Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HORMIGON ARMADO II

TEMA:
PROYECTO INTEGRADOR

NOMBRE:

VILLARROEL BRAVO YAJAIRA CAROLINA


CASTILLO ARIAS JEFFERSON RIGOBERTO

CURSO: SEXTO PARALELO: PRIMERO

FECHA DE ENTREGA: 15/02/2016

AÑO LECTIVO
2016 - 2017
INTRODUCCION
El presente trabajo tendrá como objetivo el estudio de elementos de una construcción
en una obra civil enfocándonos principalmente en las instalaciones provisionales que
se pueden ubicar en el espacio disponible de la obra tomando en cuenta sus
dimensiones, el número de obreros necesarios desde el inicio y fin de obra y el tipo de
encofrados a realizarse, la cantidad necesaria de material a utilizar durante la
construcción, basándose en un estudio técnico-económico que nos permita la
evaluación de alternativas más rentables en relación al beneficio de la inversión total y
la productividad de la obra.

Se denomina construcción a todo proceso que supone el armado de cualquier


elemento, desde cosas más básicas como ser una casa, edificios hasta algo mas
complejo como puentes, vías, rascacielos etc.
Se debe tener en cuenta que para cualquier tipo de proyecto se debe comenzar desde
un proyecto y una planificación

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

1. Realizar un plan de instalaciones provisionales en el terreno para la


construcción tomando en cuenta el espacio y dimensiones que requiere cada
una de las instalaciones provisionales utilizadas para la elaboración del
proyecto
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir la importancia de una instalación provisional adecuada en una


construcción.

2. Conocer la cantidad de obreros que se necesita en el tiempo que se demore la


construcción del proyecto .

3. Analizar la cantidad de encofrados a utilizarse en la construcción del proyecto.


PROYECTO
I. NOMBRE DE LA OBRA
Edificio “Ciudad Milenium”

II. NOMBRE DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Constructora Villarroel & Castillo S.A.

III. UBICACIÓN DE LA OBRA


Dirección: Av. 10 de Agosto N23-654 y Hermanos Pazmiño
IV. REPLANTEO
Para el replanteo de nuestro proyecto se necesita saber más acerca del mismo por lo
que se dice que replanteo de cimientos es trasladar al terreno los datos del plano de
cimentación del proyecto.

Es imprescindible que antes de empezar la obra y el replanteo del edificio,


comprobemos el sola donde se piensa construir: Debemos pues:

 Verificar que las medidas del solar coincidan con las medidas del proyecto
 Controlar la alineación oficial de la fachada y la profundidad edificable

Materiales a utilizarse para un replanteo

 Tablas de Madera de 10 cm de ancho por 25 cm de largo y espesor de 0,5 cm.


(Caballetes)
 Estacas de Madera de sección 2 cm por 2 cm y una altura de 25 cm. (Caballetes)

 Dos estacas de madera de 1,50 metros de altura. (Nivelación)


 Martillo o combo

 Manguera transparente

 Cuerda o piola
 Cal o cementina

 Flexómetro

 Clavos para Madera

 Estacas para nivelación


 Agua

Proceso para replanteo

1. Limpieza y desbroce del terreno

Para la limpieza del terreno se remueve toda la posible basura que se encuentra en el,
después se procede a eliminar la capa vegetal del terreno como raíces, troncos, tierra suelta
o cualquier otro material que impida trabajar en el terreno como por ejemplo rocas o troncos
muy grandes, etc.

2. Realización de los caballetes

Existen varios métodos para la realización de un replanteo pero uno de los más utilizados es en
el que se utiliza “caballetes” o “camillas”.
3. Determinación del nivel de referencia

Para determinar el nivel de referencia cuando los ejes son perpendiculares se puede verificar
usando el método del 3, 4, 5, en el cual, e extenderán los brazos a 180° y se los irán cerrando
hasta formar un ángulo de 90° perpendiculares al eje de la columna.

Éste método consiste en formar un triángulo cuyos lados midan 3, 4 y 5 metros creando una gran
escuadra o ángulo recto entre los lados de 3 metros y 4 metros. Con la ayuda de un flexómetro
se miden un lado de 3 metros y otro de 4 metros, luego la recta que une estos dos lados deberá
tener 5 metros exactos cumpliendo con una escuadra perfecta.
4. Determinación de alturas y niveles

Se realiza para la determinación de alturas y niveles el “Método de la nivelación con la


Manguera”, que consiste y requiere de los siguientes pasos:

a) Se requiere una manguera transparente de ½ pulgadas de 10 a 15 cm de largo llena


de agua limpia y estacas de aproximadamente un metro y medio de altura.

b) Se llena el interior de la manguera con agua limpia y se verifica que no tenga burbujas
en su interior

c)
d) Se toma la altura de un punto de referencia fijo que y se marca en una estaca una
altura de un metro o más que será el nivel de referencia.
e) Por último, por medio de la manguera se traslada la marca de esta primera estaca
hacia la otra estaca.

5. Proceso para la realización de un replanteo manual de ejes

El trazado y replanteo permite empezar a trasladar la información de los planos hacia el terreno.
La primera información que se marca en el terreno son los ejes que permiten tener una
referencia de donde empezar a excavar para la construcción de los los elementos de la
edificación. Para esto, se colocarán “Caballetes”, los cuales se los arman de acuerdo a la
información de los planos, básicamente del ancho de las columnas, el ancho de la columna
delimitará el ancho entre las dos estacas que conforman el caballete.
Cuando ya estén colocados los caballetes, en los puntos donde corresponden de acuerdo al
plano estructural, se une ambos puntos y se van dibujando los ejes.

Posteriormente se va trazando el ancho de las cadenas de cimentación, al igual que los plintos, y
se los señala con cal o cementina en el suelo.
.

Con esto se procede a realizar el plano de replanteo o plano de cimentación


V. PLAN DE INSTALACIONES PROVISIONALES
Las instalaciones provisionales se consideran aquellas que es necesario disponer para
contar con las condiciones de seguridad y salud en los trabajos encargados y una vez
que hayan sido realizados, sea posible retirarlas.

Es importante recalcar, cuando se va a realizar las instalaciones provisionales se debe


tener en cuenta y acatar con las ordenanzas municipales en cuanto se refiere a
invasión de veredas, construcción fuera del área bruta donde se construirá la
edificación. Así mismo es importante mencionar las diferentes fases de la obra y como
se va adaptando a las diferentes cambios en las etapas constructivas, a fin de obtener
resultados positivos frente a la prevención de riesgos y accidentes.

Antes de implantar una instalación provisional se debe recaudar la mayor información


posible del lugar y aledaños ya detallados anteriormente, esto con el fin de garantizar
la programación de la obra y ejecución de tareas que se ha planificado con la seguridad
y rentabilidad económica. Hay que realizar una serie de gestiones, como los permisos
municipales por ocupación de espacios públicos, permisos de construcción, etc. Con
una adecuada información desde los primeros trabajos, se conseguirá que estos sean
rentables y no den retrasos o sucesos fortuitos y tener imprevistos futuros.

1) Listado de instalaciones provisionales


a) Vías de acceso
b) Cerramiento o vallado
c) Vestuarios, comedores, servicios higenicos para los obreros
d) Bodegas y patios para el almacenamiento de materiales
e) Talleres de prefabricación (doblado de hierros, realización de encofrados,etc)
f) Señalización

2) Dimensionamiento de las instalaciones provisionales


a) VÍAS DE ACCESO

Definimos vías de acceso aquellos lugares o zonas de paso de los trabajadores y de la


maquinaria a las obras de construcción.

En cuanto al acceso personal debe situarse:

i. De forma separa al de los vehículos


ii. En zona próxima a la puerta de entrada al solar y locales destinado a higiene y
bienestar
iii. Debe estar señalada y se mantengan limpia y sin obstáculos

Las vías de acceso será por donde circulen los trabajadores y la maquinaria. En cuanto
al acceso peatonal se aproxima a la puerta de entrada para tener un control del
personal.
b) CERRAMIENTO O VALLADO

El cerramiento va a ser la zona donde se vayan a realizar los trabajos. Esta será una de
las primeras actividades a realizar para evitar el paso de personas ajenas al proyecto,
accidentes, etc. Los materiales que se utilizaran para el cerramiento son mallas
metálicas las cuales deben tener una altura mínima de 2 m.

También contaran con una marquesina de material resistente para evitar el riesgo de
caída de objetos sobre los usuarios de las vías peatonales

Como nuestro proyecto se realizara en una obra urbana nuestra empresa constructora
informará a la ciudadanía sobre la obra, su duración la cual serán 10 meses y se
implementará la señalización adecuada y medida de seguridad de tránsito peatonal y
vehicular

c) VESTUARIO, SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA LOS OBREROS

En cuanto a los equipos de protección individual que deben utilizarse según el tipo de
trabajo a realizar, serán aquellos que protegen las manos y los pies.

Los trabajadores de la construcción dispondrán de retretes, lavabos y duchas desde el


inicio de las labores, construidos en forma provisional en relación al número de
usuarios, los servicios higiénicos están situados a una distancia de 25m del cualquier
dormitorio y a 61 metros del comedor.

Las dimensiones que tienen los servicios higiénicos son de 1,5m de ancho por 1.3m de
largo y 2.5m de altura. Las puertas impedirán la visibilidad desde el exterior y están
provistas de cierre interior y de un colgador.

Se utilizaran 1 excusado por cada 25 varones o fracción y 1 por cada 15 mujeres, en


lavabos se utilizara 1 por cada 10 trabajadores.

Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo, deberán tener a su
disposición vestuarios adecuados los cuales deberán tener un acceso fácil y tener las
dimensiones suficientes, los vestuarios, retretes y lavabos estarán separados para
hombres y mujeres.

d) BODEGAS Y PATIOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Es necesario contar con una bodega para el almacenamiento de materiales de


construcción el espacio deberá ser suficientemente amplio para que el material sea de
fácil acceso se debe llevar un control de obra para no acumular mucho material.
En este caso la bodega consta del Nivel A, Nivel B, Nivel C, Nivel D, Nivel E, Nivel F

Cada nivel consta de:


Nivel A: corresponde a unidades de difícil control por su pequeño tamaño en la obra.
Requieren ser protegidos contra:
- Humedad
- Daño físico
- Gases
- Lluvia
Ejemplo: griferías, etc.

Nivel B: Corresponden a unidades de gran volumen o gran cantidad de ellos en la obra


Requieren ser protegidos contra:
- Humedad
- Daño físico
- Gases
- Lluvia
Ejemplo: cemento, varillas de acero, etc.

Nivel C: Corresponden a las Planchas prefabricados, planchas de fibrocemento,


cerámicos, sanitarios, vidrios, etc. Se pueden almacenar a la intemperie
en una zona delimitada y controlada. Zona ubicada en lugares de escaso tráfico
y donde se tenga buena visibilidad de ella.

Nivel D: Corresponden a las sustancias peligrosas e inflamables, tales


como pinturas, solventes, combustibles, etc. Estas áreas deben estar ventiladas,
marcadas con
un distintivo que las identifique como tal y separadas del resto de los materiales y equi
pos.

Nivel E: Corresponden a artículos o elementos menores, tales como clavos,


pernos,
Alambres, accesorios PVC, etc. Se colocarán en estanterías, jaulas o
cajas, para evitar deterioro en los artículos.

El Nivel B y el Nivel F se colocaran cerca del acceso vehicular.

Nivel F: Corresponde a los Agregados tales como el ripio y la arena que pueden
Almacenarse a la intemperie, se rodea el área ocupada especialmente por la
arena con una hilera de bloque o ladrillos para evitar su disgregación .
e) TALLERES DE PREFABRICACIÓN (DOBLADO DE HIERROS, REALIZACIÓN DE
ENCOFRADOS,ETC)

En esta construcción los obreros utilizan una máquina para doblar la varilla sin
importar su diámetro; esta máquina se encuentra junto al área donde se almacenan
los hierros.
El doblado ser hará en frio, alrededor de un eje redondo con diámetro no ayor a 6
veces el diámetro de la barra que se debe doblar.
Las superficies de la barra de acero no debe tener sustancias que impidan una buena
adherencia.

f) SEÑALIZACION

La obra se encuentre completamente señalizada, desde el ingreso para trabajadores se


indica claramente las normas de ingreso a la obra para personal y visitas, también se
encuentran señales de prohibición, obligación, advertencia. En cuanto al reglamento
de seguridad.
3) Plano de ubicación de las instalaciones provisionales
a. Planos de instalaciones provisionales
VI. PLANO CROQUIS DE LA UBICACIÓN DE MATERIALES DENTRO DE LA BODEGA PREVISTA
VII. MODELO DE LIBRO DE OBRA
VIII. MODELO DE TARJETAS DE CONTROL DE MAQUINARIA Y PERSONAL
(ESPECIFICAR EL NÚMERO DE TRABAJADORES Y LA MAQUINARIA
QUE SE VA UTILIZAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA)

LOGO CONSTRUCTORA
NOMBRE DEL PROYECTO
/ ESTRUCTURA METALICA / PINTURA / CERAMICA / ….
MAESTRO MAYOR / MAESTRO ENCARGADO

CI 1234567890
NOMBRE JUAN PPEREZ
CARGO CARPINTERO
FECHA HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA FIRMA
01-feb 7:00 17:00
02-feb 7:00 17:00
03-feb 7:00 17:00

28-feb 7:00 17:00

MATERIAL CEMENTO - ALAMBRE RECOCIDO - ACEITE DE MOTOR - MALLA HEXAGONAL - …..

# NUMERO DE FACTURA
CANTIDAD INICIAL INGRESO EGRESO DESTINO SALDO
1 5610 20 20
2 XXXX 20 40
FUNDICION / BOMBA
3 5 35
DE HORMIGON / …
4

DEBE SER UN ARCHIVO ACTUALIZADO DIARIAMENTE, CON HOJAS DE EXCEL PARA CADA MATERIAL
ES EL CONTROL QUE DEBE LLEVAR LA BODEGA PARA TENER CLARO EL MATERIAL QUE SE VA UTILIZANDO CONFORME EL AVANCE DE OBRA
Número de trabajadores necesarios en esta etapa.

Cuadrilla correspondiente a la primera fase constructiva


# Operarios Función
4 Limpieza y trazado del terreno
1 Operario de la Excavación de las zanjas de cimentación
2 Replanteo de la edificación
3 Colocación de la armadura de acero
4 Encofrado y fundición de columnas y losas de cimentación
2 Desalojo de escombros
16 Total de trabajadores
Tabla #1.Cuadrilla correspondiente a la primera fase constructiva

Segunda Fase Estructura

Cuadrilla responsable para la segunda fase

#Operarios FUNCION
2 Replanteo para ejes de columnas
4 Encofrado de columnas para el primer piso
3 Instalaciones sanitarias y eléctricas correspondientes al 1er
Nivel
4 Encofrado de losa
2 Armado del acero de refuerzo en la losa
10 Fundición de la primera losa
2 Instalación de los muros del 2do Nivel
3 Instalación de las mallas de losa de entrepiso
2 Instalaciones sanitarias y eléctricas correspondientes al 2do
Nivel
2 Armado de la losa
2 Armado del acero de refuerzo en la losa
10 Fundición de la segunda losa
46 Total de Operarios
Tercera Fase Revestimientos y acabados

Cuadrilla responsable para la tercera fase


#Operarios FUNCION
4 Desencofrados de losas y gradas
5 Colocación de mampostería en cada nivel
2 Colocación de mangueras para los puntos de luz
2 Enlucidos de paredes y techos
5 Macillado de pisos internos y externos de la estructura
4 Chafado de techos internos de la estructura
4 Grafeado de la estructura externa de la obra
2 Colocación de acabados de pisos ( baldosas, parquet y alfombras)
Colocación de puertas y ventanas
2 Desalojo total de la obra ( instalaciones provisionales)
Instalación de accesorios hidrosanitarios (inodoros, lavabos, duchas,
4
rejillas y calefones)
4 Instalación de accesorios eléctricos

4 Acabados externos ( bordillos, aceras, cerramientos definitivos y veredas)

5 limpieza total de la obra

Total de Operarios
47

De acuerdo al total de trabajadores calculado en el apartado anterior, se procederá a


determinar el número de batería sanitarias y demás servicios higiénicos.

Elementos Cantidad
Excusados 1
Urinarios 1
Duchas 1
Lavabos 3

Nota: Se considera que no hay trabajadores de sexo femenino en la obra


IX. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA
CONSTRUCTORA
X. CARACTERÍSTICAS DEL ENCOFRADO QUE SE VA A UTILIZAR (DIBUJO
DEL ENCOFRADO DE UNA LOSA. COLUMNA Y VIGA)

Vamos a utilizar encofrado metálico de madecons.

Madecons se dedica al alquiler y venta de sistemas de encofrado para lozas y


apuntalamiento.

Dimensiones
 Encofrado completo por m² para lozas, muros y columnas.
 Tableros Metálicos 0.60 x 1.20 cms.
 Tableros de Madera cepillados de 0.60 x 1.20 cms.
 Tablones cepillados y canteados.
 Viguetas metálicas.
 Puntales (Gatas) metálicas importadas, medida normal 2.10 a 3.40 cms.
 Gata metálica extra largas de 3 mts. a 4.50 mts.
 Crucetas Largas de 3 mts.
 Crucetas Cortas de 1.20 mts.
 Distanciadores de 1.20 mts.
 Andamios con o sin llantas de movilidad con o sin tablones
Políticas de alquiler

Nosotros nos obligamos a entregarle un equipo bueno y de calidad para la cantidad


que usted solicite en el plazo debido como a su vez de su respectiva devolución, por lo
cual nos permitimos recordarle:

- Nos ponemos de acuerdo mediante un proforma que expone valores y condiciones,


la cual que mediante una negociación consensuada entre personas serias y de buena
fe con palabra, se llega a fin acuerdo a satisfacción de las partes; la cual establece
precios fijos y no objetos a cambios, para las partes. Esto es confidencial.
- Se firma un contrato y una letra de cambio (y/o cheque) en garantía por el valor del
equipo y/o maquinaria alquilado/a, la cual es firmada por el responsable y/o
encargado del mismo con las debidas formalidades del caso como son: copia de
cédulas y/o nombramientos, reconocimiento de firmas, localización de oficinas, etc.,
dicha garantía se devuelve a finalización satisfactoria y sin novedades del contrato.

- Es OBLIGACIÓN del CONTRATANTE, facilitar toda la información pertinente para el


contrato, como son: tipo de construcción, numero de lozas, datos tributarios para
facturación, dirección de oficinas y obra, croquis, e informar quienes son las personas
encargadas de la negociación, realizar pedidos, recepción y despacho en obra,
bodegueros, residentes, guardias y como a sus vez de sus números de contacto.

- Se necesita que se LLAME CON ANTICIPACIÓN de por los menos de 24 – 48 HORAS


LABORALES para realizar requerimientos o a su vez solicitar el retiro del equipo.

- Luego de la CANCELACIÓN TOTAL del valor contratado se procede al despacho, el


pago se lo realiza mediante depósito, transferencia o cheque.

- Los equipos y/o equipos se alquilan en PLAZO DE 21 O 30 DÍAS o según sea el caso. Si
se entregan antes del plazo, NO EXISTEN RELIQUIDACIONES y en caso de pasarse de los
días alquilados en el contrato, se tiene que pagar el proporcional por los días que se
pase.

- Si el plazo se cumple y no se ha contactado con la debida antelación del caso, se


considera la RENOVACIÓN AUTOMÁTICAMENTE por el plazo inicialmente alquilado en
contrato y se procede a facturar según sea el caso o su proporcional.
- Los equipos se entregan en perfectas condiciones, y en la cantidad que el cliente lo
requiera, de tal forma es RESPONSABILIDAD del cliente que al momento de recibir,
verificar la cantidad y las condiciones que se recibe los equipos o maquinaria, ya que
de la misma forma se procederá a devolver en las mismas condiciones y cantidades se
entregaron.

- El cliente tiene la OBLIGACION, de facilitar y coordinar las entregas y devoluciones,


prestando para ello, todo el personal necesario para las descargas y cargas, dando
permisos y/o salvoconductos con personal, guardianía, etc..Además se dará prioridad a
estos eventos.

- En caso de PÉRDIDA Y/O DAÑO se procede a facturar según precios de mercado


vigentes, con lo cual se procede a la ENTREGA DE LA GARANTIA (letra de cambio y/o
cheque).

Servicio de transporte.-Contamos con una buena flota de camiones para satisfacer sus
necesidades de logística de Transportación dentro y fuera de la cuidad.

Así que nuestra recomendación es que converse con nosotros para que planifiquemos
de la mejor manera todo lo que concierne con costos, números de viajes, fletes,
capacidades de carga y demás consideraciones como son el pico y placa, prohibiciones
de circulación, etc.Le recordamos que se necesita que se LLAME CON ANTICIPACIÓN
de por los menos de 24 – 48 HORAS LABORALES para realizar requerimientos o a su vez
solicitar el retiro del equipo.
XI. CÁLCULO DE CANTIDAD DE ENCOFRADO

Calculo de puntales
L1 = 9m

L2 = 13m

L1
¿ filas1= +1
largo cruceta

9
¿ filas1= +1
3

¿ filas1=4

L2
¿ filas2= +1
ancho cruceta

13
¿ filas2= +1
1.2

¿ filas2=12

¿ puntales=¿#filas1* #filas 2

¿ puntales=48 U

L1
¿ filas. vi g 1=
l vigueta

9
¿ filas. vig 1=
3

¿ filas. vig 1=3

13
¿ filas. vig 2= +1
1.20

¿ filas. vig 2=¿ 12


¿ total de viguetas=¿ filas vig 1∗¿ filasvig 2

¿ total de viguetas=36U

Crucetas larga = 36 U

13
¿ filas. distanc=
1.2

¿ filas. distanc=11U

distanc 9
¿ = +1
fila 3

¿ filas. distanc=4

¿ distanciadores=4∗11

¿ distanciadores=44 U

#cruceta corta = 44 U

12.2.-Calculo de Tableros
Tablero área

1tab (1.2*0.6)m^2

X (9*13)m^2

X = 163 Tableros

12.3.-Encofrado columna
Altura columna

Piso 1: h1= 2.40m

Piso 2: h2 = 2.40m

#de columnas: 15
Montaje encofrado metálico: medidas 40*50cm

Elemento base: 4u/col

Pletinas: 4u/col

hcol
¿ de paneles por culumna= ∗4
hpan

240
¿ de paneles por culumna= ∗4
50

¿ de paneles por culumna=19 u /col

19 pan
¿ de paneles totales= ∗15 col
col

# Paneles = 285 unidades

# Elementos base = 4*15

# Elementos base = 60 unidades

# Pletinas = 60 unidades

Cuadro de resumen encofrados

En las siguientes tablas se detallara la cantidad de encofrados necesarios tanto para


losas y columnas
LOSAS
VIGUETA PUNTALE CRUCETAS CRUCETA DISTANCIADORE TABLERO
S S LARGA CORTA S S
CANTIDA
D POR
PISO 36 48 36 44 44 163
CANTIDA
D TOTAL 108 147 108 132 132 489
COSTO U
COSTO
TOTAL

COLUMNAS
ELEMENTO PAPEL
BASE #PANELES PLETINAS KRAFT
TAMAÑO 40*50cm 40*50cm φ 30cm
CANTIDAD 60 285 60 8m
COSTO U 3.2
COSTO
TOTAL 25.60
XII. CONCLUSIONES

 La ubicación de las instalaciones provisionales depende y varia de acuerda a la


fase en la que se encuentra la obra y la disponibilidad de espacio para ubicarlas;
así por ejemplo, al iniciar una obra, las bodegas pueden ser ubicadas dentro de
construcciones antiguas o conteiner y luego pueden trasladarse al interior de la
construcción que se está haciendo.

 El acopio de materiales siempre va lo más cerca posible al lugar donde se van a


usar, viendo que esto no estorben en otras actividades de la obra.

 Es muy útil no demoler parte de las construcciones antiguas porque nos


pueden servir para bodegas, cuarto de guardia e incluso oficinas hasta que se
requiera demolerlas o se pueda trasladar estas instalaciones a otro lugar.

 En construcciones de edificios es muy común ver los bloques, ladrillos,


andamios, y otros materiales guardados dentro de cada piso del edificio para
facilitar su acceso y traslado a cada punto donde se los requiera.

 El orden es la principal herramienta a usar en las bodegas de herramientas y


materiales para agilitar la búsqueda de estos cuando se los necesite.

 En lo que corresponde al aseo, la obra no contaba con este punto de la


normativa, el material inservible se encuentra por todas partes de la obra pero
en un total orden.

 Todo el personal de obra cuenta con su uniforme completo, que corresponde a


pantalón adecuado, botas, chaleco, casco, protección auditiva, guantes y
arneses de seguridad como está establecido en la norma

XIII. RECOMENDACIONES

 Utilizar los accesos provisionales definidos para acceder a la parte superior de


los encofrados y no hacerlo taladrando a través del propio encofrado.

 Comprobar el buen estado de las placas de encofrar, de las protecciones


colectivas asociadas y de todos los elementos auxiliares para el montaje.

 Comprobar que los encofrados estén limpios de restos de hormigón y que se


hayan eliminado las puntas o clavos.

 Durante la colocación del encofrado sólo pueden permanecer en la zona de


trabajo las personas encargadas de realizar la actividad.

 Definir un acceso seguro a la zona de trabajo.

 Evitar desencofrar prematuramente.


 Repartir homogéneamente de los acopios de materiales sobre las superficies
del encofrado.

 Revisar periódicamente los puntales y los sistemas de apoyo.

 No dejar las herramientas desordenadas en los perímetros del encofrado.

XIV. BIBLIOGRAFIA

 Manual práctico de la construcción etapas constructivas arq. Luis fernández


ortega

 Fernández ortega, luis manual práctico de la construcción: etapas


constructivas. - 1a ed. - buenos aires: nobuko, 2010. 408 p.: il.; 24x18 cm.
Isbn 978-987-584-277-9 1. Arquitectura. 2. Técnicas. 3. Materiales. I.
Título cdd 721

 Graves,w. (2013).manual de plomeria el libro azul.méxico:limusa.

 Valiente, e.(2010).manual del ingeniero de edificación: guía para el control de


materiales.españa:editorial universitat politécnica de valéncia.

 Valiente, e. (2010).manual del ingeniero de edificación: guía visual de ejecución


de obras. España:editorial universitat politécnica de valéncia

 Sánchez,d.(2011).tecnología del concreto tomo:ii manejo y colocación en obra.


Bogotá: asocreto.

 Reglamento de seguridad y para la construcción y obras públicas suplemento


no.00174

 Ing. Paulina viera-2014,construcciones i, instalaciones provisionales de obra

También podría gustarte