Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CNCI

LICENCIATURA EN “RECURSOS HUMANOS”

M8 Análisis económico, político y social de México LN B

ACTIVIDAD 1

Profesora: Fátima Meneses Luna

Estudiante: Zitlala Salas Salas

Matricula: AL070543

Toluca Estado de México Domingo 15 de agosto de 2021

INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD CNCI

El presente informe se desarrolla con la finalidad de conocer las diferentes


definiciones de los conceptos políticos y sociales donde cabe mencionar que hay
mucha información de para debatir ya que la política tiene años donde puede
haber un buen presidente como malo. En todos estos años México tuvo malas
elecciones de presidentes, como los que destruyeron este país por su codicia los
gobiernos exploraron rutas de reivindicación social basadas en diferentes
estrategias de redistribución de la riqueza y el poder, en particular mediante la
reforma agraria y el apoyo a la organización de los trabajadores asalariados,
cuyos derechos laborales fueron puestos bajo la tutela más o menos directa del
Estado.
UNIVERSIDAD CNCI

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

 Política:
Es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo,
u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de
recursos o el estatus.
 Características:

 Es una forma de poder.

 Es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.

 Está formada por un conjunto de actividades y responsabilidades.

 Se implementa tanto a nivel de los Estados como de agrupaciones e


instituciones.

 Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el bien


común.

 Sistema político:
Es el conjunto de instituciones, individuos y elementos que interactúan entre sí
para desarrollar actividades encaminadas a resolver las necesidades sociales,
políticas, jurídicas y económicas de una región específica.
 Características:
Interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y
reglas no escritas que organizan la competencia por el poder. Se vale de
prácticas, hábitos, normas e ideales que provienen de un pasado histórico y
cultural.
UNIVERSIDAD CNCI

 Democracia:
Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes. “El político dijo que quiere llevar la paz a su
país e instaurar una democracia participativa"
 Características:
Se fomenta el pluralismo.
Se permite la competencia político-electoral.
Se celebran elecciones auténticas.
Se respeta el principio de mayoría.
Permite que el pueblo elija a sus gobernantes

 Dictadura:
Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una
persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las
libertades individuales. Se otorga el poder a una persona para que apruebe
y modifique las leyes sin limitaciones. “Chile, en 1973, se convirtió en una
dictadura"
 Características:
La figura de un líder o dictador.
La supresión de la división de poderes.
El control de los medios de comunicación y la censura a la prensa.
La propaganda de la ideología oficial y su difusión reiterativa.
UNIVERSIDAD CNCI

 Monarquía:
Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejer
cidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria
y puede transmitirlo del mismo modo. Se designa a los reyes como jefes de
estado.
 Características:
Ser una única organización político-administrativa.
Estar constituida por normas y mandatos tradicionales.
Ser un reinado vitalicio, es decir, que gobierna el mismo linaje real de por vida,
excepto que el sistema evolucione o sea derrocado.
Ser un sistema político basado en el gobierno de una sola persona, es decir, que
tiene poder absoluto.

 Derechos humanos:
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna.

 Características:
 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los
Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
 Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el
propio titular puede valerse de ellos.
UNIVERSIDAD CNCI

 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por


ningún motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.

 Nacionalismo:
Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a
la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
 Características:
El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una
identidad nacional basada en características compartidas como la cultura, el
idioma, la etnia, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro
común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional.
Construye una ciudadanía con el sentimiento de pertenencia a un país.

 Corporativismo:
Es un sistema económico-político en el que el poder de decisión recae a manos
de las organizaciones y no de las personas. Doctrina socioeconómica en la que
las organizaciones intervienen en las decisiones del Estado y brindan recursos al
gobernante en turno a cambio de que respalde sus intereses.
 Características:
El núcleo central de la visión corporativista no es el individuo, sino la comunidad
política, permitiendo a los miembros individuales realizarse y encontrar la felicidad.
Traza un sistema político y económico donde las instituciones son las que toman
las decisiones, no los individuos.
Los que dirigen las organizaciones son quienes tienen el poder de formalizar los
acuerdos sociales, determinando las condiciones bajo las que se instaurarán las
relaciones laborales y comerciales.
UNIVERSIDAD CNCI

 Tratado de libre comercio:


Acuerdo bilateral o multilateral según el derecho internacional para formar una
zona de libre comercio entre los estados que cooperan. Hay dos tipos de acuerdos
comerciales: bilaterales y multilaterales.
Los acuerdos comerciales bilaterales se producen cuando dos países acuerdan
flexibilizar las restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de
negocio. Los acuerdos comerciales multilaterales son acuerdos entre tres o más
países y son los más difíciles de negociar y acordar.
 Características:
 Libre entrada y salida de empresa.
 Libertad de iniciativa empresarial.
 Precio determinando por la interacción entre oferta y demanda.
 Consumidores cuentan con información y son libres de elegir entre los
distintos oferentes.

 Legitimidad política:
Se refiere al reconocimiento social del sistema de gobierno por parte de la
ciudadanía de alguna región.
 Características:
Se presenta únicamente si el modelo político actúa de acuerdo con las leyes y los
ordenamientos jurídicos, y cuando sus acciones están encaminadas a mantener el
bien de la comunidad.

 Abuso de poder:
Abuso cometido por la Administración pública o algunos de sus organismos, al
extralimitarse en el ejercicio de las facultades que le son propias, en perjuicio de
los particulares.
UNIVERSIDAD CNCI

 Características:
Aprovecharse de la autoridad que se tiene para extorsionar a otra persona o
entidad con el fin de cumplir sus propios intereses.

 Elecciones fraudulentas:
Es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular
o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del
candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas. Lo que
constituye fraude electoral varía de país en país.
 Características:

Suplantación del elector


Compra de votos.
Quema de Urnas, lo que impide computar la elección, quedando nula.
Coacción o presión al elector para impedirle que libremente elija el candidato o
una opción propuesta.
Sustracción de ánforas con cédulas o paquetes de actas electorales antes de que
fueran debidamente computados.
UNIVERSIDAD CNCI

INVESTIGACIÓN DE TEMAS Y PUNTO DE VISTA

 Posible fraude en elecciones dependientes al INE

En 2012, una denuncia de fraude electoral tuvo lugar, contra Enrique Peña
Nieto. En esa ocasión, el ganador obtuvo 38.21% de los votos y su contrincante
más fuerte, López Obrador, el 31.59%. Según las acusaciones, el fraude se habría
desarrollado desde los procesos de campaña por medio de financiamiento ilícito y
reparto de tarjetas bancarias entre los representantes de casilla.

Desde mi punto de vista, me parece que el fraude electoral es un fenómeno que


se viene combatiendo desde tiempo atrás, ya que es el órgano electoral, el
encargado de aplicar las leyes y normas electorales, sin embargo, declaró válida
esa elección, sin indagar más allá y aun con pruebas contundentes para invalidar
la elección por anomalías y prácticas anti electorales.

 Influencia de los medios de comunicación en la distorsión de noticias

MANEJO DE INFORMACIÓN Y COBERTURA DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN EN EL CASO AYOTZINAPA.

Televisa transmite cuatro canales nacionales de televisión en México: Canal de las


Estrellas, Canal 5, Gala TV y Foro TV (cada uno con sus versiones en HD).“Es
preocupante tener al 98%de los hogares informados por un solo medio tan
poderoso y omnipotente"

Episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de y la madrugada del 27


de septiembre del 2014, en el que estuvieron involucrados policías del municipio
UNIVERSIDAD CNCI

de Iguala, en el estado de Guerrero, y estudiantes de la Escuela Normal Rural


Raúl Isidro Burgos (mejor conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa),
periodistas y civiles. Los hechos dejaron un saldo de seis personas fallecidas,
veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de esa escuela
normal rural.

80 notas generales A partir del día 27 de septiembre del 2014, se iniciaron las
declaraciones de estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, por parte de
Noticieros Televisa.

TITULARES: Estudiantes desaparecidos tras presunto ataque. Restos de primeras


fosas no corresponden a los estudiantes desaparecidos. EPN promete justicia por
muerte de los jóvenes de Ayotzinapa.

TITULARES: EPN y Padres de normalistas acuerdan rediseñar plan de búsqueda.


Anuncia Osorio Chong que se mantendrá blindaje en Gro. Los padres de
Ayotzinapa, en busca de sus hijos.

Diversos documentales sobre la trayectoria histórica de Grupo Televisa han


mostrado numerosos casos de sesgo mediático, partidismo, e información
imprecisa ofrecida con el objetivo de debilitar movimientos sociales y apoyar
políticas autocriticas, y no es el caso omiso del tema Ayotzinapa, con mayor razón
se desfigura la realidad en las notas.

Versión Televisa: Marcha sin violencia (por parte de los manifestantes) Contención
frente al palacio Ataque violento de un grupo llamado “Los Anarquistas”
Granaderos atacados directamente por el grupo “Los Anarquistas”

Otros medios: la quema de la figura presidencial fue una muestra más del rechazo
a la actuación del gobierno federal en el caso de los normalistas de Ayotzinapa. …
Durante una hora, los embozados causaron daños a la puerta principal de Palacio
Nacional, así como a muros, ventanas y paredes. Prendieron fuego, lanzaron
piedras y cohetones, hicieron pintas y golpearon la puerta con una de las vallas
que resguardan el recinto donde despacha el Ejecutivo federal…
UNIVERSIDAD CNCI

Otros medios: Denuncian presencia de militares vestidos de civiles en marcha


Identifican a militar que habría participado infiltrado en la protesta del 20 de
noviembre

Desde mi punto de vista, es relevante mencionar que el poder que tienen los
medios de comunicación para el manejo de la información y generar una opinión
de la población, sesgada hacia algún tema o interés en particular es equiparable a
cualquier poder o institución gubernamental o incluso mayor, sin embargo,
considero que esta, es una mala práctica y que carece de toda ética y valores
profesionales, tras este monitoreo se puede comprobar que la información
transmitida es netamente manipulada u omitida, ya sea por un beneficio político o
social.

 La importancia de las redes sociales en la participación social

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Vista la relevancia de las redes sociales y la participación activa que proporcionan,


los entes públicos han actuado en consecuencia, activando nuevos canales
directos de comunicación entre ellos y la ciudadanía.

Tanto es así, que en la actualidad la mayoría de los ayuntamientos comunica lo


que hace a través de sus redes sociales y promueve que sus vecinos participen y
opinen en ellas. estableciendo canales directos con la ciudadanía.

Tal es el caso de que instituciones y gobiernos han creado y abierto nuevas


cuentas de redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube, entre otros y de esta
manera facilitando el acceso a la información y comunicación.

Desde mi punto de vista, la participación social en las redes sociales tiene una
alta convocatoria y gran rapidez de formación, se produce principalmente a través
de Facebook y Twitter, pese a que WhatsApp y el correo electrónico, lo que
permite ingresar a la información de manera más fácil y rápida.
UNIVERSIDAD CNCI

Es importante mencionar que las redes sociales logran que los problemas locales
sean temas sobre los que se hable y debata a nivel global, transmitiéndose de
forma viral entre la población de todo el mundo; especialmente entre los más
jóvenes que siempre están conectados y son muy activos.

 Corrupción por algún gobernante en tu estado

En el 2006, la PGR y la SHCP abrieron investigaciones contra Montiel por desvío


de recursos para su uso personal a través de la compra de bienes inmobiliarios
durante su gestión como gobernador. En consecuencia, en 2006 se creó una
fiscalía especial durante el periodo del entonces gobernador del Estado de
México, Enrique Peña Nieto, para investigarlo. Ocho meses después, en
noviembre 2006, la fiscalía señaló que, tras el análisis de más de 160
propiedades, no encontró elementos para ejercer acción penal en su contra.

Montiel fue acusado de haber malversado cientos de millones de dólares


utilizando su cargo; se publicó en medios que Montiel era propietario de un castillo
en Francia y otros inmuebles por millones de dólares en Estados Unidos y en
México, pero nunca fue comprobado y finalmente lo exoneraron. Actualmente
Montiel se encuentra en libertad y sigue militando en el PRI.

Desde mi punto de vista, considero que, en particular, los casos de corrupción


por parte de los gobernantes son acontecimientos que la población en general se
había acostumbrado a ver en el que hay un beneficio privado para quien la
practica al momento de violar obligaciones que se derivan de un cargo, generando
un daño al resto de la sociedad.

Destruyendo las economías de los países o regiones, específicamente los


proyectos y programas para el desarrollo de un país, incrementando la inversión
del gobierno que no se refleja en una mayor producción e infraestructura por el
desvío de recursos, por lo que se termina adquiriendo bienes más costosos y/o de
menor calidad. Derivado de lo anterior, la corrupción pone en duda la credibilidad
de las instituciones gubernamentales, gobernantes y sociedad.
UNIVERSIDAD CNCI

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE MANERA PERSONAL

a) ¿Cuál es el sistema político que rige México?

Estados Unidos Mexicanos es de una república representativa, democrática,


federal y laica. Compuesta estados libres y soberanos (y estos a su vez, por
municipios). México es una democracia representativa.

b) ¿Qué opinión tienes acerca de la calidad gubernamental y nacional que


actualmente rigen al país?

Yo, pienso que el gobierno actual está un proceso de cambio, no puedo decir si
está bien o mal ya que hay muchas cosas que todavía hay que mejorar y
estabilizar, como tener un claro proceso de evaluación de los demás estados, para
que se destinan los ingresos que solicitan, y que los gobernadores trabajen bajo
las normas de se rige la política, para evitar el abuso de poder y que no haya tanta
corrupción, tal vez es cambiar la totalidad y saber si de verdad trabajan así como
cobran y suben impuestos.

c) ¿Consideras que los recursos del estado son repartidos de manera


adecuada a las necesidades del estado? ¿Por qué?

La verdad no, por qué México no está bien solo hay que ver las calles están en
mal estado, adónde van a parar nuestros impuestos las escuelas, se supone que
son brindadas por el gobierno y están en mal estado, no hay una educación de
UNIVERSIDAD CNCI

calidad por las escuelas de gobierno, las encuentras solo en algunas escuelas
privadas, en cuanto a México con muchas fallas en cuestión a los ingresos
destinados tan solo en los hospitales. Hay ineficiencias

BIBLIOGRAFÍA

 García N. (2018) Breve historia de las denuncias de fraude electoral en México.


Noticieros Televisa. Disponible en:
https://noticieros.televisa.com/especiales/breve-historia-denuncias-fraude-
electoral-mexico/
 Turro P. (2017) Las Redes Sociales como espacio de participación ciudadana.
IEBS. Disponible en: https://www.iebschool.com/blog/participacion-ciudadana-en-
redes-sociales/
 Ramírez et al. (2020) 35 casos emblemáticos de corrupción 2013 – 2018.
Mexicanos contra la corrupción e impunidad. Disponible en:
https://contralacorrupcion.mx/epn-la-corrupcion-como-sello-de-gobierno/
 Dictadura (2020) Real academia española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/dictadura?m=form
 ¿Qué son los derechos humanos? (s.f.) CNDH México. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
 Méndez D. (2019) Definición de Corporativismo. Economía Simple. Disponible en
https://www.economiasimple.net/glosario/corporativismo
 Sy H. (2020) Corporativismo: características, tipos, México. Lifeder. Disponible
en: https://www.lifeder.com/corporativismo/
 Nashielly L. (2015) Manejo de información y cobertura de los medios de
comunicación en el caso Ayotzinapa. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/nashiellylr/manejo-de-informacin-y-cobertura-de-los-
medios-de-comunicacin-en-el-caso-ayotzinapa
UNIVERSIDAD CNCI

También podría gustarte