Está en la página 1de 21

[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar

[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar


[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Introducción

En esta unidad, vamos a ver los diferentes modelos de orientación e intervención, fijándonos en los

planteamientos de Rodríguez Espinar (1993) y Castellano (1995). Y de otro lado, los modelos de

intervención psicopedagógica y sus funciones, centrándonos en los modelos básicos de servicios,

consulta y programas.

En segundo lugar, vamos a ver los principios generales de la Intervención Orientadora, los principios

c
que sustentan y enmarcan el trabajo de profesores, tutores y orientadores, planteando la visión de

.e
diferentes autores.

du
Por último, conoceremos las funciones de la Orientación Educativa, las cuales son necesarias para la

.e
consecución de los objetivos propuestos, así como el sentido educativo de la orientación, educando

te
para valores y preparando para la vida, analizando los rasgos principales y carácter de la
.u
orientación.
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Resultados del aprendizaje

Conocer los modelos de orientación e intervención, así como los modelos de intervención

psicopedagógica y sus funciones.

- Definir los principios de la intervención Orientadora

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

1. Modelos de Orientación e Intervención

Los modelos de orientación, según Bisquerra (1998), siguieren procesos y procedimientos concretos

de actuación, es decir, se pueden considerar como “guías para la acción”. La definición concreta de

modelos de orientación, según diversos autores, es:

Bisquerra (1992): “estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso

de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de

c
.e
sus fases”.

du
Rodríguez Espinar y otros (1993): “primera representación de la realdad sobre la que hay

que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha

.e
intervención”.

te
Álvarez y Bisquerra (1997): “una representación que refleja el diseño, la estructura y los

componentes esenciales de un proceso de intervención”.


.u
ea

Como señala Rodríguez Diéguez (1990), en Orientación “los modelos están desempeñando la función
in

de hacer más accesibles las construcciones teóricas mediante aproximaciones sistemáticas, así como
l

la de seleccionar aquellos hechos de la realidad que, sometidos a investigación, puedan contribuir a


en

la elaboración de teorías”.
as

En concreto, cualquier modelo de intervención en orientación se va a entender como una guía para
ri

la acción, por ello, tales modelos son prescriptos-normativos, es decir, establecen la forma de hacer,
st

de actuar, el procedimiento a seguir, normativizan las acciones. En este sentido ordenan, secuencias
ae

y sistematizan las acciones prácticas en relación con la orientación.


m

Los modelos que diferencia Castellano (1995) son los siguientes:

“Modelo de counseling: se centra en la acción directa sobre el individuo para remediar

situaciones de déficit. Aunque desligado del proceso educativo, su demanda aconseja una

prudente utilización.

Modelo de consulta: centrado en la acción indirecta sobre grupos o individuos, ha adquirido

un gran auge, ejerciendo su función desde una perspectiva terapéutica, preventiva o de

desarrollo.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Modelo tecnológico: con las limitaciones propias de cualquier medio tecnológico y el

desconocimiento del mismo, este modelo, que pretende fundamentalmente informar y que goza

de un importante auge en otros países, desarrolla en las nuestras experiencias por el momento

poco relevantes.

Modelo de servicios: se centra en la acción directa sobre algunos miembros de la población,

generalmente en situaciones de riesgo o déficit.

Modelo de programas: una intervención a través de este modelo de acción directa sobre

c
grupos es una garantía del carácter educativo de la orientación.

.e
Modelo de servicios: actuando pro programas: este nuevo modelo de intervención directa

du
sobre grupos, presenta la particularidad de considerar el análisis de necesidades como paso

previo a cualquier planificación, y una vez detectadas y priorizada dichas necesidades, diseñar

.e
programas de intervención que den satisfacción a las mismas”.

te
.u
Explicar exhaustivamente cada uno de ellos no es pertinente dado que el tiempo de examen en la
ea

oposición y, por ello, sólo se aclararán los más significativos y básicos (modelo servicios, consulta y

programas).
l in
en

¿Qué autor describe los Modelos de Orientación como estrategias fundamentales


que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación?
as

Rodríguez Espinar.
ri
st

Álvarez.
ae

Bisquerra.
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

2. Modelos de intervención psicopedagógica y funciones

Entre los modelos básicos de orientación e intervención, se van a destacar los siguientes:

Modelo de servicios.

Modelo de consulta.

Modelo de programas.

c
.e
Modelo de servicios

du
El modelo de servicios va a tener a modo de referente teórico los enfoques clásicos de rasgos y

factores y se basará en una relación personal de ayuda, principalmente terapéutica, que alberga

.e
como objetivo satisfacer necesidades de carácter personal y educativo, usando la entrevista como

te
resultado estratégico para afrontar la intervención individualizada, generalmente de carácter
.u
clínico.
ea

Es un modelo cuestionado porque en él se considera la orientación una acción puntual ejercida por
in

especialistas externos a la institución educativa (ejemplo: los gabinetes) y, además, sólo incide en
l

alguno de los alumnos de los grupos: por lo tanto, podemos afirmar que el modelo de servicios
en

presenta serias dificultades y limitaciones a la hora de ponerlo en práctica en cuanto a su escasa


as

conexión con la institución educativa, su descontextualización o su carácter terapéutico y remedial.


ri

Modelo de consulta
st
ae

El modelo de consulta posee sus orígenes en el modelo clínico cuya práctica se inició a mediados del

siglo XIX por parte de los médicos. Se entiende que la consulta va a ser una forma de intervención
m

indirecta que consiste en una relación que se establece de manera voluntaria, entre un consultor y

un consultante, con el objetivo de resolver el problema de un cliente con el objetivo de incrementar

su competencia y desarrollar en él habilidades para que pueda resolver por sí mismo sus problemas

personales.

El consultor habitualmente suele ser el orientador, el consultante, el profesor el profesor y el cliente

el alumno; pero en otras ocasiones el consultor podrá ser el tutor y los consultantes los padres.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

La consulta consiste en un proceso complejo que pasa por las fases siguientes:

Identificación y comprensión del problema.

Diseño de un plan de actuación.

Desarrollo y evaluación del plan.

Asesorar al consultante para que ejerza la función del mediador en el proceso orientador. Por

tanto, la relación es tríadica.

c
.e
Modelo de programas

du
Surge este modelo como superación del modelo de servicios y se caracteriza por su carácter

.e
integrador y comprensivo: por la implicación del personal docente y orientador del propio centro;

por incluir intervenciones individuales, grupales y comunitarias dirigidas tanto a padres como a

te
profesorado y alumnado; y por partir del análisis del contexto para detectar necesidades y favorecer
.u
una intervención orientadora preventiva y de desarrollo.
ea

En la práctica, es difícil que estos modelos se apliquen de forma exclusiva. Lo más usual es adoptar
in

el modelo de programas y complementarlo con aportaciones del resto de modelos. No se puede


l
en

concebir una intervención por programas sin la ayuda de una adecuada relación personal entre

usuarios del programa o sin la presencia de la consulta.


as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

3. Principios generales de intervención orientadora

Un desarrollo coherente y realista de esta dimensión de la educación va a estar basada en los

principios que sustentan y enmarcan el trabajo de profesores, tutores y orientadores. La totalidad se

va a derivar de una concepción de la educación basada en el pleno desarrollo armónico de todas las

capacidades de la persona.

El modelo de intervención se atiende a principios que apunta Bisquerra, como son:

c
.e
Concibe la orientación e intervención como proceso de ayuda.

du
Tendencia a actuar sobre grupos más que sobre individuos.

.e
Integración de la orientación en el currículum.

Sentido cooperativo de la orientación.

te
Dirigida a todos los sujetos.
.u
Dirigida a todos los aspectos del desarrollo individual.
ea

Apertura de la orientación más allá del marco escolar.


in

J. García Vidal indica que el modelo concibe la orientación e intervención psicopedagógica de forma
l
en

planificada, preventiva, sistémica, curricular y compartida.


as

Tradicionalmente tres han sido los principios de la orientación psicopedagógica que explican el

sentido y las características de la acción orientadora, los cuales expone Rodríguez Espinar:
ri
st
ae

3.1. Principio de prevención


m

Prevenir va a ser tomar las medidas necesarias para impedir que algo suceda, promoviendo por el

contrario otro tipo de circunstancias y resultados deseables, razón por la cual este principio se

encuentra estrechamente vinculado a los otros dos.

Se pueden destacar las siguientes distinciones:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Prevención primaria

Proceder para disminuir el número de casos de problemas en el futuro. La acción preventiva


no va a estar centrada en el individuo, sino en el conjunto de la población o en los grupos de
riesgo.

Prevención secundaria

Identificación y tratamiento temprano de los casos problema. Se diseña para reducir el


número, la intensidad y la duración de los problemas ya ocurridos.

Prevención terciaria

c
.e
Aumentar la probabilidad de que el funcionamiento normal sea restaurado y disminuir la
probabilidad de la repetición de los problemas ya ocurridos, con una función remedial y

du
terapéutica.

.e
Tal principio va a estar vinculado a la determinación de promocionar conductas saludables y

te
competencias personales. La prevención no tiene como finalidad eliminar el riesgo, sino reducirlo en
.u
la totalidad de los miembros de una comunidad. El orientador va a incidir en el grupo interviniendo

en el cambio de contextos, como mediador de los agentes que provocan situaciones de conflicto o
ea

proporcionando a las personas las competencias vitales precisas para que sea posible afrontar con
in

éxito situaciones de crisis.


l
en

Desde esta perspectiva, la orientación tiene un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de

todo aquello que pueda suponer un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar las
as

crisis implícitas en el mismo. Igualmente, considera el entorno, la comunidad, y su acción va más


ri

allá del contexto escolar.


st

Rodríguez Espinar destaca el principio de prevención en el ámbito escolar, atendiendo a los


ae

siguientes aspectos:
m

Es importante atender muy especialmente los momentos de transición de todo estudiante en

sus diferentes etapas, dada la necesaria adaptación afectiva a las nuevas demandas que

reclaman cada uno de los nuevos ambientes.

El conocimiento anticipado de las características y circunstancias personales del estudiante va

a favorecer la detección temprana de factores de riesgo y de las dificultades asociadas a los

mismos.

El principio de prevención debe traspasar el ámbito escolar debido a:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

La importancia del carácter preventivo de la pronta relación familia-escuela y la intervención

en la misma.

La trascendencia de estrategias de intervención individuales y grupales, en las que los efectos

positivos son mayores.

La evidente relevancia de una intervención temprana antes de los tres años.

Prevención primaria

c
.e
El objetivo de la prevención primaria consiste en desarrollar la competencia funcional y social de la

du
persona, su capacidad para afrontar las situaciones y su fortalecimiento interior (empowerment).

.e
Conyne (1994) atribuye a la acción preventiva una serie de características, las cuales se presentan a

continuación:

te
.u
Es proactiva, actúa con anterioridad a que se produzca el problema.
ea

Se centra en todas las personas, más allá de si tienen problemas o no.

Dirigida a grupos y no a individuos aislados.


in

Actúa desde un planteamiento ecológico-sistémico teniendo muy en cuenta el entorno.


l
en

Su intención es la reducción de los factores de riesgo y el incremento de los elementos que

favorecen la defensa y la protección ante la crisis.


as

Asume los principios de la multiculturalidad, así como el compromiso social del que se deriva la
ri

inclusión de las minorías como grupos específicos de atención.


st

Orientada al fortalecimiento personal y al desarrollo de la capacidad para poder controlar el


ae

propio destino superando los posibles obstáculos.

Desea la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la población


m

mediante una intervención directa o indirecta de carácter preventivo.

Concentra la colaboración conceptual y procedimental en la intervención de manera que los

destinatarios son agentes activos del cambio.

Palía las condiciones desfavorables del contexto contrarrestando positivamente sus efectos.

La prevención primaria es la primera etapa de un proceso general preventivo y tiene como meta la

eliminación de las causas que provocan la aparición del problema en una población con factores de

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

riesgo.

Prevención secundaria
La prevención secundaria (presente) implica la intervención orientadora temprana para reducir el

desarrollo de un problema.

Prevención terciaria

c
.e
La prevención terciaria (futuro) supone la rehabilitación de quienes ya afectados, requieren una

du
intervención que favorezca una pronta mejoría.

.e
3.2. Principio de desarrollo

te
.u
Está basado en la idea de que a lo largo de su vida la persona pasa por una serie de estadios o fases

de desarrollo cada vez más complejas que son las que fundamentan y dan sentido a sus actuaciones
ea

y le permiten interpretar e integrar experiencias y conocimientos nuevos y cada vez más amplios.
in

El principio de desarrollo va a contemplar dos enfoques, el madurativo y el cognitivo. El enfoque


l
en

madurativo supondrá, desde la acción orientadora, considerar que la persona se desarrolla de

acuerdo con fases predeterminadas.


as
ri

La intervención consiste en un proceso de acompañamiento al individuo durante su desarrollo para


st

activar y facilitar dicho proceso. Desde tal perspectiva, se tratará de una intervención educativa y
ae

psicopedagógica cuyo objetivo va a ser el máximo crecimiento de las potencialidades del individuo.
m

La orientación como intervención educativa va a preocuparse de los procesos recorridos por las

personas para la adquisición e integración de los distintos tipos de saber en su proyecto

contextualizado de futuro.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

c
.e
Prevención y desarrollo son consideradas por distintos autores como principios de intervención

du
complementarios, aunque con evidentes diferencias en su finalidad y contenido.

.e
Este principio se fundamenta en el propio concepto de desarrollo, entendido como un proceso

complejo. Esta complejidad, propiciada por cambios cualitativos, favorece la interpretación del

te
mundo de manera exhaustiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complicadas
.u
(Rodríguez Espinar, 2001).
ea

Partiendo de una perspectiva amplia, que considera las aportaciones del “ciclo vital”, el desarrollo
in

va a depender de determinantes biológicos y ambientales, en interacción, y de múltiples relaciones


l

debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquier devenir aleatorio. Se aproxima a la idea


en

de crecimiento (proceso) a modo de revulsivo de la eclosión de la personalidad.


as

Tiene un doble objetivo, por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para
ri

que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo); por otro, ha de
st

proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los


ae

esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista).


m

En 2001, Marín y Rodríguez Espinar afirman que los presupuestos básicos del principio de

desarrollo se sintetizan en:

Existen etapas en la vida no vinculadas sólo a la edad biológica, sino que responden a una

interacción de determinantes. Los periodos y los cambios no son fijos y están sujetos a grandes

diferencias individuales y culturales.

El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de una etapa

influyen en la siguiente. La madurez es un concepto evolutivo que requiere activación.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados, actuando como una red de

efectos casuales.

3.3. Principio de intervención social

Este principio está basado en el enfoque sistémico-ecológico de las Ciencias Humanas, pone de

manifiesto la relevancia que tiene para la Orientación tener presente el contexto socioeducativo en

c
.e
el que, por una parte, se van a desarrollar los individuos y, por otra, se producirá de manera

inevitable la intervención psicopedagógica.

du
Desde una perspectiva holística-sistémica y ecológica de la orientación, carece de sentido y resulta

.e
insuficiente una intervención orientada que no tenga en cuenta las condiciones ambientales y

te
contextuales del individuo, que pueden influir negativamente en su toma de decisiones y en su
.u
desarrollo personal. El orientador se convierte en un agente de cambio social.
ea

En caso de que los principios de prevención y desarrollo se fundamentan en la necesidad de


in

capacitar a la persona para asumir los riesgos implícitos en los propios procesos de realización
l

personal, desde este principio de intervención se percibe que la conducta está determinada, tanto
en

por las características internas como externas de la interacción de la persona y su entorno y se pone
as

el acento en el estudio del conjunto total de sistemas que interactúan en el ambiente en el que

funciona una persona. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la


ri

acción orientadora y se valora la necesidad de que ésta se dirija también a su modificación.


st
ae

La orientación como factor de modificación del propio ambiente. El protagonismo orientado se

considera fundamental para el logro de los objetivos de cambio y desarrollo, mientras que el
m

orientador debe actuar, aún sin la implicación del orientado, para excluir los obstáculos y propiciar

condiciones y oportunidades más favorables en el ambiente de la personal.

Para Rodríguez Espinar (1998), asumir el principio de intervención social en la orientación supone

que:

No hay que excluir ningún problema en la intervención orientadora. Es fundamental modificar

aspectos concretos de la persona y del contexto social.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Es importante la sensibilización del orientado sobre la necesidad de actuar en los factores

ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivos personales. De esta manera, se

genera una actitud activa del orientado como ciudadano.

Existe una discrepancia entre los objetivos de la persona y de los de la sociedad. Este conflicto

ha de resolverse desde una perspectiva dialéctica en la relación individuo-sociedad, con un

importante esfuerzo para cambiar determinadas características del contexto.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

4. Funciones de la Orientación Educativa

Para conseguir los objetivos hay que asignar funciones. La orientación es la función de la educación,

no una persona (el orientador); en la función orientadora están implicados una serie de agentes

además del profesional de la orientación, al que podemos denominar genéricamente orientador.

Aquellos diversos agentes que van a intervenir en la orientación deben funcionar de forma

coordinada para lograr los objetivos propuestos.

c
En la literatura, a veces se llegan a confundir objetivos, funciones y tareas. Una función forma un

.e
área de responsabilidad profesional y se encuentra compuesta por un conjunto de tareas

du
relacionadas. Una función se ejerce regularmente y ocupa una porción razonable de tiempo. Una

.e
función describe tareas, lo cual involucra competencias (habilidades, conocimientos y actitudes).

te
Las tareas son unidades específicas de trabajo desempeñadas por un profesional en la realización de
.u
una función. Una tarea tiene un principio y un fin, tiene un estándar de rendimiento y, por tanto,
ea
puede ser medida y evaluada.
in

Muchos autores se han ocupado de las funciones de la orientación. Recogiendo estas aportaciones, y

a partir de la reflexión personal, vamos a proponer a modo indicativo una serie de funciones de la
l
en

orientación, agrupadas en grandes categorías. La pretensión no es ser exhaustivos, sino presentar


as

un margo general a título ilustrativo.


ri

Son funciones de la orientación las siguientes:


st

Organizar y planificar la orientación.


ae
m

Participar en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y preocuparse de su realización y

cumplimiento.

Intervenir en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro.

Planificar programas de intervención.

Organizar y planificar sesiones de orientación grupal.

Organizar el material disponible.

Implicar a los distintos agentes educativos, de orientación, etc.,

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Estimular a la institución para que proporcione el contexto adecuado y facilite el óptimo

desarrollo del alumnado.

Participar en la elaboración del diagnóstico psicopedagógico.

Cooperar con el tutor en el conocimiento del alumnado.

Ayudar al alumnado a estimular y mejorar sus posibilidades.

c
.e
Ayudar con el profesorado en la identificación de los alumnos con dificultades y de los

superdotados.

du
Análisis del desarrollo del alumno, en las dimensiones física, afectiva, cognitiva, social y

.e
psicomotriz.

te
.u
Realizar programas de intervención en el desarrollo de la carrera.
ea

Ayudar a comprender la organización del mundo laboral y del mercado de trabajo.


in

Ayudar a un autoconocimiento del alumno en referencia a unos requisitos ocupacionales.


l
en

Promover el desarrollo de la educación para la carrera.

Proporcionar información académica y profesional.


as

Promover la integración de la información profesional en el currículum.


ri

Ayudar al alumnado a localizar información profesional por sí mismo y a utilizarla de forma


st

adecuada.
ae

Orientación del currículum optativo del alumnado.

Ayudarle a conseguir becas y ayudas para sus proyectos académicos y profesionales.


m

Ayudar a comprender la transición escuela-trabajo como desarrollo y como crisis.

Proporcionar información sobre la forma de buscar trabajo.

Ayudar en el proceso de toma de decisiones.

Realizar programas de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Activación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, clima de clase, motivación, habilidades

maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

de estudio, estilos cognitivos etc.,.

Orientación curricular.

Tratamiento de dificultades de aprendizaje.

Tratamiento de comportamientos disruptivos.

Coordinar la atención a la diversidad.

Diagnóstico precoz de los casos problema.

Diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y de adaptación.

c
Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y de adaptación.

.e
Colaboración en la normalización e integración escolar de individuos con NEE.

du
Remitir a personal o instituciones más apropiadas ciertos casos problema o individuos con

NEE.

.e
Fomentar la práctica de la educación multicultural.

te
Atender a la diversidad del alumnado en función de sus estilos de aprendizaje, inteligencia,
.u
intereses, etc.
ea

Realizar programas de intervención en la prevención y el desarrollo humano.


l in
en

Prevención de dificultades desde antes de la entrada en la escuela y a lo largo de todo el


as

proceso educativo.

Desarrollo de habilidades de vida.


ri

Promover y desarrollar programas de educación para la salud.


st

Prevención del consumo de drogas.


ae

Consejo y asesoramiento individual en todos los aspectos.


m

Atender al desarrollo emocional del alumnado.

Función de consulta en relación con el profesorado.

Implicar al profesorado en el programa de orientación.

Asesoramiento en sus necesidades sobre aspectos educativos y de orientación.

Promover la formación permanente del profesorado.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Asumir la función de tutor de tutores por parte del orientador.

Capacitar al profesorado para que pueda orientar eficientemente. ejercer una "acción

orientadora indirecta” a través del profesorado.

Apoyar al profesorado en la evaluación y tratamiento de dificultades individuales y grupales.

Fomentar interrelaciones positivas entre el profesorado.

Informar de los programas que desarrolla el Departamento de Orientación o EOE.

Proporcionar al profesorado los recursos que necesita.

c
.e
Función de consulta en relación con el centro.

du
.e
Investigar las necesidades prioritarias para el profesorado.

te
Analizar la tasa y las causas del fracaso escolar.

Determinar las posibilidades de cooperación del profesorado en las tareas de orientación.


.u
Fomentar la formación permanente del profesorado, incluyendo los aspectos tutoriales.
ea
in

Función de consulta en relación con la familia.


l
en

Establecer relación con los padres y la familia.


as

Fomentar relaciones positivas con los padres para el estudio y resolución de los problemas del
ri

hijo.
st

Coordinar reuniones de padres que faciliten la participación activa.


ae

Desarrollar programas de orientación familiar y escuela de padres.

Capacitar a los padres para que puedan participar en la orientación y desarrollo personal de
m

sus hijos de forma efectiva.

Ejercer una “acción orientadora indirecta” a través de los padres.

Intervenir en el entorno social para mejorar los contextos y así optimizar los efectos de la

orientación.

Función de evaluación.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Evaluación de la propia acción orientadora.

Evaluación de los programas de orientación.

Evaluación de intervenciones concretas.

Orientar en la autoevaluación del profesorado.

Función de investigación.

c
.e
Informarse de las investigaciones recientes y aprovechar los resultados y conclusiones.

du
Realizar investigaciones propias.

Procurar difundir los resultados de las investigaciones.

.e
te
.u
¿A qué orientación atiende al carácter personalizado de la educación, el cual
consiste en dos elementos?
ea

De individualismo y de orientación.
l in

De orientación y de integración.
en

De individualización y de integración.
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

5. Sentido educativo de la Orientación: educar para los valores


y preparar para la vida

La orientación va a atender al carácter personalizado de la educación, el cual consiste en dos

elementos:

De individualización: se educa a personas concretas, con características particulares,

c
individuales, no a abstracciones o a colectivos genéricos.

.e
De integración: se educa a la persona completa y, por tanto, hay que integrar los distintos

du
ámbitos de desarrollo y las correspondientes líneas educativas.

.e
Los rasgos en todo proceso orientador, dentro del ámbito educativo serían:

te
.u
La orientación es parte inherente de toda actividad docente.

La orientación es un proceso continuo.


ea

Los destinatarios de la orientación son alumnos, padres y profesores.


in

La orientación tiene en cuenta las necesidades, intereses y motivación de los afectados.


l

La orientación pretende la implicación de todos.


en

La orientación es un proceso de ayuda técnica.


as

La orientación tiene un carácter unitario y globalizado.


ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 21
[AFO028B92] Tutoría y Orientación Escolar
[MOD02490Z] Tutoría y Orientación Escolar
[UDI1511ZD] Modelo organizativo y funcional de la Orientación Educativa

Recuerda

Todo modelo de intervención en orientación lo entendemos como una guía para la acción, por

ello, estos modelos son prescriptos-normativos, es decir, establecen la forma de hacer, de

actuar, el procedimiento a seguir, normativizan las acciones. En este sentido ordenan,

secuencias y sistematizan las acciones prácticas en relación con la orientación.

El Principio de Prevención se encuentra vinculado a la determinación de promocionar

c
conductas saludables y competencias personales. La prevención no tiene como finalidad

.e
eliminar el riesgo, sino reducirlo en la totalidad de los miembros de una comunidad. El

du
orientador incide en el grupo interviniendo en el cambio de contextos, como mediador de los

agentes que provocan situaciones de conflicto o proporcionando a las personas las

.e
competencias vitales precisas para poder afrontar con éxito situaciones de crisis.

te
El Principio de Desarrollo está basado en la idea de que a lo largo de su vida la persona pasa
.u
por una serie de estudios o fases de desarrollo cada vez más complejas que son las que
ea

fundamentan y dan sentido a sus actuaciones y le permiten interpretar e integrar experiencias

y conocimientos nuevos y cada vez más amplios.


in

El Principio de intervención social se basa en el enfoque sistémico-ecológico de las Ciencias


l
en

Humanas, pone de manifiesto la importancia que tiene para la Orientación tener presente el

contexto socioeducativo en el que, por una parte, se desarrollan los individuos y, por otra, se
as

produce inevitablemente la intervención psicopedagógica.


ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 21

También podría gustarte