Está en la página 1de 16

Cronología de leyes educativas

Liberalismo gaditano – Intento fallido (1812/14 y 1820/23)


Proponía una instrucción universal, completa y lo más igual posible, uniforme, pública y gratuita.
Proponía tres niveles: primaria, secundaria y superior. La vuelta al absolutismo en 1814 y 1823
supuso el retorno a la situación anterior.

Ley Moyano (1857)


Cerró un largo proceso de reforma educativa y se limitó a recoger las pequeñas reformas que se
habían ido llevando a cabo desde 1812.

• Naturaleza dual: división de la población escolar en dos grupos distintos a los que se
destinan dos tipos diferentes de educación.
• Coexistencia de la enseñanza pública y de la enseñanza privada.
• Libertad de creación de centros docentes para las enseñanzas primaria y secundaria.
• Monopolio estatal para el nivel universitario.
• Gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, en contraposición a la onerosidad y
voluntariedad de los demás niveles educativos.
• Uniformidad de los planes de estudios; secularización de la enseñanza y centralización
administrativa.

LGE - Ley General de Educación (1970)


Logros:

• Ruptura del sistema dual


• Aumento alumnado E. secundaria y universitaria
• Evaluación continua
• Generalización de la escolaridad básica, obligatoria y gratuita de 6 a 14 años.
• Modernización planes estudio

Fracasos:

• Implantación lenta y desigual


• No gratuidad E. preescolar
• Fracaso FP

Constitución de 1978
• Derecho a la educación
• Libertad de cátedra
• Distribución de competencias entre Estado y CCAA

LOGSE - Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)


• Amplía educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años
• E. infantil gratuita
• Calidad de la enseñanza
• Nueva estructura: Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP
• Nuevos currículos
LOE – Ley Orgánica de Educación (2006)
• Énfasis en la adquisición de competencias básicas
• Educación para la ciudadanía
• E. Infantil gratuita
• Religión obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos
• Evaluación general de diagnóstico en 4º primaria y 2º ESO

LOMCE – Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (2013)


• Pretende reducir la tasa de abandono temprano de la educación
• Mejorar los resultados educativos de acuerdo a criterios internacionales
• Evaluaciones externas de fin de etapa
• Validez académica de religión
• Elimina ciudadanía

LOMLOE – Ley Orgánica que Modifica la LOE (2020)


• Religión vuelve a no tener validez académica
• Bachillerato general
• Evaluación por competencias
• No se ha implementado en su totalidad

Estructura general del diseño curricular


Es preciso configurar el centro de modo que cada alumno o alumna encuentre su lugar para el
aprendizaje, por lo que no podrá ser un marco forzado, igual para todos, porque excluiría al que no
entre por él, sino una respuesta personalizada.

El objetivo general, dado el problema que debe resolverse, es flexibilizar el sistema para que nadie
se quede en el camino, pero a la vez dar mucha mayor calidad.
Órganos de gobierno
Dirección
La dirección de los institutos está formada por un equipo directivo, como órgano ejecutivo de
gobierno, integrado por: jefe de estudios, secretario y, en su caso, vicedirector.

Entre las competencias del director están: dirigir y coordinar todas las actividades del centro,
cumplir y hacer cumplir las leyes y disposiciones, designar al resto de órganos unipersonales,
convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de los órganos colegiados, autorizar los
gastos y ordenar los pagos de acuerdo al presupuesto, ejercer la jefatura de todo el personal
adscrito y, en especial, elaborar el PEC y la PGA junto con el equipo directivo.

Otras competencias son promover el uso del valenciano, impulsar las relaciones del instituto con las
instituciones del entorno y presentar la memoria anual de las actividades al director territorial de
cultura y educación.

Vicedirección
Tiene las siguientes funciones: colaborar con la dirección del instituto en el desarrollo de sus
funciones, sustituir a la dirección en caso de ausencia/enfermedad, promover y organizar la
realización de actividades extraescolares y complementarias, organizar los actos académicos,
gestionar la utilización de la biblioteca, velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales, elaborar un plan de acogida destinado al profesorado que se incorpore al
centro por primera vez.

Jefatura de estudios
El jefe de estudios sustituye al vicedirector en caso de ausencia o enfermedad.

Tiene como competencias ejercer, por delegación de la dirección, la supervisión del personal
docente en todo lo relativo al régimen académico; elaborar el horario general del instituto; celebrar
reuniones de órganos de coordinación docente; planificar la evaluación; coordinar y garantizar el
cumplimiento de las programaciones didácticas, etc. Dada su importancia en la organización y
funcionamiento cotidiano de la actividad docente en el instituto, cuando éste sobrepasa un número
determinado de unidades se establecen jefaturas de estudios adjuntas.

Secretaría
Tiene a su cargo el régimen administrativo del instituto; la custodia de toda la documentación; la
adquisición del material y equipamiento; la jefatura del personal de administración y servicios
(PAS) y la responsabilidad del régimen económico.

También actuar como secretario de los órganos de gobierno (con voz y sin voto), expedir las
certificaciones que requieran autoridades o interesados y difundir la información.

Estructuras y procesos de participación


El centro educativo debe tener organizada, formalmente, la participación por órganos y
representantes, pero, además, es preciso vivir cotidianamente tales valores en la trama organizativa
del centro.
El consejo escolar
Es el órgano de representación de la comunidad educativa (padres, alumnado, profesorado, equipo
directivo y representante del ayuntamiento). Tiene entre sus funciones aprobar y evaluar los
proyectos educativos (PEC) y planes del instituto (PGA), participar en la selección del director,
decidir sobre la admisión del alumnado, participar en las normas de convivencia y conflictos de
disciplina, analizar y valorar el funcionamiento general del centro, elaborar informes y propuestas.

Un grave problema que ha aquejado a este órgano ha sido haber quedado, en muchos casos, como
una estructura formal de representación, con baja participación de las familias en los procesos
electivos de representación.

El alumnado
Los estudiantes tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del instituto, así como
en los órganos de representación (consejo escolar, junta de delegados, etc.). A nivel formal, esta
participación se articula en el grupo clase con la elección de un delegado de grupo (también un
subdelegado). Dependiendo de la regulación de cada autonomía, en general, hay una junta de
delegados y delegadas del alumnado, integrada por todos los delegados de grupo, que puede
contar con un lugar para reunirse.

El claustro de profesores
Es el órgano propio de participación del profesorado en el gobierno del centro y tiene la
responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre todos los aspectos curriculares y
educativos del instituto.

Presidido por el director, lo integra todo el profesorado, cualquiera que sea su situación. Sus
competencias están en el plano educativo: formular propuestas para la elaboración de proyectos y
programas (PEC, PGA, PNL); aprobar y evaluar la adaptación y concreción del currículo; fijar los
criterios referidos a orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado; promover
iniciativas de innovación y formación; elegir a sus representantes en el consejo escolar y participar
en la selección del director; proponer medidas que favorezcan la convivencia; conocer los conflictos
disciplinarios que se presenten, e informar sobre las normas de organización y funcionamiento.

Órganos de coordinación docente: los departamentos


Los departamentos didácticos
Tienen como función la planificación y el desarrollo del currículo respectivo. Los componen el
profesorado de la especialidad correspondiente o que imparte las asignaturas, ámbito o área del
departamento. Elaboran las PD de las enseñanzas correspondientes, formulan propuestas al equipo
directivo y al claustro sobre elaboración de PEC, PGA, RRI y formulan propuestas a la COCOPE sobre
la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.

Otras competencias incluyen colaborar con el departamento de orientación en la prevención y


detección de problemas de aprendizaje y en las adaptaciones curriculares, organizar recuperaciones
y organizar actividades complementarias.

Los departamentos de actividades complementarias y extraescolares


Tiene como función promover, organizar y facilitar el conjunto de actividades educativas generales
que surjan de distintas instancias.
El departamento de orientación y atención a la diversidad
Está formado por profesorado de orientación, maestros de educación especial, docentes
responsables de atención a la diversidad (diversificación y formación profesional inicial) y, en su
caso, educadores sociales.

Son tareas suyas: establecer el plan de orientación y acción tutorial; asesorar en los aspectos
pedagógicos al centro; establecer los programas de atención a la diversidad; realizar la evaluación
psicopedagógica del alumnado.

La comisión de coordinación pedagógica (COCOPE)


Vela por la coherencia de las acciones didácticas de los departamentos, coordina de forma habitual y
permanente las labores docentes de los departamentos, así como las complementarias y
extraescolares; es decir, todos los trabajos académicos y la actividad lectiva del centro.

Está formada por el director (que será su presidente), el jefe de estudios y los jefes de
departamento. Es un órgano clave para coordinar y articular el proyecto educativo (en su caso,
también el proyecto de dirección) con las programaciones de los departamentos.

Los equipos docentes


Están constituidos por todo el profesorado que imparte enseñanza a un mismo grupo de alumnos y
alumnas, coordinados por el tutor o tutora. Tienen por objeto llevar a cabo un seguimiento global
del alumnado; realizar de manera colegiada la evaluación; establecer actuaciones comunes para la
mejora de la convivencia; atender a los padres.

La tutoría
Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas cuenta con un tutor o tutora, nombrado por la
dirección, a propuesta de la jefatura de estudios y escogido entre el profesorado del centro. Como
tal, ejerce la dirección y orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo al proceso educativo
en colaboración con las familias, coordina la intervención educativa del profesorado que compone
el equipo docente del grupo a su cargo y media ante el resto del profesorado en los problemas que
se planteen al alumnado de su grupo.

Horarios
Los horarios del profesorado se dividen en una jornada laboral de determinado número de horas,
fijado por la administración educativa correspondiente, de las que una parte son de obligada
permanencia en el instituto y otras de libre disposición.

De ellas, unas son lectivas y otras complementarias (de atención a padres y tutoría, guardias,
biblioteca, o reuniones de departamento, claustro, etc.). Además, determinados cargos directivos o
de coordinación conllevan una reducción horaria.

El diseño curricular en el ámbito de la Educación Secundaria


Preámbulo LOMLOE(?)
El diseño curricular base establecido para los módulos de la
especialidad correspondiente
Según lo dispuesto en el artículo 12 del Real Decreto 1105/2014, la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el
segundo de uno. Estos cuatro cursos se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años
de edad. El segundo ciclo o cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter
fundamentalmente propedéutico.

A tenor de lo establecido en el artículo 13.1 del Real Decreto 1105/2014, los alumnos y alumnas
deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales en los cursos
primero y segundo:

a) Biología y Geología en primer curso.

b) Física y Química en segundo curso.

c) Geografía e Historia en ambos cursos.

d) Lengua Castellana y Literatura en ambos cursos.

e) Matemáticas en ambos cursos.

f) Primera Lengua Extranjera en ambos cursos.

En virtud del artículo 13.2 del Real Decreto 1105/2014, los alumnos y alumnas deben cursar las
siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales en el curso tercero:

a) Biología y Geología.

b) Física y Química.

c) Geografía e Historia.

d) Lengua Castellana y Literatura.

e) Primera Lengua Extranjera.

Como materia de opción, en el bloque de asignaturas troncales deberán cursar, bien Matemáticas
Orientadas a las Enseñanzas Académicas, o bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.

Los alumnos y alumnas podrán escoger cursar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria
por una de las dos siguientes opciones:

a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.

b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.

En la opción de enseñanzas académicas, los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias
generales del bloque de asignaturas troncales:

a) Geografía e Historia.

b) Lengua Castellana y Literatura.

c) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas.


d) Primera Lengua Extranjera.

e) Asimismo, los alumnos y alumnas cursarán dos materias de opción del bloque de asignaturas
troncales, que serán o bien las materias orientadas al Bachillerato de Ciencias:

Biología y Geología, junto con Física y Química;

o bien las materias orientadas al Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales:

Economía y Latín.

En la opción de enseñanzas aplicadas, los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias
generales del bloque de asignaturas troncales:

a) Geografía e Historia.

b) Lengua Castellana y Literatura.

c) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.

d) Primera Lengua Extranjera.

e) Asimismo, los alumnos y alumnas cursarán dos materias de opción del bloque de asignaturas
troncales, una de las cuales será Tecnología, y la otra será a elegir entre Ciencias Aplicadas a la
Actividad Profesional, o bien Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturas específicas en
cada uno de los cursos:

a) Educación Física.

b) Religión, o Valores Éticos.

c) Asimismo, dentro del bloque de asignaturas específicas, todos los alumnos y alumnas cursarán
dos materias, a elegir de entre las siguientes: Artes Escénicas y Danza; Cultura Científica; Cultura
Clásica; Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Filosofía; Música; Segunda Lengua Extranjera;
Tecnologías de la Información y la Comunicación; o una materia del bloque de asignaturas troncales
no cursada por el alumno o alumna.

Según el artículo 14.5 del Real Decreto 1105/2014, los alumnos y alumnas deben cursar la materia
de Valenciano: Lengua y Literatura en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica,
sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la exención del valenciano que establezca
la consellería competente en materia de educación.

La dirección de los centros docentes públicos, oído el Claustro, y la titularidad de los centros
privados, establecerán la oferta de las materias opcionales del bloque de asignaturas específicas.

Será de oferta obligada la materia de Filosofía, siempre que exista disponibilidad horaria de
profesorado con destino definitivo en el centro para su impartición, y esta no implique un
incremento de plantilla.
Criterios de evaluación
Evaluación de las competencias clave

El proyecto educativo de centro (PEC) y las concreciones del


currículum

El proyecto educativo de centro (PEC) es el instrumento que recoge y comunica una propuesta
integral para orientar, coherentemente, las prácticas educativas que se llevan a cabo en una
institución escolar.

Nos interesa destacar y comentar cuatro aspectos de esta definición con el fin de matizarla.

1. Es una propuesta, por su carácter prospectivo: anticipa la acción. Un PEC expresa lo que se
intenta llevar a cabo.

2. Es integral porque debe abarcar todos los ámbitos de actividad que se desarrollan en el centro.
Se referirá a los planteamientos y respuestas globales que el centro expresa en relación con los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero también debería dar noticia de los planteamientos y
propuestas que tienen que ver con los demás ámbitos de actividad de los que hablábamos antes.

3. Al subrayar la idea de que el proyecto tiene como objeto «orientar coherentemente las prácticas
educativas que se llevan a cabo en una institución escolar» nos referimos a que describe líneas de
acción, marca pautas generales, señala caminos que pretendemos sean uniformes y que aglutinen la
intervención educativa de los diversos estamentos de la comunidad escolar.

4. La propuesta es institucional. Constituye un marco general de referencia, un contrato que


compromete y liga con una finalidad común a todos los miembros de la comunidad educativa.
El contenido del PEC

Las señas de identidad


Son el conjunto de principios, formulados en términos de definición institucional, que caracterizan al
centro. Expresan cuál es la postura del establecimiento y sus asunciones respecto a determinadas
convicciones antropológicas, sociales, ideológicas y pedagógicas.

Ejemplo:
Los objetivos generales
Con la formulación de los propósitos generales del centro se trata de dar respuesta a la pregunta
¿qué pretendemos? Se construyen considerando, concurrentemente, las señas de identidad, la
diagnosis del centro y de su entorno, la experiencia institucional acumulada y los requerimientos
que las autoridades educativas formulan mediante las regulaciones que indican los objetivos de la
educación escolar para la etapa de educación secundaria.

Los objetivos del PEC no deberían expresarse de manera demasiado general o mediante
enunciados que fácilmente se podrían identificar con los fines de la educación, tal como suelen
plasmarse en las leyes orgánicas que regulan la educación escolar de un país.

Ejemplo:

En segundo lugar, tampoco deberían incluirse objetivos que se proponen a corto o a medio plazo.

En tercer lugar, los objetivos del PEC no deberían referirse al desarrollo del currículo en el centro
escolar.

La estructura organizativa
En los centros escolares, al igual que en otras organizaciones, existen unas unidades: equipos,
cargos, servicios, órganos de gobierno, etc., cuyo funcionamiento conviene determinar y articular
adecuadamente. La estructura está constituida por el conjunto de esas unidades y sus
interrelaciones.
En los centros escolares públicos de educación secundaria existe una estructura mínima obligatoria
(EMO) que está determinada por la legislación. Algunas de sus unidades ya vienen dadas de
antemano, habitualmente, las que corresponden a los órganos de gobierno y de participación:
dirección, claustro, jefatura de estudios o consejo escolar, entre otros.

La estructura debe ser conocida por los miembros de la comunidad educativa.

El contenido del PEC


El contenido del PEC comunica las señas de identidad, los objetivos generales y los elementos de la
estructura organizativa, explicitando las funciones que desarrollan. También es pertinente anexar las
reglas y procedimientos que regulan el funcionamiento de la estructura en un reglamento.

Elaboración del PEC


Resulta muy conveniente que el PEC se elabore mediante procesos participativos en los que puedan
intervenir todos los sectores de la comunidad escolar, según sus capacidades, competencias y los
roles que les corresponda desempeñar en el centro.

Implementación del PEC


La implementación del PEC se lleva a cabo a través de los planes específicos que se desarrollan en el
centro de manera sostenida y periódica.

Evaluación del PEC


Cinco aspectos fundamentales pueden considerarse en la evaluación de un proyecto educativo de
centro: cómo se elabora, cuál es su contenido, cómo se comunica, cómo se implementa (procesos)
y qué resultados se obtienen mediante dicha implementación.

Procesos de elaboración de proyectos curriculares de centro


La concreción curricular forma parte del PEC y la elabora la comisión de coordinación pedagógica
(COCOPE) con las directrices acordadas en el claustro. Es el documento que, a partir de las
prescripciones fijadas por la Administración educativa, establece qué, cuándo y cómo se debe
enseñar y qué, cuándo y cómo se debe evaluar. En este documento se tienen que incluir los
elementos transversales establecidos por la normativa vigente. Corresponde al claustro su
aprobación y evaluación. Para este curso se utiliza la legislación LOMLOE para los cursos impares y
LOMCE para los pares.
PGA

La labor tutorial en la educación secundaria


El tutor es el profesor o profesora a quien se le encomienda la tutoría de un grupo de alumnos y
alumnas, y con esta tutoría adquiere el compromiso de promover una educación personalizada e
integral, mediante la coordinación de la acción educativa y la ejecución de actuaciones específicas.

La labor tutorial supone, en último término, orientar al alumnado. La orientación consiste en ayudar
al alumnado a situarse en un camino donde tiene que elegir e implicarse personalmente.

La labor tutorial es muy amplia en tareas e implica la relación con distintas personas; la buena
organización en el trabajo del tutor es especialmente necesaria. Incluye quehaceres cotidianos como
la justificación de las faltas del alumnado; actividades que requieren una preparación previa como
la hora semanal de tutoría con el grupo clase o las entrevistas con los padres; reuniones con los
tutores de su nivel, jefatura de estudio y orientador y, sin tener tiempos establecidos en su horario,
coordinarse con los profesores de su tutoría y realizar entrevistas individuales con el alumnado.

Las áreas principales de trabajo con los alumnos las clasificamos en cuatro apartados:

• La convivencia.

• El equilibrio afectivo-personal.

• La motivación y esfuerzo efectivo en el trabajo escolar.

• La orientación académica y profesional.


Elementos de la programación didáctica
Las programaciones didácticas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato deberán
concretar, por lo menos, los apartados siguientes:

1. Introducción

1.1. Justificación de la programación

1.2. Contextualización

2. Objetivos generales de la etapa respectiva vinculados con la materia o el ámbito

3. Competencias

4. Contenidos

5. Criterios de evaluación

6. Instrumentos de evaluación (y su relación con los criterios de evaluación)

7. Criterios de calificación

8. Metodología. Orientaciones didácticas

9. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo o con alumnado que requiera actuaciones para la compensación de las desigualdades
(medidas de Nivel III y Nivel IV), de acuerdo con el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell.

10. Unidades didácticas

10.1 Organización de las unidades didácticas (justificación, contenidos, criterios de


evaluación, competencias, actividades de enseñanza-aprendizaje, recursos didácticos,
actividades de evaluación y actividades de refuerzo y ampliación)

10.2 Distribución temporal de las unidades didácticas

11. Elementos transversales

12. Actividades complementarias

13. Evaluación de la práctica docente a través de indicadores de éxito


Diseño de estrategias metodológicas y actividades de aprendizaje
(TPACK)

En el modelo TPACK se destacan —en las intersecciones— la necesaria supeditación y adecuación de


la tecnología (conocimiento tecnológico) a los distintos contenidos/objetivos que son objeto de
aprendizaje (conocimiento disciplinar) y también a las metodologías didácticas que se utilicen
(conocimiento pedagógico), que a su vez estarán supeditadas a la naturaleza de estos contenidos y
objetivos. Finalmente, la intersección central quiere representar la necesaria interrelación entre los
tres elementos.

Muchas veces, se utiliza la tecnología para hacer las mismas actividades de enseñanza y
aprendizaje que se hacían antes de integrar la tecnología: se utiliza la pizarra digital para que el
profesor explique y los estudiantes escuchen y tal vez tomen apuntes, se utilizan los netbooks para
que los estudiantes hagan ejercicios, se usan las tabletas digitales para que los estudiantes accedan
a contenidos digitales que deben comprender y memorizar.

Otras veces se aprovechan las funcionalidades que ofrecen las TIC para hacer cosas nuevas,
actividades de enseñanza y aprendizaje que sin disponer de la tecnología no se podrían hacer o sería
muy difícil llevar a cabo. Por ejemplo, que entre todos los estudiantes hagan una wiki glosario de la
asignatura. O proponer a los estudiantes que se conviertan en buscadores de recursos para la
asignatura en Internet y que muestren y expliquen a sus compañeros en la pizarra digital.

Aun haciendo un cambio metodológico en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el apoyo de
las TIC, aun logrando que los alumnos desarrollen más competencias…, muchas veces no se logra un
impacto significativo en la mejora de sus rendimientos académicos, y seguimos cosechando un alto
fracaso escolar en nuestras aulas.
La respuesta está en que los exámenes siguen siendo básicamente memorísticos y, en general, con
el uso de la tecnología los estudiantes desarrollan múltiples competencias necesarias para la
sociedad actual, pero no aumentan la memoria. Por ello no aumentan las notas.

Currículum bimodal

Adoptar el currículum bimodal significa considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje
que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: hacer cosas con el apoyo de sus apuntes e
Internet y memorizar vocabulario y experiencias. Prescribe la aplicación de cinco principios:

1. Cuando realicen “actividades prácticas”, incluso en los exámenes prácticos, los alumnos
siempre podrán consultar sus apuntes. Así cada alumno irá construyendo su “memoria
auxiliar” a lo largo del curso, ampliando y mejorando sus apuntes para que le proporcionen
el apoyo necesario para realizar todo tipo de ejercicios en el marco de un tiempo limitado.
2. Realización de múltiples “actividades de memorización comprensiva” para que los alumnos
adquieran el glosario de la asignatura (conceptos, hechos, personas...). El objetivo de estas
actividades es que el alumnado comprenda y memorice esta información, y luego la
reconozca, la utilice y sea capaz de explicarla de manera adecuada a su edad y nivel
educativo.
3. Evaluación continua y periódicos exámenes de control. Todas las actividades que realicen
los estudiantes recibirán un feedback y serán valoradas (utilizando notas, puntos…). Se
aplicarán múltiples sistemas de evaluación.
4. Realización de actividades significativas de la vida real (alumnos multirol). A lo largo del
curso todos los alumnos, generalmente en grupos, realizarán actividades relacionadas con
la asignatura que exigirán la asunción de diversos roles.
5. Tutoría intensiva. Se buscará el máximo desarrollo personal y social de los alumnos,
considerando sus talentos y emociones. Se atenderá especialmente al desarrollo de su
autoestima y a la detección precoz de dificultades que puedan tenerlos estudiantes.
Aplicando el currículum bimodal ya no suspenderán más exámenes prácticos por culpa de haber
olvidado unos datos. Sólo suspenderán si, contando con la ayuda de sus apuntes o de Internet, no
saben realizar los ejercicios en el tiempo disponible.

Al liberar a los estudiantes de la presión de memorizar tantos contenidos, de acuerdo con los
principios del currículum bimodal, los ejercicios y exámenes prácticos los podrán realizar con el
apoyo de su “memoria auxiliar”, lograremos que algunos alumnos con dificultades para memorizar
no se desmotiven y con el apoyo de sus apuntes y otras fuentes perseveren ante los ejercicios y
exámenes. Ante la expectativa de un posible éxito lograremos que algunos alumnos decidan
trabajar más y por lo tanto aprendan más.

También podría gustarte