Está en la página 1de 22

Anatomía Campos PENN

Anatomía Humana II (CMO-3160)

8 0
Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn

Clase I: Abdomen

Es un espacio que comprende el abdomen y la pelvis . Superiormente está la cúpula diafragmática e


inferiormente el diafragma pelviano o periné.

Superiormente el diafragma llega del lado izquierdo hasta el 4to espacio intercostal y del lado
derecho a la 5ta costilla.

El espacio abdominal, topográficamente hablando, va a ser dividido por una serie de líneas que lo
subdividen en cuadrantes. Estas líneas son: una transversal superior, que pasa por el borde inferior
de las costillas; y una transversal inferior, que pasa por el borde superior de la cresta ilíaca. Ambas
líneas transversales se interceptan con dos líneas medio claviculares para obtener así la topografía de
la superficie abdominal, subdividiendo el abdomen en: flanco izquierdo y derecho, epigastrio,
hipogastrio, cuadrante superior derecho e izquierdo.

En término descriptivos el abdomen tiene como límite superior el diafragma, y como límite
inferior el estrecho pélvico superior (borde superior de la cresta ilíaca).

El abdomen contiene parte del tubo digestivo, el aparato urinario,


el hígado, el páncreas, el bazo, las glándulas suprarrenales y
todos estos órganos vitales requieren protección. De ahí que la
cavidad abdominal está constituida por paredes musculares,
aponeurosis y, por supuesto, el esqueleto.

El esqueleto del abdomen está representado por: el esternón, las


últimas costillas,la columna lumbar y la pelvis (representada por
los huesos ilíacos y el sacro). Las paredes musculares y los
huesos no solo protegen sino que forman parte además de la
dinámica fisiológica en la que interviene el abdomen, a saber, la
tos, el parto, la respiración, la defecación, la micción, etc.

8 0
La columna lumbar está formada por cinco vértebras numeradas de arriba hacia abajo, de la
primera a la quinta.

Las vértebras lumbares se caracterizan por un cuerpo voluminoso que transversalmente recuerda
una forma renal. La quinta vértebra tiene una característica particular que es que se articula con la
primera sacra y su porción anterior del cuerpo es oblicua . Esto forma el ángulo lumbosacro o
promontorio.Este ángulo es importante porque hacia delante se encuentra el pubis (importante para
el parto, mientras más pronunciado sea el promontorio, más estrecho será el canal de parto). Las
apófisis articulares de las vértebras lumbares tienden a desplazarse más lateralmente que la de las
otras vértebras.

La pelvis es un conjunto de huesos que se


articulan formando un espacio circular que
interviene de forma activa en los procesos
obstétricos. Además, en ella toman inserción
de manera preponderante los músculos de la
pared abdominal. La pelvis está formada por
los huesos ilíacos y sacro.

El hueso ilíaco es un hueso plano que se


forma a partir de tres primordios que son el
pubis, ilion e isquion. Estos tienen su origen
en el cartílago trirradiado que se encuentra
en el fondo del agujero no obturado. Este
cartílago solo muestra remanentes hasta los
18 años aproximadamente.

Para su estudio, el hueso ilíaco se divide en una


superficies externa, una interna, un borde superior, un
borde anterior y un borde posterior.

● Superficie externa
Se encuentra hacia
arriba las líneas
semicirculares que dan
inserción a los músculos de la
región glútea.

Hacia abajo el agujero no obturado que recibe la cabeza del fémur ( acetabulum). Más
hacia abajo del agujero no obturado está el agujero obturado. Este último está cubierto por
la membrana obturatriz.

Hacia abajo y lateralmente aparece una protuberancia rugosa que es la tuberosidad


isquiática donde se insertan los músculos isquiocrurales (región posterior del músculo).
● Superficie interna
Está cubierta en su totalidad por el músculo ilíaco.

8 0
● Borde superior
Se insertan de afuera hacia dentro el oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso . Un
poco por detrás está la inserción del cuadrado lumbar.

● Borde anterior
Presenta dos salientes que son las espinas ilíacas anterosuperior y anteroinferior. Cuando
nos deslizamos por el borde anterior medialmente hacia la porción superior aparece una zona
filosa, que es el pecten pubis. Por encima de la sínfisis del pubis aparece el tubérculo del
pubis.

● Borde posterior
Tiene dos elevaciones, la espina ilíaca posterosuperior y la posteroinferior; y un entrante
notable que es la escotadura ciática mayor . Ésta última hacia su rama inferior presenta una
formación aguda que es la espina ciática. Debajo de ésta se encuentra la escotadura ciática
menor.

NOTA: En los huesos largos predomina la longitud sobre las otras dos dimensiones.
En los huesos cortos predomina el espesor sobre las otras dos dimensiones.
En los huesos planos predomina la superficie sobre las otras dos longitudes.

NOTA: Anatomía según su etimología significa estudio (anato-), por partes (-mia)

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn

Clase II: Hueso Sacro


El hueso sacro (de forma piramidal o triangular) se articula por su base con la 5ta vértebra lumbar y
hacia su vértice con el coxis. En él encontramos una superficie anterior, una superficie posterior y dos
superficies laterales.

Superficie anterior del sacro

La superficie anterior del sacro es cóncava, en ella se destacan los agujeros sacros anteriores y las
elevaciones o eminencias transversas que corresponden a la fusión de los cuerpos de las vértebras
sacras. Hacia arriba y a ambos lados aparecen las alas del sacro.

En resumen los agujeros sacros anteriores, las eminencias transversas y las alas del sacro
corresponden a la cara anterior del sacro.

Caras laterales del sacro`

Irregulares, se articulan con los huesos ilíacos en una diartroanfiartrosis (articulación semimóvil)

Cara posterior del sacro

Es convexa e irregular, en ella observamos los agujeros sacros posteriores y tres elevaciones
longitudinales (crestas sacras: media, medial y lateral).

8 0
La cresta más prominente es la media. Esta se dirige hacia abajo y termina en una bifurcación que son
las astas o cuernos del sacro que corresponden a las apófisis articulares de la 5ta vértebra sacra.

Inmediatamente debajo de las astas del sacro aparece el orificio externo del conducto sacro por el
cual emergen las últimas ramas nerviosas de la médula espinal (cola de caballo).
La 1ra vértebra sacra se articula con la 5ta lumbar. ¿Con quién se articula la 1ra vértebra sacra hacia
abajo? No se articula, se fusiona con la segunda vértebra sacra.

Coxigodinia. Dolor de la fractura del coxis.

¿A qué parte del esqueleto corresponde el sacro? A la pelvis

Recordando que el abdomen se va a dividir en una pared anterior, una anterolateral y una posterior.

De afuera hacia adentro vamos a encontrar en el abdomen:

● La piel
● El tejido celular subcutáneo
● Fascia superficial que se divide en: scarpa (profunda o membranosa) y camper
(superficial o grasa)
● Músculos
● Fascia profunda (transversalis)
● Peritoneo
● Cavidad abdominal.

Peritoneo

El peritoneo es una membrana mesotelial que se extiende por las paredes internas de la cavidad
abdominal (peritoneo parietal) o en la superficie de los órganos o las vísceras abdominales
(peritoneo visceral).

8 0
El peritoneo parietal es la hoja sensible al dolor (cuando a un paciente le duele el abdomen por
peritonitis le duele la hoja parietal) por tanto el visceral recubre los órganos y no es sensible al
estímulo táctil ni al dolor.

Existen en el interior del abdomen algunos repliegues peritoneales como son:

Omento o epiplón: es un repliegue peritoneal que une o relaciona al estómago y el duodeno con los
órganos vecinos.

Meso: es un repliegue peritoneal que relaciona un órgano con la pared abdominal.


Ligamento: es un repliegue peritoneal al que relaciona 2 órganos cualquiera de la cavidad
abdominal. A veces los repliegues peritoneales pueden dividir el abdomen en espacio como el caso del
mesocolon transverso que divide el abdomen en supramesocólico e inframesocólico.
Entre las hojas de peritoneo circula un escaso líquido peritoneal que contiene electrolitos y
anticuerpos. A través del peritoneo se hacen las llamadas diálisis peritoneales.

Recordando que vamos a dividir la pared abdominal en una pared anterior, una pared antero lateral y
una pared abdominal posterior.

Pared abdominal anterior

Para hablar de la pared abdominal debemos recordar el esqueleto: el esternón, las últimas costillas,
hueso iliaco, el pubis y el sacro.

La pared abdominal anterior está representada por 2 músculos contenidos en una misma vaina. Un
músculo longitudinal grueso acintado
(de cinta) que es el recto anterior
del abdomen. Este se extiende desde
el esternón hasta la sínfisis del pubis.

En su superficie anterior podemos


observar una línea aponeurótica
longitudinal que es la línea alba que
se forma por el entrecruzamiento de
las aponeurosis de inserción de los
músculos de la pared anterolateral
del abdomen. Vemos además líneas
aponeuróticas transversas llamadas
metámeras.

El recto anterior del abdomen es el


músculo que se destaca más para
formar los cuadritos abdominales.
Los cuadritos se hacen porque el
músculo se hipertrofia por el ejercicio y entre una metámera y la otra se eleva.

Las fibras del recto anterior son notablemente longitudinales. El recto anterior del abdomen es
estabilizador de la pared anterior.
El segundo músculo aparece adosado al extremo inferior del recto anterior y es el músculo piramidal.

En resumen en la pared anterior vemos líneas albas, metámeras, fibras longitudinales y sobre el recto
anterior el músculo piramidal. Estos son los elementos de la superficie anterior del recto del abdomen.

NOTA: En el 20% de los individuos no se encuentra el músculo piramidal

8 0
Superficie posterior del recto anterior del abdomen

Presenta hacia el tercio superior un arco aponeurótico (arco de Douglas) que en sus extremos
envuelve el ligamento redondo en la mujer y cordón espermático en el hombre (ligamento de
Hesselbach).

Toda la superficie del arco aponeurótico solo está cubierta por fascia transversalis (no hay músculos
en ese espacio). En la superficie posterior del recto anterior del abdomen discurren los vasos
epigástricos.

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn


Clase III: Paredes anterolateral y posterior del abdomen
Pared Anterolateral del abdomen

Encontraremos 3 músculos que son: El oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso.

El oblicuo externo

Este se extiende en forma de abanico, de adelante


hacia atrás, en sentido de las manos al bolsillo.
En este describimos 3 fibras:

1. Sus fibras superiores: se entrecruzan


con la del dorsal ancho y el serrato
mayor (últimas costillas).
2. Sus fibras medias: hacia adelante se
entrecruzan con las del lado opuesto y
contribuyen a formar la línea alba hacia
atrás estas van a la aponeurosis
toracolumbar.
3. Sus fibras inferiores: Estas se insertan
en los ⅔ anteriores del borde superior
de la cresta ilíaca, hacia el pubis se
inserta por medio de 3 ases o fascículos:

3.1. Uno posterior: Coles o ligamento de Coles.


3.2. Hacia adelante: Uno medial y otro lateral.

Las ases o fascículos medial y lateral limitan el orificio externo del conducto inguinal.

Más hacia abajo las fibras inferiores forman un engrosamiento que va de la espina iliaca
anterosuperior a la sínfisis del pubis, formando el
Ligamento inguinal (ligamento Poupart, ligamento
femoral o arco femoral), de aquí las fibras inferiores se
abren en abanico medialmente hasta el pecten pubis donde
se forma el Ligamento Lacunar (Gimbernat), más hacia
arriba de este se forma la cintilla iliopectínea.

Debajo del oblicuo externo esta el oblicuo interno.

Oblicuo interno

Este tiene fibras oblicuas en dirección de las manos al

8 0
pecho. El oblicuo interno tiene inserciones:
1. Inserciones superiores: en las últimas costillas.
2. Inserciones medias-anteriores: a la Línea alba.
3. Inserciones posteriores: que van a la aponeurosis toracolumbar.
4. Inserciones inferiores: que se insertan en los ⅔ anteriores de la cresta iliaca. De aquí sus
fibras se adosan o se pegan al oblicuo externo formando el Tendón conjunto para finalmente
sus fibras inferiores descender al escroto formando el cremáster (una de las 7 capas del
escroto en la vida embrionaria los testículos se encuentran en el abdomen).

Debajo del oblicuo interno se encuentra el transverso.

Transverso

1. Sus fibras superiores: Se insertan en la cara


interna de las seis últimas costillas (por
dentro), van hacia adelante formando parte de la
línea alba y hacia atrás la apófisis de las
vértebras lumbares costiformes y la
aponeurosis toracolumbar.
2. Sus fibras inferiores: Se insertan en los ⅔
anteriores de la cresta iliaca.

Debajo del transverso está la fascia transversalis y


luego está el peritoneo.

La superposición de los músculos de la pared


anterolateral del abdomen forman un pasaje o
conducto por el cual transita o pasa el
ligamento redondo de la mujer y el cordón
espermático del hombre llamado
conducto inguinal.

El conducto inguinal tiene un techo, una pared


anterior y un piso formado por:

- El techo: está formado por el oblicuo


interno y el transverso.
- La pared anterior: está formado por el
oblicuo externo.
- El piso: esta formado por el ligamento inguinal.
Hacia la porción superior del abdomen observamos 3 partes llamadas fositas paravesicales o
inguinales (elevaciones):

1. La media: se forma entre el uraco (espacio que comunica el ombligo y la vejiga) y los vasos
umbilicales.
2. La medial: se forma entre los vasos umbilicales y epigastrio.

8 0
3. La lateral o externa (prevesical o inguinal): forma el orificio interno del conducto
inguinal.

Pared posterior abdominal

Está cubierta por la hoja posterior del


peritoneo parietal, en ella es notable una
elevación central que corresponde a la
columna lumbar y forma dos depresiones
profundas que alojan los riñones.

Los músculos de la pared posterior abdominal


son:
1. Psoas iliaco.
2. El cuadrado lumbar.
3. La hoja posterior del transverso.
4. El diafragma.

En este espacio podemos encontrar:


1. Los uréteres.
2. Los grandes vasos (vena cava
inferior y aorta)
3. Elementos del plexo lumbosacro que
transitan en el espesor de la masa muscular.

El diafragma es un músculo carnoso que presenta un centro tendinoso (centro frénico) y presenta
tres porciones:
1. Esternal
2. Costal
3. Lumbar

1. La porción esternal es un espacio celulo-adiposo que se forma detrás del esternón.


2. La porción costal está mediada por la fijación del diafragma a la costilla, lo cual se realiza
por 3 arcos aponeuróticos (T10-T11, T11-T12, T12-L1) este último (T12-L1) cuando pasa
por delante del psoas forma el Arco del Psoas.
3. La porción lumbar tiene una porción media y una porción lateral.:
3.1. La porción media: se forma por el entrecruzamiento de los pilares del diafragma
derecho (más grande) e izquierdo, que a su vez forman dos orificios el orificio esofágico y el
orificio aórtico.
3.2. La porción lateral: cuando pasa por delante del cuadrado lumbar forma el

8 0
ligamento cimbrado del diafragma.

Hacia la porción tendinosa del


diafragma de delante hacia atrás:
1. El orificio de la vena cava inferior la cual sale del abdomen acompañada de una rama del
nervio frénico derecho y su flujo laminar está relacionado con los movimientos del
diafragma.
2. El orificio esofágico da entrada al esófago abdominal, acompañado de los nervios vagos, un
poco por detrás de este se encuentra:
3. Orificio aórtico que da paso a la aorta abdominal y el conducto torácico. A ambos lados
después del orificio aórtico están los orificios de las venas ácigos mayor y menor y un
intersticio por donde pasan los nervios esplácnicos.

La inervación motora del diafragma está dada por el: nervio frénico.
La inervación sensitiva depende de los nervios intercostales.

Está irrigado por las Arterias músculo-frénicas y arterias pericardio frénicas. La contracción
espasmódica (hipo) puede producirse por impresión emocional, drogas, alcohol o invasión tumoral del
nervio. (Singulto: hipo persistente).

Las paredes del abdomen están irrigadas por las arterias:


1. Epigástrica superior que viene de la torácica superior.
2. Epigástrica inferior que viene de la iliaca externa que da la circunfleja ilíaca profunda
3. Epigástrica superficial que viene de la femoral que da la circunfleja ilíaca superficial.
4. Ramas lumbares que vienen de las intercostales.

Las venas paraumbilicales se unen a las venas epigástricas formando una unión portosistémica.
(Cabeza de medusa)

La pared abdominal esta inervada por los nervios:


1. Toracoabdominales.
2. Subcostales laterales.
3. Intercostales sobre todo T12.
4. Ilioinguinal.
5. Iliohipogástrico.

El drenaje linfático del abdomen lo representan los ganglios inguinales profundos, que van a
desaguar a las cadenas de las venas iliacas, hay además inguinales superoexternos o superficiales,
cuyo drenaje alcanzan las ganglios axilares.

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn

8 0
Clase IV: Esófago Abdominal y Estómago

El esófago es un tubo aplanado, de unos 25 cm que va desde la arcada dentaria al estómago.


Su trayecto presenta algunas curvaturas en T7 y T10, donde finalmente ampliándose un poco
se une al estómago.

El esófago tiene una porción: cervical, torácica y abdominal. Está constituido en la porción
cervical por músculo voluntario, en la porción torácica por músculo mixto y en la porción
abdominal por músculo involuntario.

En el esófago se describen 4 estrecheces:


● Arriba: Por el músculo cricofaríngeo
● En el centro: Por el arco aórtico y el bronquio izquierdo
● Tercio inferior: Por su paso por el diafragma

En el tercio inferior, encontramos varios elementos:

Existe una línea de transición entre el epitelio esofágico y el epigástrico, llamado línea Z.

En su paso por el diafragma, el esófago, está rodeado por el ligamento freno-esofágico.

La unión del esófago y el estómago, se llama cardias. Y el ángulo izquierdo de esta unión
(esófago y estómago) se llama incisura cardiaca.

Todos estos elementos (ligamento, orificio del diafragma) y un gradiente de presión, entre el
esófago y el estómago, es lo que llamamos esfínter esofágico inferior, que en ausencia de la
onda peristáltica de la deglución, mantiene las paredes del esófago pegadas. Hay trastornos
que impiden este efecto esfinteriano, permitiendo el reflujo de estómago a esófago, como es
el caso de la hernia hiatal, tumores o trastornos neurógenos.

El esófago, se relaciona:

● Por delante: Con el hígado


● Por detrás: Con los pilares del diafragma
● A la derecha: Con el omento menor

8 0
● A la izquierda: Con el ligamento triangular del hígado

El esófago está irrigado, por la arteria gástrica izquierda y las diafragmáticas inferiores.

Su drenaje venoso hacia la vía portal, lo hace a través de la vena gástrica izquierda
(también llamada coronaria estomática). Y a la circulación general a través de las venas
ácigos. Lo que plantea en la sub-mucosa esofágica una unión porto-sistémica.

La inervación del esófago, viene dada por los nervios vagos y algunas ramas esplácnicas,
los linfáticos van a los ganglios gástricos y a la curvatura menor.

Estómago

Ocupa el espacio superior izquierdo de la cavidad abdominal.

Nacemos con una capacidad de unos 300 ml, que llegan en la vida adulta a 2.5 – 3 L de
capacidad.

El estómago tiene un eje horizontal y otro vertical.

En el vamos a ver:

● Curvatura mayor izquierda


● Curvatura menor derecha
● Superficie anterior
● Superficie posterior

Sus partes son:

● Fondo
● Cuerpo
● Antro
● Píloro

El estómago, se encuentra en relación hacia adelante con el hígado y la pared abdominal.


Su pared posterior, es la anterior de la transcavidad de los epiplones y se relaciona con el
páncreas.

8 0
Su curvatura mayor, lo relaciona con el riñón izquierdo, el bazo, la cola del páncreas, el
ángulo esplénico del colon y está recorrida en toda su longitud por el omento mayor.

La curvatura menor, se relaciona con el hígado y la vesícula biliar.

El píloro (significa guardián), es un espacio concéntrico, que permite el vaciamiento por


presión del jugo gástrico o quimo (quimo, en griego jugo). La zona del píloro, la
identificamos porque en ella hay un repliegue, llamada incisura angularis, además por la
presencia también de la gran vena pilórica.

El estómago está irrigado hacia su lado izquierdo por la gastro-omental izquierda, por los
vasos breves o cortos, ambas provienen de la arteria esplénica. Y del lado derecho está
irrigado por la gastro-omental derecha que proviene de la gastro-duodenal y a su vez
proviene de la hepática.

Hacia la curvatura menor, la gástrica izquierda o coronaria estomática. La gástrica


derecha viene de la hepática.

Toda la sangre del estómago, viene del tronco celíaco.

El sistema linfático del estómago, lo representa 4 grupos ganglionares: gástricos, pilóricos


y pancreato-duodenales.

El estómago, está inervado por los nervios vagos y ramas del plexo celíaco.

Hacia su curvatura menor, existe un hiato natural, por el cual pasamos hacia su cara
posterior, es el hiato de Winslow (también llamado Foramen Bursae Omentalis), a través
de él nos vamos hacia la transcavidad de los epiplones.

Los límites del hiato de Winslow:


● Arriba: Hígado
● Debajo: Primera porción del duodeno
● Delante: El omento menor
● Detrás: La vena cava inferior

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn

Clase V: Duodeno

El duodeno, se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-yeyunal. Es un órgano


retroperitoneal, exceptuando sus primeros 1,5 cm que no son fijos y no son
retroperitoneales.

El duodeno, bordea la cabeza del páncreas y se extiende en forma de C alrededor de esta.

Este órgano está dividido en:


● Una porción superior (1era porción)
● Una porción descendente (2da porción)

8 0
● Una porción transversa (3era porción)
● Una porción ascendente (4ta porción)

Primera porción (superior)

En su superficie anterior se relaciona con el hígado y la vesícula biliar.

En su superficie posterior se relaciona, con el colédoco, con la gastro-duodenal o una de


sus ramas y a la distancia de estos elementos la cava inferior, separada de ellos por la
lámina de Treitz.

Segunda porción (descendente)

En su superficie anterior, está cruzada por el mesocolon-transverso, apareciendo la


impresión hepática en la porción supramesocólica.

Aproximadamente en el borde postero-medial, se encuentra una zona dilatada que es la


ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater), donde existe una elevación cónica, que es
la papila mayor, donde desembocan el conducto principal pancreático (Wirsung) y el
colédoco. La papila mayor se abre a la luz intestinal a través del esfínter de Oddi.

Un poco por debajo, se encuentra la papila menor, donde desemboca el conducto


pancreático accesorio (Santorini).

En la unión de los dos tercios proximales con el tercio distal, ocurre un evento vascular, en el
cual se une la pancreatoduodenal superior que viene de la gastro-duodenal con la
pancreatoduodenal inferior que viene de la mesentérica superior. Este encuentro marca el
fin del intestino anterior y el inicio del intestino medio, vale decir territorio de la
mesentérica superior.

Tercera porción (transversa)

Esta cruzada hacia delante, por el mesocolon-transverso, se relaciona con las asas
intestinales delgadas, con la raíz del mesenterio, en tanto que por detrás se relaciona con la
columna lumbar, el vaso espermático derecho, la vena renal derecha, la cava, la aorta y
hacia su borde superior, se relaciona además con el cuerpo del páncreas.

Cuarta porción (ascendente)

Se relaciona lateralmente con el colon descendente, el bazo y el uréter izquierdo.

Hacia su cara medial, esta porción, se relaciona con la aorta abdominal.

El duodeno, termina en el ángulo duodeno-yeyunal, que está fijado a la pared abdominal


por el ligamento suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz). Este ligamento está
formado por fibras del mesoduodeno y del diafragma, que al contraerse mejoran la luz
intestinal para el paso de los alimentos.

8 0
Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn
Clase VI: El intestino delgado y el intestino grueso

El intestino delgado
El intestino delgado se extiende de izquierda a derecha con una longitud de 6.5 a 7 metros de
largo desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la cara medial del ciego, donde termina unido
a este por la válvula ileocecal (Bauhin).
Las dos quintas partes proximales son yeyuno y las tres quintas partes distales son ileon .
En la medida que avanza el intestino ocurren cambios que lo van diferenciando: la porción de
las asas, el diámetro del lumen, la irrigación y la presencia en aumento del tejido linfoide.
El intestino delgado está pegado a la pared abdominal posterior por el mesenterio. Este
apenas de 20 cm de ancho recorre toda la longitud del intestino. En él encontramos un borde
libre recorrido por el intestino y una raíz que lo fija a la pared abdominal posterior. Hacia la
raíz se encuentran arteria y vena mesentéricas superiores.

8 0
El mesenterio contiene las arterias intestinales, rama de la mesentérica superior, que se
dispone como vasos rectos y arcos vasculares. Además encontramos ganglios, nervios y
grasa de cantidad variable.
Los grupos ganglionares para el intestino son los yuxtaintestinales, mesentéricos
superiores e íleo cólicos. El lugar donde termina el íleon (válvula ileocecal) es de extrema
importancia funcional. La válvula ileocecal solo permite el paso de intestino delgado a
intestino grueso. Cuando no es funcional se devuelve el contenido colónico ocurriendo paso
de alto contenido bacteriano a la circulación general.

El intestino grueso o colon


El intestino grueso, ocupa la periferia del abdomen. se distingue del intestino delgado por la:
● Ubicación
● Diámetro
● Haustras
● Tenias
● Apéndice epiploicas
Las haustras se presentan
como depresiones en su
superficie, como resultado
de la tracción que producen
las tenías que son de mejor
longitud.
Las tenias son bandas de
tejido conectivo, que toman
su inicio en la raiz del
apendice y se distribuyen

8 0
progresivamente como tenias (omentales o mesocolicas) en la medida que avanza el intestino
van desapareciendo.
Los apéndices epiploicos son elevaciones finas de tejido adiposo que están a todo todo largo
del colon.
El primer segmento de intestino grueso es el ciego, éste está dotado de cierta movilidad, dado
que en su pared posterior hay un espacio celulo-adiposo, llamado BOGROS.
Hacia su pared medial, vamos a ver el orificio superior, que corresponde a la válvula
ileocecal. Debajo hay un orificio con unos repliegues (válvula de Gerlach), ese orificio en la
válvula ileocecal tenemos el apéndice VERMICULAR (gusano).
El apéndice vermicular es una formación cónica dotada de tejido linfoide.
El siguiente segmento del colon, es el colon ascendente derecho. este va desde el ciego hasta
la flexura hepática. Medialmente se relaciona con las asas intestinales delgadas, la vena cava
y el uréter derecho.
Por su pared lateral el colon ascendente, se fija en la pared abdominal, mediante la fascia de
coalescencia (fascia de Toldt). Esta parte del colon es fija.
El siguiente segmento del intestino grueso es el colon transverso, va de la flexura hepática, a
la flexura esplénica. Es el segmento más largo del intestino grueso y está unido a la pared
abdominal posterior, por el mesocolon transverso, este es móvil.
En la unión de los 2 tercios proximales con el tercio distal, termina el territorio de la
mesentérica superior, es decir, termina el intestino medio e inicia el intestino posterior.
Antes de la mesentérica superior, da la cólica media (arriba), la cólica derecha y la ileocólica.
La ileocólica da la apendicular que a veces puede salir de la cecal posterior. Del tercio distal
del Colon transverso, hasta la cresta iliaca se encuentra el colon descendente. Tiene una
fascia que lo pega a la pared, se relaciona con el uréter izquierdo y las asas intestinales.

De la cresta iliaca hasta S3, se reencuentra el colon sigmoideo. Este tiene un mesocolon
sigmoideo por lo que es móvil.
Se llama colon sigmoideo, porque tiene forma de la letra sigma del alfabeto griego. El
segmento siguiente del intestino sigmoide, es la pelvis, que va de S3 al canal anal, estos 20
cm aproximadamente constituyen al recto.
El intestino posterior está irrigado por la mesentérica inferior, esta da hacia la izquierda:
cólica izquierda superior, cólica izquierda inferior y el tronco de las sigmoideas, para
terminar con la rectal superior (hemorroidal superior).
Sin embargo, a lo largo de todo el marco colonico, existe un arco vascular paracolico
(Drummond).

8 0
Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn
Clase VII : El recto

Es un segmento del tubo digestivo de localización pelviana que se encuentra delante del sacro
y en el hombre está detrás la vejiga, la próstata y las glándulas seminales; en la mujer está
detrás del útero y la vagina.
La superficie anterior del recto en el 1/3 superior está cubierta de peritoneo delante y a
los lados, en el 1/3 medio solo delante y en el 1/3 inferior no hay peritoneo.
El recto hace 2 curvas: Una sobre el sacro y otra a nivel de la unión sacrococcígea.
El recto atraviesa el periné donde es rodeado por el músculo como el pubococcígeo y el
elevador del ano, siendo importante en este trayecto para la continencia fecal: La dilatación
que existe inmediatamente por encima del periné (ampolla rectal) la cual permite el

8 0
almacenamiento y utilización del espacio, ambos lados destacándose además en la unión
coccígea, una inclinación o ángulo de 80 grados.
A todo esto sumamos la inervación del recto viene a través de la médula espinal y
esplácnica simpático inervando a partir de S3-S5 y por la acción del plexo mesentérico
inferior, poco por debajo actúa el sistema parasimpático.
La irrigación del recto depende de la rectal superior que viene de la mesentérica
inferior, rectal media que viene de las vesicales inferiores, rectal inferior de la pudenda
interna.
Las venas del recto van a los ganglios de la mesentérica inferior y van a los ganglios de las
venas ilíacas interna.
Lateralmente se observa en el recto 2 pliegues: A la izquierda y un pliegue a la derecha que
en interior se observan como ¨válvulas¨.

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn


Clase VIII: El hígado

Es la glándula más voluminosa del cuerpo, pesa 1,800 gr, es de color rojo vino y ocupa la
celda subfrénica derecha; pasa la línea media hasta el hipocondrio izquierdo, solo es
superado en tamaño por la piel.
Está cubierto por una cápsula propia (Glisson) que observamos mejor en la zona del hilio.
Para su estudio el hígado puede ser dividido en 8 segmentos según la anatomía quirúrgica
y en 3 superficies y un borde para su descripción anatómica.

La superficie superior o diafragmática del hígado


Está dividido en lóbulo derecho y lóbulo izquierdo por la presencia del ligamento
suspensorio o falciforme, el cual se origina cuando en la vida embrionaria el mesogastrio
anterior rota sobre su eje y su hoja se divide en 2: Una parte superior, forma el ligamento

8 0
falciforme y otra inferior, forma el omento menor. A través del diafragma esta superficie
se relaciona con la pleura y la base del pulmón derecho así como con el pericardio.
La cara inferior o visceral del hígado
Está separada de la anterior (superior o diafragmática) por el borde anterior del hígado, ese
borde hacia la derecha presenta una manera que le corresponde a la vesícula biliar y hacia la
izquierda una que corresponde al ligamento redondo del hígado.
La cara inferior o visceral tiene una división marcada por 3 surcos: Uno anteroposterior
derecho, uno transverso (hilio), otro anterosuperior izquierdo.
Si nos vamos de lateral a medial nos encontramos con el lóbulo inferior derecho en el cual
aparecen las impresiones del colon, la 2da porción del duodeno, el riñón y la glándula
suprarrenal derecha.
El surco anteroposterior derecho presenta hacia delante, la fosa cística que aloja la vesícula
biliar y hacia atrás corresponde al surco de la vena cava, ambos (fosa cística y surco de la
vena cava) están separados por el proceso caudal del lóbulo de Spiegel.

Nos vamos al surco anteroposterior izquierdo corresponde hacia delante al ligamento redondo
del hígado, y hacia atrás corresponde al ductus venoso (conducto de Arancio) que no es más
que la conexión entre la vena cava y los vamos maternos.
Ente la fosa cística y el ligamento redondo del hígado está el lóbulo caudado del hígado, en el
surco transverso del hígado vamos a encontrar el conducto hepático común hacia la izquierda,
hacia la derecha encontramos la arteria hepática propia y por detrás la vena porta.
En el lóbulo inferior izquierdo de la cara visceral está la impresión gástrica.
Cara posterior del hígado
Encontramos un ligamento con 2 hojas, es el ligamento coronario; tiene una hoja superior e
inferior ambas se cortan en los extremos formando el ligamento triangular izquierdo y

8 0
derecho.
La cara posterior del hígado esta posee una zona desprovista de peritoneo triangular (zona
desnuda del hígado).
Hacia la izquierda está el surco de la vena cava esta relación de la vena cava inferior con la
cara posterior del hígado se conecta mediante las venas suprahepáticas, es el medio de
fijación más importante del hígado.
A seguir hacia la izquierda encontramos el lóbulo de Spiegel y hacia la izquierda del lóbulo
Spiegel encontramos la impresión esofágica.
El hígado recibe sangre de la arteria hepática rama del tronco celíaco (25%) y sangre a
través de la porta (75%).
El drenaje linfático del hígado lo representa un grupo superficial que se desliza sobre la cara
diafragmática y asciende al mediastino y un grupo profundo que nace en el tejido hepático
(espacio de Disse) y de ahí van integrándose en cadenas hasta alcanzar el conducto torácico.
El hígado produce la bilis y es una sustancia va descomponer las grasas hasta el estado de
micelas que es la forma más microscópica de la grasa para que puedan ser absorbidas por el
intestino delgado.
Las vías biliares tienen su origen en unos canalículos que forman conductos cada vez
mayores hasta que se forman un radical derecho y un radical izquierdo que se unen para
formar el conducto hepático común.
El conducto hepático común se dirige hacia abajo hasta encontrarse con la desembocadura
del conducto cístico que trae la bilis desde la vesícula biliar.
La vesícula biliar es un reservorio en forma de pera, aguacate o bombillo, que tiene fondo,
cuerpo y un cuello que se continúa con el conducto cístico que desemboca en el hepático
común formándose a partir de ahí el colédoco, que se dirige hacia la ampolla
hepatopancreática del duodeno.
La vesícula biliar está irrigada por la arteria cística, rama de la arteria hepática.
La Vesícula biliar y el conducto cístico constituyen las vías biliares accesorias.
Hepático común y colédoco constituyen las vías biliares principales.
El colédoco en su descenso tiene una porción omental, una retroduodenal y otra
retropancreática.

Anatomía II: Cátedra del profesor José Campos Penn


Clase IX: Páncreas y bazo.
Páncreas
Es un órgano de superficie blanco-rosado que se extiende desde el duodeno hasta las
proximidades del hilio esplénico. Se encuentra detrás del estómago.

8 0
En el distinguimos: Una cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Cabeza del páncreas: Está rodeada por el duodeno. Se relaciona:
Por detrás: con la porción retropancreatica del colédoco y la arteria gastroduodenal.
La superficie anterior: Mesocolon transverso.

Del borde inferior se origina una prolongación que es el proceso uncinado que abraza los
vasos mesentéricos superiores. De la cabeza al duodeno se conectan los conductos
pancreáticos principales y accesorio.

Cuello del páncreas: Se relaciona:


Su borde superior: Con la arteria gastroduodenal.
Su borde inferior: Con los vasos mesentéricos superiores.

Cuerpo del páncreas: está recorrido por los conductos pancreáticos. Se relaciona:
Su superficie anterior: Con la raíz del mesenterio, las asas intestinales delgadas.
Su borde superior del lado derecho: Se proyecta hacia el tronco celíaco.
En el extremo izquierdo del cuerpo hay una impresión de los vasos esplénicos en su camino
hacia el hilio del bazo.
Superficie posterior del páncreas
Está recorrida por los vasos esplénicos que dejan un profundo surco en el, algunos ramos
menores que proceden de la mesentérica superior y de derecha a izquierda se relaciona con
los vasos espermáticos u ovarios, la vena cava y la aorta abdominal.
Detrás del cuello por la unión de las venas esplénicas y mesentéricas inferior y superior se
forma el tronco de la vena porta.
Irrigación: Art. pancreatoduodenal inferior y superior.
Inervación: Plexo celíaco y algunas ramas vagales.

Bazo
Es el mayor órgano linfoide que en realidad es un tejido trabecular, esponjoso con una
cápsula de tejido conectivo que lo envuelve.
Ocupa el espacio más profundo de la celda subfrénica izquierda colocandose a la altura del
9no-11vo espacio intercostal. En el distinguimos: una cara o superficie diafragmática,
una gastrica, una colonica y una renal.
La cara diafragmática: pone el bazo a través del diafragma en relación a la pleura del
pulmón izquierdo y pericardio. Está separada de la cara gastrica por el borde anterior o
supero-externo del bazo que por sus lobulaciones se llama borde dentado del bazo.
La cara gastrica: es el punto de entrada y salida de los elementos del hilio esplénico muchas
veces en este ligamento gastroesplénico encontramos los llamados vasos accesorios.
Hacia abajo y hacia atrás está la cara renal donde encontramos el borde superointerno

8 0

También podría gustarte