) identifica y valora su
intensidad de 0 a 100 (por ejemplo, ansiedad 70).
(b) Anota en la misma columna si hay alguna reacción física (dolor de cabeza, nudo en el estómago,
tensión muscular, etc.).
(c) A continuación, describe la situación que está ocurriendo en el momento en el que te sientes mal (puede
ser la situación externa o interna). Además, anota la fecha y la hora de tu reflexión.
(d) Intenta escuchar tu pensamiento y regístralo, valorando el grado de creencia que tiene para ti, es decir,
cuánto te lo crees de 0 a 100.
(e) Después, describe qué haces ante esa situación, es decir, cuál es tu comportamiento y la
duración que tiene.
(f) Analiza por último las consecuencias que tiene este comportamiento, qué pasa después.
CONTROLAR Y AFRONTAR
Autoinstrucciones o Autodiálogo Dirigido
TRABAJO INDIVIDUAL
Elabora frases o palabras que te dan calma durante una
situación de estrés.
Cuando la situación estresora
empieza

IDENTIFICA DATE UNA PAUSA


Identifiquemos si la Es necesario darnos
situación nos una pausa para
sobrepasa y estamos actuar de una manera
perdiendo el control más saludable y
de ella asertiva.
Durante la situacion estresora

EMPIEZA A HABLARTE CONFRONTA LA


A TI MISMO SITUACIÓN

● Es natural lo ● No le daré más


que siento importancia de la
que tiene
Después de la situación estresora

Es recomendable
tener presente las
acciones oportunas
que podemos realizar
NOS ELOGIAMOS POR frente a situaciones,
HABERNOS ENFRENTADO que pensamos, nos
LA SITUACIÓN hace perder el control.

● Pude controlarme
a pesar de mi
cólera/ira
Microtranquilidad
c i ón a
i nv i t a
Un a
cal l ar
Cuando en nuestra mente
haya agitación, callemos
Cuando en nuestra boca haya
veneno, callemos
Cuando no tengamos nada
útil que decir, callemos
Cuando no sea el momento
oportuno para hablar,
callemos
Cuando no estemos seguros
de la verdad, callemos
Cuando necesitemos
escuchar al corazón,
callemos
Callemos y esperemos, al
menos un momento
Un reto para ti
Antes de decir cualquier cosa (o de enviar
un mensaje) hazte estas 3 preguntas
1. ¿Esto que voy a decir es verdad?
2. ¿Esto que voy a decir viene de un buen lugar?
3. ¿Cómo puedo decirlo de la manera más clara
posible?

Si no es verdad, no lo digas
Si no viene de un buen lugar, no lo digas
Cuando hables, procura hacerlo con claridad
“Tolerar más la frustración te
regala más contro sobre tu vida”
Entrenamiento de la
frustración
Parte II
¿EN LA ESCALA DE FILÓSOFOS GIREGOS, CÓMO TE SIENTES HOY?
1 2 3

4 5 6
MANIFIESTO
● «Al despertarme esta mañana,
sonrío. Veinticuatro nuevas
horas me aguardan. Prometo
vivir plenamente cada instante y
mirar a todos los seres con los
ojos de la compasión.»
● ~Thay~
Micromeditación
Inhala y Exhala
Psic. Erich Guzmán Holguin
Cómo
cambiar
cuando el
cambio es
difícil
Manifiesto del Cambio
Ya no eres la misma persona que antes.
Miles de células en tu cuerpo han muerto y se han regenerado. Tus huesos, tu sangre, tu cerebro, el aire en tus pulmones y todo tu
ser es distinto a lo que era ayer.

Tus emociones, tus pensamientos y tu relación con el mundo también han cambiado.

¿Lo puedes notar?

Aunque la vida parezca un bucle, en realidad no lo es si miras de cerca. La tristeza y la alegría no son estáticas. Pueden durar mucho
tiempo, pero permanentes no son.

Y esto es muy bonito si lo piensas, porque te da la oportunidad de soltar, de renovarte, de fluir. De volver a nacer.

No significa negar tu pasado. No significa que las cosas no van a doler. Tampoco significa que no debas hacerte responsable de tus
actos. Significa que cada instante es nuevo y que puedes empezar desde ahí. Con lo que hay, pero sin apego.

Todo surge y todo cesa. Cada instante te conviertes en alguien distinto. Aprovecha esto.

Sonríe y sigue caminando.


MENTE MENTE
EMOCIONAL RACIONAL
COMPETICIÓN POR EL CONTROL

MENTE MENTE
EMOCIONAL RACIONAL
Prefiere la gratificación Gratificación a largo plazo
inmediata
AUTOCONTROL

Jinete Elefante Camino


Mente racional Mente emocional El entorno particular
donde se desarrolla la
Planifificación y Energia para vida
dirección avanzanr
ión
s ic
d e
d e
lisis

Pa

Dirigir al Jinete
Mente racional
A donde tiene que ir, como actuar y que destino tener
GRUPO B
GRUPO A

Dirigir al Jinete
Mente racional

47% Médicos aceptaron 28% Médicos aceptaron


probar probar
• Definir un destino atractivo, “QUIERO ESTAR
preciso y específico
MÁS SANO”
Más preciso
Dirigir al Jinete • Ir al Gym lunes – miércoles -
Mente racional viernes 07:pm
• Cenar ensalada
• Meditar todos los dias 10 pm

Menos opciones más consciente del cambio


Elefante
Mente emocional

No es lógico, es sensible, no quiere datos, quiere


emociones positivas que le hagan sentir motivo.
Reducir la dimensión de cambio

1 2 3 4 TRABAJORES
GRUPO A
5 6 7 8
Elefante
Mente emocional
1 2 3 4
TRABAJORES
GRUPO B
5 6 7 8
Reducir la dimensión de cambio

V x
Elefante “Al elefante le parece más motivador haber
Mente emocional recorrido un trozo de un camino largo que
estar junto al principio de un camino más
corto”
Cerebro emocional quiere escuhar que estamos avazando
Modelos:

• Identidad

Elefante • Consecuencias (pro y


contras) x
Mente emocional
Modelos:

“Identidad”
Enfócate en quién quieres
llegar a ser y dale argumentos
Elefante a tu cerebro para que crea que
Mente emocional tú YA ERES eso
La evidencia más básica de lo que eres es lo que haces de forma repetida.
5 minutos en la
habitación de
rescate
Elefante
Mente emocional
Pequeños ajustes,
Elefante casi imperseptibles
Mente emocional
Pequeñas mejoras
inteligentes
Principio del 1%
Elefante
Mente emocional

Ciclismo britanico ejemplar


Atiende el dolor
Escúchame,
tengo algo
importante
que decirte
Detén el sangrado emocional
¿Por dónde debemos empezar?
Es recomendable hacerlo por las cosas sencillas
Aprender a confiar en nuestro
cuerpo
Por ejemplo, si estás cansado,
descansa.
La tristeza y el dolor,
Debemos permitirnos entender nuestros grandes aliados
cómo se siente nuestro cuerpo y
escucharlo.

Dedicate un momento a repasar


lo sucedido
El músculo de la tolerancia de la frustracón

Autocompasión

Compasión
Cuida tus pensamientos
«Estoy pasando por un
momento difícil y estoy
teniendo problemas»,
puedes pensar: «Creo
que estoy enfrentando
algunos desafíos, pero
estoy trabajando en la
búsqueda de
soluciones».
Tarea terapéutica

¿PARA QUÉ PUEDE SERVIR?


Tarea terapéutica
Tarea terapéutica

¿Qué mensaje me
está dando este
situación?
“No nos afecta lo que nos sucede, sino
lo que pensamos sobre lo que nos
sucede”
Epícteto
“Las personas no se
alteran por los hechos,
sino por lo que
piensan acerca de los
hechos”

Albert Ellis
PARAR
¿Estamos presentes?
¿Donde estoy?
Mi atención en

una flor
Prestamos
atención a
nuestro
corazón
¿Qué me produce calma?
-

-
Sé un detective, busca
patrones
• Primer paso es Aprender a percibir tus señales
corporales.

• Segundo paso es
saber interpretarlas correctamente.
Conocimiento del
cuerpo
Presta atención a tu cuerpo a lo
largo del día

Dirigir la
atención al
cuerpo
Las emociones en el cuerpo
Una pobre regulación emocional es lo que afecta a nuestro cuerpo y salud

La manera directa La manera indirecta


P
A
Para
R Mente en todas
partes
Es necesario detenerse por un
momento.
Indaga si tu mente
A podría estar pensando
en varias cosas en
ese mismo momento.
R
P
A
R Mente en el
presente
Mantente en el
Para
Es necesario detenerse
presente, no pienses
A
por un momento.
en las cosas del
pasado, ni en las
cosas que podría
R pasar en el futuro.
P
A
R Respira
Para
Es necesario detenerse por un
A Practica ejercicios de
respiración profunda.
momento.

Inhala y exhale.
R
Atiende
P Mira el acontecimiento y valóralo, ¿es positivo o negativo para ti? ¿estás en la condición de
hacerle frente? ¿cuál es tu respuesta emocional?.

A
R
A
R
P
A
R Buenos recuerdos
Recuerda
Recurre a recuerdos positivos y gran
importancia para ti.
A Recuerda aquellas
situaciones que te
traen bienestar.
R
P
A
R
El propósito mayor
Recuerda
A Piensa en los grandes
Recurre a recuerdos positivos y gran
importancia para ti.

propósitos que tienes


R en la vida.
P
A
R
Valora tu bienestar
Recuerda
A ¿Es momento de
seguir agobiados por
Recurre a recuerdos positivos y gran
importancia para ti.
una situación así? o
R ¿Puedo dar pase a la
tranquilidad?
Actúa
P Para actuar toma en cuenta todas aquellas cosas que sí puedes cambiar y las que no.

Hay cosas que Hay cosas que no


A podemos cambiar podemos cambiar

R
A
R
Regresa
P Después de la reflexión, no olvides que siempre puedes regresar.

A
R
A
R
Meditación del gato
Beautiful
words

Day 1: Mercury is the closest planet to the Sun

Day 2: Venus has a beautiful name, but it’s terribly hot

Day 3: Despite being red, Mars is a cold place

Day 4: Jupiter is the biggest planet in our Solar System


REFLEXIÓN

¿Con quien tenemos


más conversaciones?
Mundo del pensar
y el mundo del
sentir
GRACIAS

También podría gustarte