Está en la página 1de 100

ResearchEditorial

Articles Artículos
Editorial de Investigación
Influence of the type of chewing on chronic stress in Influencia del tipo de masticación sobre el estrés crónico en los niveles
leukocyte levels leucocitarios.
Research Article Artículo de Investigación
Characteristics and Depression
factors associated
linked with disorders
to social of the
support, mental
hospital sphere
stay and Características y factores
Depresión asociada asociados
al apoyo a trastornos
social, estancia de la esfera
hospitalaria mental en
y patología
in medical students
medicalofpathology
the coast,in
mountains and Peruvian
patients admitted jungle
in hospital estudiantes de medicina
médica en pacientes de la costa,
ingresados sierra yde
en hospital selva peruana.
clínicas
de clínicas Dr. Manuel
ReviewQuintela.
Articles Dr. ManueldeQuintela.
Artículos Revisión
Some historical aspects disorder
Delusional of Psychiatry in the behavior:
and suicidal 5th Region of Valparaíso:
descriptive study Algunos aspectos históricos
Trastorno delirante de la
y conducta Psiquiatría
suicida: en descriptivo
estudio la V Región de
1940-1990 Valparaíso: 1940-1990.
of 26 cases. de 26 casos.
If I Want to Heal, I Should Forgive: Si Quiero Sanar, Debería Perdonar:
Perception of self-efficacy and actual performance
A Review in working
of Forgiveness memory
and Health Percepción
Una deSobre
Revisión autoeficacia y rendimiento
el Perdón y la Salud. en tareas de memoria
tasks: A comparison between older and younger adults. operativa: Comparación entre adultos mayores y jóvenes.
Sleep disorders in patients with Multiple Sclerosis: Trastornos del sueño en pacientes con Esclerosis Múltiple:
Single or very isolated syncope in 104
Pathophysiology and cases.
clinic Síncope único yo muy
Fisiopatología poco frecuente en 104 casos.
clínica.

Pierre Janet And The Loss Of “Reality Function” In Obsessive


Rewiev Articles Pierre Janet:
Artículos de la Perdida de “La Función De Lo Real” en el Trastorno
Revisión
Compulsive
A new proposal to classifying Disorder,
personality Psychosis
disorders: And Trauma
the international Obsesivo-Compulsivo,
Una nueva propuesta dePsicosis y Trauma.
clasificación de los trastornos de
classification of diseases
The Capacity ICD-11.
To Be Alone personalidad:
La Capacidad la clasificación
Para Estar Solo.internacional de enfermedades CIE-11.
Metacognition in schizophrenia: metacognitive deficits and
Clinical Cases
Metacognición en esquizofrenia: déficits metacognitivos y
Casos Clínico
Idiopathic intracranial hypertension associated withpsychotherapy.
nitrofurantoin. psicoterapia. intracraneal idiopática asociada a nitrofurantoína.
Hipertensión
Case report Caso clínico.
Clinical Cases Casos Clínicos
Neuropsychological analysis of afollowing
Neurological complications case withpercutaneous
anosognosia Análisis neuropsicológico
Complicaciones de un
neurológicas trascaso con anosognosia.
intervencionismo
Man-in-the-barrel syndrome secondarycoronary
to spinalintervention.
cord trauma. cardíaco percutáneo.
Síndrome de hombre en barril secundario a trauma raquimedular.
Case report Reporte de caso.

Letter to Editor Carta al Editor


Headache as a warning sign. ¿Underdiagnosis? Cefalea como signo de alarma ¿infradiagnóstico?

Indexada
Indexada en
en SIIC
SIIC Data
Data Base,
Base, LILACS
LILACS yYScielo
Scielo -- Año 72,
74, VOL
VOL 56,
58, Nº 4, JULIO
N°3, OCTUBRE - DICIEMBRE2 0 2 0 - pp
- SEPTIEMBRE - pp 211-290
221 - 305 2018
ISSN 0034 - 7388 Versión Impresa
ISSN 0717 - 9227 Versión Electrónica

Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Neurología,


Psiquiatría y Neurocirugía de Chile
Indexada en LILACS y Scielo
www.sonepsyn.cl

AÑO
AÑO72,
74,VOL
VOL56,58,
NºN°
4, OCTUBRE
3, JULIO -- SEPTIEMBRE
DICIEMBRE 2018
2020

“Naturaleza muerta”.
Autor: Dr. Paul Vöhringer

“Abadía de Westminster, Londres”


Autor: Dr. Luis Risco N.
www.sonepsyn.cl 211
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
Fundada en 1932

Presidentes

1946-1948 Hugo Lea-Plaza 1974-1976 Guido Solari 1996-1997 César Ojeda


1950 Guillermo Brinck 1977-1978 Sergio Ferrer 1998-1999 Fernando Díaz
1954-1955 Octavio Peralta 1979 Jorge Grismali 2000-2001 Andrés Heerlein
1957 Héctor Valladares 1980-1981 Guido Solari 2002-2003 Fredy Holzer
1958 José Horwitz 1982-1983 Jorge Méndez 2003-2005 Enrique Jadresic
1962-1963 Ricardo Olea 1984-1985 Fernando Vergara 2005-2007 Renato Verdugo
1964 Rodolfo Núñez 1986-1987 Max Letelier 2007-2009 Juan Maass
1965-1966 Armando Roa 1988-1989 Selim Concha 2009-2011 David Rojas P.
1967-1968 Jorge González 1990-1991 Jaime Lavados 2011-2013 Fernando Ivanovic-Zuvic
1969-1970 Aníbal Varela 1992-1993 Fernando Lolas 2013-2015 José Luis Castillo
1971-1972 Mario Poblete 1994-1995 Jorge Méndez 2015-2017 Luis Risco Neira
1973 Mario Sepúlveda 2017- Lientur Taha

Editores de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría

1947-1949 Isaac Horwitz 1967-1980 Rafael Parada 2003-2005 Jorge Nogales-Gaete


1954 Isaac Horwitz 1981-1993 Otto Dörr 2006-2007 Rodrigo Salinas
1955 Gustavo Mujica 1994-1995 César Ojeda 2008-2013 Luis Cartier
1957-1958 Gustavo Mujica 1996-1997 Fredy Holzer 2013-2017 Patricio Fuentes
1962-1964 Jacobo Pasmanik 1998-2002 Hernán Silva 2018- Luis Risco N.
1965-1966 Alfredo Jelic

Maestros de la Sociedad de Neurología,


Psiquiatría y Neurocirugía

Maestros de la Maestro de la Maestros de la


Psiquiatría Chilena Neurooftalmología Chilena Neurología Chilena
1991 Juan Marconi 1993 Abraham Schweitzer 1990 Jorge González
1994 Armando Roa 1995 Jaime Court
1997 Mario Sepúlveda Maestros de la 1998 Camilo Arriagada
1999 Fernando Oyarzún Neurocirugía Chilena 2002 Fernando Novoa
2001 Otto Dörr 1992 Héctor Valladares 2006 Fernando Vergara
2003 Rafael Parada 2000 Jorge Méndez 2010 Luis Cartier
2005 Mario Gomberoff 2004 Renato Chiorino 2014 Andrés Stuardo
2007 Gustavo Figueroa 2008 Selim Concha 2018 Jorge Tapia Illanes
2009 Pedro Rioseco 2012 Arturo Zuleta
2011 Hernán Silva 2016 Alfredo Yáñez L.
2013 Ramón Florenzano
2015 Flora de la Barra
2017 Alejandro Gómez
212 www.sonepsyn.cl
2019 Mario Varela
Directorio de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
Período noviembre 2017 - 2019
Presidente Lientur Taha M.
Secretaria General Cristian
María
María Amudio
Alejandra
Alejandra ArmijoB.B.
Armijo
Tesorera María Soledad Gallegos E.
Presidente Anterior Luis Risco N.

Comisión de Neurología y Neurocirugía Comisión de Psiquiatría


Secretario Ejecutivo Secretario
SecretariaEjecutivo
SecretarioEjecutiva
Ejecutivo
DavidCarlos
David
Juan Sáez M.
Sáez M.
Casar L. Jaime
JaimeRetamal
DanielaRetamal
Gómez G.G.
A.
Directores Directores
RodrigoCea
Gabriel
Gabriel Salinas
Cea M. R.
M. María
María
Carlos Isabel
Isabel
IbáñezDiez
P. D.D.
Diez
Rodrigo Segura R. Cynthia
Cynthia Zavala
RodrigoZavala G.G. O.
Chamorro
Rómulo Melo M. Rodrigo
Luis
Luis Risco
Risco Sepúlveda
N.N.

Coordinadores Grupos de Trabajo Directores Adjuntos


GDT de Ética : Rodrigo Salinas Director de Medios y Publicaciones
GDT de Parkinson y Trastornos del Movimiento : Roque Villagra Juan Maass V.
GDT de Psicoterapia : Patricio Olivos
Directores de Comité Editorial
GDT de Cefalea : María Loreto Cid
Mariana Sinning O.
GDT de Neurología Cognitiva y Demencias : Paulina Arriagada Luis Risco N.
GDT de Adicciones : Mario Hitschfeld
GDT de Medicina Psicosomática : Armando Nader Directorio de la Academia
GDT de Psiquiatría Forense : Rodrigo Dresdner
Director
GDT de Salud Mental de la Mujer : Rosa Behar
Fernando Ivanovic-Zuvic R.
GDT de Neuromuscular : José Gabriel Cea
GDT de Neurooncología : Mariana Sinning Secretario
GDT de Enfermedades del Ánimo : Pablo Salinas Patricio Tagle M.
GDT de Neuroinfectología : Carlos Silva Miembros
GDT de Suicidología : Tomás Baader Walter Feuerhake M.
GDT de Psiquiatría Comunitaria y Social : Rafael Sepúlveda Ramón Florenzano U.
GDT de Neurología Hospitalaria : Daniel
RodrigoAndreu
Guerrero Jaime Godoy F.
GDT de Epilepsia : Reinaldo Uribe Melchor Lemp M.
GDT de Esquizofrenia : Pablo Gaspar Hernán Silva I.
GDT de Trastornos del Sueño : Evelyn Benavides
Coordinador Regional : Fernando Molt Tribunal de Honor
GDT de Neurogenética y Genómica Psiquiátrica : M. Leonor Bustamante
Director
Marcelo Trucco B.
Representantes ante Sociedades Internacionales Miembros
Asociación Mundial de Psiquiatría : Luis Risco N. Enrique Jadresic M.
Asociación Psiquiátrica de América Latina : Rodrigo Chamorro O. Andrés Stuardo L.
Federación Mundial de Neurología : Renato Verdugo L. Patricio Tagle M.
WFN - Comisión de Finanzas : Sergio Castillo C. Comisión Revisora de Cuentas
WFN - Comité Permanente de Congreso : Renato Verdugo L. Arnold Hoppe W.
WFN - Investigaciones : Mario Rivera K. Rómulo Melo M.
WFN - Conocimiento y Representación : Violeta Díaz T. Alejandro Martínez O.
www.sonepsyn.cl 213
Información general

Origen y gestión.- La Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría fue creada en 1947 y pertenece a la Sociedad de
Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN), de la cual es su órgano oficial de expresión
científica. La gestión financiera de la Revista la realiza el directorio de SONEPSYN. La gestión editorial está
delegada a un editor y comité editorial, quienes cuentan con plena libertad e independencia en este ámbito.
Propósito y contenido.- La Revista tiene como misión publicar artículos originales e inéditos que cubren aspectos
básicos y clínicos de las tres especialidades: Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Se considera además la
relación de estas especialidades con la ética, educación médica, relación médico paciente, gestión asistencial,
salud pública, epidemiología, ejercicio profesional y sociología médica. Las modalidades de presentación del
material son: artículos de investigación, experiencias clínicas, artículos de revisión, estudios de casos clínicos,
comentarios sobre nuevas investigaciones o publicaciones, análisis de revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
a la luz de la medicina basada en la evidencia, cartas, investigaciones históricas y reseñas bibliográficas.
Audiencia.- Médicos especialistas, otros médicos, profesionales de la salud, investigadores, académicos y
estudiantes que requieran información sobre las materias contenidas.
Modalidad editorial.- Publicación trimestral de trabajos revisados por pares expertos (peer review), que cumplan
con las instrucciones a los autores, señaladas al final de cada volumen.
Resúmenes e Indexación.- La Revista está indexada en EMBASE/Excerpta Médica Latinoamericana, LILACS
(Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, http://www.bireme.org/abd/E/ehomepage.htm),
ScIELO (Scientific Electronic Library Online, http://www.scielo.cl/scielo.php), Latindex (Sistema regional de
información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, http://www.
latindex.unam.mx/) y en la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases), siicsalud
(http://www.siicsalud.com/).
Forma parte de la Federación de Revistas Neurológicas en Español.
Acceso libre a artículos completos online.- (Open and free access journal). Disponible en:
1.- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-9227&lng=es&nrm=iso
2.- www.sonepsyn.cl
Abreviatura.- Rev Chil Neuro-Psiquiat

Producción: María Cristina Illanes H.


mcristina@editorialiku.cl

Toda correspondencia editorial debe dirigirse a: Dr. Luis Risco, Editor de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,
Carlos Silva V. 1300, Depto. 22, Providencia, Santiago de Chile. Fono: 2232 9347. E-mail: directorio@sonepsyn.cl -
Página Web: www.sonepsyn.cl - Publicación Trimestral.

214 www.sonepsyn.cl
Fundada en 1947

Editor
Luis Risco N.
Hospital Clínico Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

Editores Asociados
Neurología (N)
Renato Verdugo L.
Director Neurología Facultad de Medicina
Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo

Psiquiatría (P)
Paul Vöhringer C.
Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile

Neurocirugía (NC)
David Rojas Z.
Instituto de Neurocirugía

www.sonepsyn.cl 215
Artículos de Investigación / Research Articles

Influencia del tipo de masticación sobre el estrés crónico en los niveles leucocitarios.
Influence of the type of chewing on chronic stress in leukocyte levels.
Lam-Figueroa Nelly Maritza, Alzamora-Gonzales Libertad, Colona-Vallejos Erasmo,
Arone-Farfán Ricardo, Ruiz-Ramírez Eliberto, Crispín-Huamaní Luis Javier,
Portilla-Flores Oscar Sigifredo, Alarcón-Velásquez Lucero, Aguirre-Siancas Elías Ernesto..............221

Características y factores asociados a trastornos de la esfera mental en estudiantes


de medicina de la costa, sierra y selva peruana.
Characteristics and factors associated with disorders of the mental sphere in medical
students of the coast, mountains and Peruvian jungle.
Díaz-Quiquia Vasti, López K. Joe, De Souza-Arruda Jair, Díaz C. Rosita, Christian Mejía A............230

Articulos de Revisión / Review Articles

Algunos aspectos históricos de la Psiquiatría en la V Región de Valparaíso: 1940-1990


Some historical aspects of Psychiatry in the 5th Region of Valparaíso: 1940-1990
Dr. Simeón Rizo C., Dr. Arturo Roizblatt S, Liliana Basso M...............................................................240

Si Quiero Sanar, Debería Perdonar: Una Revisión Sobre el Perdón y la Salud


If I Want to Heal, I Should Forgive: A Review of Forgiveness and Health.
Álvaro Tala T, Jonán Valenzuela A.......................................................................................................251

Trastornos del sueño en pacientes con Esclerosis Múltiple: Fisiopatología y clínica.


Sleep disorders in patients with Multiple Sclerosis: Pathophysiology and clinic.
Carolina Pelayo, Prudencio Lozano, Carlos Navarrete, Fernando Molt,
Evelyn Benavides.....................................................................................................................259

Pierre Janet: la Perdida de “La Función De Lo Real” en el Trastorno


Obsesivo-Compulsivo, Psicosis y Trauma.
Pierre Janet And The Loss Of “Reality Function” In Obsessive Compulsive
Disorder, Psychosis And Trauma.
Armando Nader N.................................................................................................................................270

La Capacidad Para Estar Solo.


The Capacity To Be Alone.
Rafael Estay T.......................................................................................................................................279

Casos Clínicos / Clinical Cases

Hipertensión intracraneal idiopática asociada a nitrofurantoína. Caso clínico.


Idiopathic intracranial hypertension associated with nitrofurantoin. Case report.
Álvaro Soto V., Cristian Sandoval A., Sofía Otero I..............................................................................286

Análisis neuropsicológico de un caso con anosognosia.


Neuropsychological analysis of a case with anosognosia.
Jhonny Gaibor-Estévez, Carlos Ramos-Galarza...................................................................................294

219 www.sonepsyn.cl
Síndrome de hombre en barril secundario a trauma raquimedular. Reporte de caso
Man-in-the-barrel syndrome secondary to spinal cord trauma. Case report .
Nathalie Conejan P., Felipe Suárez H., Juan Polanco T., Daniela Urrutia E.
Nafissa Laborde R., Nicolas Barría A..................................................................................................300

Carta al Editor / Letter to Editor

Cefalea como signo de alarma ¿infradiagnóstico?


Idrogo-Huaranga Luis Fernando, Mego-Ramirez Jhan Deyvi1,
Vera-Sanchez Mario Alberto, Soto-Cáceres Victor...............................................................................304

www.sonepsyn.cl 220
Elias Aguirre-Siancas. Et, al.

Influencia del tipo de masticación sobre el estrés


crónico en los niveles leucocitarios.
Influence of the type of chewing on chronic stress in
leukocyte levels
Lam-Figueroa Nelly Maritza1,2, Alzamora-Gonzales Libertad1,3,
Colona-Vallejos Erasmo1,3 Arone-Farfán Ricardo3 Ruiz-Ramírez Eliberto4
Crispín-Huamaní Luis Javier1, Portilla-Flores Oscar Sigifredo1, Alarcón-Velásquez Lucero1,
Aguirre-Siancas Elías Ernesto1,4

Introduction: Chewing emerges as a physiological mechanism that modulates various


processes in the brain, even in the process of understanding, among these processes is
stress. The objective was to determine the influence of the type of chewing on chronic
stress in leukocyte levels. Material and method: 48 male Balb/c mice were used that were
divided into 4 equal groups: group N (normal chewing), group NE (normal chewing +
stress), group D (poor chewing) and group DE (poor chewing + stress). The leukocyte
levels were evaluated at the fourth and the twelfth week of beginning the experiment.
Each mouse was sacrificed to obtain the blood sample and evaluate its leukogram.
Results: At the fourth week, lymphocytopenia of the DE group regarding group D and
group N (p <0.05), and neutrophilia were found in the DE group regarding group D
(p <0.05). At the twelfth week, lymphocytopenia and neutrophilia of the DE and NE
groups were observed when compared with groups D and N (p <0.05), respectively.
Conclusion: Chronic stress produces lymphocytopenia and neutrophilia, regardless of
the type of chewing.

Keywords: Chewing, chronic stress, leukocytes, leukogram, mice.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 221-229

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en el presente trabajo


El presente estudio fue financiando por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Aceptado: 20/07/2020
Recibido: 10/12/2019

1 Grupo de Investigación NEURON. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2 Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú.
3 Facultad de Biología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
4 Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229 www.sonepsyn.cl 221


INFLUENCIA DE MASTICACIÓN SOBRE EL ESTRÉS CRÓNICO EN LOS NIVELES LEUCOCITARIOS

Introducción coesteroides(8); siendo estos últimos poten-


tes agentes modificadores de las funciones
En las ciencias de la salud, como la medi- inmunitarias, promoviendo la producción
cina y la biología, se define al estrés como de moléculas inmunológicas llamadas lipo-
un conjunto de respuestas fisiológicas ante cortinas y regulando la síntesis del factor de
un estímulo, ante un factor adverso o ante necrosis tumoral (TNFα) y otras citoquinas
alguna restricción que un organismo sufre(1). (4)
. Así mismo, se ha estudiado clínicamen-
El estrés puede clasificarse en agudo y cró- te la relación del estrés con el desarrollo de
nico, ambos generan cambios determinantes algunas patologías de la masticación como
en la fisiología de un organismo mediante la el bruxismo y el apretamiento dentario exce-
alteración del eje psiconeuroinmunoendocri- sivo, las cuales son parafunciones mediadas
no(2). Existen múltiples investigaciones que por los músculos masticatorios(9).
demuestran la retroalimentación existen- Diversos diseños experimentales en roedo-
te entre el sistema inmune y las funciones res sometidos a estrés por inmovilización
cerebrales ante el estrés(3). El estrés crónico o a la exposición al frio, demostraron que
afecta la actividad de las células inmunita- si se les estimulaba la función masticación
rias mediante procesos ligados al sistema mediante la mordida de palillos de madera
simpático, parasimpático y a los mediado- durante el sometimiento al estrés, se reducía
res moleculares neuroendocrinos que estos la activación del estrés sobre el eje hipotála-
sistemas controlan, como son los glucocor- mo-hipófisis-suprarrenal y sobre la actividad
ticoides y las catecolaminas(1) Es conocida del sistema nervioso autónomo, reduciendo
la presencia de receptores para glucocorti- la actividad de las hormonas adrenocorti-
coides en las células inmunológicas, por lo cotrópicas y el cortisol(8, 10). También se han
que el estrés y sus mediadores moleculares realizado diseños experimentales en seres
podrían modificar la respuesta y el número humanos, en los cuales la masticación dis-
de los leucocitos(4). Además, el estrés cróni- minuye la percepción del estrés comparando
co es causante del aumento en la producción con grupos controles que no masticaron(10, 11).
de citocinas proinflamatorias, como diversas Sin embargo, es muy poco lo que se conoce
interleuquinas entre la que destaca la 1 y la sobre el efecto que el estímulo masticatorio
6, además del aumento del factor de necrosis tiene sobre el número de leucocitos en or-
tumoral alfa (TNFα), el cual a su vez aumen- ganismos sometidos a estrés y justamente la
ta la expresión de la indolamina 2,3-dioxige- presente investigación tuvo como propósito
nasa (IDO), la cual modula la proliferación determinar la influencia del tipo de masti-
de algunas tipos de leucocitos entre los que cación sobre el estrés crónico en los niveles
destaca los linfocitos T(5, 6). leucocitarios en ratones de la cepa Balb/c.
Uno de los factores que regulan las manifes-
taciones del estrés sobre el organismo es la Material y Método
masticación(7), la cual ha demostrado en di-
versas investigaciones disminuir los efectos Este estudio experimental fue aprobado por
dañinos y pro-oxidativos que el estrés genera el comité de ética de investigación de la Fa-
sobre el sistema nervioso autónomo y sobre cultad de Medicina de la Universidad Nacio-
el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (eje nal Mayor de San Marcos con Acta No 0345.
HHS), reduciendo la expresión y liberación Se utilizaron 48 ratones albinos machos de
de algunas moléculas reguladoras del siste- 8 semanas de edad de la cepa BALB/c que
ma inmunológico como lo son la adrenalina, se adquirieron del Centro de Producción de
la hormona adrenocorticotropa y los corti- Animales de Experimentación del Instituto

222 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229


Elias Aguirre-Siancas. Et, al.

Nacional de Salud de la ciudad de Lima. Los animal en una caja de poliestireno transpa-
animales tuvieron una semana de ambienta- rente de 3 cm de alto, 3 cm de ancho y 8 cm
ción donde todos fueron alimentados con la de largo para restringir su movimiento, pero
misma dieta que recibieron desde el destete sin privarle completamente del mismo. La
(día 21 de vida), dicha dieta fue en granos. caja tenía orificios en uno de sus extremos,
Luego de dicha semana de ambientación, se lo cual permitió la respiración del animal.
aleatorizó a los roedores en 4 grupos de 12 Dicho procedimiento se realizó durante la
animales cada uno modificando su mastica- mañana -entre las 8am y 12m- por el tiem-
ción mediante el cambio de la consistencia po de 60 minutos durante todos los días de
de dieta de acuerdo con el diseño propues- la investigación en los ratones de los grupos
to por Aguirre-Siancas & Lam-Figueroa(12). señalados.
Los grupos fueron nominados de la siguiente
manera: Obtención de la muestra de sangre y
1) Grupo NE (Masticación normal + procesamiento
estrés por inmovilización), continuó con la
misma dieta en granos y se le aplicó estrés Para obtener la sangría total se sacrificó a
por inmovilización. la mitad de los roedores de cada grupo ex-
2) Grupo N (masticación normal sin es- perimental a la semana 4 y, la otra mitad,
trés), continuó con misma dieta en granos y a la semana 12 de iniciado el experimento
no se le aplicó estrés por inmovilización. mediante dislocación cervical, siguiendo las
3) Grupo DE (Masticación deficiente + recomendaciones de Danneman et al(13). La
estrés por inmovilización), se alimentó con sangre fue colectada en tubos de extracción
los granos pulverizados (dieta en polvo) para BD Microtainer® con EDTA; se emplearon
inducir deficiencia masticatoria y se le apli- 10 µl de sangre sobre una lámina portaob-
có estrés por inmovilización. jetos y se procedió a realizar el frotis y la
4) Grupo D (masticación deficiente sin coloración Wright por 7 min, cada muestra
estrés), se alimentó con los granos pulveri- fue procesada por triplicado. El leucogra-
zados (dieta en polvo) para inducir deficien- ma se realizó siguiendo la metodología de
cia masticatoria y no se le aplicó estrés por Castellanos- Puerto et al(14). Para la identifi-
inmovilización. cación morfológica de los leucocitos se si-
guió el procedimiento propuesto por Fox et
Después de 4 semanas, la mitad de los rato- al(15); Weiss et al(16) y O'Connell et al(17). El
nes de cada grupo fueron sacrificados para conteo diferencial se realizó por observación
obtener sus muestras sanguíneas; la mitad microscópica (x 1 000). Debido a la norma-
restante de ratones de cada grupo fue sacri- lidad de los datos y a la presencia de homo-
ficado después de 12 semanas de iniciado el cedasticidad, se aplicó análisis de varianza
experimento, igualmente para obtener sus (ANOVA), además de la prueba de Tukey.
muestras de sangre.
Resultados
Inducción del estrés por inmovilización
Identificación de neutrófilos y linfocitos de
Después de la semana de ambientación y ratón
al día siguiente de empezar cada grupo de La identificación de los neutrófilos se realizó
animales con su respectiva dieta, los grupos tomando en cuenta los reportes de Fox et a(15)
NE y DE fueron inducidos a estrés por in- y O'Connell et al(17). Se observaron algunos
movilización para lo cual se colocó a cada neutrófilos en forma de “8” y circular. Ade-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229 www.sonepsyn.cl 223


INFLUENCIA DE MASTICACIÓN SOBRE EL ESTRÉS CRÓNICO EN LOS NIVELES LEUCOCITARIOS

más, se observaron neutrófilos multiseg- cleo reniforme y con núcleo en anillo coin-
mentados también descritos por Biermann et cidiendo con los reportes de Biermann et al
al(18) y O’Connell et al(17), en sangre periféri- (18)
, Fox et al(15) y O'Connell et al(17). Por otra
ca de ratones. Por otra parte, se identificaron parte, los tipos encontrados de eosinófilo tu-
dos tipos de linfocitos de manera similar a vieron núcleo en forma de anillo y de forma
lo reportado por Weiss et al(16). Los linfoci- multilobulada al igual que los descritos por
tos “pequeños” con escaso citoplasma y los Weiss et al(16).
linfocitos “grandes” con un citoplasma mas
extendido. Leucograma
En las Tablas 1 se muestran los conteos dife-
Identificación de monocitos y eosinófilos renciales de leucocitos en ratones sometidos
de ratón a estrés crónico por 4 y por 12 semanas, res-
En la identificación de monocitos de sangre pectivamente.
periférica se encontraron monocitos con nú-

Tabla 1. Influencia de la masticacion y el estrés crónico de 4 y 12 semanas sobre el conteo


diferencial de leucocitos en ratones Balb/c

CONTEO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS

GE Linfocitos (%) Neutrófilos (%) Monocitos (%) Eosinófilos (%)

DE 40.50±3.6 51.40±3.7 2.30±1.5 2.5±1.2


Evaluación en la D 55.64±7.2 42.53±6.2 3.4±1.7 2.4±0.9
semana 4 NE 46.15±3.1 52.40±3.7 2.85±0.3 2.20±1.4
N 55.40±2.1 40±6.0 3.25±1.2 2.75±0.7
DE 40.03±3.5 55.50±4.5 1.90±1.5 2.1±1.7
Evaluación en la D 57.50±7.2 39.50±5.2 3.2±0.9 1.40±0.5
semana 12 NE 43.60±2.5 53.40±3.7 2.40±0.3 1.80±0.8
N 55.30±2.1 39.30±6.2 2.85±0.5 1.60±0.7
Grupo experimental de ratones (GE); masticación deficiente + estrés agudo (DE), masticación deficiente sin estrés
(D); masticación normal +estrés agudo (NE); masticación normal sin estrés (N). (±): Desviación estándar

En las Figuras 1 y 2 se muestran la compa- No se encontró diferencia significativa en-


racion porcentual de linfocitos y neutrófilos tre los linfocitos de los grupos NE y N. De
respectivamente, los cuales fueron some- igual forma no existe diferencia significativa
tidos a estrés crónico de 4 semanas. En la entre los grupos DE y NE (p>0.05). La Fi-
Figura 1 se observa una disminución signi- gura 2 muestra el aumento significativo de
ficativa de linfocitos del grupo DE respecto neutrofilos del grupo DE respecto al grupo
al grupo D (p<0.05).También se encontró D (p<0.05). En relacion a los grupos NE y N
una disminución significativa de linfocitos no hubo diferencia significativa al igual que
del grupo DE respecto al grupo N (p<0.05). entre los grupos DE y NE (p>0.05).

224 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229


Elias Aguirre-Siancas. Et, al.

Figura 1. Conteo diferencial de linfocitos respecto a la masticación y al estrés crónico por 4 semanas. *(p<0.05)

Figura 2. Conteo diferencial de neutrófilos respecto a la masticación y al estrés crónico por 4 semanas. *(p<0.05)

En las Figuras 3 y 4 se muestran la compa- variaciones significativas (p>0.05). La figu-


racion porcentual de linfocitos y neutrófilos ra 4 muestra el aumento significativo de neu-
sometidos a estrés crónico por 12 semanas, trófilos del grupo DE respecto al grupo D.
respectivamente. En la figura 3 se observa También el grupo NE presenta aumento sig-
una disminución significativa de los lin- nificativo de neutrofilos en relacion al grupo
focitos del grupo DE respecto al grupo D N (p<0.05). Finalmente, no se encontró dife-
(p<0.05). De igual forma existe variación rencia entre DE y NE (p>0.05).
significativa entre el recuento de linfocitos En la comparación de las variaciones en el
del grupo NE y el grupo N. El resto de las conteo de monocitos y eosinófilos no se en-
comparaciones entre los grupos no muestran contró ninguna diferencia. Así como tampo-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229 www.sonepsyn.cl 225


INFLUENCIA DE MASTICACIÓN SOBRE EL ESTRÉS CRÓNICO EN LOS NIVELES LEUCOCITARIOS

Figura 3. Conteo diferencial de linfocitos respecto a la masticación y al estrés crónico por 12 semanas. *(p<0.05)

Figura 4. Conteo diferencial de neutrófilos respecto a la masticación y al estrés por 12 semanas. *(p<0.05)

co en el conteo de todas las células leucoci- grupos experimentales en los que se indujo
tarias entre los N, D, NE y DE sometidos a estrés por inmovilización presentaron menor
estrés crónico de 4 semanas vs estrés crónico cantidad de linfocitos y mayor cantidad de
de 12 semanas. neutróflos, siendo ello más evidente en las
evaluaciones hechas a la semana 12. En el
Discusión resto de comparaciones no se encontraron
mayores diferencias.
En todas las comparaciones hechas entre los Los resultados hallados en la investigación
grupos sometidos a estrés versus sus contro- indican que el factor que impacta en la dis-
les (DE vs D y NE vs N) se halló que los minución significativa de linfocitos en los

226 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229


Elias Aguirre-Siancas. Et, al.

roedores es el estrés; sin embago, en un estu- se hace significativamente más notorio cuan-
dio realizado con estudiantes universitarios do se añade la deficiencia masticatoria como
se concluyó que debido a que el estrés se se observa en los gupos DE; sin embargo,
presenta de manera relativamente constante el efecto del estrés crónico sobre los nive-
en los estudiantes, los recuentos de la serie les leucocitarios sobrepasa cualquier efecto
blanca no son afectados de manera significa- regulador que la masticación normal podría
tiva, este cuadro de diestrés (crónico) al pa- ejercer, como se evidencia en los grupos NE.
recer es superado en el tiempo(19), la primera En experimentos realizados en ratones por
gran diferencia que explica los resultados Liu et al(6), demostraron que el efecto del
encontrados entre el estudio de Orellana y estrés, inducido durante cuatro semanas,
el nuestro son los tipos de organismos em- aumentó significativamente las cantidades
pleados, la otra diferencia sería que el ser plasmáticas de las citoquinas proinflama-
humano, hasta cierto punto, tiene capacidad torias: TNF, IL 1 e IL 18. Además, en un
adaptativa en el tiempo ante el estrés, y al trabajo de Jia et al(24) realizado sobre ratones
parecer los ratones no tienen ese mecanismo sometidos a estrés por frio, demostraron el
adaptivo tan desarrollado. efecto de dicho modelo de estrés al producir
En otro estudio, realizada también en estu- aumento de la cantidad de IL 9 e IL 13. Estos
diantes universitarios, se tomaron los con- dos estudios referidos no evaluaron niveles
teos de leucocitos antes y después de exá- de leucocitos; sin embargo, la presencia de
menes, y se concluyó que los alumnos bajo citoquinas está intimamente ligada a la ac-
estrés académico presentaron una tendencia tivación o inactivación de globulos blancos
a disminuir los recuentos de linfocitos tota- afectando su número(25).
les en comparación con los realizados antes Finalmente, el conteo leucocitario fue afec-
del período de exámenes(20), estos resultados tado por el estrés con la consecuente dismi-
son similares a los encontrados en nuestra nución de linfocitos y el incremento de neu-
investigación, pero con la gran diferencia trófilos, confirmando que el modelo de estrés
que en el estudio en humanos se aplico un por inmovilización, empleado en el presente
estresor agudo en cambio en la presente in- estudio, cumplió con lo esperado y que está
vestigación se indujo estrés cronico evalua- respaldado en los diversos trabajos que se
do a la semana 4 y 12. han referenciado a lo largo del artículo
Por otro parte, la neutrofilia observada en
los ratones sometidos a estrés, al margen del Conclusiones
tipo de masticación, indica que existe una
estrecha relación entre el perfil de neutrófi- El estrés es un estado que debilita la inmu-
los y el nivel de glucocorticoides plasmáti- nidad mediada por linfocitos de manera sig-
cos, que como se sabe aumentan durante el nificativa y moviliza una mayor cantidad
estrés fisiológico(21). Estas hormonas actuar de neutrófilos en los animales de experi-
incrementando el número y el porcentaje de mentación, sin ser afecta por la masticación
neutrófilos (neutrofilia), mientras que decre- normal. Aunque la deficiencia masticatoria
cen los linfocitos (linfopenia o linfocitope- acentuó dichos efectos producidos por el es-
nia) (22), es así que estos valores leucocitarios trés crónico como se observó en los animales
adquieren importancia y pueden conside- de los grupos DE.
rarse biomarcadores de estrés e incluso de
depresión(23). Lo interesante en la investiga-
ción realizada es que el impacto del estrés
crónico en los animales de experimentación

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229 www.sonepsyn.cl 227


INFLUENCIA DE MASTICACIÓN SOBRE EL ESTRÉS CRÓNICO EN LOS NIVELES LEUCOCITARIOS

Resumen:
Introducción: La masticación emerge como un mecanismo fisiológico que mo-
dula diversos procesos encefálicos aún en proceso de entendimiento, entre di-
chos procesos se encuentra el estrés. El objetivo fue determinar la influencia del
tipo de masticación sobre el estrés crónico en los niveles leucocitarios.
Material y método: Se empleó 48 ratones machos de la cepa Balb/c que se divi-
dieron en 4 grupos iguales: grupo N (masticación normal), grupo NE (Mastica-
ción normal + estrés), grupo D (masticación deficiente) y grupo DE (Masticación
deficiente + estrés). Los niveles leucocitarios fueron evaluados a la cuarta y a la
décima segunda semana de iniciado el experimento. Se sacrificó a cada ratón
para obtener su muestra de sangre y evaluar su leucograma.Resultados: Se en-
contró, a la cuarta semana, linfocitopenia del grupo DE respecto al grupo D y al
grupo N (p<0,05), y neutrofilia en el grupo DE respecto al grupo D (p<0,05). A la
décima segunda semana se observó linfocitopenia y neutrofilia de los grupos
DE y NE al compararlos con los grupos D y N (p<0,05), respectivamente. Con-
clusión: el estrés crónico produce linfocitopenia y neutrofilia, independiente del
tipo de masticación.

Palabras clave Estrés crónico, leucocitos, leucograma, masticación, ratones.

Referencias Bibliográficas towicz K, Rybakowski J, Samo-


chowiec J & Frydecka D. Cytokines
1. Fali T, Vallet H. & Sauce D. Impact and C-reactive protein alterations
of stress on aged immune system com- with respect to cognitive impairment
partment: Overview from fundamen- in schizophrenia and bipolar disorder:
tal to clinical data. Exp Gerontol 2018; A systematic review. Schizophr Res
105: 19-26. 2018; 192: 16–29.
2.- González-Díaz SN, Arias-Cruz A, Eli- 6.- Liu Y, Peng Y, Liu L, Wu T, Zhang Y,
zondo-Villarreal B & Monge-Ortega Lian J et al. TNFα mediates stress-in-
OP. Psychoneuroimmunoendocrinolo- duced depression by upregulating in-
gy: clinical implications. World Aller- doleamine 2,3-dioxygenase in a mou-
gy Organ 2017; 10:19. se model of unpredictable chronic
3.- Tsyglakova M, McDaniel D & Hode, mild stress. Eur Cytokine Netw 2015;
GE. Immune mechanisms of stress 26: 15-25.
susceptibility and resilience: Lessons 7.- Aguirre-Siancas EE. Bases neurocien-
from animal models. Front Neuroen- tíficas de la función masticatoria y su
docrinol 2019; 54:100771. efecto sobre el estrés y las funciones
4.- Ruiz-Ramirez E, Arroyo-Acevedo J & cognitivas. Rev Chil Neuro-psiquiatr
Condorhuamán M. Efecto de la pred- 2017; 55: 9-17.
nisona y su relación con la longitud 8.- Kubo K, Iinuma M, & Chen H. Mas-
del movimiento dental en rata (Rattus tication as a Stress-Coping Behavior.
norvegicus). Ciencia e Investigación BioMed Res Int 2015; 1-11.
2014; 17: 33-36. 9.- Von Bischhoffshausen K, Wallem A,
5.- Misiak B, Stańczykiewicz B, Ko- Allendes A & Díaz R. Bruxism and

228 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229


Elias Aguirre-Siancas. Et, al.

Stress Prevalence in Dentistry Stu- tudiantes. Rev Inv Sci 2015; 4: 21-39.
dents of the Pontificia Universidad 20.- Hernández CR, González SL, Gonzá-
Católica de Chile. Int. J. Odontosto- lez JS, Pérez JL & Roque IS. Variación
mat 2019; 13: 97-102. de la cuenta de linfocitos en estudian-
10.- Nishigawa K, Suzuki Y & Matsuka Y. tes de la Facultad de Bioanálisis bajo
Masticatory performance alters stress estrés. Rev Med UV 2011; 1: 14-5.
relief effect of gum chewing. J Pros- 21.- Ronchetti S, Ricci E, Migliorati G,
thodont Res 2015; 59: 262 – 267. Gentili M & Riccardi C. How Gluco-
11.- Smith A & Woods M. Effects of corticoids Affect the Neutrophil Life.
chewing gum on the stress and work Int J Mol Sci 2018; 19: pii: E4090.
of university students. Appetite 2012; 22.- Grzelak A, Davis D, Caraker S, Crim
58: 1037-40. M, Spitsbergen J & Wiedmeyer Ch.
12.- Aguirre-Siancas EE & Lam-Figue- Stress Leukogram Induced by Acute
roa N. Effect of chewing on memory and Chronic Stress in Zebrafish (Da-
and spatial learning in adult and senile nio rerio). Comp Med. 2017; 67: 263–
mice. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2019; 269.
57: 149-157. 23.- Beydoun M, Beydoun H, Dore G, Ca-
13.- Danneman P, Suckow M. & Brayton nas J, Fanelli-Kuczmarski M, Evans
C. The laboratory mouse. 2nd Edition. M, et al. White blood cell inflam-
London: CRC Press Inc; 2012. matory markers are associated with
14.- Castellanos-Puerto E, Sebazco-Pernas depressive symptoms in a longitudinal
C, Fernández M & Pérez-Santoya P. study of urban adults. Transl Psychia-
Alteración de los niveles leucocitarios try 2016; 6: e895.
en ratones BALB/C sometidos a es- 24.- Jia Z, Chen A, Wang C, He M, Xu J, Fu
trés. Rev Cubana Invest Biomed 2006; H et al. Amelioration effects of Kaem-
25: 1-5. pferol on immune response following
15.- Fox J, Davisson M, Quimby F, Bar- chronic intermittent cold-stress. Res
thold S, Newcomer C & Smith A. The Vet Sci 2019; 125: 390-396.
Mouse in Biomedical Research. 2nd 25.- Moro-García M, Mayo J, Sainz R &
Edition. Boston: Elsevier; 2007. Alonso-Arias R. Influence of Inflam-
16.- Weiss D, Wardrop K & Schalm O. mation in the Process of T Lympho-
Schalm's veterinary hematology. 6th cyte Differentiation: Proliferative,
ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Metabolic, and Oxidative Changes.
17.- O'Connell E, Mikkola A, Stepanek A, Front Immunol 2018; 9: 339.
Vernet A, Hall C, Sun C et al. Practi-
cal murine hematopathology: a com-
parative review and implications for
research. Com Med 2015; 65: 96-113.
18.- Biermann H, Pietz B, Dreier R, Sch-
mid KW, Sorg C & Sunderkötter C.
Murine leukocytes with ring‐shaped Correspondencia:
nuclei include granulocytes, mono- Elías Aguirre-Siancas
cytes, and their precursors. J Leukoc Facultad de Medicina de la Universidad Na-
Biol 1999; 65: 217-231. cional Mayor de San Marcos. Avenida Grau
19.- Orellana-Guevara R. Relación del es- 755. Lima, Perú.
trés con recuentos leucocitarios de es- eaguirres@unmsm.edu.pe

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 221-229 www.sonepsyn.cl 229


ESFERA MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA.

Características y factores asociados a trastornos de


la esfera mental en estudiantes de medicina de la
costa, sierra y selva peruana.
Characteristics and factors associated with disorders
of the mental sphere in medical students of the coast,
mountains and Peruvian jungle
Díaz-Quiquia Vasti1a, López K. Joe2b , De Souza-Arruda Jair2a, Díaz C. Rosita2a,
Christian Mejía A.1c

Introduction: The disorders of the mental sphere are increasingly frequent, these
should be measured in students who are under great pressure and according to the
place of influence. Objectives: To determine the characteristics and factors associated
with disorders of the mental sphere in medical students of the coast, mountains and
Peruvian jungle. Methodology: A preliminary analytical cross-sectional study was
carried out, through the application of the Millon Multiaxial Clinical Inventory
(MCMI-II), to 105 students, said survey measured the different disorders of the mental
sphere; to which they were associated with socio-educational variables. Results:
Large percentages of respondents had compulsivity (29%) and high narcissism (28%).
In the multivariate analysis it was found that women had a lower frequency of schizoid
disorder (p = 0.027); as age increased there was also a higher frequency of avoidance
disorders (p = 0.049) and anxiety (p = 0.043); the higher the academic year, the lower
the frequency of dilution disorder (p = 0.010); the students of the Universidad de la
Sierra had more narcissism (p = 0.011), compulsivity (p = 0.018) and paranoid (p =
0.041); the students of the jungle university had more aggressive-sadistic (p = 0.021),
narcissism (p = 0.020) and compulsivity (p = 0.005); These last two were compared
versus those studying on the coast. Conclussion: We found a high frequency of some
disorders, as well as some associated factors, which can be useful as a situational
analysis, which should generate more work in the field.

Key words: Students, behavioral medicine, personality disorders. (MeSH)


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 230-239

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 14/11/2019

1 Médico Cirujano
2 Estudiante de Medicina Humana
a
Escuela de Medicina Humana, Universidad Peruana Unión. Lima, Perú
b
Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú
c
Universidad Continental. Lima, Perú

230 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239


Vasti Díaz-Quiquia Et al.

Introducción perspectiva integral, que vea la personalidad


en este grupo sometidos a un estrés constan-
Los trastornos mentales son enfermedades te, debido a la exigencia académica.(22,23) Es
que se caracterizan por un deterioro en la por todo esto que el objetivo de la investiga-
percepción, relación/pensamiento respecto ción fue el determinar las características y
a la sociedad y uno mismo; que causan su- factores asociados a trastornos de la esfera
frimiento y deterioro en el funcionamiento mental en estudiantes de medicina de la cos-
laboral, social y del rol.(1) Los trastornos de ta, sierra y selva peruana.
la personalidad incluyen diez patologías,
agrupados en tres conjuntos, siendo una de Metodología
las clasificaciones más usadas actualmente
la que brinda la DSM-5.(2,3) Estos deben ser Diseño Y Poblacion De Estudio
evaluados en aquellos que están expuestos Estudio de tipo transversal analítico; elabo-
a una carga de estrés importante, como son rado de forma multicéntrica, realizado en 3
los estudiantes de medicina, sin embargo, no ciudades del Perú: Lima, Cusco y Ucayali.
hay mayor análisis acerca de los rasgos es- Se incluyó a estudiantes de medicina huma-
pecíficos de personalidad que pronostiquen na mayores de 18 años de edad, que cursa-
el desempeño del estudiante de medicina en ran del primer año al sexto año de la carrera,
los años pre-clínicos(4,5), ni de los rasgos de de las siguientes universidades: Universidad
personalidad que son característicos en com- Peruana Unión (Costa), Universidad Nacio-
paración con los estudiantes en otras espe- nal San Antonio Abad del Cusco (Sierra) y
cialidades académicas.(6-8) de la Universidad Nacional de Ucayali (Sel-
Este tema es importante, ya que, a veces los va). No se tuvo exclusiones, ya que, todos
resultados académicos, los problemas y al- aceptaron participar de la investigación y
gunas otras vivencias pueden estar influen- completaron las preguntas de forma cohe-
ciados por factores de la propia personali- rente.
dad,(9-11) asimismo, ante una alta prevalencia Se realizó un muestreo por conveniencia, de-
de estrés, depresión y burnout en estudiantes bido a que los resultados obtenidos son datos
de medicina, estos deben contar con me- preliminares, que permitirán obtener los ta-
canismos homeostáticos para mantener su maños muestrales para un estudio multicén-
bienestar, sin ocasionar, algún trastorno de trico posterior. Por lo que, los resultados de-
personalidad durante la carrera médica(12). ben tomarse exclusivamente como una línea
En el Perú, la investigación de la salud men- base o análisis situacional preliminar.
tal se ha orientado en su mayoría a los ado-
lescentes, los adultos y los adultos mayores Instrumentos Y Variables
(13)
, siendo investigación de tipo descriptiva Se usó un instrumento validado, el Inventa-
la que se ha realizado en los estudiantes uni- rio Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II),
versitarios, sobre todo mostrando la sinto- con una sensibilidad y especificidad mayor
matología depresiva.(14,15). Son pocos los es- al 70%, el cual está conformado por datos
fuerzos que han tratado de identificar ciertos sociodemográficos y 175 afirmaciones bre-
estilos de vida que podrían afectar la salud ves y autodescriptivas, este instrumento se
física y mental de los estudiantes.(16,17) A pe- basa en la descripción de los trastornos de
sar que también hay reportes de otros múl- la personalidad redactados en el DSM-II, 26
tiples problemas de la esfera mental, como escalas diagnósticas.
son los síntomas ansiosos y de burnout,(18-21) Los patrones clínicos de personalidad medi-
pero muy pocos de ellos visto desde una bles fueron: Esquizoide, Evitativo, Depen-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239 www.sonepsyn.cl 231


ESFERA MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA.

diente, Histriónico, Narcisista, Antisocial, zado de Kudó (1999), del Inventario Clínico
Agresivo-sádico, Compulsivo, Pasivo-Agre- Multiaxial de Millon (MCMI-II), posterior-
sivo y Autoderrotista. Las patologías seve- mente se los trasladó al paquete estadístico
ras de la personalidad: Esquizoide, Boder- Stata (versión 11,1).
line y Paranoide. Los síndromes clínicos: Para el procesamiento estadístico, primero
Ansiedad, Somatomorfo, Bipolar, Distimia, se describió las variables categóricas, esto
Dependencia de alcohol y dependencia de con las frecuencias y porcentajes. También
drogas. Síndromes severos: Desorden del se usó las medianas y rangos intercuartílicos
pensamiento, depresión mayor y desorden para la descripción de las variables cuanti-
delusional. tativas. Luego se confeccionó una tabla que
También se recolectó la información necesa- cruce cada uno de las características de la
ria para poder describir a la población: Sexo personalidad según las otras variables re-
(masculino o femenino), edad (en años cum- colectadas, esto para la obtención de las
plidos), el año académico (como variables razones de prevalencia y los intervalos de
cuantitativa) y la universidad de procedencia confianza al 95%; calculados con los mode-
(según las tres ya descritas). los lineales generalizados (familia Poisson,
función de enlace log y modelos robustos).
Procedimiento Y Ética Se consideró a los valores p menores a 0,05
como estadísticamente significativos (no se
El encuestado se llevó a cabo previa la apro- los muestra en la tabla, por motivos de espa-
bación del comité de ética de la Facultad de cio, pero fue un importante indicativo para la
Ciencias de la Salud de la Universidad Pe- categorización de los resultados).
ruana Unión, para la aceptación de la partici-
pación se hizo uso del consentimiento infor- Resultados
mado en cada caso. La participación de los
estudiantes fue voluntaria, manteniéndose la De los 105 estudiantes encuestados, el
confidencialidad de los participantes en todo 52,4% (55) fueron del sexo femenino, la me-
momento. Se los encuestó en los ambientes diana de edades fue de 20 años (rango inter-
educativos, teniendo en cuenta que estuvie- cuartílico: 19-22 años), la mediana de años
sen en algún salón universitario o alguno de estudio fue 3er año (rango intercuartílico:
otro similar (en algunos casos, se solicitó el 2do-4to año). Tabla 1
permiso de los docentes, para que permitie- Los diez diagnósticos más comunes que sa-
sen que se encueste en el horario académi- lieron elevados fueron los de compulsividad
co). Luego del encuestado se pasó la infor- (28,6%), narcisista (27,6%), dependien-
mación a una hoja Excel, en donde se realizó te (18,1%), esquizode (18,1%), evitativo
el control de calidad de los datos. (16,2%), pasivo-agresivo (13,3%), agresi-
vo-sádico (13,3%), antisocial (12,4%), his-
Analisis De Datos triónico (11,4%) y autoderrotista (10,5%).
Tabla 2
Para la interpretación de los resultados se En el análisis multivariado se encontró que
analizó los intervalos de los indicadores: su- las mujeres tuvieron menor frecuencia de
gestivo de 60 a 74, moderado de 75 a 84, trastorno esquizoide (RPa: 0,40; IC95%:
y elevado mayor de 85 puntos. Así mismo, 0,17-0,90; valor p=0,027); conforme aumen-
se consideró valido si la escala era mayor o tó la edad también hubo mayor frecuencia
igual a 2. Se recolectó y analizó los datos de de trastornos evitativo (RPa: 1,18; IC95%:
la personalidad con el Programa Computari- 1,00-1,39; valor p=0,049) y ansiedad (RPa:

232 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239


Vasti Díaz-Quiquia Et al.

Tabla 1. Característica de los estudiantes de medicina en universidades de la costa, sierra y selva peruana

Variable Frecuencia Porcentaje


Sexo
Masculino 50 47,60%
Femenino 55 52,40%
Edad (años)
Media y desviación estándar 20,9 2,3
Mediana y rango intercuartílico 20 19-22
Año académico
Media y desviación estándar 3,1 1,7
Mediana y rango intercuartílico 3 2-4
Universidad (localización)
Costa 25 23,80%
Sierra 40 38,10%
Selva 40 38,10%

Tabla 2. Diagnósticos de la esfera mental entre los estudiantes de medicina en universidades de la costa, sierra y
selva peruana.

Diagnóstico No tiene Sugestivo Moderado Elevado


Compulsivo 58 (55,2%) 0 (0,0%) 17 (16,2%) 30 (28,6%)
Narcisista 62 (59,1%) 0 (0,0%) 14 (13,3%) 29 (27,6%)
Dependiente 63 (60,0%) 0 (0,0%) 23 (21,9%) 19 (18,1%)
Esquizoide 76 (72,4%) 0 (0,0%) 10 (9,5%) 19 (18,1%)
Evitativo 75 (71,4%) 0 (0,0%) 13 (12,4%) 17 (16,2%)
Pasivo-agresivo 81 (77,1%) 0 (0,0%) 10 (9,5%) 14 (13,3%)
Agresivo-sádico 73 (69,5%) 0 (0,0%) 18 (17,1%) 14 (13,3%)
Antisocial 88 (81,8%) 0 (0,0%) 4 (3,8%) 13 (12,4%)
Histriónico 76 (72,4%) 0 (0,0%) 17 (16,2%) 12 (11,4%)
Autoderrotista 88 (83,8%) 0 (0,0%) 6 (5,7%) 11 (10,5%)
Paranoide 84 (80,0%) 1 (1,0%) 12 (11,4%) 8 (7,6%)
Distimia 90 (85,7%) 0 (0,0%) 10 (9,5%) 5 (4,8%)
Esquizotípico 99 (94,3%) 0 (0,0%) 1 (1,0%) 5 (4,7%)
Ansiedad 94 (89,5%) 1 (1,0%) 6 (5,7%) 4 (3,8%)
Desorden desilucional 92 (87,6%) 4 (3,8%) 6 (5,7%) 3 (2,9%)
Borderline 101 (96,2%) 0 (0,0%) 1 (1,0%) 3 (2,8%)
Depresión mayor 101 (96,1%) 1 (1,0%) 1 (1,0%) 2 (1,9%)
Bipolar 103 (98,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 2 (1,9%)
Dependencia alcohólica 103 (98,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 2 (1,9%)
Dependencia a drogas 101 (96,2%) 0 (0,0%) 2 (1,9%) 2 (1,9%)
Desorden de pensamiento 99 (94,2%) 1 (1,0%) 4 (3,8%) 1 (1,0%)
Somatomorfo 97 (92,4%) 0 (0,0%) 8 (7,6%) 0 (0,0%)

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239 www.sonepsyn.cl 233


ESFERA MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA.

1,33; IC95%: 1,01-1,74; valor p= 0,043); tienen los estudiantes de medicina, también
a mayor año académico se encontró menor propone soluciones para que los estudiantes
frecuencia de trastorno dilusional (RPa: puedan manejar el enorme estrés que carac-
0,53; IC95%: 0,33-0,86; valor p=0,010); teriza la carrera; entre las posibles soluciones
los estudiantes de la universidad de la sie- recomendadas se encuentran las actividades
rra tuvieron más narcisismo (RPa: 6,60; físicas regulares, hábitos regulares de sue-
IC95%: 1,53-28,5; valor p=0,011), compul- ño, habilidades sociales, el tener un balance
sividad (RPa: 4,39; IC95%: 1,29-15,0; valor entre tiempo para estudiar y tiempo libre, te-
p=0,018) y paranoide (RPa: 8,74; IC95%: ner una dieta adecuada, entre otras muchas.
1,09-69,8; valor p=0,041); los estudiantes (27,28)
Existe otra estrategia antigua llamada
de la universidad de la selva tuvieron más religiosidad y adoración, la fe en Dios puede
agresividad-sádica (RPa: 5,75; IC95%: eliminar desórdenes de salud mental por el
1,31-25,5; valor p=0,021), narcisismo (RPa: sentimiento que tienes que alguien Superior
5,66; IC95%: 1,31-24,5; valor p=0,020) y te está apoyando, por esta razón incluso al-
compulsividad (RPa: 5,68; IC95%: 1,69- gunas Escuelas de Medicina están poniendo
19,1; valor p=0,005); estas dos últimas fue- la religiosidad en su currículum académico.
ron comparados versus los que estudiaban (29)

en la costa. Tabla 3 Otro hallazgo fue que el trastorno de ansie-


dad y evitación era más prevalente a mayor
Discusión edad, dato contradictorio con los resulta-
dos de la mayoría de estudios encontrados,
El semestre del curso donde se encontró un donde la menor edad, el ser mujer y cursar
pico de estrés y ansiedad fue el último año, ciencias básicas presentan mayor frecuencia
por otro lado, la depresión fue alto en se- de trastorno psiquiátrico en especial ansie-
gundo y octavo semestre. Algunos de estos dad generalizada.(30) Existen muchos facto-
resultados han sido encontrados en un estu- res que explican esto, factores estresantes, al
dio publicado por una universidad federal de cambio de educación secundaria a universi-
Brasil, donde se hizo un análisis enfocado taria, carga académica masiva, con conteni-
en tres trastornos mentales: ansiedad, depre- dos curriculares que para el estudiante pare-
sión y estrés, usando como herramienta in- ce tener reacción indirecta con la carrera de
vestigativa el DASS-21, relacionando con el medicina.(31, 32)
semestre del curso y con una escala de infor- Se encontró también que los estudiantes más
maciones sociodemográficas, se halló que jóvenes -de los primeros años-, carecen es-
el 34% de estudiantes tenían síntomas de- trategias de afrontamiento, o mecanismos de
presivos, el 37% síntomas de ansiedad y el “coping” para reducir, controlar o manejar el
47% de estrés.(25) El estrés se relacionó con estrés que la carrera genera(33), Así mismo,
el género femenino, la depresión con género se detectó que el trastorno desilusional va
femenino y religiosidad, y la ansiedad con disminuyendo a medida que va avanzando
el semestre del curso, en algunos casos se los ciclos académicos, debido al desarro-
presentaban más de 2 diagnósticos. Estos llo de nuevas metodologías de aprendizaje.
resultados son importantes, ya que, nos per- El ingreso a las universidades de estudian-
miten saber un poco más de la salud mental tes cada vez más jóvenes podría contribuir
de esta población, así como, proponer pro- a esta problemática, en el trabajo se pudo
puestas de mejora. En un estudio realizado constatar que el 6% de estudiantes sufren
en una universidad Iraní,(26) el autor además de trastornos dilusionales moderados. En
de caracterizar las desórdenes mentales que otro estudio, Golden en EE.UU. (año 1967),

234 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239


Vasti Díaz-Quiquia Et al.

Tabla 3. Análisis multivariado de los factores asociados a los diagnósticos de la esfera mental entre los estudiantes
de medicina en universidades de la costa, sierra y selva peruana.

Diagnóstico Mujeres Edad Año Acad. Sierra Selva


0,40 (0,17-
Esquizoide N.S. N.S. N.S. N.S.
0,90)*
1,18 (1,00-
Evitativo N.S. N.S. N.S. N.S.
1,39)*
Dependiente N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Antisocial N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Pasivo-agresivo N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
5,75 (1,30-
Agresivo-sádico N.S. N.S. N.S. N.S.
25,5)*
Autoderrotista N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
6,60 (1,53- 5,66 (1,31-
Narcisista N.S. N.S. N.S.
28,5) 24,5)
Histriónico N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
4,39 (1,29- 5,68 (1,69-
Compulsivo N.S. N.S. N.S.
15,0) 19,1)
Borderline N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Esquizotípico N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
8,74 (1,09-
Paranoide N.S. N.S. N.S. N.S.
69,8)
Distimia N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Bipolar N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
1,33 (1,01-
Ansiedad N.S. N.S. N.S. N.S.
1,74)
Dependencia alcohólica N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Dependencia a drogas N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Somatomorfo N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Depresión mayor N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
Desorden de pensamiento N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.
0,53 (0,33-
Desorden desilucional N.S. N.S. N.S. N.S.
0,86)

comparó a estudiantes de medicina con tras- de narcisismo (27%), el trastorno compul-


tornos personalidad con población general sivo es caracterizado por una obsesión (un
sin problemas de personalidad, encontrando bucle de pensamientos automáticos) que son
mayor cociente intelectual en los estudiantes aliviados con la realización de algún acto
y con una vida “normal” con similares posi- mecánico repetitivo los síntomas varían con
bilidades.(34) el tiempo y pueden ser graduales(1), este tras-
Es notable percibir que en los trastornos más torno que tiene una prevalencia del 2% en la
comunes son el de compulsividad (28%) y población global, siendo por eso esperable

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239 www.sonepsyn.cl 235


ESFERA MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA.

que en nuestra muestra existe una alta pre- El estudio tuvo la principal limitación del
valencia, en especial porque esta patología sesgo de selección, ya que, al ser un estu-
está asociada altos niveles de estrés, como la dio base, la muestra ha sido muy reducida
carrera de medicina demanda: estrés econó- en cada caso, esto puede ser usado para el
mico, emocional y académico. planteamiento de investigaciones de mayor
El trastorno de personalidad narcisista, que tamaño muestral, que, además, traten de
estuvo en segundo lugar en nuestros resul- capturar otras variables que puedan estar in-
tados, es caracterizado por personas con fluyendo en esta relación. Por lo que, estos
pensamientos de patrón de grandiosidad resultados presentados generan un importan-
caracterizado por necesidad de admiración te precedente en este tipo de investigaciones,
y falta de empatía por los demás,(24) los es- pero debe continuarse y ampliarse (incluso
tudiantes de medicina demuestran tener una en otras poblaciones estudiantiles).
prevalencia de narcisismo bien superior a la Por todo lo estudiado, se concluye que tres
población de estudiantes universitarios y la de cada diez encuestados tuvieron compul-
población general, en un estudio hecho por sividad y narcisismo elevado. Las mujeres
la Universidad de Medellín,(2) donde se en- tuvieron menor frecuencia de trastorno es-
contró que el 6% de la población universita- quizoide, conforme aumentó la edad tam-
ria tenía trastorno de personalidad narcisista, bién hubo mayor frecuencia de trastornos
número bien inferior a los casi 30% encon- evitativo y ansiedad; a mayor año académi-
trados en la muestra de estudiantes de Medi- co se encontró menor frecuencia de trastorno
cina de nuestro estudio, sin embargo el tra- dilusional. Los estudiantes de la universidad
tamiento psicoterápico es recomendable por de la sierra tuvieron más narcisismo, com-
la necesidad del médico en el trato con su pulsividad y paranoide. Los estudiantes de
equipo personal, es necesario tener habilida- la universidad de la selva tuvieron más agre-
des sociales, además de un buen ojo clínico. sividad-sádica, narcisismo y compulsividad.

Resumen:
Introducción: Los trastornos de la esfera mental son cada vez más frecuentes,
estos deben ser medidos en los estudiantes que están sometidos a gran presión
y según el lugar de influencia. Objetivos: Determinar las características y fac-
tores asociados a trastornos de la esfera mental en estudiantes de medicina de
la costa, sierra y selva peruana. Metodología: Se realizó un estudio transversal
analítico preliminar, a través de la aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de
Millon (MCMI-II), a 105 estudiantes, dicha encuesta midió los distintos trastor-
nos de la esfera mental; a los cuales se les asoció con variables socio-educati-
vas. Resultados: Grandes porcentajes de encuestados tuvieron compulsividad
(29%) y narcisismo elevado (28%). En el análisis multivariado se encontró que
las mujeres tuvieron menor frecuencia de trastorno esquizoide (p=0,027); con-
forme aumentó la edad también hubo mayor frecuencia de trastornos evitati-
vo (p=0,049) y ansiedad (p= 0,043); a mayor año académico se encontró menor
frecuencia de trastorno dilusional (p=0,010); los estudiantes de la universidad
de la sierra tuvieron más narcisismo (p=0,011), compulsividad (p=0,018) y pa-
ranoide (p=0,041); los estudiantes de la universidad de la selva tuvieron más
agresividad-sádica (p=0,021), narcisismo (p=0,020) y compulsividad (p=0,005);
estas dos últimas fueron comparados versus los que estudiaban en la costa.

236 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239


Vasti Díaz-Quiquia Et al.

Conclusión: Se encontró gran frecuencia de algunos trastornos, así como algu-


nos factores asociados, lo que puede ser útil como análisis situacional, lo que
debería generar mayores trabajos en la materia.

Palabras clave: Estudiantes de Medicina, trastornos de la personalidad, salud


mental. (DeCS)

Referencias Bibliográficas cal school appl icant EducPsychol-


Meas.1995;55:1008-15.
1.- Overview of personality disorders [ci- 9.- McGaghieWC.Assessing readiness
ted 2019 May 5]. Available for medical education : Evolution of
from:https://www.uptodate.com/con- the medical college admission test.
tents/overview-of- personality-disor- JAMA.2002;288:1085-90.
ders?search=transtornosmentalesde- 10.- NavaBustosG, RodríguezRoldánP,
finicion&source=search_result&se- ZambranoGuzmánR. Factores de re-
lectedTitle=7~150&usage_type=def probació n en los alumnos del Centro
ault&display_rank=7#H1 Universitario de Ciencias de la Salud
2.- Asociación Americana de Psiquiatría de la Universidad de Guadalajara.
(2014). Manual diagnóstico y estadís- Revista de Educación y Desarrollo.
tico de los trastornos mentales. DSM- 2007;7:17-25.
5. Madrid: Editorial Médica Paname- 11.- LlanesCastilloA, CervantesLópezMJ,
ricana. PenaMaldonadoAA, SaldivarGonzá-
3.- American Psychiatric Association lezAH. Factores asociados a la re-
(2013b). Diagnostic and Statistical probación de los estudiantes de la Li-
Manual of Mental Disorders. Fifth cenciatura de Médico Cirujano. Rev
Edition. DSM-5. Washington: Ameri- EscMed Dr. J Sierra.2013;27:31-40.
can Psychiatric Publishing. 12.- EleyDS,LeungJ, HongBA, Cloninger-
4.- HojatM, RobesonM, DamjanovI, Ve- KM, CloningerCR. Identifying the do-
loskiJJ ,GlaserK, GonnellaJS .Stu- minant personality profiles in medical
dents ’psychosocial characteristics students :Implications for the irwell
as predictors of academic perfor- being andre silience. PLoSONE.2016
mance in medical schcool.Acad- ; 11 :,http ://dx.doi.org/ 10. 137 1/
Med.1993;68:635-7. journal.pone.0160028.
5.- PowisDA.Selecting medical students. 13.- Perales A. Conducta y personalidad
MedEduc.1994;28:443-69. disociales en estudiantes de medicina:
6.- ParlowJ, RothmanAI. Personality implicancias para la educación mé-
traits of first year medical students:- dica peruana. 2018 [cited 2019
Trendsovera Six year period 1967-72. May 5];79(3):238–81. Available
BrJMedEduc.1974;8:8-12. from: http://dx.doi.org/10.15381/ana-
7.- DonnayRichelleJ. Personnalité et les.v79i3.15018
choix professionnel . Bul Psychol. 14.- Instituto Nacional de Salud Mental
1990 ; 43:785- 95. (2013). Estudio Epidemiológico de
8.- ShenH, ComreyAL .Factorial vali- Salud Mental en Lima Metropolitana
dity of personality structure in medi- y Callao. Replicación 2012. Informe

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239 www.sonepsyn.cl 237


ESFERA MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA PERUANA.

General. Anales de Salud Mental, Vol. de Medicina de la Universidad Nacio-


XXIV, suplemento 1. Lima. nal Mayor de San Marcos. 2010;2(5).
15.- Carranza, R. (2012). Depresión y ca- 23.- Sánchez-Marín C, Chichón-Peralta J,
racterísticas sociodemográficas aso- Leon-Jimenez F, Alipazaga-Pérez P.
ciados en estudiantes y líderes uni- Trastornos mentales en estudiantes de
versitarios de Lima Metropolitana. medicina humana en tres universida-
Apuntes Universitarios, 2(2), 79-90. des de Lambayeque, Perú. [Internet].
16.- Tataje, A. (2013). Sintomatología de- [cited 2019 May 5]. Available from:
presiva y dimensiones de perfeccio- http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/
nismo en jóvenes estudiantes de Lima v79n4/a02v79n4.pdf
Metropolitana. (tesis inédita de licen- 24.- Valle, R., Sánchez, E. & Perales, A.
ciatura). Pontificia Universidad Cató- (2013). Sintomatología depresiva y
lica del Perú, Lima, problemas relacionados al consumo de
17.- Chau, C. & Tavera, M. (2012). In- alcohol durante la formación académi-
forme proyecto PUCP-Saludable. I. ca de estudiantes de medicina. Rev
Diagnóstico situacional. Manuscrito Med Exp Salud Pública, 30(1), 54-57.
inédito. Lima: Pontificia Universidad 25.- Safren SA, Sprich S, Mimiaga MJ,
Católica del Perú Surman C, Knouse L, Groves M, et
18.- Consorcio de Universidades. (2006). al. Cognitive behavioral therapy vs
Perfil de los Estudiantes del Consorcio relaxation with educational support
de Universidades: resumen y análisis. for medication-treated adults with
Lima: Grupo de Opinión Pública de la ADHD and persistent symptoms: a
Universidad de Lima. randomized controlled trial. Jama.
19.- Castillo-Vilca, M. J., Prado-Mendoza, 2010;304(8):875-80.
C. J., Vega-Dienstmaier, J. M. (2010). 26.- Kirkwood G, Rampes H, Tuffrey V,
Prevalencia de depresión en estudian- Richardson J, Pilkington K. Yoga for
tes del quinto año de medicina de una anxiety: a systematic review of the
universidad privada de Lima. Rev research evidence. British Journal of
Neuropsiquiatr, 73(1), 9- 14.https:// Sports Medicine. 2005;39(12):884-91.
doi.org/10.20453/rnp.v73i1.1650. 27.- Koenig HG. Research on religion,
20.- Mariños, A., Otero, M., Tomateo, J. spirituality, and mental health: A re-
& Málaga, G. (2011). Coexistencia view. Canadian Journal of Psychiatry.
de síndrome de Burnout y síntomas 2009;54(5):283-91.
depresivos en médicos residentes. 28.- Hackney CH, Sanders GS. Religiosity
Estudio descriptivo transversal en un and mental health: A meta–analysis of
hospital nacional de Lima. Rev Med recent studies. Journal for the scienti-
Herd, 22, 162-168 fic study of religion. 2003;42(1):43-
21.- Osada, J., Rojas, M., Rosales, C. & 55.
Vega-Dienstmaier, J. M. (2010). Sin- 29.- Kerebih H, Ajaeb M, Hailesilassie
tomatología ansiosa y depresiva en H. Common mental disorders among
estudiantes de medicina. Rev Neu- medical students in Jimma University,
ropsiquiatr, 73(1), 15-19. https://doi. SouthWest Ethiopia. Afr Health Sci
org/10.20453/rnp.v73i1.1651. [Internet]. 2017 Sep [cited 2019 Oct
22.- Peralta A et al. Informe final sobre 15];17(3):844–51. Available from:
conducta suicida en estudiantes de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
medicina y enfermería de la Facultad med/29085412

238 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239


Vasti Díaz-Quiquia Et al.

30.- De Medicina A. Estrés y Salud Men- 33.- Garlow SJ, Rosenberg J, Moore JD,
tal en Estudiantes de Medicina: Rela- Haas AP, Koestner B, Hendin H. De-
ción con Afrontamiento y Actividades pression, desperation, and suicidal
Extracurriculares. [cited 2019 Oct ideation in college students: results
15];14:3. Available from: www.archi- from the American Foundation for
vosdemedicina.com Suicide Prevention College Screening
31.- Quek, Tam, Tran, Zhang, Zhang, Ho, Project at Emory University. Depres
et al. The Global Prevalence of Anxie- Anxiety. 2008;25(6):482-8.
ty Among Medical Students: A Me- 34.- Golden J, Marchionne A, Silver R.
ta-Analysis. Int J Environ Res Public Fifty medical students: A comparison
Health. 2019 Jul 31;16(15):2735. with “Normals”. J Med Educ. 1967;
32.- Benítez C, Quintero J, Torres R. Pre- 42(2):146-52.
valencia de riesgo de trastornos psi-
quiátricos en estudiantes de pregrado
de la Escuela de Medicina de la P. Uni-
versidad Católica de Chile. Rev Med
Chil. 2011; 129 (2):173-178.

Correspondencia:
Díaz Quiquia Vasti Evelyn
Carretera central km 19
vastidiaz@upeu.edu.pe
+51 952 854 827

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 230-239 www.sonepsyn.cl 239


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

Algunos aspectos históricos de la Psiquiatría en la V


Región de Valparaíso: 1940-1990.
Some historical aspects of Psychiatry in the 5th Region
of Valparaíso: 1940-1990.
Dr. Simeón Rizo C.1, Dr. Arturo Roizblatt S.2, E.U. Liliana Basso M.3

The aim is to share the struggles of Psychiatry and of some Psychiatrists in the V
Region of Valparaíso, Chile, covering a period of 50 years, from 1940 to 1990. It is
intended to highlight the characteristics of the medical-psychiatric practice and the
influence of the mental health team, at a time of political-social changes that had an
impact on medical practice and especially on psychiatry, taking into account the origin
and evolution of the Hospital del Salvador de Valparaíso.

Keywords: History, Psychiatry, Valparaiso.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 240-250

Antecedentes históricos vador(1). Posteriormente siendo hospital de


infecciosos, especialmente para tisiología,

P or 1830 fue fundado en el barrio de Pla-


ya Ancha un Lazareto como parte del
Hospital San Juan de Dios de Valparaíso,
en la medida que estas enfermedades van
desapareciendo por avances en su terapéuti-
ca, fue quedando desocupado.
que albergara todo tipo de pacientes con en- En 1926 el psiquiatra Dr. Carlos Graaf
fermedades infecciosas. La ciudad en esos propuso abrir un asilo para pacientes psi-
entonces era de 70.000 habitantes. En 1863 quiátricos con 30 camas en el Hospital del
hubo un aumento de casos de viruela y el Salvador: en los primeros 9 meses se hos-
hospital llegó a tener 200 enfermos, lo que pitalizaron 71 pacientes, pero este proyecto
obligó a levantar una edificación más mo- se cerró en 1929(1). El 16 de Julio de 1933
derna. La Guerra del Pacifico lo convirtió por iniciativa del Dr. Virgilio Capelli Pensa
posteriormente en un Hospital de Sangre. (1883-1960), médico neuro-psiquiatra, in-
Vuelto a su condición de hospital general, en migrante italiano y veterano de la I Guerra
1918 recibe el nombre de Hospital del Sal- Mundial, se abre el Servicio de Neuro Psi-

Aceptado: 16/08/2020
Recibido: 15/07/2020

1
Neuro Psiquiatra.
2 Departamento de Psiquiatría, Campus Oriente. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
3 Enfermera universitaria, Magister en Filosofía.

240 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Simeón Rizo. Et, al.

quiatría del Hospital de Viña del Mar(2). En anterior se hace notorio en la práctica psi-
1940 en esta ciudad existía solamente dicho quiátrica de la época en Valparaíso, donde
Servicio, alojado en un recinto usado ante- estas especialidades trabajaban complemen-
riormente como bodega en el Hospital local. tándose.
Se tenía conocimiento que en el ya existente
Hospital del Salvador había también algunos Los Inicios
pacientes crónicos psiquiátricos, pero sin
atención de la especialidad(1). En esa época, El Dr. Virgilio Capelli se desempeñó como
el mundo estaba convulsionado por la Gran Médico Jefe del Servicio de Neuro-Psiquia-
Depresión y los movimientos políticos que tría de Viña del Mar hasta su jubilación en
en Europa condujeron a la Segunda Guerra 1948(2). Al poco tiempo se incorporó el Dr.
Mundial. Estas circunstancias produjeron Luis Acevedo Castillo, con formación psi-
migraciones y alteraciones demográficas(3), quiátrica, al que luego se agregaría el Dr.
pero poca atención a los problemas de Salud Luis Marty Calvo y el Dr. Alberto Robinson
Mental(4). Nebel. Mucho después este sector sería tras-
En 1948 se funda la Organización Mun- ladado a otras dependencias anexas al Hos-
dial de Salud (OMS) como medio de enfren- pital de Viña, constituyéndose propiamente
tar los problemas sanitarios de la post gue- el Servicio de Psiquiatría, con un sector de
rra, y se acoge en la definición de Salud el hospitalización para mujeres y otro para
bienestar no sólo físico, sino que también el hombres, un policlínico de atención ambula-
mental(5). La Psiquiatría, como ciencia de la toria y una posta antialcohólica.
conducta, asumió muchos de esos cambios, En 1943 se realizaron unas Jornadas Neu-
que naturalmente incidieron en focalizar la ropsiquiátricas en Viña del Mar cuyo comité
atención de las enfermedades mentales en organizador los constituyeron como Presi-
esta especialidad médica de la Psiquiatría. A dente el Dr. Baldomero Arce Molina, Vice-
pesar de la enorme influencia que recibía del presidente Dr. Virgilio Capelli, Secretario
Psicoanálisis y de las psicoterapias fenome- Sebastián Lorente, Tesorero Dr. Luis Ace-
nológicas y existenciales, se comenzó a usar vedo Castillo (quien posteriormente fue el
en los hospitales el Electrochoque propuesto Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital
por Cerletti y Bini en 1938 y la Psicocirugía de Viña), Vocales: Sr. Juan Andueza Larra-
introducida por Egas Móniz en 1936. Esa fue zábal, profesor de Medicina Legal de la Es-
una de las razones por las que en ese tiempo cuela de Derecho de la Universidad de Chi-
los Servicios de Neurología, Neurocirugía y le, sede Valparaíso, y Dres. Nicolás Tortello
Psiquiatría trabajaban a consuno(6). Revello e Israel Roizblatt Stromwasser(7).
Los tratamientos físicos propios de la En 1946 la Sociedad de Neuropsiquiatría
época, como el Coma Insulínico, la Carbo- y Medicina Legal de Valparaíso, que desde
narcosis, el choque Cardiazólico y la Mala- 1941 era presidida por el Dr. Baldomero
rioterapia, además de los tratamientos con la Arce Molina, fue presidida por el Dr. Luis
histamina, y la acetilcolina, necesitaban de Acevedo, el Vicepresidente, Dr. Baldomero
servicios médicos para su aplicación, aun- Arce, Secretario, Dr. Israel Roizblatt, Teso-
que fueron cayendo en desuso por la apa- rero Dr. Luis Marty y Secretario de Relacio-
rición del uso de las Sales de Litio para la nes Exteriores Dr. Sebastián Lorente. Ese
Manía en 1949, la Clorpromazina en 1952, año se otorgó el título de Presidente Hono-
el Meprobamato en 1954 y el Clordiazepóxi- rario al Dr. Virgilio Capelli(8). Nótese el her-
do en 1960, en el contexto de la Psiquiatría manamiento existente entre la Psiquiatría y
Social o Comunitaria por esas fechas(6). Lo la Medicina Legal, condición heredada del

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250 www.sonepsyn.cl 241


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

psiquiatra creador de la Criminología, Cesa- Electroencefalografía. El Dr. Israel Roizbla-


re Lombroso(9). tt desarrolló en 1963 el uso de ese examen,
En 1951 se comenzó a analizar la nece- también en el Hospital Naval, siendo precur-
sidad de crear en Valparaíso un Servicio de sor en el uso de esta tecnología para diag-
Neurocirugía, en el cual participaban el Dr. nosticar muerte cerebral, siendo un elemento
Mario Contreras Villalón, quien en ese en- importante en el primer trasplante cardíaco
tonces reemplazaba al Dr. Alfonso Asenjo en Chile, realizado en el Hospital Almirante
en el Instituto de Neurocirugía en Santiago, Nef de Valparaíso el 28 de Junio de 1968 (12).
con el Dr. Israel Roizblatt quien representa- En Marzo de 1954 se fundó la Liga contra
ba a Valparaíso en esa iniciativa, ya que se la Epilepsia de Valparaíso, el Dr. Israel Roiz-
desempeñaba como neuropsiquiatra en el blatt la presidió. Dicha institución con los
Hospital Enrique Deformes. Ese Servicio años se constituyó en el motor del cambio de
alcanzó a funcionar durante 1951 en el Hos- la imagen social y tratamiento de esa enfer-
pital Enrique Deformes*, dirigido por el Dr. medad y hasta hoy coopera con estos enfer-
Mario Contreras, para después ser traslada- mos(13) (14) (15). En ese momento se considera-
do al Hospital Carlos Van Buren**, donde se ba que en el país había 60.000 epilépticos y
encuentra hasta la actualidad. en Valparaíso, aproximadamente 6.000. En
En el Hospital Naval Almirante Nef, que ese primer directorio participaron los mé-
en ese entonces se ubicaba en Playa Ancha, dicos Juan Carlos Gómez (neurocirujano)
en 1953 el Dr. Israel Roizblatt formó el Ser- como secretario, y directores Alberto Ro-
vicio de Psiquiatría de la Armada de Chile y binson (psiquiatra) y Amparo Arcaya (neu-
fue su Jefe hasta su fallecimiento en 1976. ropsiquiatra). El primer núcleo de esta Liga
Aquí se desarrollaron múltiples programas funcionó en el Hospital Enrique Deformes,
para prevenir y mejorar la Salud Mental de posteriormente se creó otro núcleo que fun-
los miembros de la institución y sus fami- cionaba en el Hospital Carlos Van Buren. En
liares(10) (11). En ese Servicio también parti- 1959 comenzó a presidir el directorio de esta
ciparon en los primeros años como psiquia- Liga, ahora constituida legalmente, la Dra.
tras, los Dres. Luis Ferreira, Iván Nazarala Amparo Arcaya, siendo su Vicepresidente el
Rodríguez y Luis Fuenzalida, entre otros, y Dr. Mario Contreras (neurocirujano), parti-
la psicóloga Rubí Baño Ahumada. También cipando también los Dres. Juan Carlos Gó-
integraban ese Servicio algunas Asistentes mez y Exequiel Maldonado (neurocirujano).
Sociales. En ese mismo año también se colaboró en la
En el año 1962, en Valparaíso, sólo en el fundación de una Liga contra la Epilepsia en
Hospital Van Buren contaba con equipo de Concepción(16).

* Establecimiento que existió entre 1894 y 1985. Inicialmente denominado Hospital San Agustín, fue dirigido entre 1890 y 1920 por el Dr. Enrique Deformes

Villegas (1866-1020), quien falleció acá luego de ser operado de urgencia. En póstumo reconocimiento a su labor, la Junta de Beneficencia cambió el nombre de

este recinto a Hospital Enrique Deformes, el 15 de noviembre de 1939. El terremoto de marzo de 1985 dejó inutilizadas varias dependencias, siendo clausurado a

mediados de 1987. Este terreno alberga desde 1990 la sede del Congreso Nacional, cuya construcción se inició en 1988.

** Carlos van Buren Vallejo (Copiapó, 1868 – Viña del Mar, 1929). Banquero, empresario, filántropo y bombero. Hijo del ciudadano estadounidense Juan Melitón

van Buren, quien vino a Chile contratado para el ferrocarril de Copiapó a Caldera, casándose con la dama copiapina Damiana Vallejo Arenas. Luego de finalizar

sus humanidades en el Liceo de Copiapó fue enviado al Colegio Mackay de Valparaíso para su formación comercial, ingresando a la sede local del Banco de A.

Edwards y Cía. como junior en 1895, llegando a ser su gerente en 1913 y su presidente en 1920. El Hospital San Juan de Dios de El Almendral (fundado en 1772

en la Quebrada de Elías y trasladado en 1833 a este nuevo lugar), con el terremoto de 1906 quedó parcialmente destruido, aceptando ser su Sub-Administrador en

1907 y su Administrador en 1912, gestión que mantuvo hasta 1921 entregándolo remozado y ampliado, continuando luego como Director Honorario. Poco después de fallecido
la autoridad sanitaria decretó otorgar su nombre a este establecimiento.

242 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Simeón Rizo. Et, al.

En el Hospital Carlos Van Buren de Val- cente, el Servicio de Psiquiatría con un equi-
paraíso, la Dra. Amparo Arcaya, producto po de médicos que lo completaban 2 enfer-
de su formación en Medicina, Psicología meras universitarias y una asistente social.
y Psiquiatría, creó el Servicio de Medicina En ese entonces se empieza a tener una mi-
Psicosomática, rama bisagra de la medicina rada comunitaria de la atención psiquiátrica,
que rompe con el paradigma de la función enfocada a la intervención en grupos y dan-
separada del cuerpo y de la mente, concepto do énfasis a lo que sería posteriormente una
nuevo en la psiquiatría de la época. En ese innovación: la socialización e integración
Servicio participó el psiquiatra Dr. Luis Fe- del paciente en la comunidad como comple-
rreira, formado en el Servicio de Medicina mento terapéutico al uso del arsenal farma-
Psicosomática del Hospital del Salvador de cológico, que además en esos años era muy
Santiago y también en Francia. reducido.
En el desaparecido hospital Enrique De- En los años 70 comienzan a llegar post
formes de Valparaíso, funcionó por mucho becados en Psiquiatría de la Universidad
tiempo un Servicio de Neuropsiquiatría, que de Chile de Santiago, entre ellos el Dr.
dirigió el Dr. Israel Roizblatt adosado al Ser- José Francisco Puig. El Dr. Julio Dittborn
vicio de Medicina(17). Al alero de ese Servi- Murillo, psiquiatra miembro de la Clínica
cio se fundaron varios Centros de Abstemios Psiquiátrica de la Universidad de Chile en
para hombres y mujeres(18). Por los años 60 Santiago, organiza el Departamento de Psi-
del siglo XX, un concepto importante para quiatría en la naciente Escuela de Medicina
la Salud Mental de Valparaíso, fue comenzar de la Universidad de Chile, sede Valparaíso.
a hablar del alcoholismo como enfermedad,
un tiempo en que muchos veían al alcoho- El Traslado
lismo “como un vicio”(19). En 1962 se funda
el primer Centro de Abstemios de Valparaí- El crecimiento del Servicio que ya contaba
so, denominado Los Gallos, el que continúa con 140 pacientes, muchos de ellos crónicos,
en acción hasta hoy, aunque con el tiempo hace que se planee en un traslado desde Viña
fueron reemplazados por centros con base del Mar al Hospital del Salvador de Valpa-
internacional como Alcohólicos Anónimos. raíso. A fines de 1973 y principios de 1974
Después también se fundaron Centros de se realiza este traslado total del Servicio
Abstemios para mujeres alcohólicas, lo que existente en el Hospital de Viña al Hospital
para la época también fue pionero(20). del Salvador de Valparaíso, llegando a ser
En 1962 en el Hospital de Viña del Mar, el único recurso psiquiátrico de hospitaliza-
que posteriormente fue llamado Dr. Gustavo ción, hasta la actualidad, de corta y de larga
Fricke*** , funcionaba en un sector adya- estadía para la V Región. Con este traslado

*** En julio de 1878 se creó el Hospicio de Viña del Mar, establecimiento que adquirió el carácter de hospital cuando se inauguró la enfermería con 24 camas en

septiembre de 1879. Posteriormente, sus administraciones dan forma a la obra hospitalaria con la ampliación de los pabellones y la creación de servicios como

maternidad, farmacia y cirugía, entre otros. Por eso, cuando el Dr. Gustavo Fricke Schenke asume la dirección del hospital, en 1933, el proceso de cambio ya era

una realidad que él vino a concretar. En octubre de 1940, en ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Salubridad, Dr. Salvador Allende, se dio inicio

oficial al reemplazo de las antiguas construcciones, pero, por problemas económicos las obras sólo pudieron iniciarse 5 años después para luego ser entregadas

oficialmente el 13 de diciembre de 1954. El hospital adquirió el nombre del gestor de la construcción de las nuevas dependencias, Dr. Gustavo Fricke, el 2 de

octubre de 1969. En 1980, con la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud, se convirtió en el hospital base del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota,

por lo que se crearon nuevos servicios clínicos y se ampliaron las dependencias para otorgarle carácter de hospital de alta complejidad. El proyecto para un nuevo

edificio del hospital fue aprobado en marzo de 2013 y entregado concluida la obra física en septiembre de 2019.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250 www.sonepsyn.cl 243


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

se cierran los servicios de Psiquiatría de los quien por muchos años también ejerció en el
Hospitales Gustavo Fricke de Viña, de Neu- Hospital la docencia.
ropsiquiatría del Hospital Enrique Deformes El Dr. Iván Nazarala, después de su es-
y Servicio de Psicosomática del Hospital tadía en Edimburgo, Reino Unido, impulsó
Van Buren de Valparaíso, convirtiéndose el con éxito una visión comunitaria a la Psi-
Hospital del Salvador en el Hospital Psiquiá- quiatría del Hospital, con la organización de
trico de Valparaíso. la Fundación Carlos Bresky que expondre-
En 1973, el Gobierno Militar instaló in- mos en párrafos siguientes.
terventores en todos los hospitales asumien- Junto con los médicos que se trasladaron
do en el Hospital del Salvador el Dr. Enri- al Hospital lo hicieron el cuerpo de enfer-
que Marambio, quien sugirió para el cargo meras universitarias con mucha experiencia
de Director al Dr. Carlos Molinari Domín- y capacidad, como Gloria Michel, Gabriela
guez. Así es designado como primer Direc- Bravo, Jenny González, Erna Herrera y Li-
tor, quien tenía un Magíster en Administra- liana Basso y como Asistente Sociales Laura
ción en Salud Pública en la Escuela de Salud Silva y Ana Pérez.
Pública de la Universidad de Chile, siendo
posteriormente trasladado al Hospital Car- La Liga contra la Epilepsia
los Van Buren como Director y por último,
nombrado Director del Servicio de Salud de No se puede hablar de la Liga Contra la
la V Región. Epilepsia, aunque existen muchos otros
Del Servicio de Neuro Psiquiatría del médicos y no médicos que participaron en
Hospital Enrique Deformes se trasladó al Dr. su fundación, sin resaltar a la Dra. Amparo
Israel Roizblatt, quien asumió como Jefe de Arcaya Vargas (1901-2001) primera mujer
Servicio. Por su encomiable y dilatada labor chilena especialista en Neuropsiquiatría In-
en el campo de la Psiquiatría una sala del fantil(21) (22). Ella fue una de los Fundadores
Hospital del Salvador de Valparaíso lleva su de la Liga Contra la Epilepsia de Valparaí-
nombre, lo mismo que en reconocimiento a so, logrando su personería jurídica el 12 de
su entrega social, también una calle de Val- mayo de 1957, primera institución del país
paraíso. dedicada a apoyar a quienes padecen de esta
Del Servicio de Psicosomática del Hos- enfermedad.
pital Van Buren fue trasladado el Dr. Luis A raíz del terremoto en Nicaragua de
Ferreira, quien posteriormente fue Director. 1972 que destruyó Managua y todo su sis-
Llegaron desde el Servicio de Psiquiatría tema de salud, en Junio de 1973 llegó a
del Hospital Gustavo Fricke el Dr. Alberto Managua la Doctora Arcaya, para coope-
Robinson y el Dr. Iván Nazarala que fungie- rar como voluntaria en aliviar esa tragedia.
ron en su momento como Directores. Los Bajo la coordinación de la División de Salud
Dres. Francisco Puig, Francisco Fuenzalida, Mental del Ministerio de Salud Pública de
Gustavo Figueroa y Carlos Bresky se suma- Nicaragua, que dirigía el Dr. Simeón Rizo
ron como Psiquiatras. Castellón, prestó valiosos servicios a la co-
Como académico y Director del munidad nicaragüense.
Departamento de Psiquiatría de la En julio de 1996 recibió el título de
Universidad de Chile de Valparaíso, que "Miembro Honorario del Colegio Médico
posteriormente se llamó Universidad de de Chile". En 1999 el club Zonta Interna-
Valparaíso, ejerció el Dr. Gustavo Figueroa cional la distinguió como la Profesional más
Cave, formador de muchas generaciones de Destacada de la V Región. Fue declarada
psiquiatras, entre ellos la Dra. Rosa Behar, Ciudadana Ilustre de Valparaíso, distinción

244 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Simeón Rizo. Et, al.

otorgada por el Municipio porteño. según los conceptos criminológicos del De-
partamento de Criminología de la Universi-
La Psiquiatría Forense en el Hospital del dad de Montreal(25) con lo que los peritajes
Salvador de Valparaíso. tomaron una orientación diferente por la
introducción de conceptos de la Teoría Ge-
Pese a que desde su origen la Medicina Legal neral de Sistemas en los análisis del delito
tenía relaciones muy fuertes con la Psiquia- y por ende, en el concepto de Imputabilidad
tría y la Criminología, este hermanamiento (26) (27)
.
se había enfriado. Con participación del antropólogo, Prof.
En 1981(23) acaeció en la Región de Val- Carlos Munizaga, y del psiquiatra Dr. Eduar-
paraíso, especialmente en Viña del Mar, una do Medina se hicieron peritajes en etnias con
serie de crímenes que se suponía efectuados culturas diferentes(28) y sobre la delincuencia
por alguien de personalidad psicopática. La en enfermos psicóticos y personas normales
Policía de Investigaciones de Chile, cuyo de- (29)
; y en colaboración con el equipo de la
partamento de Medicina Criminalística diri- Unidad de Terapia Familiar del Hospital, se
gida por el Profesor de Medicina Legal de la estudiaron casos de violencia intrafamiliar
Facultad de Medicina de la Universidad de (30)
, niño maltratado(31) y homicidios gravísi-
Chile Dr. Alberto Teke Schlitz, se acercó al mos. El Hospital del Salvador de Valparaíso
Hospital Psiquiátrico del Salvador a solicitar se transformó, en un referente nacional en
información y ayuda de la especialidad, para Psiquiatría Forense que permitió estudios y
cooperar en dicha investigación elaboran- publicaciones de interés en Criminología,
do perfiles de posibles hechores, interpretar Antropología y Violencia Intrafamiliar.
conductas y colaborar en la orientación psi-
cológica del o los posibles criminales. La Terapia Familiar en el Hospital del
En el año 1980 llegó a Valparaíso, exilia- Salvador.
do voluntariamente por la situación política
de su país Nicaragua, el Dr. Simeón Rizo El Dr. Arturo Roizblatt en el año 1982 desa-
Castellón quien se había hecho médico y rrolla en el Hospital Salvador de Valparaí-
especializado en Neuropsiquiatría y Medi- so, junto a la Ps. Rebeca Herreros y el Dr.
cina Legal en la Universidad Complutense Simeón Rizo, la Unidad de Terapia Familiar
de Madrid, España(24). Dada su formación Sistémica, instalando en el hospital, una sala
y que trabajaba en el Hospital Salvador de de espejo unidireccional para observar las
Valparaíso, con la anuencia de las autorida- sesiones desarrolladas con las familias y pa-
des del hospital, se incorporó a la Brigada rejas. En el año 1983, bajo la dirección del
de Medicina Criminalista de Investigaciones Dr. Arturo Roizblatt, se organizó el Primer
de Chile, para colaborar en dichos casos. El Curso de Terapia Familiar Sistémica para
contacto con las autoridades Judiciales hizo profesionales de la salud de la región(32) (33)
que se comenzara a enviar al Hospital del 34) (35) (36) (37) (38)
.
Salvador muchos casos de indiciados por di-
ferentes delitos, para peritajes y estudio de Control en grupo de pacientes
Imputabilidad. psiquiátricos
Con la cooperación de las estructuras pro-
fesionales de Enfermería, de psicología, con En 1981, un equipo multidisciplinario for-
los Ps. Errol Dennis y Ps. Rebeca Herreros, mado por el Dr. Simeón Rizo, Eu. Liliana
y del Psiquiatra Dr. Antonio Menchaca, se Basso y TS. Ana. Pérez, tomando en cuenta
formó un equipo muy eficiente, trabajando las experiencias en Salud Mental Comuni-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250 www.sonepsyn.cl 245


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

taria, puso en marcha una nueva forma de miento de los pacientes que tenían aptitudes
valoración y seguimiento de la evolución físicas para competir en actividades depor-
de las pacientes mujeres que habían estado tivas, con la colaboración de estudiantes de
hospitalizadas en el servicio de agudos. Esta la carrera de Educación Física de la Univer-
evaluación se llevaba a cabo por el equipo sidad de Playa Ancha. Las instituciones de
de trabajo del Servicio: psiquiatra, enferme- la época, entre otras el Sanatorio del Peral y
ra y asistente social, interviniendo cada uno el Hospital de Putaendo, enviaban a sus re-
en lo relativo a su ámbito profesional lo que presentantes para atletismo y otros deportes
facilitaba la atención integral. Se efectuaba como baby futbol, y la sede de este evento
en conjunto a todas las pacientes, en muchos iba rotando año a año entre las Instituciones
casos con familiares o encargados. Estas mencionadas.
participaban compartiendo sus experiencias También surgen “las vacaciones de pa-
en relación a su estado de salud post alta. El cientes” actividad de intercambio entre dos
sistema fue adoptado luego para otros pa- hospitales: un hospital recibía a pacientes de
cientes del Hospital del Salvador. otra institución con su equipo técnico y pro-
fesional y se hospedaban en el Hospital del
La Enfermería en el Hospital Psiquiátrico Salvador de Valparaíso y a su vez Valparaíso
enviaba a sus pacientes al otro hospital. Se
Nadie que conozca de la función médica no organizaban visitas turísticas y actividades
reconoce que el cuerpo de Enfermería es de esparcimiento para la estadía.
músculo, nervio y columna vertebral de la Se llevaba pacientes, acompañados del
asistencia médica y del hospital. Sin un bien personal, a los partidos oficiales de futbol,
entrenado, cohesionado y dinámico cuerpo al circo y otros espectáculos, y a pasear al
de enfermería, no hay terapéutica efectiva. centro de la ciudad, pese a que en esa época
El Hospital del Salvador de Valparaíso no no era frecuente que la población aceptara la
es una excepción. Los enfermeros del hos- presencia de los enfermos psiquiátricos fue-
pital han desempeñado tradicionalmente un ra del hospital.
papel preponderante en la atención brindada. Los enfermeros también desarrollaron
Aparte de la organización y administración una activa participación en Congresos y
de los Servicios de Enfermería, la capacita- Simposios de la Especialidad, presentando
ción del personal a su cargo y el inicio de trabajos e investigaciones, a modo de ejem-
los Controles de Enfermería en Psiquiatría, plo la siguiente publicación: “Seguimiento
pusieron especial énfasis en desarrollar ini- de Pacientes tratados en Forma Ambulatoria
ciativas tendientes a la socialización e incor- con Fenotiazinas de Depósito”. Revista de la
poración de los pacientes en la comunidad. OPS. Vol. XCI, N°5. Nov. 1981, cuyos auto-
En un Hospital de tipo custodial y cerrado, res fueron Gloria Michel, Rolando Vásquez
como era este hospital abrieron las puertas al y Liliana Basso(40).
inicio de una postura de apertura e integra- Siendo este Hospital campo clínico para
ción enfocada en la participación de los pa- las Universidades de Valparaíso, los enfer-
cientes en actividades rehabilitadoras dentro meros participaron en la docencia y colabo-
de la Comunidad, logrando la cooperación raron en la supervisión de las pasantías de
para el desarrollo de estas actividades, de en- estudiantes del área de la salud.
tidades de la Sociedad que tradicionalmente El equipo de enfermería lo formaban,
rechazaba a estos enfermos(39). Cabe desta- bajo la dirección de la EU Gloria Michel:
car las Olimpiadas de Pacientes Psiquiátri- Liliana Basso, Rolando Vásquez, Héctor
cos, actividad que se iniciaba con el entrena- Vargas, Magdalena López, Sandra Riquelme,

246 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Simeón Rizo. Et, al.

René Martínez Araos, Sergio Aravena, Pía 79-80, el mencionado equipo optó por salir
Álvarez, Graciela Rosati, Gilda Gennari y de la institución hospitalaria pública, dando
Viviana Ampuero. paso a su instalación en la comunidad, en
Además, cabe hacer notar la colaboración y una propiedad del centro de Valparaíso cedi-
entrega del equipo de Asistentes Sociales, da para su funcionamiento.
conformado por Laura Silva, Ana Pérez, La permanencia del equipo como parte del
Juana Biancheti, Nelly Günther y Ángela servicio sanitario público, creó instancias in-
Palomera. tegradas de pacientes y familiares para edu-
car y realizar actividades físicas, recreativas
La Corporación Carlos Bresky y de expresión artístico-comunicativa, junto
con desarrollar una laborterapia con miras a
La Corporación de Rehabilitación Dr. Carlos una inserción laboral de los usuarios de esta
Bresky (1980) es una organización privada Corporación.
sin fines de lucro****, iniciativa del Dr. Iván Una vez fuera del servicio hospitalario, el
Nazarala, quien estuvo por mucho tiempo equipo continuó desarrollando su modelo de
dirigiéndola, dedicada a la rehabilitación e rehabilitación bajo el amparo y sustentación
integración social de hombres y mujeres con de los propios familiares de los pacientes.
diagnóstico de esquizofrenia y otros tras- La naciente Corporación formó un modelo
tornos siquiátricos severos. La mayoría de de atención que ha sido replicado por nume-
usuarios eran derivados por los Servicios de rosas asociaciones de familiares en distintos
Salud de Valparaíso- San Antonio y Viña del puntos del país y apoyado oficialmente por
Mar-Quillota, Hospitales Naval y Del Salva- los Servicios de Salud locales y FONADIS a
dor, Caja de Previsión de la Defensa Nacio- partir de los años 90.
nal (CAPREDENA) y recibidos en las dos Bajo este enfoque, el Hospital Psiquiá-
sedes que posee aun la Corporación: Valpa- trico del Salvador –actualmente uno de los
raíso-Centro (1980) y Peñablanca (1986). cuatro centros de referencia nacional en su
El modelo de rehabilitación que hoy dis- especialidad en el país- se considera a sí
tingue a la Corporación Bresky tiene como mismo pionero en hacer prácticos los con-
antecedente la labor de un equipo especiali- ceptos y métodos de trabajo que, a partir de
zado emergido del propio Hospital Psiquiá- la década de los 90, consagraría la Reforma
trico del Salvador. De hecho, el nombre de Psiquiátrica en curso. Se establece el modelo
la Corporación recuerda la labor pionera del de Hospital Diurno, un Servicio para casos
antiguo médico psiquiatra y filántropo porte- agudos, y un Servicio de Larga Estadía, en
ño, el Dr. Carlos Bresky***** . En los años el que los pacientes se evalúan permanen-
**** Cuenta con Personalidad Jurídica N°1572 del 18 de noviembre de 1980.

***** Dr. Carlos Antonio Erick Bresky Arcaya (Santiago, 27 de julio de 1914 - Valparaíso, 23 de mayo de 1978). Hijo del químico textil austríaco Gustav Bresky

Pléyl (1879 - 1940), quien vino a Chile contratado por la empresa Grace, casándose con la dama santiaguina Herminia Arcaya Echeverría. Su enseñanza básica

y media la hizo en el Liceo Alemán de Santiago, luego estudiando medicina en las Universidades Católica y de Chile, obteniendo su título por 1950 (la Facultad

de Medicina de la Universidad Católica fue fundada en 1929, iniciando la Escuela de Medicina sus clases en 1930 pero desarrollando progresivamente su malla

curricular, la cual estuvo completa en 1955, por lo cual antes de este año sus alumnos debían terminar sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de

Chile). Poco antes de titularse había ingresado al Servicio de Psiquiatría del Hospital Carlos van Buren, que dirigía la Dra. Amparo Arcaya Vargas, iniciándose en la

especialidad a su lado, siendo uno de sus colaboradores en la creación de la Liga Contra la Epilepsia en 1957 y también Profesor de Psicopatología en las Escuela

de Enfermería de la Universidad de Chile-sede Valparaíso, y en la de Servicio Social de la Universidad Católica local. Allí continuó varios años, sucediéndola en la

jefatura del Servicio luego de la jubilación de ella. Desempeñándose en tal calidad ocurrió el traslado completo de este Servicio al Hospital “El Salvador” de Playa

Ancha en 1969, donde mantuvo su mismo desempeño. En febrero de 1978 se le diagnosticó un cáncer avanzado, falleciendo en mayo siguiente.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250 www.sonepsyn.cl 247


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

temente para no sobrepasar los 6 meses de ficultades para encontrar antecedentes que
internación. Se promueve el contacto y edu- permitan recoger la historia. Esperamos que
cación de los familiares de los pacientes, la este intento sea parte de una cadena de futu-
ubicación de los pacientes crónicos abando- ras publicaciones que vayan fabricando un
nados o sin familia en Hogares Protegidos tejido que permita recoger el mérito de to-
y la derivación de pacientes a instancias de dos los profesionales que han influido en el
rehabilitación psicosocial como los Centros desarrollo de la Historia del desarrollo de la
de la Corporación Bresky. Psiquiatría en Valparaíso/Viña del Mar. Por
Por su parte, la Corporación ha constitui- lo anterior, vayan nuestras excusas por omi-
do una experiencia antecesora a las estrate- siones involuntarias.
gias de atención consagradas en la Reforma Para terminar, valga nuestro reconoci-
Psiquiátrica del Ministerio de Salud (1999), miento para todos y cada uno de los traba-
tales como el desarrollo de grupos de usua- jadores de la Salud Mental Porteña, nom-
rios y familiares, de programas de reinser- brados y no nombrados, por su señalada
ción comunitaria, de rehabilitación social y Sensibilidad Social.
laboral en -y- desde el medio natural de los
pacientes. Agradecimientos:
Esta publicación, estamos conscientes, Al Dr. Eduardo Medina C. por su aporte en
tiene muchas limitaciones debido a las di- la revisión del manuscrito.

Resumen:
Se trata de dar a conocer las vicisitudes de la Psiquiatría y de algunos Psiquia-
tras en la V Región de Valparaíso, Chile, abarcando un período de 50 años, desde
1940 hasta 1990. Se quiere resaltar las características del ejercicio médico-psi-
quiátrico y del equipo de salud mental, en una época de cambios político-socia-
les que impactaban en el ejercicio médico y en especial en la psiquiatría, toman-
do en cuenta el origen y evolución del Hospital del Salvador de Valparaíso.

Palabras claves: Historia, Psiquiatría, Valparaíso

Referencias Bibliográficas its impact on families and individuals.


Contemporary Family Therapy. IB (4)
1.- Nazarala Iván. La Psiquiatría en Val- December 1996.pp 513-521.
paraíso: Un breve bosquejo histórico. 5.- http://www.who.int/about/history/
Revista de Psiquiatría. Año VII No 1: Nov 2019.
405-406. Enero-Marzo 1990. Chile. 6.- Asenjo A, Horwitz I, Vergara A, Con-
2.- De Tezanos Pinto Sergio. Capelli Vir- treras M. Lobotomía pre-frontal como
gilio (1883-1960). Boletín del Hospi- tratamiento de algunas psicosis. Re-
tal de Viña del Mar 1994 50 (1) Chile. vista Chilena de Neuro-Psiquiatria
3.- Estrada Turro B. Españoles en Valpa- Vol. 49-No 5 Santiago. Chile.
raíso 1880-1940¨. Ediciones Universi- 7.- Diario El Mercurio de Valparaíso,
tarias de Valparaíso, Chile. 2014. Chile. 16 de Julio 1943.
4.- Roizblatt Arturo, Pilowski Daniel. 8.- Diario La Unión de Valparaíso, Chile.
Forced Migration and resettlement: 10 de Septiembre 1946.

248 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Simeón Rizo. Et, al.

9.- Lombroso Cesar. El delito: Sus cau- mo en una Comunidad Laboral Tipo
sas y remedios. Ed. Victoriano Suarez, Portuario. 1969.
Madrid, España. 1902. 20.- Ponce L. Rev. Estudio Clínico y So-
10.- Roizblatt Israel Neurosis en la Marina. ciocultural de la Mujer Alcohólica en
Revista de Marina V.76 Marzo 1960 la Provincia de Valparaíso. Guía de
No2: 227. Tesis. Dr. Israel Roizblatt. Memoria
11.- Roizblatt Israel. Estudio de Alcoho- para optar al título de Asistente So-
lismo en la Marina de Chile. Investi- cial Universidad de Chile Valparaíso.
gación presentada por Alte. (SN) Dr. 1974.
Miguel Versín en la Reunión de Jefes 21.- Klimpel Felicitas. ¨La mujer chile-
de Sanidad Naval, en Washington, Es- na 1910-1960¨. cap. La mujer en la
tados Unidos. 1970. medicina: pp.158. Edit. Andrés Bello.
12.- Roizblatt Israel. Muerte Cerebral: Es- 1962. Chile.
tudio EEG y Clínico. Sociedad Chile- 22.- Vargas Catalán N. Historia de la Pe-
na de EEG y Neurofisiología. Mayo, diatría Chilena: pp. 370. Ed Universi-
1969. taria. Chile.
13.- Roizblatt Israel. Aspecto Médico-So- 23.- Díaz T. Pena de Muerte. Película Do-
cial de la Epilepsia. Revista Neurop- cumental.24 Fic. Viña del Mar, 2012.
siquiátrica. Tomo II: 131. Junio 1948. Premio Feisal. Chile.
14.- Roizblatt Israel. Aspecto Médico-So- 24.- Rizo S. Escritos Criminológicos. Ed.
cial de la Epilepsia: Estudio Control. Hispamer 2003. Managua, Nicaragua.
Revista Lucas Sierra No2: 227. 25.- Szabo D, Fattah A. Criminologie. En-
15.- Roizblatt Israel. Epilepsia, Aspecto ciclopedie Medico-Chirurgicale, Psi-
Médico-Social. 4as Jornadas Naciona- quiatrie, 37906 A 10. Paris, France.
les de Neuropsiquiatría. 1947. 26.- Rizo Simeón. La Violación: Un enfo-
16.- Revista de la Liga Contra la Epilepsia. que sistémico. Libro Homenaje a Al-
Año I. Mayo de 1961: pp 1 al 79. Chi- fonso Reyes Echandía. 1987, Bogotá,
le. Colombia.
17.- Figueroa Y, Piraíno E. Guía de Tesis. 27.- Rizo Simeón. Imputabilidad y el En-
Dr. Israel Roizblatt. Memoria para fermo Mental. Revista de Psiquiatría.
optar al título de Asistente Social Uni- Año V-No 4- octubre-diciembre: pp
versidad de Chile Valparaíso. Estudio 107-110. 1988. Chile.
comparativo y resultados de trata- 28.- Rizo Simeón, Medina Eduardo, Muni-
miento de enfermos tratados en Posta zaga Carlos. ¨Crimen y entorno socio
Antialcohólica del Hospital Enrique cultural: Análisis interdisciplinario de
Deformes, afiliados y no afiliados al un triple homicidio cometido por un
Centro de Abstemios Los Gallos.1968. indígena¨. Doctrina Penal. Año 9 No
18.- Roizblatt Israel, Leiva Elena. Plan Pi- 33-34 enero a junio 1986. Ed. Depal-
loto de Tratamiento Antialcohólico en ma. Buenos Aires, Argentina.
un Hospital General. 21 Jornadas Neu- 29.- Munizaga C, Medina E, Grasset E,
ropsiquiátricas. Santiago, Chile 1964. Rizo S. Delincuencia en enfermos
19.- Olivares Irma. Guía de Tesis. Dr. Is- psicóticos y en personas normales.
rael Roizblatt. Memoria para optar al Escritos Criminológicos. Capitulo X:
título de Asistente Social Pontificia pp 159-165. Ed. Hispamer 2003. Ma-
Universidad Católica de Valparaíso. nagua, Nicaragua.
Estudio Antropológico del Alcoholis- 30.- Rizo Simeón. ¨Violencia y Estructura

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250 www.sonepsyn.cl 249


ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSIQUIATRÍA EN LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO: 1940-1990

Familiar¨. Ponencia en el VII Congre- 36.- Roizblatt Arturo. "La Terapia Fami-
so de Derecho de Familia. Septiembre liar, Una Aproximación Distinta al
de 1992. San Salvador El Salvador. Alcoholismo". Revista de Terapia Fa-
31.- Rizo Simeón. Aspectos Criminodiná- miliar Argentina 1985 Vol. VIII: 13-4,
mico del Niño Maltratado. Ponencia 163-174.
en el VII Congreso de Derecho de Fa- 37.- Roizblatt Arturo. Expositor. "Terapia
milia. Septiembre de 1992. San Salva- Familiar y Alcoholismo" en III Jorna-
dor El Salvador. das Clínicas. Quilpué 23, 24, 25 Agos-
32.- Roizblatt Arturo. Terapia Familiar Bo- to 1984.
letín del Hospital de Viña del Mar 41. 38.- Roizblatt Arturo, Herreros Rebeca,
Nº2- 1985; pp. 9-12. Rizo Simeón. "Funcionamiento de la
33.- Roizblatt Arturo La separación matri- Unidad de Terapia Familiar en un Po-
monial y su efecto en el sistema fami- liclínico Adosado a un Hospital Psi-
liar. Revista Médica de Chile Vol (año quiátrico". Primeras Jornadas de Te-
116) Nº 6, Junio 1988; 576-578. rapia Familiar. Santiago, Enero 1986.
34.- Roizblatt Arturo, Riquelme Fernando. 39.- Basso Liliana. Reflexiones en rela-
Algunos Conceptos sobre Tipología ción a la psiquiatría como dispositivo
y el diagnóstico de Terapia Familiar. y sus prácticas de control social des-
Rev. de Psiquiatría Año VI número IV: de la perspectiva de Michel Foucault.
305-310. Octubre-Diciembre 1989. Autor. Revista de Psiquiatría Clínica.
35.- Roizblatt Arturo, Baño Rubi. Depre- Año XLIII, Nº 2, Año 2006.
sión postaborto: Estudio de casos y 40.- Michel Gloria, Vásquez Raúl, Basso
controles Actas Luso-Españolas Neu- Liliana. Seguimiento de Pacientes tra-
rol. Psiquiatría, 11 (5) (391-394), tados en Forma Ambulatoria con Fe-
1983. notiazinas de Depósito. Revista de la
OPS. Vol. XCI, N°5. Nov. 1981.

Correspondencia:
Arturo Roizblatt
roizblatt@yahoo.com

250 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 240-250


Álvaro Tala T. Et. Al.

Si Quiero Sanar, Debería Perdonar: Una Revisión


Sobre el Perdón y la Salud
If I Want to Heal, I Should Forgive: A Review of
Forgiveness and Health
Álvaro Tala T.1, Jonán Valenzuela A.2

The World Health Organization (WHO) understands health not only as the absence
of disease, but also considers personal well-being. Forgiveness is a concept related
to well-being and is generally conceptualized as the reduction of negative thoughts,
feelings and behaviors, as well as the increase of positive ones, around the particular
person involved or the situation of transgression. At the biological level, it has been
linked to markers of lower physiological stress, with brain areas related to the theory
of mind, empathy, emotional regulation, and neurotransmitters such as oxytocin and
monoamines. It is also associated with better results in mental and physical health,
mainly at the cardiovascular level. There are numerous interventions in forgiveness
that have shown effectiveness, being the theoretical models with more evidence the
Enright model and the REACH model. Given the potential benefits and few risks,
the study and approach of forgiveness in clinical practice becomes a possibility that
clinicians should consider to eventually reduce discomfort and increase the well-being
of patients.

Key words: Health; forgiveness; medicine; mental health


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 251-258

Introducción estudio del bienestar desde diferentes pers-


pectivas cobra relevancia para poder desa-

D esde la perspectiva de la Organización


Mundial de la Salud (OMS), la salud no
implicaría solo la ausencia de enfermedad,
rrollar eventualmente intervenciones que no
solo que disminuyan el malestar de las per-
sonas, sino que también permitan potenciar
sino también el bienestar de las personas(1). su bienestar.
Dentro del marco de esta visión de salud, el El perdón es un concepto relacionado con el

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 20/12/2019

1
Departamento de Psiquiatría Norte, Clínica Psiquiátrica Universitaria. Facultad de Medicina,
Universidad de Chile, Santiago, Chile
2
Interno medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258 www.sonepsyn.cl 251


SI QUIERO SANAR, DEBERÍA PERDONAR: UNA REVISIÓN SOBRE EL PERDÓN Y LA SALUD

bienestar que ha estado presente desde hace generalmente como la reducción de los pen-
siglos en la humanidad en disciplinas como samientos, sentimientos y conductas negati-
la filosofía y la religión, sin embargo, su es- vas, como la hostilidad, el miedo y la ven-
tudio y aplicación en la medicina tiene pocos ganza, así como el aumento de las positivas,
años de desarrollo. Aunque inicialmente po- como la compasión, la simpatía y la gratitud,
dría parecer que el perdón tiene poco que ver en torno a la persona particular involucrada
con la medicina, se ha planteado que podría o la situación de transgresión (5,10). Entendido
relacionarse en varios aspectos, por ejemplo, así, el perdón no requiere necesariamente de
el perdón tiene implicancias relacionadas la interacción o reconciliación con un otro,
con la enfermedad, la salud y el bienestar, y sino que también se puede desarrollar como
puede ser una posible respuesta para aque- un fenómeno propio del individuo. Esta con-
llos que han cometido errores médicos o ceptualización es tomada en el concepto de
que han estado expuestos a ellos(2). A esto se perdón emocional, el cual se distingue de un
agrega que en los últimos años, han surgido perdón decisional, siendo este último aquel
varios meta análisis que han asociado el per- donde el individuo opta por no llevar a cabo
dón a mejores resultados en salud(3–6). un acto vengativo o evitativo hacia el ofen-
También se ha postulado en relación a sor y decide tratarlo como una persona va-
estos resultados favorables y a lo frecuente liosa, sin necesariamente cambiar las emo-
de la ocurrencia de situaciones que ameritan ciones negativas que presenta hacia este(11,12).
eventualmente el perdón en el día a día, que
su abordaje debiese ser una preocupación de ¿Cómo se vincula biológicamente el per-
salud pública(7), lo que podría promover la dón a la salud?
cooperación y la estabilidad social(8). Tenien-
do en cuenta esto último, cabe destacar que Se ha hipotetizado que la relación entre el
nuestro país no se encuentra ajeno a situa- perdón y la salud sería predominantemente
ciones de agravio y violencia a nivel pobla- indirecta, mediada por un aumento de emo-
cional, como las violaciones a los derechos ciones positivas y disminución de negativas,
humanos ocurridas entre las décadas del 70 asociándose estas últimas habitualmente a
y 90(9). En estas situaciones el perdón podría condiciones de estrés(5,13), las cuales soste-
ser eventualmente de utilidad, sin embargo, nidas en el tiempo producirían los efectos
puede que sea muy complejo llevarlo a cabo deletéreos del estrés crónico en la salud. En
sin un apoyo adecuado. este sentido, mediante el estudio electromio-
Considerando todo lo anterior, impresio- gráfico, de conductancia de piel, de ritmo
na de relevancia revisar algunos aspectos del cardiaco y de presión arterial, se ha podido
perdón que permitan hacerlo más cercano a observar el efecto del perdón a nivel fisioló-
los profesionales de la salud de nuestro me- gico, el cual sería como el de un estado de
dio. menor estrés(14,15).
A nivel estructural, el perdón se ha aso-
Concepto ciado a áreas cerebrales relacionadas con la
teoría de la mente, la empatía y la regulación
El perdón en su uso coloquial muchas veces emocional, como el precuneo, la corteza pa-
es entendido como el olvidar el daño que se rietal inferior derecha, la corteza prefrontal
nos ha hecho, justificarlo, ignorarlo, minimi- dorsolateral y la corteza prefrontal dorsome-
zarlo o negarlo, sin embargo, desde la pers- dial derecha(16,17).
pectiva de la investigación empírica, no se A nivel de neurotransmisores, el perdón
relaciona con esto, sino que se conceptualiza se ha asociado principalmente con la oxito-

252 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258


Álvaro Tala T. Et. Al.

cina mediante el polimorfismo del gen del neficios en cercanos a pacientes, particular-
receptor de oxitocina(18) y al sistema monoa- mente, se ha asociado a una menor sensación
minérgico mediante polimorfismos en el re- de carga y menos conductas potencialmente
ceptor de dopamina D4(19) y en la COMT(20). agresivas por parte de los cuidadores de pa-
cientes con demencia que presentan sínto-
El perdón y la clínica mas conductuales(36).
Finalmente, también se ha relacionado
En cuanto a la relación entre perdón y la clí- el perdón con menores problemas de salud
nica, este se ha vinculado a mejores resulta- asociados a conflictos interpersonales en el
dos tanto en salud física como mental, pero trabajo y a mayor productividad(37).
esta relación sería más fuerte con la última.
(5)
. Además los beneficios en salud se han Medición del perdón
asociado más fuertemente al perdón emocio-
nal que al decisional(11,21). El perdón en investigación empírica suele
En cuanto a la salud mental, se ha aso- medirse mediante escalas. Dentro de estas,
ciado mayores niveles de perdón a mayores se dividen en aquellas que lo evalúan como
niveles de bienestar, afecto positivo y sa- rasgo, entendiéndolo como una caracterís-
tisfacción vital, junto a menores niveles de tica personal que es relativamente estable
psicopatología, ansiedad, estrés y depresión en diferentes momentos y contextos, como
(4,22,23)
, menor sintomatología psiquiátrica en la Disposition to Forgive Scale, la Heart-
trastorno de personalidad límite(24), mayor land Forgiveness Inventory y la Tendency to
rechazo al consumo de alcohol en pacientes Forgive Scale, y en aquellas que lo evalúan
con abuso de alcohol(25), menores niveles de como estado en relación a una persona o si-
sintomatología en trastornos de la conducta tuación en particular, como la Transgression
alimentaria(26) y menor sintomatología rela- Related Inventory of Motivations y la Enri-
cionada con el trauma(27). ght Forgiveness Inventory(5).
También se ha asociado a menor suicida- Las escalas también pueden diferir en
lidad, posiblemente mediante la disminución cuanto a si evalúan el perdón en relación a
de emociones negativas y sintomatología uno mismo, a otro y/o hacia una situación,
depresiva, y mediante el favorecimiento de destacando en este sentido la Heartland For-
la mantención y desarrollo redes de apoyo giveness Scale, que mide el perdón disposi-
(28–30)
. cional todas estas dimensiones(38).
En cuanto a salud física, se ha asociado a
mayor longevidad(31), menor duración e in- La indicación del perdón
tensidad del dolor(32), mejor función inmune
y endocrina(2), pero su asociación más con- Existen numerosas intervenciones en per-
sistente es con la salud cardiovascular(5). En dón que han mostrado efectividad, ya sea
este aspecto, se ha asociado el perdón a pa- en formato grupal, en pareja o individual
rámetros como menores cifras tensionales, (39)
. Incluso existe evidencia de efectividad
menor reactividad cardiovascular y mejor mediante el uso de libros de ejercicios au-
circulación coronaria(33,34). Esto ocurriría en toaplicados online(12,40,41). Pese a esto, no
una magnitud mayor que la explicable solo existe hasta el momento evidencia de una
por el cambio del foco atencional y podría superioridad clara de un tipo de intervención
tener efectos no solo momentáneos, sino por sobre otra, dentro del marco de aquellas
también duraderos(35). que cuentan con una base teórica fundada(39),
El perdón también se ha asociado a be- siendo en este sentido los modelos teóricos

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258 www.sonepsyn.cl 253


SI QUIERO SANAR, DEBERÍA PERDONAR: UNA REVISIÓN SOBRE EL PERDÓN Y LA SALUD

con más evidencia el modelo de Enright y el se han realizado en poblaciones no clínicas


modelo REACH(4,39). En este contexto, cabe (8)
, lo cual eventualmente puede ser una li-
destacar que se ha identificado que interven- mitación para su aplicación en determinados
ciones más prolongadas en el tiempo y lle- contextos clínicos.
vadas a cabo de forma individual podrían ser Por otro lado, se han estudiado variables
más efectivas que aquellas más breves y rea- que podrían influir en el perdón y eventual-
lizadas en forma grupal, a la vez que se han mente en sus potenciales efectos en la salud,
identificado componentes comunes en las lo cual debiese estudiarse con mayor pro-
intervenciones asociados a su efectividad: fundidad para poder individualizar mejor las
recordar la ofensa, empatizar con el ofen- intervenciones. Por ejemplo, el perdón se ha
sor, comprometerse a perdonar y superar los relacionado con el vínculo entre los involu-
sentimientos asociados al no perdonar(42). crados previo a la ofensa, la percepción de
Dentro de los eventos adversos asociados severidad de la ofensa y la intencionalidad
al perdón, se ha descrito que una mayor ten- de esta(46,47), con la motivación que tiene el
dencia a perdonar podría asociarse con no individuo a perdonar y con la presencia o no
llevar a cabo acciones que podrían disminuir de una disculpa(2). También podría variar a lo
agresiones a futuro por parte de un otro(43) o largo del ciclo vital. Se ha visto que los adul-
a que uno mismo se perdone conductas per- tos mayores son más propensos a perdonar
judiciales en lugar de tomar acciones para en comparación con poblaciones más jóve-
reparar errores o conductas desadaptativas nes, lo que podría relacionarse con la per-
(44,45)
, lo que habría que tener en considera- cepción de una cantidad de tiempo limitada
ción previo a indicar una intervención orien- a futuro(47,48).
tada al perdón. Pese a lo anterior, considerando sus po-
tenciales beneficios y escasos riesgos, el
Consideraciones sobre la aplicación del estudio y abordaje del perdón en la práctica
perdón en la salud clínica se convierte en una posibilidad para
eventualmente disminuir el malestar y au-
Si bien existe evidencia de una relación en- mentar el bienestar de los pacientes que los
tre el perdón y la salud, no se debe perder clínicos podrían comenzar a considerar.
de perspectiva que muchos de los estudios

Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende salud no solo como la
ausencia de enfermedad, sino que también considera el bienestar personal. El
perdón es un concepto relacionado con el bienestar y se conceptualiza generalmente
como la reducción de los pensamientos, sentimientos y conductas negativas, así
como el aumento de las positivas, en torno a la persona particular involucrada o a
la situación de transgresión. A nivel biológico, se ha vinculado con marcadores de
menor estrés fisiológico, con áreas cerebrales relacionadas con la teoría de la mente,
la empatía, la regulación emocional, y con neurotransmisores como la oxitocina
y monoaminas. Se asocia además a mejores resultados en salud mental y física,
principalmente a nivel cardiovascular. Existen numerosas intervenciones en perdón

254 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258


Álvaro Tala T. Et. Al.

que han mostrado efectividad, siendo los modelos teóricos con más evidencia el
modelo de Enright y el modelo REACH. Dado los potenciales beneficios y escasos
riesgos, el estudio y abordaje del perdón en la práctica clínica se convierte en una
posibilidad que los clínicos deberían considerar para eventualmente disminuir el
malestar y aumentar el bienestar de los pacientes.

Palabras clave: salud; perdón; medicina; salud mental

Referencias Bibliográficas 7.- VanderWeele TJ. Is Forgiveness a Pu-


blic Health Issue? Am J Public Health
1.- Jeste D V., Palmer BW, Rettew DC, [Internet]. 2018;108(2):189–90. Avai-
Boardman S. Positive psychiatry: lable from: https://doi.org/10.2105/
Its time has come. J Clin Psychiatry. AJPH.2017.304210
2015;76(6):675–83. 8.- Gangdev P. Forgiveness: A note for
2.- Worthington Jr EL, vanOyen Witvliet psychiatrists. Indian J Psychiatry.
C, Lerner AJ, Scherer M. Forgiveness 2009;51(2):153–6.
in health research and medical practi- 9.- Cárdenas M, Católica U, Rodríguez
ce. Explor J Sci Heal. 2005;1(3):169– M. Emociones como predictores del
76. perdón en el contexto de la violación a
3.- Davis DE, Ho MY, Griffin BJ, Bell los derechos humanos en chile. Psico-
C, Hook JN, Van Tongeren DR, et perspectivas. 2013;12(1):30–49.
al. Forgiving the self and physical 10.- Wade NG, Johnson C V, Meyer JE. Un-
and mental health correlates: A me- derstanding concerns about interven-
ta-analytic review. J Couns Psychol. tions to promote forgiveness: A review
2015;62(2):329–35. of the literature. Psychother Theory,
4.- Akhtar S, Barlow J. Forgiveness The- Res Pract Train. 2008;45(1):88–102.
rapy for the Promotion of Mental We- 11.- Elliott BA. Forgiveness therapy: A cli-
ll-Being : A Systematic Review and nical intervention for chronic disease.
Meta-Analysis. 2018;19(1):107-122 J Relig Health. 2011;50(2):240–7.
5.- Rasmussen KR, Stackhouse M, Boon 12.- Nation JA, Wertheim EH, Worthington
SD, Comstock K, Ross R, Rasmussen Jr EL. Evaluation of an online self‐help
KR, et al. Meta-analytic connections version of the REACH forgiveness
between forgiveness and health : the program: Outcomes and predictors of
moderating effects of forgiveness- persistence in a community sample. J
related distinctions. Psychol Health Clin Psychol. 2018;74(6):819–38.
[Internet]. 2019;0(0):1–20. Available 13.- Green M, DeCourville N, Sadava S.
from: https://doi.org/10.1080/088704 Positive affect, negative affect, stress,
46.2018.1545906 and social support as mediators of the
6.- Lee Y, Enright RD. A meta-analysis of forgiveness-health relationship. J Soc
the association between forgiveness Psychol. 2012;152(3):288–307.
of others and physical health. Psychol 14.- Witvliet C van O, Ludwig TE, Laan
Health [Internet]. 2019;1–18. Availa- KL Vander. Granting forgiveness or
ble from: https://doi.org/10.1080/088 harboring grudges: Implications for
70446.2018.1554185 emotion, physiology, and health. Psy-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258 www.sonepsyn.cl 255


SI QUIERO SANAR, DEBERÍA PERDONAR: UNA REVISIÓN SOBRE EL PERDÓN Y LA SALUD

chol Sci. 2001;12(2):117–23. 22.- Akhtar S, Dolan A, Barlow J. Unders-


15.- Witvliet CVO, Worthington EL, Root tanding the Relationship Between Sta-
LM, Sato AF, Ludwig TE, Exline JJ. te Forgiveness and Psychological We-
Retributive justice, restorative justi- llbeing : A Qualitative. J Relig Health.
ce, and forgiveness: An experimental 2017;56(2):450–63.
psychophysiology analysis. J Exp Soc 23.- Chung M-S. Relation between lack of
Psychol. 2008;44(1):10–25. forgiveness and depression: The mo-
16.- Ricciardi E, Rota G, Sani L, Genti- derating effect of self-compassion.
li C, Gaglianese A, Guazzelli M, et Psychol Rep. 2016;119(3):573–85.
al. How the brain heals emotional 24.- Sandage SJ, Long B, Moen R,
wounds: the functional neuroanatomy Jankowski PJ, Worthington Jr EL,
of forgiveness. Front Hum Neurosci. Wade NG, et al. Forgiveness in the
2013;7:839. treatment of borderline personality di-
17.- Li H, Lu J. The neural association sorder: A quasi‐experimental study. J
between tendency to forgive and Clin Psychol. 2015;71(7):625–40.
spontaneous brain activity in healthy 25.- Scherer M, Worthington Jr EL, Hook
young adults. Front Hum Neurosci. JN, Campana KL. Forgiveness and the
2017;11:561. bottle: Promoting self-forgiveness in
18.- Zhao J, Yang Y, Li X, Zheng L, Xue individuals who abuse alcohol. J Ad-
M, Zhang M. Psychoneuroendocrino- dict Dis. 2011;30(4):382–95.
logy OXTR rs53576 polymorphism 26.- Watson MJ, Lydecker JA, Jobe RL,
impacts interpersonal adaptability : Enright RD, Gartner A, Mazzeo SE, et
Dispositional forgiveness as a me- al. Self-Forgiveness in Anorexia Ner-
diator. Psychoneuroendocrinology vosa and Bulimia Nervosa. Eat Disord
[Internet]. 2019;103:8–13. Available [Internet]. 2012;20(1):31–41. Availa-
from: https://doi.org/10.1016/j.psy- ble from: https://doi.org/10.1080/106
neuen.2018.12.240 40266.2012.635561
19.- Kang JI, Namkoong K, Kim SJ. As- 27.- Weinberg M, Gil S, Gilbar O. For-
sociation of DRD4 and COMT poly- giveness, coping, and terrorism: do
morphisms with anger and forgiveness tendency to forgive and coping stra-
traits in healthy volunteers. Neurosci tegies associate with the level of pos-
Lett. 2008;430(3):252–7. ttraumatic symptoms of injured vic-
20.- Liu J, Gong P, Gao X, Zhou X. The as- tims of terror attacks? J Clin Psychol.
sociation between well-being and the 2014;70(7):693–703.
COMT gene: Dispositional gratitude 28.- Liu X, Lu D, Zhou L, Su L. Forgi-
and forgiveness as mediators. J Affect veness as a moderator of the asso-
Disord [Internet]. 2017;214:115–21. ciation between victimization and
Available from: http://dx.doi.or- suicidal ideation. Indian Pediatr.
g/10.1016/j.jad.2017.03.005 2013;50(7):685–8.
21.- Worthington EL, Witvliet CVO, Pie- 29.- Hirsch JK, Webb JR, Jeglic EL. For-
trini P, Miller AJ. Forgiveness, health, giveness, depression, and suicidal
and well-being: A review of evidence behavior among a diverse sample
for emotional versus decisional for- of college students. J Clin Psychol.
giveness, dispositional forgivingness, 2011;67(9):896–906.
and reduced unforgiveness. J Behav 30.- Quintana-Orts C, Rey L. Forgive-
Med. 2007;30(4):291–302. ness, depression, and suicidal beha-

256 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258


Álvaro Tala T. Et. Al.

vior in adolescents: gender differences sessment of reliability and validity


in this relationship. J Genet Psychol. of the Turkish version of Heartland
2018;179(2):85–9. Forgiveness Scale. Psychol Rep.
31.- Toussaint LL, Owen AD, Cheadle A. 2012;111(2):575–84.
Forgive to Live: Forgiveness, Health, 39.- Wade NG, Hoyt WT, Kidwell JEM,
and Longevity. J Behav Med [Inter- Worthington EL. Efficacy of Psycho-
net]. 2012;35(4):375–86. Available therapeutic Interventions to Promote
from: https://doi.org/10.1007/s10865- Forgiveness : A Meta-Analysis. J Con-
011-9362-4 sult Clin Psychol. 2014;82(1):154–70.
32.- Offenbaecher M, Dezutter J, Kohls 40.- Griffin BJ, Worthington Jr EL, Lave-
N, Sigl C, Vallejo MA, Rivera J, et al. lock CR, Greer CL, Lin Y, Davis DE,
Struggling With Adversities of Life et al. Efficacy of a self-forgiveness
The Role of Forgiveness in Patients workbook: A randomized controlled
Suffering from Fibromyalgia. Clin J trial with interpersonal offenders. J
Pain. 2017;33(6):528–34. Couns Psychol. 2015;62(2):124–36.
33.- Sanchez‐Gonzalez MA, May RW, 41.- Harper Q, Worthington Jr EL, Griffin
Koutnik AP, Fincham FD. Impact of BJ, Lavelock CR, Hook JN, Vrana SR,
negative affectivity and trait forgive- et al. Efficacy of a workbook to pro-
ness on aortic blood pressure and co- mote forgiveness: A randomized con-
ronary circulation. Psychophysiology. trolled trial with university students. J
2015;52(2):296–303. Clin Psychol. 2014;70(12):1158–69.
34.- May RW, Sanchez-Gonzalez MA, 42.- Recine AC. Designing forgive-
Hawkins KA, Batchelor WB, Fin- ness interventions: Guidance from
cham FD. Effect of anger and trait five meta-analyses. J Holist Nurs.
forgiveness on cardiovascular risk in 2015;33(2):161–7.
young adult females. Am J Cardiol. 43.- McNulty JK. The dark side of forgive-
2014;114(1):47–52. ness: The tendency to forgive predicts
35.- Larsen BA, Darby RS, Harris CR, continued psychological and physical
Nelkin DK, Milam P-E, Christenfeld aggression in marriage. Personal Soc
NJS. The immediate and delayed car- Psychol Bull. 2011;37(6):770–83.
diovascular benefits of forgiving. Psy- 44.- Squires EC, Sztainert T, Gillen NR,
chosom Med. 2012;74(7):745–50. Caouette J, Wohl MJA. The Problem
36.- Cheng S-T, Ip IN, Kwok T. Caregiver with Self-Forgiveness: Forgiving
forgiveness is associated with less bur- the Self Deters Readiness to Change
den and potentially harmful behaviors. Among Gamblers. J Gambl Stud [In-
Aging Ment Health. 2013;17(8):930– ternet]. 2012;28(3):337–50. Available
4. from: https://doi.org/10.1007/s10899-
37.- Toussaint L, Worthington EL, Van 011-9272-y
Tongeren DR, Hook J, Berry JW, Shi- 45.- Wohl MJA, Thompson A. A dark side
vy VA, et al. Forgiveness Working: to self‐forgiveness: Forgiving the self
Forgiveness, Health, and Produc- and its association with chronic un-
tivity in the Workplace. Am J Heal healthy behaviour. Br J Soc Psychol.
Promot [Internet]. 2016;32(1):59– 2011;50(2):354–64.
67. Available from: https://doi. 46.- Bono G, McCullough ME, Root LM.
org/10.1177/0890117116662312 Forgiveness, feeling connected to
38.- Bugay A, Demir A, Delevi R. As- others, and well-being: Two longitu-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258 www.sonepsyn.cl 257


SI QUIERO SANAR, DEBERÍA PERDONAR: UNA REVISIÓN SOBRE EL PERDÓN Y LA SALUD

dinal studies. Personal Soc Psychol 48.- Allemand M, Steiner M, Hill PL.
Bull. 2008;34(2):182–95. Effects of a Forgiveness Intervention
47.- Cheng S, Yim Y. Age Differences for Older Adults. Joumal Couns Psy-
in Forgiveness : The Role of Futu- chol. 2013;60(2):279–86.
re Time Perspective. Psychol Aging.
2008;23(3):676–80.

Correspondencia:
Álvaro Tala Tajmuch,
alvarotalat@gmail.com.
Clínica Psiquiátrica Universitaria,
Universidad de Chile, Av. La Paz 1003,
Santiago, Chile.
Teléfonos: +56229788601 o +56229788646,
celular +56 9 75494835.
Código postal 7591538.

258 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 251-258


Evelyn Benavides Et. Al.

Trastornos del sueño en pacientes con Esclerosis


Múltiple: Fisiopatología y clínica.
Sleep disorders in patients with Multiple Sclerosis:
Pathophysiology and clinic
Carolina Pelayo1,2, Prudencio Lozano1,2, Carlos Navarrete1,2, Fernando Molt3,
Evelyn Benavides1-2

Sleep disorders occur in multiple sclerosis patients at higher frequency than the
general population. Among sleep disorders; daytime sleepiness, insomnia, restless legs
syndrome, sleep disordered breathing and narcolepsy have all been reported to be more
frequent in multiple sclerosis patients. Factors that influence the quality of sleep in this
population include pain, nycturia, depression, medication effects, location of lesions,
and disease severity. Sleep disorders have the potential to negatively impact overall
health and quality of life in these patients. Sleep disorders in multiple sclerosis patients
are known to be clinically underdiagnosed. High suspicion of this condition is pivotal
to prompt diagnosis and treatment. The aim of this paper is to review pathophysiology
and clinical aspect of the most frequent sleep disorders in multiples sclerosis patients.

Key words: autoimmune disease, multiple sclerosis, sleep disease


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 259-269

Introducción de daño: macrófagos, microglia, células na-


tural killers (NK), anticuerpos, citoquinas(1) .

L a esclerosis múltiple (EM) una enfer-


medad inflamatoria y degenerativa cró-
nica del sistema nervioso central caracteri-
La EM es la principal causa de discapaci-
dad crónica no traumática en adultos jóvenes
en occidente y su prevalencia ha aumentado
zada por desmielinización, pérdida axonal y también en Latinoamérica(2), implicando un
neurodegeneración(1). Fisiopatológicamente, gran impacto biomédico y psicosocial(2)(3).
existiría una disregulación de la respuesta in- Múltiples estudios en la era pre - tratamien-
mune mediada por células T y B que llevaría to describieron la evolución natural de los
a una noxa autoinmune directa del sistema individuos con EM; cerca del 50% sufren
nervioso central(1). Existen, además, otros discapacidad motora a los 15 años de evolu-
mediadores involucrados en los mecanismos ción, tiempo que se ve más reducido en las

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 06/02/2020

1 Departamento de Neurología Clínica Dávila, Chile


2 Departamento de Neurología Universidad de los Andes, Chile
3 Neurólogo. Universidad Católica del Norte - Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 259


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES CON EM: FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

formas progresivas de la enfermedad(4). Con giones promotoras de vigilia, mientras que


los tratamientos de primera línea se ha logra- el área pre-óptica del hipotálamo tiene un rol
do mejorar estas cifras, sin embargo la dis- en el sueño no REM. Estas dos áreas están
capacidad sigue siendo significativa en los controladas por el núcleo supra-quiasmático,
pacientes y, por lo tanto, objeto de estudio(5). el principal regulador del reloj circadiano(1).
Un factor con gran impacto negativo en Por otro lado, múltiples mecanismos bioquí-
la calidad de vida de los pacientes con EM micos afectan la modulación del sueño, tales
es la coexistencia de un trastorno del sue- como citoquinas pro-inflamatorias, adeno-
ño. Dentro de las patologías del sueño más sina, especies reactivas de oxígeno, prosta-
frecuentes destacan: trastornos respiratorios glandina D2 y hormona de crecimiento(1).
del sueño, piernas inquietas, narcolepsia, hi- El sueño, a su vez, modula funciones
persomnolencia diurna e insomnio(6,7). Se ha inmunológicas a través de la regulación de
reconocido una mayor prevalencia de tras- la transcripción de redes pro y anti-inflama-
tornos del sueño en personas con EM ver- torias. Por otra parte, existen citoquinas y
sus la población general. Según estas series, elementos celulares pro-inflamatorios que
un 25 a 62% de los pacientes con EM tiene influyen en el sueño(10). Numerosas publica-
síntomas sugerentes de algún trastorno del ciones sugieren que los trastornos del sueño
sueño(8,9,10). desencadenan enfermedades autoinmunes.
Se ha establecido que los trsatornos del Un estudio evidenció que ratones con de-
sueño tienen una fuerte asociación con la privación de sueño desarrollaban elevación
fatiga; síntoma más debilitante de la enfer- en títulos de anticuerpos ANA(13). Otros
medad y considerado actualmente la princi- estudios han observado que pacientes con
pal causa de empeoramiento en la calidad de trastornos del sueño, sin apneas, presentan
vida en pacientes con EM,(6,11,12). A pesar del un mayor riesgo de desarrollar enfermeda-
impacto en la efermedad y su potencial trat- des autoinmunes (Lupus, A. Reumatoide,
miento, los trastornos del sueño en EM son Sjögren y E. Anquilosante) versus controles
subestimados y no diagnosticados(6). Así lo sanos. Además, existe una fuerte asociación
demostró un estudio de cohorte descriptiva entre síndrome de apnea-hipopnea obstructi-
que investigó la presencia de síntomas de va del sueño (SAHOS) y elevación de mar-
trastornos del sueño mediante la aplicación cadores de inflamación sistémica(14).
de cuestionarios y escalas de tamizaje espe- Se reconoce que tanto la IL-1 y TNF alfa
cíficas a 2.375 pacientes con EM(7). Tanto están elevados en pacientes con fatiga cró-
para los cuestionario diagnósticos (insom- nica en EM y otras patologías como infarto
nio, hipersomnolencia diurna y síndrome de al miocardio, artritis reumatoide y apnea del
piernas inquietas), como para las escalas de sueño (SAHOS) y se presume que estas ci-
tamizaje (SAHOS) existíóun subdiagnóstico toquinas ejercerían su efecto somnogénico
considerable(7). a través de la activación del factor nuclear
kappa B, liberación de adenosina; aumento
Inmunidad (Em) Y Sueño de óxido nítrico y producción de prostaglan-
dinas. Existen citoquinas que inducen sueño
Diversos elementos convergen en la regula- no REM (IL2, IL6, IL8, L5) y otras que lo
ción del sueño. Neuronas con sus respectivos inhiben (IL-1, TNF, IGF)(1). Además, existe
neurotransmisores en troncoencéfalo (hista- evidencia de que pacientes con EM tendrían
mina, serotonina, noradrenalina, acetilcolina alteraciones en la regulación circadiana de la
y dopamina) y neuronas orexígenas en hipo- secreción de melatonina(1).
tálamo, son consideradas las principales re- Los trastornos del sueño en la EM pueden

260 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269


Evelyn Benavides Et. Al.

ser secundarios a los síntomas derivados de cepción somatosensorial y la generación de


la propia enfermedad, o bien, puede haber movimiento(19). El hecho de que el SPI me-
una relación biológico-anatómica común. jore con la administración de agonistas do-
Existe una interrelación bidireccional entre paminérgicos, empeore con drogas anti-do-
estos procesos patológicos; la EM empeora paminérgicas y que pueda ser secundario
los trastornos del sueño y los trastornos del a hiposideremia (hierro es cofactor en la
sueño pueden empeorar los síntomas de la enzima tirosina-hidroxilasa que transforma
enfermedad(15), por lo que requiere un enfo- levodopa en dopamina), plantea que la dis-
que multidisciplinario(15). función de vías dopaminérgicas está fuerte-
mente implicada(21). Existe una agrupación
Síndrome De Piernas Inquietas (Spi) de neuronas dopaminérgicas originadas en
el hipotálamo dorsal posterior con eferencias
Se define como la necesidad imperiosa de a múltiples regiones del SNC, entre ellos, la
mover las piernas, acompañado de una sen- el asta posterior de la sustancia gris de la mé-
sación inespecífica y poco placentera de las dula espinal. A este nivel tendría la función
extremidades inferiores(16). Esta sensación se de inhibir las aferencias sensitivas somáticas
alivia al poner las piernas en movimiento y (21, 22)
. La interrupción de este circuito inhi-
ocurre principalmente en periodos de repo- bitorio por daño a nivel medular favorece-
so, siendo mayor hacia la tarde y durante la ría la ocurrencia de sensaciones viscerales
noche. Debe descartarse que estos síntomas y somáticas anormales en el individuo(22).
sean secundarios a otro trastorno(16). Existe evidencia que vincula la existencia de
Una revisión sistemática reciente mostró lesiones medulares con la ocurrencia de SPI/
una prevalencia entre 13.3% y 65.1%. Esta MPP. Asimismo, los pacientes con EM y SPI
dispersión refleja la dificultad de establecer tienen más lesiones medulares que aquellos
el diagnóstico de SPI en pacientes con EM pacientes sin SPI y, además, en pacientes
y la alta frecuencia de “simuladores”(17). Los con EM la aparición de SPI ocurre posterior
factores de riesgo propuestos para SPI en pa- al inicio de la enfermedad(21). Por lo tanto, se
cientes con EM son: mayor edad y duración plantea la hipótesis del daño medular como
de enfermedad, forma progresiva primaria determinante de la alta prevalencia de SPI
de EM, grado de discapacidad global, sín- en pacientes con EM y se postula que la EM
tomas sensitivos y la presencia de clonías en debe ser considerada un factor de riesgo in-
piernas previo al inicio del sueño(18). dependiente para SPI(23, 24).
La causa de la disrupción del sueño en Se recomienda la alta sospecha clínica de
estos pacientes es la presencia de movimien- SPI en todo paciente con EM. El diagnósti-
tos periódicos de extremidades inferiores(19) co se basa en los mismos criterios aplicados
, presentes en un 85% de los pacientes con a la población general y deben descartarse
SPI, a diferencia de la población general, en causas primarias de SPI (enfermedad renal,
que la prevalencia oscila entre 1-12%(20) .Es- trastorno tiroideo, diabetes y déficit de fierro,
tos movimientos se producen durante el sue- vitamina B12 y ácido fólico)(19, 25). Los sínto-
ño y causan despertares o microdespertares, mas sensitivos y motores como espasmos de
generando un sueño no reparador, hipersom- extremidades, calambres y parestesias son
nia diurna y fatiga. muy frecuentes en pacientes con EM lo que
La fisiopatología del SPI es desconoci- dificulta el diagnóstico de SPI. La ocurren-
da. Múltiples regiones del sistema nervioso, cia de los síntomas durante la tarde - noche
desde la corteza hasta nervios periféricos, y el alivio dado luego del movimiento son
contienen estructuras implicadas en la per- características distintivas del SPI, ausentes

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 261


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES CON EM: FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

en otros fenómenos involuntarios motores y adultas. La apnea central es rara y no se co-


sensitivos(6) . Ante un paciente con EM con noce bien su prevalencia(27, 28).
diagnóstico de insomnio e hipersomnolencia Los trastornos respiratorios del sueño
diurna, siempre se debe descartar la presen- (TRS) son comunes en pacientes con EM(7,
cia de una SPI/MPP subyacente(23,24). 28)
. Sin embargo, la asociación directa es
Las opciones terapéuticas del SPI en pa- controversial, debido a una gran variabilidad
cientes con EM son similares al tratamiento entre los diseños y poblaciones utilizadas en
de SPI en población general(26). los estudios. Tanto la EM como el SAHOS
comparten similares consecuencias, como
Trastornos Respiratorios Del Sueños: fatiga, deterioro cognitivo y depresión, los
Síndrome Apnea-Hipopnea Del Sueño que contribuyen a un aumento de morbili-
(Sahos) Y Apnea Del Sueño Central dad. Además existen vías fisiopatológicas
bidireccionales que influyen en la progre-
En la población general, la prevalencia de sión de ambas enfermedades(29) (Figura 1) .
trastornos respiratorios obstructivos del
sueño con excesiva somnolencia diurna es
del 4% en adultos varones y 2% en mujeres

Figura 1. Fisiopatología de los trastornos respiratorios del sueño en Esclerosis Múltiple Versión adaptada de
Hensen et al (29)

262 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269


Evelyn Benavides Et. Al.

Además de los factores de riesgo genera- versus pacientes sin lesiones de tronco (30)
les para apnea obstructiva del sueño, estos .Existen varios estudios qu muestran que la
pacientes tienen un riesgo mayor según las mayoría de los pacientes con EM y TRS tie-
condiciones neurológicas asociadas a la en- nen SAHOS(30, 31). Sin embargo, otros mues-
fermedad (lesiones de tronco encéfalo, por tran que el único trastorno respiratorio del
ejemplo)(28). Los pacientes con EM y SA- sueño que se encontró en pacientes con EM
HOS suelen reportar fatiga marcada, más fue apnea del sueño central(31) . Por lo tanto,
que hipersomnolencia(28). la evidencia es controversial.
En un meta-análisis reciente, se evaluaron Los trastornos respiratorios del sueño se
los posibles factores de riesgo para SAHOS asocian a un estado pro-inflamatorio que po-
en pacientes con Esclerosis Múltiple(29). Se dría interactuar con el proceso inflamatorio
separaron los estudios con polisomnograma ya instalado en la Esclerosis Múltiple y así
según la prevalencia de trastorno respiratorio contribuir a la progresión de la enfermedad
del sueño (corte 20%) y compararon ambos y frecuencia de recaídas (Figura 1).(29) . Ade-
grupos según factores de riesgo (edad, IMC, más, un potencial factor contribuyente a la
sexo y escala de discapacidad (EDSS)). Tan- progresión de lesiones en EM es la hipoxia
to la mayor edad, como el IMC se asociaron por falla mitocondrial, la cual se podría exa-
a una mayor prevalencia de trastornos res- cerbar al agregar una injuria hipóxica inter-
piratorios del sueño; no obstante, la mayo- mitente, secundaria al trastorno respiratorio
ría de los pacientes con Esclerosis Múltiple del sueño, sobre todo en la fase progresiva
tienen un IMC < 30 kg/m2, por lo que no es de la enfermedad. En pacientes selecciona-
posible distinguir si los mecanismos por los dos con EM y un TRS, el uso de CPAP po-
cuales se genera la enfermedad son los mis- dría tener un impacto positivo en la fatiga y
mos que en la población general(29). En cuan- cognición(32,33).
to a la relación entre nivel de discapacidad y Las recomendaciones para el manejo del
trastornos respiratorios del sueño, no hubo SAHOS en pacientes con EM no difiere al
asociación. Se debe tener en cuenta que en la tratamiento de la enfermedad en población
escala utilizada para medir discapacidad en general, por lo que debe ajustarse a las guias
EM tiene un gran peso el componente motor de manejo general(7,11).
y ambulatorio, no así la carga lesional, esta-
do cognitivo o atrofia cerebral(29). Narcolepsia
La EM podría contribuir al desarrollo o
exacerbación de un trastorno respiratorio del Trastorno caracterizado por la presencia de
sueño y viceversa (Figura 1) . Lesiones des- periodos diurnos de necesidad irreprimible
mielinizantes a nivel de troncoencéfalo (por de dormir o lapsos de sueño diurno, más la
daño de los centros primarios del control res- presencia de signos de disociación del sue-
piratorio) y/o médula espinal (por alteración ño REM(16), tales como: cataplejia (pérdida
de motoneuronas que controlan los múscu- del tono muscular bilateral, autolimitado,
los respiratorios) podrían llevar a una apnea con preservación de conciencia y desenca-
del sueño central, caracterizada por ausencia denado por estímulos emocionales, como la
de flujo aéreo sin un esfuerzo respiratorio risa), alucinaciones hipnagógicas (de carác-
asociado. El estudio de Braley et al. des- ter auditivo, visual o táctil que ocurren en la
cribe un mayor promedio de índice apnea/ transición vigilia-sueño), alucinaciones hip-
hipopnea e índice de apnea central en perso- nopómpicas (en la transición sueño-vigilia),
nas con Esclerosis Múltiple con lesiones en parálisis del sueño (imposibilidad temporal
troncoencéfalo versus la población general y de mover la musculatura voluntaria que ocu-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 263


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES CON EM: FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

rre en la transición sueño-vigilia, estando zan orexina. Sin embargo la relación entre la
conciente del evento) y la fragmentación del portación del alelo HLA-DQB1*06:02 y la
sueño(34). Dentro de los estudios que apoyan presencia de narcolepsia y EM sigue siendo
el diagnósticos están el test de latencias múl- débil(36, 37) .
tiples del sueño (TLMS), polisomnografía Lesiones en regiones hipotalámicas de
nocturna y la medición de la concentración cualquier origen pueden producir narcolep-
de hipocretina 1 en LCR(16, 34). sia(38, 39). Es lo que se ha llamado “narcolep-
Se distinguen 2 tipos de narcolepsia; la sia sintomática” o “secundaria a condición
tipo 1 es causada por la pérdida de neuro- médica conocida”(16, 34). Esta situación vin-
nas hipotalámicas que producen orexina A cula directamente la EM con la aparición
y B (hipocretina 1 y 2 respectivamente). La de narcolepsia(38, 39) . Un meta-análisis que
Tipo 2 se manifiesta con los mismos signos, incluyó 116 pacientes con narcolepsia sinto-
a excepción de la cataplejia y su etiología mática mostró que un 8.6% de los casos era
es desconocida(34). La causa de la destruc- atribuible a EM, lo que la posicona como la
ción neuronal es un misterio, pero facto- cuarta causa más común luego de trastornos
res genéticos, como la presencia del alelo hereditarios, tumores del sistema nervioso
HLA-DQB1*06:02 (presente en el 98% de central y traumatismo encefalocraneano(38).
los pacientes con narcolepsia tipo 1 vs un No existen recomendaciones específicas
12-30% en población general), tiene estre- de tratamiento para narcolepsia en pacien-
cha relación. La presencia de este alelo está tes con EM, por lo que el acercamiento te-
prácticamente siempre asociada al polimor- rapéutico debe ser similar a aquellos con
fismo del gen DQA1*01:02 cuyo producto narcolepsia sin EM. El modafinilo podría ser
de síntesis está involucrado en la función una buena alternativa ya que ha demostrado
presentadora de antígenos a células T CD4 mejorar la excesiva somnolencia diurna en
(35)
. La narcolepsia se ha relacionado ade- narcolepsia y ser efectivo en pacientes con
más a polimorfismos en otros genes invo- fatiga asociada a la EM(40,41).
lucrados en la respuesta inmune como son
TCRA, TCRB, P2RY11, EIF3G, ZNF365, Insomnio
IL10RB-IFNAR1, CTSH y TNFSF4(34).
La narcolepsia es clásicamente esporá- Se define como la dificultad persistente en la
dica y el riesgo de transmisión de un padre iniciación, duración, consolidación o calidad
portador de la enfermedad a un hijo es del del sueño, que tenga repercusión funcional
1%(34) . Su incidencia tiene un pico estacio- en el paciente(16). Los síntomas diurnos más
nal (primavera). Además, existen múltiples característicos son irritabilidad, ánimo bajo,
reportes de aparición de narcolepsia luego trastornos cognitivos, fatiga y malestar ge-
de infección por estreptococo y vacunación neral, entre otros(16).
de Influenza H1N1(36). Por otro lado, es re- Hasta un 40% de los pacientes con EM
conocido que la presencia del alelo HLA- está en riesgo de tener insomnio crónico,
DQB1*06:02 tiene influencia en la suscepti- siendo el despertar precoz la manifestación
bilidad y severidad de EM(36). Con esto, nace más frecuentemente reportada (58%)(42). Se
la teoría del origen autoinmune de la narco- ha planteado una etiología multifactorial.
lepsia, que postula que en individuos con Los síntomas primarios de la enfermedad y
predisposición genética, un estímulo inmune los trastornos psiquiátricos son los factores
gatilla una respuesta mediada por células T co-mórbidos de mayor impacto en la conti-
mediante un proceso de mímica molecular nuidad y calidad del sueño(43). Las condicio-
con las neuronas hipotalámicas que sinteti- nes en pacientes con EM que más contribu-

264 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269


Evelyn Benavides Et. Al.

yen a la presencia de insomnio son: vejiga presencia de insomnio(28) y fármacos am-


neurogénica, espasticidad, nicturia, disfun- pliamente utilizados en pacientes con escle-
ción sexual, dolor neuropático, trastornos rosis múltiple pueden producir insomnio, tal
del ánimo, trastornos ansiosos y fenómenos como se resume en la Tabla 1.(24,28)
paroxísticos(28, 44). Además, factores como el
sueño, dolor crónico y trastornos depresivos
actuarían como causa o consecuencia a la

Tabla 1. Fármacos que pueden generar insomnio (Modificado de Caminero et al(24) )

Indicación en esclerosis
Fármaco Mecanismo de acción
Múltiple
Inhibidor selectivos de la recaptación Trastornos de ansiedad, trastorno de áni-
ISRS
de serotonina mo y dolor crónico

Modafinilo Propiedades alfa-adrenérgicas Síndrome de fatiga crónica

Interferon Beta Inmunomodulador Terapia modificadora de la enfermedad

Corticoides Inmunosupresor /anti-inflamatorio Terapia indicada para brotes


Amantandina Liberación dopamina pre-sináptico Síndrome de fatiga crónica

El enfrentamiento terapéutico debe ser mul- publicaciones(46). La fatiga se define como la


tidisciplinario, con énfasis en la identifica- falta subjetiva de energía física y/o mental
ción y manejo agresivo de las causas sub- que interfiere con las actividades habituales
yacentes descritas. Asimismo, descartar del individuo(47). Su prevalencia se ha repor-
otro trastorno del sueño concomitante (ej. tado entre un 53% a 92% en algún momento
síndrome de piernas inquietas)(28). Se debe de la evolución de la enfermedad y es consi-
revisar la terapia farmacológica y descartar derado uno de los síntomas más frecuentes y
que ésta sea la etiología del problema; ajus- debilitantes(46).
tar horarios de administración o la eventual La hipersomnolencia diurna es definida
suspensión del fármaco(24, 28). Luego de des- como la necesidad irreprimible de dormir o
cartarse la existencia de insomnio secunda- la presencia de lapsos diurnos donde el pa-
rio, se recomienda el manejo similar al de un ciente se duerme(16). A diferencia de la fati-
trastorno de insomnio primario, recurriendo ga, que sólo puede cuantificarse por esca-
a medidas no farmacológicas y farmacoló- las de evaluación subjetiva, la hipersomnia
gica(24, 45). Actualmente no existe evidencia diurna tiene formas objetivas de evaluación,
para contraindicar este tipo de terapias en como el test de latencias múltiples de sueño
pacientes con EM(28) . (TLMS), simulador de manejo, prueba del
mantenimiento de la vigilia, entre otros(49).
Hipersomnolencia Diurna A pesar esto, muchos trabajos no emplean
criterios para distinguir hipersomnia diurna
En los pacientes con esclerosis múltiple es de fatiga, lo que genera confusión cuando se
imperioso diferenciar la fatiga de la hiper- pretende establecer datos confiables sobre
somnolencia diurna. Estos términos han sido prevalencia y estrategias terapéuticas especí-
mal utilizados como sinónimo en distintas ficas(24).

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 265


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES CON EM: FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

Una forma aceptada para identificar la som- tiple que en la población general. Esto con-
nolencia es la aplicación de la escala au- tribuye a un deterioro en la calidad de vida
toadministrada de somnolencia de Epworth, y funcionalidad de estos pacientes. Se han
en la que se interroga dirigidamente sobre propuesto múltiples teorías sobre los meca-
la probabilidad de dormitar o dormirse en nismos implicados en el desarrollo de un de-
distintas situaciones de la vida diaria, obte- terminado trastorno del sueño en pacientes
niendo una puntuación objetiva y evitando con esclerosis múltiple; en algunos de ellos
la subjetividad de “sentirse fatigado”(46). La la evidencia parece contundente, en otros
prevalencia de somnolencia diurna en pa- prima la incerteza.
cientes con EM cuantificada por esta escala Muchos de los síntomas propios de la en-
se ha estimado entre un 14% a 61%(46). fermedad pueden originar trastornos del sue-
En cuanto al tratamiento, los estudios han ño. Sin embargo, existiría una posible base
sido dirigidos en individuos con diagnóstico neuroanatómica y mecanismos de inflama-
de fatiga, como ya fue explicado, es posible ción y autoinmunidad común que vincula a
que en este grupo estén incluídos pacientes los trastornos del sueño y enfermedades in-
con diagnóstico de hipersomnolencia diur- munomediadas.
na, por lo que no se pueden hacer recomen- Los trastornos del sueño en pacientes con
daciones específicas. esclerosis múltiple siguen siendo sub-diag-
nosticados. Una sospecha activa y adecua-
Conclusión do diagnóstico de los trastornos del sueño
permitiría un tratamiento precoz y dirigido,
Existe evidencia contundente para plantear logrando un impacto significativo en los sín-
que los trastornos del sueño son más preva- tomas y calidad de vida de estos pacientes.
lentes en los pacientes con esclerosis múl-

Resumen
Los pacientes con Esclerosis múltiples tienen mayor tasa de trastornos del sueño que
la población general. Los trastornos del sueño más prevalentes son: somnolencia
diurna, insomnio, síndrome de piernas inquietas, trastornos respiratorios del sueño
y narcolepsia. Los principales factores involucrados en la calidad del sueño en estos
pacientes son la nicturia, dolor inespecífico, depresión, efectos colaterales de las
terapias, ubicación de las lesiones y severidad de la enfermedad. La presencia de
estos trastornos contribuyen de forma significativa a la reducción en la calidad
de vida y funcionalidad diurna. A pesar de su alta frecuencia, está demostrado que
los trastornos del sueño en estos pacientes son subdiagnosticados. Esta revisión,
busca hacer un repaso de los trastornos del sueño más frecuentes en pacientes con
esclerosis múltiple, su fisiopatología y clínica.

Palabras clave: enfermedades autoinmunes, esclerosis múltiple, trastornos del sueño

266 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269


Evelyn Benavides Et. Al.

Referencias Bibliográficas 9.- Merlino G, Fratticci L, Lenchig C, Va-


lente M, Cargnelutti D, Picello M, et al.
1.- B. Barun. Pathophysiological back- Prevalence of ‘poor sleep’ among pa-
ground and clinical characteristics of tients with multiple sclerosis: an inde-
sleep disorders in multiple sclerosis. pendent predictor of mental and physi-
Clinical Neurology and Neurosurgery cal status. Sleep Med 2009;10:26–34.
115S (2013) S82–S85. 10.- Morris G, Stubbs B, Köhler CA et al.
2.- Mark J. Tullman. Overview of the The putative role of Oxidative Stress
Epidemiology, Diagnosis, and Disea- and Inflammation in the pathophy-
se Progression Associated With Mul- siology of sleep dysfunction across
tiple Sclerosis. The American Journal neuropsychiatric disorders: Focus on
of Managed Care. VOL. 19, No. 2. Chronic Fatigue Syndrome, Bipolar
2013;19:S15-S20. Disorder and Multiple Sclerosis, Sleep
3.- Lublin FD, Reingold SC, for the Na- Medicine Reviews (2018).
tional Multiple Sclerosis Society 11.- Tiffany J. Braley1 & Eilis Ann Bou-
(USA) Advisory Committee on Cli- dreau. Sleep Disorders in Multiple
nical Trials of New Agents in Mul- Sclerosis. Curr Neurol Neurosci Rep
tiple Sclerosis. Defining the clinical (2016) 16: 50. 12. Stanton BR, Barnes
course of multiple sclerosis: Results F, Silber E. Sleep and fatigue in multi-
of an international survey. Neurology ple sclerosis. Mult Scler. 2006;12:481.
1996;46:907-11. 12.- Stanton BR, Barnes F, Silber E. Sleep
4.- Weinshenker BG, Bass B, Rice GPB, and fatigue in multiple sclerosis. Mult
Noseworthy J, Carriere W, Baskerville Scler. 2006;12:481.
J, et al. The natural history of multi- 13.- Palma BD, Gabriel A Jr, Colugnati FA,
ple sclerosis: a geographically-based Tufik S. Effects of sleep deprivation
study. I. Clinical course and disability. on the development of autoimmune
Brain 1989;112:133-46. disease in an experimental model of
5.- University of California, San Fran- systemic lupus erythematosus. Am J
cisco MS-EPIC Team:, Cree BA, Physiol Regul Integr Comp Physiol
Gourraud PA, et al. Long-term evo- 2006; 291:R1527–R1532.
lution of multiple sclerosis disabili- 14.- Sangle et al. Autoimmune rheumatic
ty in the treatment era. Ann Neurol. disease and sleep: a review. Sleep and
2016;80(4):499-510. respiratory neurobiology. Volume 21,
6.- Brass SD, Duquette P, Proulx-The- November 2015.
rrien J, Auerbach S. Sleep disorders 15.- Tachibana N, Howard RS, Hirsch NP,
in multiple sclerosis. Semin Neurol Miller DH, Moseley IF, Fish D. Sleep
2005;25:121-9. 6. problems in multiple sclerosis. Eur
7.- SD Brass, CS Li and S Auerbach.The Neurol 1994;34:320-3.
Underdiagnosis of Sleep Disorders in 16.- American Academy of Sleep Medi-
Patients with Multiple Sclerosis. Jour- cine. International Classification of
nal of Clinical Sleep Medicine, Vol. Sleep Disorders: Diagnostic and co-
10, No. 9, 2014. ding manual. 3rd edition, Darien II,
8.- Bamer AM, Johnson KL, Amtmann American Academy of Sleep Medici-
D, Kraft GH. Prevalence of sleep pro- ne, 2014.
blems in individuals with multiple scle- 17.- Trenkwalder C, Allen R, Hogl B, Pau-
rosis. Mult Scler.2008;14:1127–30. lus W, Winkelmann J. Restless legs

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 267


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PACIENTES CON EM: FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

syndrome associated with major di- 27.- Young T, Palta M, Dempsey J, Skatrud
seases: A systematic review and new J, Weber S, Badr S. The occurrence
concept. Neurology 2016; 86:1336– of sleep-disordered breathing among
43. middleaged adults. N Engl J Med
18.- The Italian REMS Study Group et al. 1993;328:1230-5.
“Multicenter Case-Control Study on 28.- Tiffany J. Braley1 & Eilis Ann Bou-
Restless Legs Syndrome in Multiple dreau. Sleep Disorders in Multiple
Sclerosis: The REMS Study.” Sleep Sclerosis. Curr Neurol Neurosci Rep
31.7 (2008): 944–952. (2016) 16: 50.
19.- Trenkwalder C, Paulus W. Restless 29.- Hensen HA, Krishnan AV and Eckert
legs syndrome: pathophysiology, cli- DJ. Sleep-Disordered Breathing in
nical presentation and management. People with Multiple Sclerosis: Preva-
Nat Rev Neurol. 2010 Jun;6(6):337-46 lence, Pathophysiological Mechanis-
20.- Ondo WG. Restless legs syndrome. ms, and Disease Consequences. Front.
Neurol Clin 2009;27:779-99. Neurol.(2018) 8:740.
21.- Manconi M, Rocca MA, Ferini-Stram- 30.- Braley Tj, Segal BM, Chervin RD.
bi L, Tortorella P, Agosta F, Comi G, et Sleep - disordered breathing in mul-
al. Restless legs syndrome is a com- tiple sclerosis. Neurology (2012)
mon finding in multiple sclerosis and 79(9):929-36.
correlates with cervical cord damage. 31.- Lin M1,2, Krishnan AV1,2, Eckert DJ.
Mult Scler 2008;14:86–93. Central sleep apnea in multiple sclero-
22.- Clemens S, Rye D, Hochman S. sis: a pilot study. Sleep Breath. 2017
Restless legs syndrome, revisiting Sep;21(3):691-696.
the dopamine hypothesis from the 32.- Braley TJ, Kratz AL, Kaplish N, Cher-
spinal cord perspective. Neurology. vin RD. Sleep and cognitive function
2006;67(1):125–130. in multiple sclerosis. Sleep (2016)
23.- Trenkwalder C, Allen R, Hogl B, Pau- 39(8):1525–33.
lus W, Winkelmann J. Restless legs 33.- Malhotra RK. The role of obstructi-
syndrome associated with major di- ve sleep apnea in cognitive dysfunc-
seases: A systematic review and new tion in multiple sclerosis. SLEEP
concept. Neurology 2016; 86:1336– 2016;39(8):1489–1490.
43. 34.- Scammell TE. Narcolepsy. N. Engl. J.
24.- Caminero A, Bartolomé M. Sleep dis- Med. 2015;373:2654–2662.
turbances in multiple sclerosis. Jour- 35.- Ollila HM, Ravel JM, Han F, et
nal of the Neurological Sciences 309 al.HLA-DPB1 and HLA class I confer
(2011) 86–91. risk of and protection from narcolepsy.
25.- Lunde HMB, Bjorvatn B, Myhr K-M, Am J Hum Genet 2015;96:136-46.
Bø L. Clinical assessment and ma- 36.- Mahlios J, De la Herrán-Arita AK,
nagement of sleep disorders in mul- Mignot E. The autoimmune basis
tiple sclerosis: a literature review. of narcolepsy. Curr Opin Neurobiol
Acta Neurol Scand. 2013;127(Suppl. 2013;23: 767-73.
196):24–30. 37.- Lorenzoni Paulo José, Werneck Lineu
26.- John W. Winkelman et al. Practice gui- Cesar, Crippa Ana Christina de Souza,
deline summary: Treatment of restless Zanatta Alessandra, Kay Cláudia S.
legs syndrome in adults Neurology Kamoi, Silvado Carlos Eduardo S. et
Dec 2016, 87 (24) 2585-2593. al . Is there a relationship between nar-

268 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269


Evelyn Benavides Et. Al.

colepsy, multiple sclerosis and HLA- 44.- Schute-Rodin S, Broch L, Buysse D,


DQB1*06:02?. Arq. Neuro-Psiquiatr. Dorsey C, Sateia M. Clinical guideli-
2017 Jun;75(6):345-348. ne for the evaluation and management
38.- Nishino S, Kanbayashi T. Symptoma- of chronic insomnia in adults. J Clin
tic narcolepsy, cataplexy and hyper- Sleep Med 2008;4:487-504.
somnia, and their implications in the 45.- Schute-Rodin S, Broch L, Buysse D,
hypothalamic hypocretin/orexin sys- Dorsey C, Sateia M. Clinical guideli-
tem. Sleep Med Rev. 2005;9(4):269- ne for the evaluation and management
310. of chronic insomnia in adults. J Clin
39.- Kanbayashi T, Shimohata T, Nakas- Sleep Med 2008;4:487-504.
hima I, Yaguchi H, Yabe I, Nishi- 46.- Popp RFJ,et al. Daytime sleepiness
zawa M, et al. Symptomatic narco- versus fatigue in patients with multi-
lepsy in patients with neuromyelitis ple sclerosis: A systematic review on
optica and multiple sclerosis: new the Epworth sleepiness scale as an as-
neurochemical and immunological sessment tool, Sleep Med Rev. 2017
implications. Archives of neurology. Apr;32:95-108.
2009;66(12):1563–6. 47.- Multiple Sclerosis Council for Clini-
40.- Lunde HMB, Bjorvatn B, Myhr K-M, cal Practice Guidelines. Fatigue and
Bø L. Clinical assessment and ma- Multiple Sclerosis: Evidence-Based
nagement of sleep disorders in mul- Management Strategies for Fatigue
tiple sclerosis: a literature review. in Multiple Sclerosis. Washington
Acta Neurol Scand. 2013;127(Suppl. DC: Paralyzed Veterans of America;
196):24–30. (1998).
41.- Vetrugno R, Stecchi S, Plazzi G, Lodi 48.- Klenner FR. Fatigue, normal
R, D’Angelo R, Alessandria M, et al. and pathological, with special
Narcolepsy-like syndrome in multiple consideration of myasthenia gravis
sclerosis. Sleep Med 2009;10:389-91. and multiple sclerosis. South Med
42.- Stanton BR, Barnes F, Silber E. Sleep Surg 1949;111:273–7.
and fatigue in multiple sclerosis. Mult 49.- Hublin C, Caprio J, Partinen M, Kos-
Scler 2006;12:481–6. kenvuo M: Insufficient sleep: a po-
43.- Alarcia R, Ara JR, Martín J, López A, pulation-based study in adults. Sleep
Bestué M, Bertol V, et al. Trastornos 2001.
del sueño en la esclerosis múltiple.
Neurología 2004;19:704-9.

Correspondencia:
Dra. Evelyn Benavides,
Clínica Universidad de Los Andes,
Av. Plaza, 2501,
Las Condes, Santiago, Chile.
ebenavides@clinicauandes.cl

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 259-269 www.sonepsyn.cl 269


PIERRE JANET: LA PERDIDA DE “LA FUNCIÓN DE LO REAL”

Pierre Janet: La Perdida De “La Función De Lo


Real” En El Trastorno Obsesivo-Compulsivo,
Psicosis Y Trauma.
Pierre Janet And The Loss Of “Reality Function”
In Obsessive Compulsive Disorder, Psychosis And
Trauma".
Dr. Armando Nader N.1

In the following report the author remarks the importance of explaining and knowing the
origins of the concept of “Function of the real” in Janet's perspective. The importance
of shed some light on this concept derives from its current applications in the study
of obsessive compulsive disorder, psychosis and post-traumatic stress disorder and
dissociative symptoms.
The “Function of the real" or “Reality function” is defined as the apprehension of reality
in all its forms. It is the result of three main psychological operations, which are within
a hierarchy of functions organized and united by a property called “psychological
tension”. The weakness of this tension causes a deterioration of these operations and a
loss of the reality function causing, as a consequence, various symptoms.
The affected operations and the derived symptoms are:
1. The voluntary action that leads to compulsive behaviors.
2. Perception with reflective belief, which conduces to obsessive symptoms, assertive
belief and psychotic symptoms.
3. Personification and presentification, related to what we now call trauma and
dissociative symptoms.

Keywords: Reality Function, Obsessions, Compulsions, Psychosis, Trauma, Janet.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 270-278

Introduccion dadas sus aplicaciones actuales en el estudio


del trastorno obsesivo compulsivo, las psi-

N os parece importante explicar y cono-


cer los orígenes del concepto de “Fun-
ción de lo Real” en la perspectiva de Janet,
cosis, el trastorno por estrés post-traumático
y los síntomas disociativos.

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 13/01/2020

1 Médico Psiquiátra. Profesor Auxiliar de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de


Chile. Coordinador GDT de Medicina Psicosomática, SONEPSYN.

270 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278


Armando Nader N. Et. Al.

Objetivos Y Método original de la clasificación de Janet.


En la tabla 1, el primer punto, la FR la
El objetivo principal de este reporte consiste desarrollaremos más adelante. En relación a
en explicar y conocer el origen del concepto los siguientes, seguimos a Valsiner(7) quien
de “Función de lo Real” (FR) desde la jerar- explica la “actividad desinteresada” como
quía de los fenómenos psicológicos. funciones psicológicas inmotivadas, es decir,
Describir algunas operaciones psicológi- son las mismas funciones del punto anterior
cas de la FR, entre ellas: la acción voluntaria; pero son menos conscientes, con una menor
la certeza y creencias; y la personificación y concentración y desprovistas de la sensación
presentificación. de realidad. Las “funciones de las imágenes”
Comprender la pérdida de la FR y de sus o de lo imaginario, corresponden a las ope-
operaciones a través de casos clínicos en las raciones de representación relacionadas con
obsesiones, compulsiones, psicosis, trastor- la imaginación y la ensoñación; además, con
no por estrés post-traumático (TEPT) y sín- una capacidad inferior de razonamiento e in-
tomas disociativos. volucra la auto-observación contínua (autos-
Esta revisión se basa principalmente en copía) que no requiere precisión y roza por
algunos capítulos originales de Janet escri- lo tanto la rumiación. Las “reacciones emo-
tos en Francés(1, 2, 3, 4, 5) y en español(6), como cionales” son funciones poco relacionadas
también en obras de otros autores que se ci- con la realidad, llevando por ejemplo, a la
tan contingentemente. somatización y a la ansiedad difusa. El últi-
mo punto se refiere a los movimientos mus-
La Psicastenia culares sin un objetivo definido, donde en-
contramos los tics y las agitaciones motoras.
Pierre Janet (1859 – 1947) intenta encontrar
que es lo propio de las Neurosis, las que di- La Tension Psicologica
vide en dos grandes grupos: Histeria y Psi-
castenia. Janet notó que los fenómenos psicológicos
La Psicastenia es la Neurosis Obsesiva quedaban así organizados desde un nivel su-
y Neurastenia. En la Psicastenia distingue, perior con mayor FR, a uno inferior con una
entre otros, tres grupos principales de menor FR. Y se preguntó qué diferenciaba
síntomas (7): los distintos niveles, desde lo más sano hasta
1. Las Obsesiones llegar a una disfunción patológica.
2. Las agitaciones forzadas (Compulsiones) ¿Qué elementos requieren las operacio-
3. Las Insuficiencias (Neurastenia) nes mentales superiores para mantener su
A propósito de los Psicasténicos, busca organización, que las inferiores no tienen o
los fenómenos psicológicos que expliquen no exigen?
por medio de sus alteraciones los trastornos Estudiando sus pacientes y basándose en
de esta y otras patologías. otros autores, planteó la posibilidad de una
Estima que las operaciones mentales pa- nueva síntesis mental la que es organizada
recen estar organizadas en una jerarquía en y mantenida por lo que denominó “tensión
la que los grados superiores son complejos, psicológica”.
difíciles de alcanzar e inaccesibles para los Janet estructuró una teoría psicológica
pacientes, mientras que los grados inferiores energética. La energía es para él un sistema
son fáciles de alcanzar y se han mantenido a de equilibrio entre la “fuerza” y la “tensión”.
disposición de ellos. La “fuerza” es un concepto cuantitativo
En la tabla 1 se muestra la traducción del y constituye un reservorio de energía

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278 www.sonepsyn.cl 271


PIERRE JANET: LA PERDIDA DE “LA FUNCIÓN DE LO REAL”

Tabla 1. Jerarquia De Las Funciones Psicologicas(2)

I. LA FUNCIÓN DE LO REAL
1. La acción:
a) acción eficaz sobre la realidad: social, física
b) acción nueva con sentimiento: de unidad, de libertad
2. La atención en:
a) la percepción con sentimiento de realidad
b) la certeza y creencia
c) la percepción de objetos nuevos
d) la percepción de la persona: con sentimiento de realidad; con sentimiento de unidad
3. Presentificación: percepción y el goce del presente
II. LA ACTIVIDAD DESINTERESADA
1. La acción habitual
2. La acción sin el sentimiento: del presente, de la unidad, de la libertad
3. La percepción sin el sentimiento de certeza, con el sentimiento vago del presente
III. LAS FUNCIONES DE LAS IMÁGENES
1. La memoria puramente representativa
2. Imaginación
3. El razonamiento abstracto
4. La ensoñación
IV. LAS REACCIONES EMOCIONALES VISCERALES
1. Sistemáticas
2. Difusas
V. LOS MOVIMIENTOS MUSCULARES INUTILES
1. Sistemáticos
2. Difusos

indiferenciada; en tanto que la “tensión” es una merma de todas sus operaciones.


un concepto cualitativo en la que deriva la En resumen, los psicasténicos intentan
energía y permite la organización de la vida llevar a cabo operaciones mentales que exi-
psicológica(8). gen gran tensión psicológica (por ejemplo
La tensión psicológica varía según las los actos sociales). Sin embargo, no pue-
personas y según los distintos momentos del den realizarlas porque no pueden movilizar
ciclo de vida. Las enfermedades, la fatiga y una cantidad de tensión suficiente, y luego
ciertas emociones pueden ocasionar una dis- la tensión o energía movilizada se disipa y
minución de la tensión psicológica, que a su produce cavilaciones, movimientos inútiles,
vez ocasiona la desaparición de ciertas ope- insuficiencias o tics, entre otras expresiones
raciones mentales superiores, porque éstas clínicas. . Al respecto, Janet cita entre otros,
requieren mayor tensión psicológica, esto a Hughlings Jackson(9) quien, desde las en-
sería causa de la desintegración de la FR con fermedades neurológicas, propuso para las

272 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278


Armando Nader N. Et. Al.

funciones cerebrales una jerarquía de nive- prudentes y sagaces de obrar, de manera de


les: las funciones superiores controlaban las desarrollarnos en acuerdo a lo que los demás
inferiores, si alguna de las superiores no ac- esperan de nosotros y nosotros de ellos. Una
túa, otra inferior queda sin control. A través merma de tan compleja función, trae la alie-
de la “evolución” y el desarrollo individual, nación, la enfermedad, penosidad de la exis-
se agregan niveles superiores de control, pero tencia, la caída de la conciencia superior”.
una enfermedad puede producir lo opuesto: La FR es el resultado de operaciones psi-
una “disolución”, así las funciones superio- cológicas enumeradas en la “jerarquía de
res, más complejas y filogenéticamente más fenómenos psicológicos” ya expuestos. Ex-
recientes, se afectan primero y las inferiores plicaremos estas y como la debilidad de la
se liberan generando diversos síntomas. tensión psicológica provoca un menoscabo
de dichas operaciones, originando una pérdi-
La Funcion De Lo Real da de la FR y provocando síntomas.

Desde los síntomas psicasténicos describe la Operaciones De La Fr: Su Deterioro Y


“función de lo real.” Síntomas
Lo que también describió Bergson como
“atención a la vida presente”, al cual cita 1. La acción voluntaria y frente a una si-
desde su libro titulado: “Materia y memo- tuación nueva
ria.” Concepto que Ellenberger(10) semeja en La primera forma de esta función de lo
cierto modo al “principio de realidad” defi- real es la acción voluntaria. Nos permite ac-
nido por Freud. tuar sobre los objetos externos y modificar
“Lo real” es una función psicológica. la realidad; siendo más difícil la acción en
Esta es: “la aprehensión de la realidad en to- el entorno social y profesional que en el físi-
das sus formas, por percepción y acción, que co. La acción, como función, es la que exige
modifica todas las demás operaciones psico- más esfuerzos, por lo tanto, es la que desa-
lógicas”. Es la capacidad de percibir la com- parece primero.
plejidad de situaciones externas e internas La acción voluntaria al servicio de sí mis-
y tener la habilidad de resolverlas; modifi- mo y de la sociedad para que sea oportuna,
cando mediante ciertas acciones aquello que útil y apreciada, obliga a consagrarse perse-
impide solucionarlas, desarrollarlas, crecer verantemente a una actividad hasta dominar-
desde ella y finalizarlas. la. Eso exige privarse de agrados e incluso
La ubica en un primer grado, como la de posibles enriquecimientos en otras acti-
operación mental más compleja y frágil, ya vidades. Requiere entonces un espíritu tem-
que es ella la que desaparece más rápido y plado, una especie de ascética del trabajo y
frecuentemente en las diversas patologías. del ocio, y no es raro en consecuencia que
Sería la operación mental más perfecta y la fracase en espíritus de poca energía, de esca-
que los psicasténicos pierden desde el co- sa “tensión psicológica”(11).
mienzo de su enfermedad, explicando los La acción es tanto más difícil cuando se
síntomas pero no su causa, debe enfrentar una situación nueva con sen-
Roa fenomenológicamente la describe timiento de libertad y unidad. Una paciente
como (11): psicasténica dice: “nada me hace más infeliz
“La función de lo real está destinada a y enferma como la necesidad de tener que
darnos cuenta segundo a segundo, del mun- tomar una nueva desición”. La acción es más
do histórico, social y natural en el que esta- difícil cuando hay libertad de pensar y ac-
mos inmersos, y a sugerirnos modos agudos, tuar; y aún más, cuando esta debe estar de

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278 www.sonepsyn.cl 273


PIERRE JANET: LA PERDIDA DE “LA FUNCIÓN DE LO REAL”

acuerdo con las principales tendencias del que lavar los platos, nunca estuvo segura de
sujeto, es decir, cuando la acción debe estar que los platos quedaran limpios y pasaba las
coordinada con toda la personalidad. noches lavándolos nuevamente una y otra
Aquí se encuentran dificultades en la finali- vez. Dos años antes de consultar, perdió a
zación, en la terminación completa de una un pequeño sobrino a quien amaba mucho
acción iniciada; tanto en la velocidad, la y sucumbió a una meningitis. El resultado
precisión, la energía y la resistencia a las in- fue un estado de emotividad, una impotencia
fluencias extrañas. aún mayor para decidir finalizar una acción
La FR implica tomar conciencia de lo que (voluntaria) y un gran temor a contagiarse
nos exige el entorno en coordinación con las de una enfermedad mortal”. Luego prosigue:
característica de nuestra personalidad y así “Se agregaron otras preocupaciones, lavar-
poder modificar, en consecuencia el mundo se las manos, luego de coser, limpiar, tocar
dado. En otras palabras, cuando supone la cada mueble, debe levantarse para lavarse
habilidad de actuar en respuesta a la realidad las manos”.
exterior y cambiarla. Por ejemplo, comer o Se trata así de una conciencia incapaz de
tocar un instrumento en público, exige mu- notificarse con rapidez de la buena ejecución
cho más que hacerlo en privado. Una de las de sus operaciones, no hay creencia reflexi-
operaciones sociales más difíciles, dice Ja- va de que lo realizado es correcto. Son actos
net, es el acto sexual, en particular cuando a los cuales les falta la creencia de lo realiza-
se realiza por primera vez. Muchos factores do, no retienen ni rememoran el recuerdo a
contribuyen a que sea difícil: el hecho de voluntad de que lo hicieron bien y entonces
que uno no conozca a su pareja muy bien, el se tiende a la repetición.
temor a las consecuencias, la preocupación
por el futuro, etc. 2. La atención
Es natural, entonces que los psicasténicos Nos refirimos aquí a la “percepción con sen-
tengan problemas en estas acciones, las que timiento de realidad, certeza y creencia”.
exigen una adaptación con libertad y espon- La atención, como función, permite per-
taneidad(7). cibir cosas reales y nos da, a su vez, la noción
Janet coloca en primer lugar en esta je- de que eso es real con certeza y creencia. Así
rarquía, a la acción voluntaria, ya que es la mismo, la atención coordina en torno a la
que realmente modifica el mundo dado y es percepción, todas nuestras tendencias y to-
la que ha visto constantemente perturbada, das nuestras actividades, entregándonos de
desde el principio de la enfermedad, en mu- esta forma la noción de lo real.
chos pacientes. Esta función está en un grado más alto, y
En los actos de revisión se pierde la no- por lo tanto más frágil y fácilmente se pue-
ción de lo real al tener que constatar una y de perder. Incluye la percepción de objetos,
otra vez si lo hecho ha tenido o no un re- percepción inteligente de la lectura, de la
sultado efectivo. Se pierde la acción certe- audición, de una situación, con respecto al
ra sobre los objetos externos, la libertad de cuerpo (orientación, movimientos) que im-
permitirse abandonar la acción con tranqui- plica la creencia y FR. Contiene la memoria,
lidad y seguridad de lo bien hecho. Así, en que se relaciona con las funciones de lo real
la conductas compulsivas vemos un ejemplo en cuanto a sus operaciones: fijación del re-
de la pérdida de la FR por una debilidad de la cuerdo de los eventos presentes de manera
acción, Janet cita el siguiente caso: “Rbn… de que puedan ser utilizados más adelante.
una mujer de 27 años. Ya a los 17 años re- “La certeza” es el conocimiento seguro y
petía su oficio. Era una sirvienta que tenía claro que se tiene de algo y la “creencia” un

274 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278


Armando Nader N. Et. Al.

conjunto de ideas que posee una persona, las no puede evitar pensar cada momento que el
que supone verdaderas. Janet distingue dos alma de su padre está en el fondo de un baño,
tipos de Creencias: en un montón de excrementos y que el alma
1) Creencia reflexiva (superior), surge de de su tío viene de atrás”.
un diálogo interno y de una discusión con Cuando la idea Obsesiva está presente,
otros semejantes. Se da en sujetos normales hay un diálogo personal, discute con otros,
y excepcionalmente en psicasténicos. pero no le sirve para tener una noción de lo
2) Creencia aseverativa (inferior), lo que real y se reafirma la creencia del contenido
se afirma es verdadero sin cuestionarlo, aun- obesivo. Su creencia no respeta reglas lógi-
que no lo sea (lo que hace diferencia con la cas ni es susceptible de contradicción. Debi-
certeza). Es posible de observar en psicóti- do a la baja tensión psicológica, la persona
cos y principalmente en el delirio. no domina su pensamiento, por el contrario,
En la Creencia reflexiva, hay una propo- esta es dominada por dicho pensamiento.
sición personal no precipitada que surge de Cuando la tensión psicológica es nula,
un diálogo íntimo para asegurar la posibili- predomina la “creencia aseverativa”. Esta es
dad de ser expresada en formas verbales y de ajena a lo real, llegando así al delirio. Hay
ser transformada en ideas. Surge entonces, entonces afirmaciones precipitadas; una idea
luego de discutir y modificar una proposi- desencadena de inmediato una acción, se
ción por deliberación, de tal manera que sea confunde la temporalidad, la ensoñación con
comprendida por otros. Por ello, se someten la realidad, se razona solo en apariencia, se
a reglas lógicas, no susceptibles de contra- siguen principios pre-lógicos (o para-lógi-
dicciones gruesas. cos) de mentalidad primitiva, los contenidos
Las creencias de las cuales puede surgir pueden ser cambiantes y las ideas movidas
una decisión, y por lo tanto una conducta, por las emociones como es posible de obser-
tienen cierta estabilidad y no cambian a cada var en los niños. En suma, hay un quiebre de
instante siguiendo el capricho de un senti- la FR y estamos frente a una Psicosis(11).
miento, siendo más intelectuales y relativa- En las psicosis hay una pérdida de la FR y
mente independientes de las emociones. de todas las operaciones mentales en forma
Determina distintas partes del tiempo y absoluta. No siendo la causa, puede explicar
en particular sabe reconocer el presente. Tal el delirio y los otros síntomas de estas.
forma de creencia da origen a personalidades Aludo brevemente al caso de Madeleine,
bien desarrolladas, a yo espirituales únicos. publicado por Janet en su libro titulado: “De
La Creencia siempre se acompaña de una la Angustia al Éxtasis”(6).
idea (pensamiento) y la duda (obsesiva) sur- “Madeleine había sido una niña sensible,
ge de la lucha entre varias ideas igualmente tímida y enfermiza que desarrolló síntomas
claras. Un ejemplo de la pérdida de la FR por obsesivos religiosos, llegando a presentar un
debilidad de la creencia reflexiva, lo vemos delirio místico. Alternaba estados de éxtasis
en las Ideas Obsesivas: “O.N…, tiene hace y beatitud en los que se sentía unida a Dios,
unos dos años, una obsesión que encuentra con otros estados durante los cuales se sen-
espantosa, ridícula y monstruosa, que enve- tía abandonada por Dios, tenía sensaciones
nena su vida, de la que no se atreve a hablar de angustia, vacío y la carcomían dudas re-
de tanto que lo averguenza. Desde que per- ligiosas. Por último, atravesaba períodos de
dió a su padre y a su tío a quienes amaba relativa tranquilidad y equilibrio.
mucho, ha estado obsesionado por el pensa- Durante el éxtasis, en estado catatónico,
miento de sus almas y lo asocia con la idea no reaccionaba a los estímulos del entorno
de algo muy desagradable: pero era consciente de lo que sucedía a su

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278 www.sonepsyn.cl 275


PIERRE JANET: LA PERDIDA DE “LA FUNCIÓN DE LO REAL”

alrededor; aquí, Dios le hablaba, la aconse- precedentes, es “la formación en el espíritu


jaba en cuestiones morales, filosóficas y re- del momento presente”.
ligiosas, a veces tenían un trasfondo sexual Ambas operaciones desaparecen por dis-
y también la llevaban a adoptar la posición minución de la tensión. Así, el melancólico
de alguien crucificado, con aparición de es- vive en un pasado mejor y en un futuro en
tigmas en pies y manos. Tenía visiones reli- ruinas; mientras que el Obsesivo, vive en la
giosas y revivía escenas de la vida de Jesús. rumiación de los actos pasados y en la preo-
Madeleine era incapaz de afrontar el mundo cupación por el futuro económico.
real. Sus fantasías religiosas compensaban La personificación y presentificación, se
su incapacidad para establecer lazos socia- alteran o se pierden en las víctimas de un
les con personas reales. Tenía la aspiración trauma (Idea Fija) y en el TEPT (denominado
de amar, pero era incapaz de establecer rela- Histeria traumática ya en tiempos de
ciones sociales de amor, había logrado hacer Charcot), provocando una pérdida de dicha
real ese amor a través de un delirio”. En este FR(12).
caso, la pérdida de la FR era total y absoluta A continuación, analizaremos un caso clí-
para todas las operaciones mentales acompa- nico de Janet, evaluando si este cumple con
ñadas de certeza y creencia. los síntomas de un TEPT de acuerdo al DSM
En el delirio, la creencia reflexiva queda 5:
reemplazada por una creencia aseverativa: “Justine, era una mujer casada de cuaren-
lo que afirma es verdadero sin cuestionar- ta años que había desarrollado un fuerte te-
lo. Sus ideas místicas son la expresión de mor a contraer cólera. Janet la atendió desde
una creencia absoluta que se impone sin re- 1890 durante tres años en la Salpetrière.
flexión ni razonamiento. De niña manifestaba un temor morboso a
la muerte, además, su madre, quien asistía a
3. Personificación y Presentificación pacientes moribundos, y preparaba los cadá-
Hay dos operaciones mentales y conductua- veres para el entierro, la obligaba a ayudarla
les relacionadas, que constantemente están (esto nos muestra un apego probablemente
desarrollando nuestra visión de nosotros inseguro y un estado previo temeroso frente
mismos y del mundo: personificación y pre- a la vida ). Janet descubrió que Justine ha-
sentificación; ambas implican la capacidad bía visto los cadáveres de dos personas que
de diferenciar entre lo que debería parecer- habían muerto de cólera, y quedó tan impre-
nos más real y lo que debería parecernos me- sionada que desde entonces pensaba cons-
nos real(12). tantemente en enfermedades y en la muerte
Personificación es la percepción de nues- (así, la visión de los cadáveres con amenaza
tra unidad con sentimiento de realidad: el de muerte es una vivencia traumática, lo que
como somos, nuestros estados internos, y Janet llama una IF primaria).
nuestra situación externa; en que la mente Posteriormente y debido a una fiebre ti-
llega a una síntesis única. La personificación foidea (IF secundaria), revivió el recuerdo
conecta nuestro sentido de la identidad con de los cadáveres (síntomas de intrusión) y su
acontecimientos pasados, presentes y futu- temor a enfermar y morir.
ros, y con nuestras acciones mentales y con- Sufrió ataques nerviosos y cuando su ma-
ductuales(13). rido la llevó a la Salpêtrière, gritaba: “¡El
Por otra parte, presentificación, dice Ja- cólera va a venir y me va a atrapar!”, “Cóle-
net, es: “saber disfrutar plenamente del pre- ra, cólera, se apodera de mí” (es una reacción
sente, de lo que es bello y bueno”. Este con- disociativa, actúa repitiendo el suceso, vive
cepto resume todas las operaciones de la FR el pasado como presente), y sufría de vómi-

276 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278


Armando Nader N. Et. Al.

tos, contracciones (reacciones fisiológicas). tual o sensorial. Si esta realidad no es acorde


Una vez que los ataques habían pasado, a la persona y al entorno, ella permite modi-
no recordaba nada de lo sucedido. (Amne- ficarla mediante ciertas operaciones psicoló-
sia disociativa y disociación de la Persona- gicas que a su vez interviene todas las demás
lidad). operaciones psicológicas. La disminución y
Janet analizó el contenido de las crisis el quiebre de esta función de lo real, lleva a
bajo hipnosis. Justine veia dos cadaveres a un deterioro de la acción, de la voluntad, de
su lado, uno, el de un feo anciano desnudo la atención, de las certezas y creencias, de la
de color grisaceo y con un hedor de putrefac- personificación y presentificación; operacio-
cion, simultaneamente oía sonar las campa- nes fundamentales para la sobrevivencia hu-
nas del entierro y gritos de “Colera, colera!” mana. Esto se debería a la baja de la energía
(alucinaciones al modo de flashbacks). y fuerza nerviosa, lo que denominó “tensión
Por un lado, el caso de Justine cumple con psicológica”, acercándose a una posible ex-
la mayoría de los criterios diagnósticos de plicación neurobiológica.
un TEPT con síntomas disociativos. Por otro El quiebre de la función de lo real y de la
lado, vemos alterada la personificación, hay tensión psicológica lleva a lo que ahora de-
una disociación de la personalidad y además nominamos trastorno obsesivo compulsivo,
hay una alteración de la presentificación, a enfermedades equivalentes a la Neuras-
donde observamos que el pasado irrumpe en tenia como todas aquellas centradas en una
forma de delirio alucinatorio en el presente, debilidad de ánimo y de fuerzas con fatiga
es decir, una pérdida de la FR. y agotamiento. También a trastornos psicóti-
cos. Pensamos además que lo que en su épo-
Conclusiones ca Janet denominó “una forma distinta de
Histeria”, refiriéndose a una sintomatología
Janet da gran valor a una función psicológi- ajena a la histeria clásica, donde el quiebre
ca, la “Función de lo Real”, pues esta nos da de estas funciones lleva a lo que hoy pode-
la capacidad de captar, comprender y aceptar mos denominar TEPT.
una realidad, desde una percepción intelec-

Resumen
En el presente reporte se destaca la importancia de explicar y conocer los orígenes
del concepto de “Función de lo real” en la perspectiva de Janet. Esto, dadas sus
aplicaciones actuales en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo, las psicosis, el
trastorno por estrés postraumático y los síntomas disociativos.
Se define la “Función de lo real” como la aprehensión de la realidad en todas
sus formas, por percepción y acción, que modifica todas las demás operaciones
psicológicas. Es entonces el resultados de tres operaciones psicológicas principales,
que se encuentran dentro de una jerarquía de funciones organizadas y unidas por
la tensión psicológica. Como eje teórico central, es la debilidad de dicha tensión lo
que provoca un deterioro de estas operaciones y una pérdida de la función de lo real,
originando variados síntomas.
El deterioro de dichas operaciones y los síntomas derivados son:
1. La acción voluntaria que lleva a conductas compulsivas.
2. La percepción con creencia reflexiva conduce a síntomas obsesivos y la creencia
aseverativa a síntomas psicóticos.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278 www.sonepsyn.cl 277


PIERRE JANET: LA PERDIDA DE “LA FUNCIÓN DE LO REAL”

3. Personificación y presentificación, relacionada con lo que actualmente


denominamos trauma y síntomas disociativos.

Palabras clave: Función de lo real, Obsesiones, Compulsiones, Psicosis, Trauma,


Janet.

Referencias Bibliográficas 7.- Valsiner, J. Van der Veer R. The Social


Mind. Cambridge University Press.
1.- Janet, P. Les Obsessions et la Psychan- NY 2000
thénie. Analyse des symptômes. V. I 8.- Krassoievitch, M. Pierre Janet y su in-
T. I L´Harmattan. Paris. Reimp. 2005 fluencia. Salud mental. V. 13-1, Mar
(1903) 1990: 12-14
2.- Janet, P. Les Obsessions et la Psy- 9.- Hughlings Jackson, J. Evolution and
chanthénie. Études générales. V. I T. Dissolution of the Nervous System.
II. L´Harmattan. Paris. Reimp. 2005 The British Medical Journal. April 5,
(1903) 1884: 660-663
3.- Janet, P. (Raymond, F.) Les Obses- 10.- Ellenberger, H. F. El Descubrimiento
sions et la Psychanthénie. Leçons Cli- del Inconsciente. Ed. Gredos. Madrid
niques. V. II. L´Harmattan. Paris. Re- 1976.
imp. 2005 (1903) 11.- Roa, A. Formas del Pensar Psiquiatri-
4.- Janet, P. Les Névroses. Flammaron. co. Ed. Universitaria. Santiago 1971
Paris 1909 12.- Van Der Hart, O. Nijenhuis, E. Stee-
5.- Janet, P. Histoire d´une Idée Fixe. Né- le K. El Yo Atormentado. Desclée de
vroses et Idées Fixes. 3ème Édit. Li- Brouwer. Bilbao 2008
braire Félix Alcan. Paris 1914. (reim- 13.- Subercaseaux, B. Apuntes de Psicolo-
presión) gía Comparada. Ed. Bardi. Santiago
6.- Janet, P. De la Angustia al Éxtasis. T I 1928.
y II. Fondo de Cultura. México 1991-2
(1926)

Correspondencia:
docnader01@gmail.com
Fono: 56992278484
Estoril 50 of. 701 Las Condes
Santiago

278 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 270-278


Rafael Estay Toloza

La Capacidad Para Estar Solo.


The Capacity To Be Alone.
Rafael Estay Toloza

Donald Winnicott was one of the most remarkable psychoanalytic authors of the last
century. One of his most cited articles is "The capacity to Be alone" from 1958. In it he
states that this ability is one of the most important signs of psychic maturity and that
its gradual acquisition depends on having been able to establish, first, a bipersonal
relationship with his mother -or with whoever exercises that role- in such a way
that he has been building a non-threatening relationship with himself, where he can
contemplate himself in harmony and without the need to react. In this interplay of self-
observation, the ego, which is the conscious instance that observes the unfolding of the
self, emerges step by step. It raises the concept of "orgasm of the ego", understanding
it as a pleasant state but without sexual excitement or the need for physical discharge.
When you are alone with yourself, which does not necessarily mean being physically
alone, you can express those particularities that will build an adult personality and in
harmony with yourself,

Keywords: Capacity to be alone, Winnicott, self, ego development.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 279-285

La Capacidad Para Estar Solo querían mucho. Su vida infantil se desarrolló


en un ambiente de amor, libertad y estimu-
Donald Winnicott lación, en que se le permitía tener sus opi-

E l psiquiatra y pediatra inglés Donald


Woods Winnicott (1896-1971) reúne va-
rias particularidades. Se formó como médico
niones.
Podemos citar al propio Winnicott rela-
tándonos un episodio de su niñez: “Mi padre
pediatra, luego de haber servido como auxi- tenía una fe (religiosa) simple, y en una oca-
liar médico en un destructor británico duran- sión en que le hice una pregunta que podría
te la Primera Guerra Mundial. Fue hijo de habernos envuelto en una larga discusión, se
un prominente comerciante que llegó a ser limitó a decir: ‘Lee la Biblia, y lo que en-
alcalde de Plymouth, además de ser el úni- cuentres allí será la respuesta verdadera para
co hijo hombre rodeado de hermanas que lo ti’. De esa manera, gracias a Dios, se me de-

El autor declara que no existen conflictos de interes en el presente trabajo

Aceptado: 20/08/2020
Recibido: 12/08/2020

1 Departamento de Psiquiatría, Profesor adjunto Facultad de Medicina, Universidad de


Valparaíso.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285 www.sonepsyn.cl 279


LA CAPACIDAD PARA ESTAR SOLO

jaba que lo resolviera yo solo”(1). ninguna particularidad, y representa a la ma-


Fue durante décadas el único pediatra dre).
que además ejercía como psicoanalista. Su En 1958 Donald Winnicott publica un
formación en el área psiquiátrica, que co- notable artículo llamado “La capacidad para
menzó en 1923, fue inmejorable. Se analizó estar solo”(2), donde postula que dicha capa-
con James Strachey -traductor de la obra de cidad “constituye uno de los signos más im-
Freud al inglés- y fue discípulo de Melanie portantes de madurez en el desarrollo emo-
Klein, además de terapeuta de su hija. Tam- cional”(2) y que en la literatura psicoanalítica
bién ejerció como presidente de la Sociedad se ha escrito mucho más sobre el miedo a
Psicoanalítica Británica. estar solo o sobre el deseo de estar solo, que
Su enfoque y despliegue de ideas es muy sobre la capacidad para estarlo y los aspec-
particular destacando como algo principal tos positivos que conlleva.
que la vida vale la pena ser vivida y que el Estamos hablando de la aptitud del self
rol de la madre es fundamental. No es con- para estar solo en una relación consigo mis-
cebible un niño como un ente aislado, ne- mo. Mas, antes de eso tiene que haber apa-
cesariamente se debe hablar de una unidad recido el yo (que es la instancia que se hace
madre-hijo, prestando especial atención al consciente de uno mismo, pero que no re-
medio que ha rodeado el desarrollo del niño. presenta a toda la personalidad debido a que
Si se da ese ambiente facilitador, el ser hu- solo lo hace con la parte consciente, no in-
mano llegará a una madurez que se refleja- corporando al inconsciente). A diferencia
rá en una armonía psíquica y será un aporte del yo, podemos visualizar el self como el
para la sociedad. proyecto único de cada uno, que viene del
En relación a lo anterior están los concep- inconsciente, y que es como una verdadera
tos de self y falso self(9). El self o self ver- huella digital psíquica.
dadero, es la instancia psíquica que se va a Winnicott señala que el self verdadero
desarrollar en condiciones adecuadas y per- “aparece en cuanto existe una organización
mitirá el despliegue de las potencialidades, mental del individuo y significa poco más
habilidades y deseos de una manera única y que la suma de la vida sensoriomotriz”(3).
personal. Si el medio no es lo suficientemen- También agrega que el sí mismo, o self, sur-
te favorecedor, saldrá en rescate el falso self, ge “después que el niño ha empezado a aten-
que le permitirá seguir funcionando pero al der a lo que otros ven, palpan u oyen, y a
costo de desviarse de aquellas particularida- la idea que se forman cuando se encuentran
des únicas que subyacen en el self. A mayor con este infante”(1). Es decir, la existencia
desviación, mayores serán los síntomas que de los otros es esencial para delimitarse a sí
se derivarán -como angustia, inquietud, sen- mismo y tener una percatación de sí.
sación de desasosiego interno, en fin- de no
estar llevando una vida en plenitud. Y estos El potencial de desarrollo
síntomas irán aumentando de intensidad a
medida que la vida vaya transcurriendo. En un comienzo la identidad personal es
Otros conceptos centrales son el holding solo una potencialidad. Para Winnicott hay
o soporte o amparo, the good enough mother un potencial de desarrollo heredado prima-
o la madre suficientemente buena, el espa- rio que se manifiesta como una fuerza para
cio y el objeto transicional (que lo podemos el desarrollo físico y psicológico (muy en la
observar en ese objeto -un pañal, un osito de línea del proceso de individuación junguia-
peluche- que el niño acarrea a todas partes, no, que es un arquetipo). Hay una unidad
no le gusta que se lo laven ni que le cambien soma-psique sobre la que se aloja la mente o

280 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285


Rafael Estay Toloza

psique. Los procesos de maduración tienen control por parte del infante, ni siquiera pue-
una base biológica, y Winnicott dice que este de ser consciente de los cuidados maternos y
progreso “arranca en fecha ciertamente ante- solo es testigo de la homeostasis (el equili-
rior al nacimiento”(1). brio) o las perturbaciones del mismo. En esta
Normalmente la unidad madre-hijo es primera etapa podríamos plantear que aún
capaz de prestar las condiciones necesarias no hay yo, o si lo hay, es de un primitivismo
para que se pueda ir expresando el desarro- difícil de imaginar. La segunda etapa es de
llo genético del yo. Este autor señala que “la dependencia relativa, en que ya se da cuenta
experiencia de soledad puede producirse en de los cuidados maternos como una exten-
una etapa muy temprana, cuando la inmadu- sión de sus impulsos personales; es decir, ha
rez del yo es naturalmente equilibrada por el comenzado la existencia del yo pero aún es
yo auxiliar de la madre”(4). Expresa que los una existencia parcelar donde el incipiente
infantes se desarrollan de manera diferente yo está en un juego constante de fusión y di-
dependiendo si las condiciones son favora- ferenciación de la madre. La última etapa la
bles o desfavorables, que hay un potencial denomina hacia la independencia, donde ya
de desarrollo heredado y que este no puede existe un yo con las herramientas necesarias
constituirse por sí solo, ya que precisa nece- para postergar la satisfacción de necesidades
sariamente de los cuidados maternos. sin verse envuelto en angustias aniquilato-
Vemos como subraya la importancia rias, puesto que hay interiorizados objetos
esencial de la madre (o de la madre sustitu- buenos en quienes apoyarse. Esto quiere de-
ta). Ella es quien le va a posibilitar al niño cir que hay suficiente memoria –o como diría
las primeras experiencias de estar solo en Freud, huellas mnémicas- que le indican al
comunicación consigo mismo y, lo que es bebé que sus incomodidades, necesidades o
fundamental, no requiriendo reaccionar al perturbaciones van a ser satisfechas. Aquello
medio sin la metabolización necesaria. Las tiene profundas implicancias puesto que, en-
posibilidades son: ser o reaccionar. tre otras cosas, implica que puede comenzar
Extendámonos un poco en esto. a contemplar el transcurrir del tiempo desde
Imaginémonos al niño tranquilo consigo una postura de confianza y no de amenaza.
mismo, si en ese instante la madre interrumpe Lo que está por venir no es amenazante ni lo
el momento, por ejemplo dándole una llena de una angustia inmanejable, sino que
mamadera cuando aún no lo requiere, el niño es satisfactorio y esperanzador. Entonces,
vivenciará ese acto como una intromisión el devenir del mundo se constituye en una
en su libre fluir de ser y existir y deberá aventura digna de ser vivida y el niño no ne-
reaccionar. Lo mismo ocurrirá si la necesidad cesita refugiarse en una actitud regresiva que
de que le satisfagan el hambre se extiende en impida o dificulte su desarrollo. Asimismo,
demasía. Es decir, la madre debe estar en una al contemplar el paso del tiempo desde la
sintonía fina tan precisa que aparezca justo confianza puede sintonizarse sin interferen-
en el momento señalado, ni antes ni después. cias con su transcurrir, sintiéndolo tal cual
Por supuesto, esa perfección no ocurrirá es. Como el tiempo está intrínsicamente li-
en la realidad y, justamente, una pequeña gado a la realidad, esa contemplación va a
frustración se constituirá en un acicate para constituirse en una importante herramienta
contactarse con el mundo externo. para la formación de un adecuado juicio de
En el período más primitivo, cuando el realidad.
sostén o holding de la madre es imprescin-
dible, describe tres etapas de dependencia:
dependencia absoluta, en que no hay ningún

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285 www.sonepsyn.cl 281


LA CAPACIDAD PARA ESTAR SOLO

¿Cuándo podemos hablar de yo? Si las cosas van marchando bien, irán
desenvolviéndose los procesos de madura-
Ahora bien, ¿cuando podemos hablar de un ción y el yo se irá relacionando con la enti-
yo? Winnicott se pregunta “¿existe un yo dad soma-psique dando comienzo al sí mis-
desde el principio?”, y se responde: “La res- mo o self. En estricto sentido no es que se le
puesta es que el principio está en el momen- dé comienzo al self, que ha existido desde
to en que empieza el yo”(4), y ese principio, antes, de hecho el yo derivó de él; lo que sí
como vimos más arriba, estaría en la etapa acontece es que el self principia a ser cons-
de dependencia relativa. ciente a través del yo.
Antes existe una potencialidad que po- “Se verá que el yo se ofrece para su es-
dría recordar lo que algunos llaman área tudio mucho antes de que la palabra self
libre de conflicto del yo. Winnicott lo deno- tenga alguna pertinencia. La palabra self
mina self central o verdadero. “Puede decir- llega después de que el niño ha comenzado
se que el self central es el potencial hereda- a utilizar el intelecto para mirar lo que otros
do que experimenta una continuidad del ser ven, sienten u oyen, y lo que conciben ante
y adquiere a su propio modo y a su propia su propio cuerpo infantil”(4).
velocidad una realidad psíquica y un esque- Es decir, no tiene objeto hablar de self an-
ma corporal personales”(5). Sin embargo, de tes que surja el yo, puesto que es él quien re-
yo solo vamos a poder hablar cuando este presenta la parte que se hace consciente del
sea consciente de existir, cuando haya una self. No olvidemos que el self incluye a lo
continuidad temporal. consciente y a lo inconsciente, incluye a la
Parece natural plantear que el yo no va totalidad del ser. El proceso de ir haciendo
a desarrollarse de la misma forma si su pri- consciente al insconsciente, incorporando
mera toma de consciencia está dada por una cada vez más self al conocimiento, es un tra-
carencia o por una satisfacción. Si fuese una bajo que se extenderá a lo largo de la vida.
carencia, querría decir que el estado de re- La recompensa a dicha labor será una sensa-
cuerdo más primitivo es negativo, de “falta ción creciente de libertad y de consiguiente
de”, lo que es diferente a que el ser se haga bienestar. Es que la pulsión de maduración
consciente de sí cuando está satisfecho. En del self por ser una entidad única e inde-
este último caso su “yosidad”, o su apro- pendiente, está inextricablemente unida a la
piación de yo, se produce en forma natural, sensación de bienestar y de armonía que se
como un florecimiento espontáneo secunda- produce cuando se le está dando expresión.
rio al impulso maduracional biológico. En el
primer caso, se trata de una reacción que im- La capacidad de estar solo
pide el desarrollo espontáneo, en el segundo
consiste en un hacer yo sin reaccionar a una El yo va a ir estableciendo relaciones biper-
intromisión, lo que quiere decir que no se sonales, siendo la primera con la madre, y
está alterando su hacerse consciente natural. luego tripersonales, lo cual nos permite en-
Por supuesto, no estamos hablando de una tender que no es posible plantear la relación
sola reacción sino de un continuo de reac- edípica en términos bipersonales. Winnico-
ciones a lo largo del tiempo, de un cierto es- tt propone como evidente hablar entonces
tado en que prime lo positivo o lo negativo, de una relación unipersonal: “¡qué natural
la satisfacción o la frustración. La primacía resulta retroceder un paso más y hablar de
de uno u otro tendrá una importancia capital una relación unipersonal!”. No se trata de un
en el consiguiente desarrollo de la persona- estado donde se esté realmente solo y que
lidad. traiga aparejada una angustia inimaginable

282 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285


Rafael Estay Toloza

que obligue a reaccionar al self, sino que, ligera”(6). Agrega que dicha disposición nos
muy por el contrario, “muchos individuos se permite comportarnos frente a nosotros mis-
vuelven capaces de disfrutar la soledad an- mos sin una finalidad determinada, y debido
tes de haber dejado atrás la niñez, y pueden a ello nos da el sustrato para la experiencia
incluso valorar la soledad como uno de sus interior latente.
bienes más preciosos”(4). Agrega que “La ca- La capacidad para estar solo depende de
pacidad para estar solo es un fenómeno su- la existencia de un objeto bueno interno,
mamente refinado que aparece en el desarro- “la madurez y la capacidad para estar solo
llo de la persona después del establecimiento implican que el individuo ha tenido la opor-
de relaciones bipersonales”(4). tunidad de establecer la creencia en un am-
Un requisito indispensable para que se biente benigno, gracias a un quehacer mater-
desarrolle dicha capacidad es la experiencia no lo suficientemente bueno. Esta creencia
de estar solo, en la infancia y en la niñez, va construyéndose mediante la repetición de
en presencia de la madre o de quién ejerza gratificaciones instintivas satisfactorias”(6).
como madre sustituta. Es decir, no es posible El descubrimiento de la propia vida personal
estar solo si previamente no se ha desarrolla- solo es posible cuando se está solo y no se
do la relación bipersonal con la madre. Esto está reaccionando a los estímulos externos.
le va a dar al self la confianza básica nece- Cuando el lactante está solo hace algo pa-
saria para poderse relacionar a solas consigo recido al adulto que está relajado, e incluso,
mismo. meditando.
Winnicott propone el nombre de “rela- Dice Winnicott “El infante puede volver-
cionalidad del yo”, afirmando que “es la re- se no-integrado, vacilar, permanecer en un
lación entre dos personas en la cual por lo estado en el que no hay ninguna orientación,
menos una de ellas está sola; quizás lo estén existir durante un tiempo sin ser un reactor
ambas, pero la presencia de una es importan- a una intrusión externa…Está preparado el
te para la otra”(2). En dicho estado hay una escenario para una experiencia del ello. Al
ausencia de tensión del ello (entendiéndolo cabo de cierto lapso llega una sensación o un
como una calma del inconsciente o ello -que impulso”(6).
no es lo mismo que hablar de una falta de ex-
presión del ello-, puesto que justamente esa Orgasmo del yo
calma es el requisito para que el yo esté solo,
estableciendo una relación sin interferencias Luego habla del “orgasmo del yo” y se pre-
con el ello). El yo es libre de experimentar gunta si tiene algún valor considerar al “éx-
una interioridad gozosa mientras reaparece tasis” como un orgasmo del yo. En este es-
la tensión pulsional proveniente del ello. Es tado no hay una excitación física que tenga
importante repetir que se trata de un estado que llevar a un clímax físico, a diferencia de
placentero; Winnicott pone el ejemplo de la excitación sexual. “El niño denominado
lo que se siente después de un coito exitoso normal es capaz de jugar, excitarse mientras
mientras ambos miembros de la pareja go- juega y sentirse satisfecho con el juego, sin
zan de su soledad al lado del otro. experimentar la amenaza del orgasmo físico
Masud Khan(8), discípulo de Winnicott, de una excitación local”(6).
señala que lo anterior constituye una capa- La experiencia de estar a solas sin necesi-
cidad del yo, la denomina estar en barbecho: dad de reaccionar y gozando de ese estado es
“es un estado transitorio de experiencia, la precursora de cualquier estado meditativo
un modo de emparentarse con una quietud posterior que vaya a experimentar el adulto.
despierta y con una conciencia receptiva y Es así como en un comienzo la capacidad

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285 www.sonepsyn.cl 283


LA CAPACIDAD PARA ESTAR SOLO

de estar solo otorga el espacio para el flo- cósmica, donde sus límites son trascendidos.
recimiento del self. Cuando a través del yo Así como en un principio se necesitó de la
puede el self observarse a sí mismo, se des- capacidad de estar solo como una función
encadena un proceso creativo y apuntalador integradora que permitiese formar un self
en que las pulsiones del ello están al servicio verdadero, una vez acontecido aquello el
de la maduración. Se produce un proceso de self no se detiene y aparece la creación en
guía interno como si se estuviera desarro- su más amplio espectro. La creación cientí-
llando un algoritmo biológico asentado en fica, cultural, artística, religiosa. Todas esas
armonía con las potencialidades e intereses actividades le dan al self placer. Son activi-
del self verdadero en crecimiento. dades simbólicas del placer que el self crea y
Una vez en la adultez, el self verdadero presenta al mundo. Quizás, podríamos decir
ya establecido va a poder recurrir a ese es- que son actividades post-verbales. Es decir,
pacio transicional de relación consigo mis- están más allá de la expresión verbal y no
mo en que no entra nada más. Es un espacio pueden restringirse a ella. No obstante, se
muy particular (que tiene relación con la ex- asientan en el desarrollo pre-verbal y verbal.
presión griega temenos, en el sentido que es Como último grado de desarrollo del self
usada por Jung. Es decir, aquel espacio sa- y cuando se cumple en plenitud el proceso
grado y protegido que rodea a lo más central maduracional o de desarrollo, también lla-
del templo o, expresado en lenguaje psicoló- mado camino interno o espiritual, es cuando
gico, que rodea y salvaguarda al self). Y acá el self puede experimentar el placer, pero ya
surge una paradoja. Para poder seguir avan- no solo confinado a sí mismo sino que ha-
zando en el “proceso de individuación”(7), ciéndose partícipe de toda la creación alcan-
tomando nuevamente prestada una expre- zando un orgasmo del self.
sión de Carl Jung, es necesario que el self
se permita una introspección tal que exista A modo de resumen
la posibilidad de perder el control sobre sí
mismo, como ocurre con el orgasmo físico, Es así como tenemos un largo transitar que
en cuyo clímax ya no hay control sino que se va expresando a lo largo de toda la exis-
una satisfacción sin barreras, como si por al- tencia. Desde una posibilidad de “ser” hu-
gún instante el self solo estuviera formado mano encapsulada en el self, sin ni siquiera
por bienestar y placer. ser consciente de sí, que tiene que esperar
No obstante, lo que Winnicott alude cuan- que la madre le posibilite su florecimiento, y
do se refiere al orgasmo del yo difiere en dos que a medida que va surgiendo lentamente el
aspectos de lo anterior. Por un lado, es un yo, va siendo cada vez más consciente de sí
orgasmo sin agitación física. Por el contra- mismo, permitiendo que el proyecto de vida
rio, la agitación física puede señalarse como se desarrolle; hasta la satisfacción sentida en
un impedimento para conseguir ese estado la evaluación de la autenticidad del camino
de clímax yoico, y por otro lado, habla de recorrido. Mientras más fiel haya sido ese
orgasmo del yo cuando quizás lo que debie- sendero con el proyecto vital del self -único
ra decir es orgasmo del self. En un estado para cada individuo- más integrados, satisfe-
místico la experiencia de éxtasis es experi- chos y realizados vamos a estar con nuestra
mentada por la totalidad, es decir por el self, vida y podremos establecer una relación con
que naturalmente tiene incorporado al yo los demás y con nosotros mismos que de ca-
como una de sus partes. Pero la experiencia bal expresión a lo señalado por Winnicott,
no se queda solo ahí. El self se une a lo que que la vida valga la pena de ser vivida.
es descrito como una experiencia oceánica,

284 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285


Rafael Estay Toloza

Resumen:
Donald Winnicott fue uno de los más notables autores psicoanalíticos del siglo
pasado. Uno de sus artículos más citados es “La capacidad del estar solo” de
1958. En él expone que dicha capacidad es uno de los signos más importantes
de madurez psíquica y que su adquisición paulatina depende de haber podido
establecer, primero, una relación bipersonal con su madre –o con quien fuese
que ejerza dicho rol- de tal manera de haber ido construyendo una relación no
amenazante consigo mismo, donde pueda contemplarse en armonía y sin la
necesidad de reaccionar. En este interjuego de auto-observación va surgiendo
paso a paso el yo, que es la instancia consciente que observa el despliegue del
self. Plantea el concepto de “orgasmo del yo” entendiéndolo como un estado
placentero pero sin excitación sexual ni necesidad de descarga física. Cuando
se está a solas consigo mismo, lo que no implica necesariamente estar física-
mente solo, pueden expresarse aquellas particularidades que construirán una
personalidad adulta y en armonía consigo mismo.

Referencias Bibliográficas te facilitador: estudios para una teoría


del desarrollo emocional. Buenos Ai-
1.- Davis M, Wallbridge D. Límite y es- res: Paidós; 2002. p.59.
pacio: Introducción a la obra de D.W. 6.- Winnicott DW, Green A, Mannoni O,
Winnicott. Buenos Aires: Amorrortu; Pontalis JB y otros. Donald W. Win-
1988. nicott. Buenos Aires: Editorial Trieb;
2.- Winnicott D. “La capacidad para estar 1978.
solo”. En: Los procesos de madura- 7.- Von Franz M.L. El proceso de indivi-
ción y el ambiente facilitador: estudios duación. En: Jung C. El hombre y sus
para una teoría del desarrollo emocio- símbolos. Barcelona: Caralt; 1997.
nal. Buenos Aires: Paidós; 2002. p. p.157-228.
36-46. 8.- Khan M. Temas de psicoanálisis sobre
3.- Winnicott D. “La distorsión del yo en Winnicott. Buenos Aires: Ecos Edito-
términos del self verdadero y falso”. res; 1975.
En: Los procesos de maduración y el 9.- Panceira A. Clínica psicoanalítica, a
ambiente facilitador: estudios para una partir de la obra de Winnicott. Buenos
teoría del desarrollo emocional. Bue- Aires: Editorial Lumen; 1997.
nos Aires: Paidós; 2002. p.194.
4.- Winnicott D. “La integración del yo en
el desarrollo del niño”. En: Los proce-
sos de maduración y el ambiente fa-
cilitador: estudios para una teoría del Correspondencia:
desarrollo emocional. Buenos Aires: Rafael Estay Toloza
Paidós; 2002. p.41. Avenida Libertad 1405, oficina 508,
5.- Winnicott D. “La teoría de la relación Viña del Mar
entre progenitores-infante”. En: Los doctorestay2012@gmail.com
procesos de maduración y el ambien- 32-2884030 Celular 997448982

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 279-285 www.sonepsyn.cl 285


HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA ASOCIADA A NITROFURANTOÍNA. CASO CLÍNICO

Hipertensión intracraneal idiopática asociada a


nitrofurantoína. Caso clínico
Idiopathic intracranial hypertension associated with
nitrofurantoin. Case report.
Álvaro Soto V.1,2,3,4,a, Cristian Sandoval A.b, Sofía Otero I.b

Introduction: Idiopathic intracranial hypertension (IIH) is a syndrome characterized


by increased intracranial pressure without a space occupying lesion or hydrocephalus.
The symptoms are headache, pulsatile tinnitus, transient visual obscurations, and visual
loss. Signs are diplopia caused by sixth cranial nerve paresis and papilledema with its
associated loss of sensory visual function. The patient maintains an alert and oriented
mental state, but has no localizing neurologic findings. The only major morbidity
with IIH is visual loss. The association between IIH and nitrofurantoin was reported
in 1974. Case: A 42 years old female, overweighed, who developed IIH 18 months
after the start of prophylactic nitrofurantoin. She had frontal oppressive headache
that increased with the Valsalva maneuver, fluctuant visual loss and transient visual
obscurations. She had bilateral papilledema without localizing neurologic findings.
The cerebrospinal fluid (CSF) pressure was 25.5 cm H2O. Magnetic resonance imaging
showed signs of increased CSF pressure without structural lesions or hydrocephalus.
IIH recovered with the withdrawal of nitrofurantoin and the use of topiramate. There
was not permanent visual loss. Conclusions: It is recommendable to suspect IIH in
obese women in the childbearing years. There are several drugs associated with IIH
including nitrofurantoin. The main objective of treatment is to prevent visual loss.

Key words: Idiopathic intracranial hypertension, nitrofurantoin, pseudotumor cerebri,


magnetic resonance imaging.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 286-293

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 11/11/2019

1 Departamento de Especialidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera,


Temuco-Chile.
2 Unidad de Neurología, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Temuco-Chile.
3 Centro de Excelencia en Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evi-
dencia (CIGES), Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.
4 Centro de Investigación en Epidemiología Cardiovascular y Nutricional (EPICYN), Facultad
de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.
a
MSc
b
Internos de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.

286 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293


Álvaro Soto V. Et. Al.

Introducción ni obstrucción del sistema ventricular y se


constatan signos de aumento de la presión

L a Hipertensión Intracraneal Idiopática


(HICI), antes conocida como Pseudo-
tumor Cerebri, es un síndrome neurológico
del líquido cefalorraquídeo (LCR) que inclu-
yen: síndrome de silla turca vacía, colapso
del seno lateral, aplanamiento de los globos
caracterizado por síntomas y signos de au- oculares e ingurgitación de la vaina de los
mento de la presión intracraneal (PIC) en au- nervios ópticos(1). La presión del LCR es ma-
sencia de lesión estructural o hidrocefalia(1). yor de 20 cm de agua en personas de peso
La HICI es un síndrome caracterizado por normal y 25 cm de agua en obesos(3). Para el
un aumento de la PIC que ocurre principal- diagnóstico de HICI se utilizaban los crite-
mente en mujeres en edad fértil y con sobre- rios modificados de Dandy que datan desde
peso, casi siempre en el contexto de aumento 1985(4). En 2002, Friedman y Jacobson pro-
de peso(2). pusieron criterios actualizados para el diag-
El cuadro clínico característico es de una nóstico de HICI considerando el avance de
cefalea con síntomas y signos de hiperten- las neuroimágenes y el reconocimiento de
sión intracraneal en un paciente sin compro- causas secundarias adicionales de hiperten-
miso de conciencia (cuanti ni cualitativo) ni sión intracraneal para el diagnóstico diferen-
signos neurológicos focales. En las neuroi- cial (Tabla 1)(5).
mágenes no existe evidencia de deformación

Tabla 1. Criterios diagnósticos de Hipertensión Intracraneal Idiopática (5).

1. Si existen síntomas, éstos se deben a la hipertensión intracraneal o al papiledema.


2. Si existen signos, éstos se deben a la hipertensión intracraneal o al papiledema.
3. La elevación de la presión intracraneal debe ser medida en decúbito lateral.
4. La composición del LCR debe ser normal.
5. No existen evidencias de hidrocefalia, masa estructural o lesión vascular en RM o TC
con contraste, en los pacientes habituales, o en RM con estudio venoso en el resto de
los pacientes.
6. No se identifican otras causas de hipertensión intracraneal.

El síndrome puede ser autolimitado o pre- asciende a 3,5/100.000 en mujeres entre 15 y


sentar un curso crónico. Los síntomas de 44 años(2). En mujeres obesas, en edad fértil,
HIC incluyen cefalea, tinnitus pulsátil, os- la incidencia alcanza a 19/100.000 (7).
curecimientos visuales transitorios y pérdi- Si bien se desconoce la causa de la
da visual. Los signos incluyen parálisis del HICI, se ha comunicado su asociación
VI par, edema de papila y disminución de con alteraciones vasculares, endocrinas y
la agudeza visual. La principal complicación fármacos(8). Dentro de los medicamentos
de la HICI es la pérdida visual por atrofia asociados a HICI destacan: tetraciclinas,
óptica que puede ser irreversible(2). ácido nalidíxico, nitrofurantoína (NTF),
La HICI tiene una incidencia general esti- indometacina, ketoprofeno, intoxicación por
mada en 1-3 por 100.000 habitantes/año, que vitamina A, isotretinoína, hormona tiroidea

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293 www.sonepsyn.cl 287


HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA ASOCIADA A NITROFURANTOÍNA. CASO CLÍNICO

en niños con hipotiroidismo, litio, esteroides mentaba con la maniobra de Valsalva. Diri-
anabólicos, y la suspensión de corticoides gidamente no refería diplopía ni dolor con la
posterior al tratamiento crónico(2). Un movilización de los ojos. Se hospitalizó en
estudio de caso-control encontró una fuerte octubre de 2017 en el Hospital Dr. Hernán
asociación entre HICI, obesidad o aumento Henríquez Aravena de Temuco-Chile. Al
de peso doce meses antes del diagnóstico del examen neurológico destacó agudeza y cam-
síndrome(9). La asociación entre HICI y NTF po visual conservados. Sin defecto pupilar
se reportó en 1974(10). aferente relativo. En el examen de fondo de
Respecto a la patogenia de la HICI, la hi- ojo de constató edema de papila bilateral.
pótesis más popular plantea que se produce Sin trastornos de la oculomotilidad. El resto
por una disminución de la reabsorción del del examen fue normal.
LCR. Existe una reducción de la conduc- La resonancia de cerebro (01-10-2017)
tancia al flujo de salida del LCR que puede mostró signos de aumento de la presión del
deberse a una disfunción de la absorción a LCR y un aracnoidocele selar grado III (Fi-
nivel de las granulaciones aracnoídeas o a guras 1 y 2) sin evidencia de deformación ni
través de los vasos linfáticos extracranea- obstrucción del sistema ventricular.
nos(11). El 24-10-2017 se realizó una punción
Se han propuesto varias alternativas tera- lumbar (PL) que dio salida a líquido LCR
péuticas. Las medidas conservadoras están claro. La presión de apertura fue de 25,5 cm
enfocadas en la pérdida de peso. Los trata- de agua. El citoquímico del LCR fue normal.
mientos farmacológicos incluyen diuréti- El cultivo del LCR fue negativo. Se inició
cos (acetazolamida) y anticonvulsivantes acetazolamida 250 mg cada 8 hrs. Se sus-
(topiramato)(12). Los casos refractarios con pendió la NTF por la sospecha de ser gati-
amenaza visual requieren cirugía como las llante de la HICI. El 26-10 se suspendió la
derivaciones de LCR o la fenestración de la acetazolamida por mala tolerancia y se re-
vaina del nervio óptico. Otras terapias inclu- emplazó por topiramato 25 mg en la noche
yen stenting de senos venosos y la cirugía por 5 días, luego 50 mg por noche. El 6-11 se
bariátrica(13). realizó una nueva PL cuya presión de aper-
Presentamos el caso de una mujer de 42 tura fue de 19 cm de agua. Fue dada de alta
años que desarrolló HICI asociada al uso asintomática y con un examen neurológico
crónico de nitrofurantoína. normal.
Evolucionó favorablemente en los con-
Caso clínico troles ambulatorios, sin recurrencia de los
síntomas. Mantuvo topiramato 75 mg al día
Mujer de 42 años, diestra, con antecedentes por un año. Campimetría Goldmann del 15-
de doble sistema pielocalicilar a derecha, so- 02-2018 mostró exclusión de la mancha cie-
brepeso (IMC: 28,6), constipación crónica ga bilateral (Figura 3). En control oftalmo-
y tabaquismo suspendido en 2014. En no- lógico de octubre de 2018 se encontraba con
viembre de 2015 inició terapia profiláctica examen ocular, fondo de ojo y campimetría
con NTF 100 mg al día por infecciones del Goldmann sin alteraciones.
tracto urinario (ITU) a repetición.
En mayo 2017 inició un cuadro carac- Discusión
terizado por disminución de la agudeza vi-
sual bilateral, fluctuante, con episodios de Se ha descrito el caso de una paciente que
oscurecimiento. Asociado a cefalea frontal cursó con una Hipertensión Intracraneal
opresiva, sin predominio horario y que au- Idiopática asociada al uso crónico de nitro-

288 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293


Álvaro Soto V. Et. Al.

Figura 1. Imagen de resonancia magnética ponderada en T1 donde se aprecia concavidad de la hipófisis y des-
plazamiento posterior del infundíbulo con el resto de la silla turca rellena de LCR (aracnoidocele selar grado III).

Figura 2. Imagen de resonancia magnética coronal en secuencia T2 que muestra una distensión del espacio suba-
racnoídeo perióptico bilateral.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293 www.sonepsyn.cl 289


HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA ASOCIADA A NITROFURANTOÍNA. CASO CLÍNICO

Figura 3. Campimetría de Goldmann con exclusión de mancha ciega bilateral.

furantoína. El cuadro revirtió con la suspen- 7 meses como profilaxis de ITU recurrentes
sión del fármaco y el uso de topiramato. Por (16)
. En 2017, Hughes comunicó el caso de
otra parte la paciente no tuvo daño visual un paciente de 24 años, que consultó por
permanente. una HICI, tras 2 días de haber iniciado trata-
La NTF es un fármaco ampliamente miento con NTF por una ITU. El cuadro re-
utilizado tanto para el manejo de infecciones virtió con la suspensión de la NTF y la admi-
urinarias como para su profilaxis. Sus nistración de acetazolamida(17). Finalmente,
reacciones adversas más comunes se expresan se reportó el caso de una paciente pediátrica
a nivel respiratorio como hipersensibilidad que, en su cuarto año post trasplante renal,
pulmonar aguda y neumonitis intersticial desarrolló una HICI tras el uso de NTF para
crónica(14). La NTF es una causa conocida, el tratamiento de una ITU.
aunque poco común de HICI. Otros fármacos que han sido descritos
Existen limitados reportes sobre la aso- como posibles gatillantes de HICI inclu-
ciación entre NTF e hipertensión intracra- yen antimicrobianos como las tetraciclinas
neal. La primera comunicación fue en un (doxiciclina y minociclina), sulfonamidas
lactante de 10 meses tras recibir tratamiento (trimetoprima-sulfametoxazol), quinolonas
con NTF por 7 días (25 mg, 3 veces al día), (ácido nalidíxico) y otros medicamentos
publicado por Sharma y James en 1974(10). como los derivados de la vitamina A (isotre-
Posteriormente Mushet, en 1977, presentó el tinoína) y danazol(2, 19).
caso de una mujer de 23 años que desarrolló El mecanismo de la HICI inducida por
cefalea intermitente, somnolencia, fotofobia NTF es incierto, ya que este fármaco sólo
y diplopía tras el uso de este fármaco por actúa en la vía urinaria. Sin embargo, se ha
10 días en dosis de 50 mg cada 12 horas(15). comunicado la penetración de NTF en el hu-
Más reciente es el caso presentado por Prin- mor acuoso y en el LCR de perros(20). Ante
gle y cols. en 2008, de un adulto mayor con esto, proponemos la hipótesis que la NTF
pérdida de agudeza visual, sintomatología puede gatillar una disminución en la reab-
que disminuyó tras la interrupción del tra- sorción del LCR a nivel de las granulaciones
tamiento con NTF que utilizaba desde hacía aracnoídeas.

290 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293


Álvaro Soto V. Et. Al.

En cuanto al pronóstico de la HICI, la litera- ramato para disminuir la producción de LCR


tura establece que su curso puede ser autoli- al inhibir la anhidrasa carbónica. De persistir
mitado o crónico, y recurrente en al menos el cuadro y la amenaza visual existen opcio-
el 10%, pudiendo existir HICI asintomática nes quirúrgicas como derivaciones de LCR,
por años(2). Cabe señalar que la pérdida vi- la fenestración de la vaina del nervio óptico,
sual es la complicación más grave y puede stenting de senos venosos o la cirugía bariá-
ocurrir desde el comienzo del cuadro o pre- trica. Estas medidas no deben retrasarse si
sentarse años después, por lo que la estra- se objetiva pérdida de visión significativa o
tegia terapéutica estará determinada por el progresiva(2).
status visual del paciente. Por esto en el tra- Nos parece destacable en este caso que
tamiento es necesario suspender el factor ga- además de la sospecha clínica de un síndro-
tillante, principalmente fármacos, junto con me de hipertensión intracraneal y el aporte
la pérdida de peso a través de una dieta hi- del estudio del LCR y las neuroimágenes, el
pocalórica e idealmente hiposódica, demos- diagnóstico se basó en una exhaustiva anam-
trándose alta efectividad si se consigue una nesis incluyendo los fármacos utilizados por
pérdida de peso de 5-10%. El tratamiento la paciente.
farmacológico incluye acetazolamida o topi-

Resumen
Introducción: La Hipertensión Intracraneal Idiopática (HICI) es un síndrome
neurológico caracterizado por un aumento de la presión intracraneal en ausencia
de lesión estructural o hidrocefalia. Los síntomas incluyen cefalea, tinnitus pulsátil,
oscurecimientos visuales transitorios y pérdida visual. Dentro de los signos destacan
diplopía por parálisis del VI par, edema de papila y disminución de la agudeza visual.
Los pacientes no tienen compromiso de conciencia ni signos neurológicos focales. La
principal complicación es la pérdida visual que puede ser irreversible. La asociación
entre HICI y nitrofurantoína (NTF) se reportó en 1974. Caso clínico: Mujer de 42
años, con sobrepeso, que desarrolló una HICI aproximadamente 18 meses posterior
al inicio de nitrofurantoína profiláctica. Consultó por cefalea frontal, opresiva que
aumentaba con la maniobra de Valsalva, asociada a disminución fluctuante de la
agudeza visual y episodios de oscurecimiento. Al examen destacó edema de papila
bilateral, sin déficit neurológico focal. La presión del líquido cefalorraquídeo (LCR)
fue de 25,5 cm de agua. La resonancia magnética mostró signos de aumento de la
presión del LCR, sin lesiones estructurales ni hidrocefalia. El cuadro se recuperó
concomitantemente a la suspensión de la NTF y el uso de topiramato. No se constató
daño visual permanente. Conclusiones: Se debe sospechar la HICI en mujeres en
edad fértil con sobrepeso. Dentro de los gatillantes del síndrome destacan varios
fármacos, entre ellos la NTF. El principal objetivo del tratamiento de la HICI es
preservar la función visual.

Palabras clave: hipertensión intracraneal idiopática, nitrofurantoína, resonancia


magnética

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293 www.sonepsyn.cl 291


HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA ASOCIADA A NITROFURANTOÍNA. CASO CLÍNICO

Referencias Bibliográficas intracranial pressure increases CSF


drainage through arachnoid villi and
1.- García P, De Castro FJ, Asensio JF, extracranial lymphatics. Am J Physiol
Paniagua JC, Framiñán de Miguel A. 1998; 275(3):R889-96.
Hipertensión intracraneal idiopática, 12.- The NORDIC Idiopathic Intracranial
caso clínico: Hallazgos en RM y revi- Hypertension Study GroupWriting
sión de la literatura. Rev Chil Radiol Committee. Effect of Acetazolamide
2005; 11: 138-41. on Visual Function in Patients with
2.- Wall M. Idiopathic intracranial hyper- Idiopathic Intracranial Hypertension
tension. Neurol Clin 2010; 28(3):593- and Mild Visual Loss: The Idiopathic
617. Intracranial Hypertension Treatment
3.- Corbett JJ, Mehta MP. Cerebrospinal Trial. JAMA 2014; 311(16):1641-51.
fluid pressure in normal obese subjects 13.- Piper RJ, Kalyvas AV, Young AMH,
and patients with pseudotumor cere- Hughes MA, Jamjoom AAB, Fouyas
bri. Neurology 1983; 33:1386-8. IP. Interventions for idiopathic intra-
4.- Smith JL. Whence pseudotumor ce- cranial hypertension. Cochrane Da-
rebri? J Clin Neuroophthalmol 1985; tabase of Systematic Reviews 2015,
5:55-6. Issue 8. Art. No.: CD003434. DOI:
5.- Friedman DI, Jacobson DM. Diag- 10.1002/14651858.CD003434.pub3.
nostic criteria for idiopathic intracra- 14.- Holmberg L, Boman G, Böttiger LE,
nial hypertension. Neurology 2002; Eriksson B, Spross R, Wessling A.
59:1492-5. Adverse reactions to nitrofurantoin.
6.- Shah VA, Kardon RH, Lee AG, Cor- Analysis of 921 reports. Am J Med
bett JJ, Wall M. Long-term follow-up 1980; 69(5):733-8.
of idiopathic intracranial hyperten- 15.- Mushet GR. Pseudotumor and nitro-
sion: the Iowa experience. Neurology furantoin therapy [letter]. Arch Neurol
2008; 70(8):634-40. 1977; 34:257.
7.- Durcan FJ, Corbett JJ, Wall M. The 16.- Pringle Ho H, O’Sullivan E, Soper C.
incidence of pseudotumor cerebri. Po- Reversible bilateral optic disc swelling
pulation studies in Iowa and Louisia- in a renal patient treated with nitrofu-
na. Arch Neurol 1988; 45:875-7. rantoin. NDT Plus 2008; 1(5):344-5.
8.- Friedman DI. The Pseudotumor Ce- 17.- Hughes P, Wong S. Rapid onset intra-
rebri Syndrome. Neurol Clin 2014; cranial hypertension in a young wo-
32:363-96. man after starting nitrofurantoin. Br J
9.- Giuseffi V, Wall M, Siegel PZ, Ro- Hosp Med (Lond) 2017; 78(11):652-3.
jas PB. Symptoms and disease as- 18.- Francis P, Haywood S, Rigden S, Cal-
sociations in idiopathic intracranial ver D, Clark G. Benign intracranial
hypertension (pseudotumor cerebri): hypertension in children following re-
a case-control study. Neurology 1991; nal transplantation. Pediatric Nephro-
41:239-44. logy 2003; 18(12):1265-69.
10.- Sharma DB, James A. Letter: Benign 19.- Askmark H, Lundberg PO, Olsson S.
increased intracranial hypertension Drug Related Headache. Headache
associated with nitrofurantoin therapy. 1989; 29: 441-4.
Br Med J 1974; 4(5947):771. 20.- Buzard JA, Conklin JD. A comparison
11.- Boulton M, Armstrong D, Flessner M, of the concentrations of certain ni-
Hay J, Szalai JP, Johnston M. Raised trofurans in the aqueous humour and

292 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293


Álvaro Soto V. Et. Al.

cerebroespinal fluid of the dog. Brit J


Pharmacol 1965; 24:266-73.

Correspondencia:
Álvaro Soto Venegas.
Departamento de Especialidades Médicas,
Facultad de Medicina, Universidad de La
Frontera.
Francisco Salazar # 01145, Temuco-Chile.
Teléfono: 56-45-2325763 /2326764. Fax:
56-45-2325777.
alvaro.soto@ufrontera.cl

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 286-293 www.sonepsyn.cl 293


ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE UN CASO CON ANOSOGNOSIA

Análisis neuropsicológico de un caso con


anosognosia.
Neuropsychological analysis of a case with
anosognosia.
Jhonny Gaibor-Estévez1, Carlos Ramos-Galarza2

Anosognosia is a neuropsychological disorder that generates in the patient an inability


to have a state of full awareness about their disease or deficit due to brain injury.
In this article we report the analysis of a case that, due to a head injury, presented
this brain disorder. The neuropsychological analysis begins with the clinical
description of the case, its premorbid status, the family report of the current state and
a neuropsychological analysis of the symptoms presented that support the diagnostic
hypothesis of anosognosia. The case presented is discussed based on the need to make
accurate diagnoses and propose neuropsychological rehabilitation programs so that
patients with anosognosia suffer the least possible impact on the activities of their
daily lives as a result of acquired brain disorder.

Keywords: anosognosia, case study, neuropsychological analysis, neuropsychological


rehabilitation, acquired brain damage.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 294-299

Introducción de conciencia o negación del estado que pre-


senta el sujeto, quien por lo general, niega
La anosognosia es un trastorno cerebral en el que tenga un problema, a pesar de, como en
cual el paciente con un daño adquirido es in- muchos casos, pueda llegar a tener un miem-
capaz de tener conciencia de los déficits sen- bro del cuerpo paralizado1.
sitivos, motores, lingüísticos, cognitivos o En este tipo de trastornos, los sujetos pre-
comportamentales presentes posteriormente sentan graves dificultades en el diario vivir,
a una injuria cerebral. Por tanto, en este tras- ya que al no tener una plenitud de su esta-
torno neuropsicológico existe una ausencia do cognoscitivo, no son capaces de trazarse

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 16/12/2019

1 Psicorehabilitador. Área de atención a pacientes con alteraciones neuropsicológicas. Hospital


Eugenio Espejo. Quito-Ecuador.
2 Neuropsicólogo Clínico. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos - MIST, Universidad Tecnoló-
gica Indoamérica de Ecuador

294 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299


Carlos Ramos-Galarza Et. Al.

objetivos tangibles de mejora cerebral, por paciente con signos de hipotermia, equi-
esta razón, suelen caer en un estado de inge- mosis en la hemicara derecha, alteración de
nuidad de lo que se encuentra sucediendo e su conciencia y pérdida de lenguaje. Se lo
impactando en su vida diaria2. trasladó a un hospital local donde le reali-
Este trastorno no solo influye en la vida co- zaron una tomografía axial computarizada
tidiana del paciente, sino que influye nega- del encéfalo, encontrando hematoma intra-
tivamente en el proceso de rehabilitación parenquimatoso fronto parietal derecho. En
neuropsicológica, ya que tiene un impacto la evaluación de neurocirugía se detectó un
directo en el proceso de recuperación del pa- traumatismo craneoencefálico moderado,
ciente con daño cerebral adquirido y en mu- crisis convulsivas y se consideró que no re-
chas ocasiones, el trastorno incide para que quería intervención neuroquirúrgica alguna.
el sujeto no avance en su proceso de rehabi- En el análisis psiquiátrico se indica que el
litación, deteniendo su desarrollo cognitivo paciente se niega a responder, se observa
en un punto determinado, sin lograr avanzar tranquilo, sin agitación psicomotriz, ni an-
más en el proceso de recuperación, además siedad, en la entrevista no emite mayor idea
de ser incapaz de tener conciencia de sus o articulación de lenguaje. El paciente no
avances o retrocesos3. recibió medicación. En valoración neuroló-
En tal contexto, en este artículo presentamos gica se reporta que durante la entrevista se
un caso interesante para el ojo neuropsicoló- observa tranquilo, colaborador y abordable,
gico, ya que describimos nuestra experiencia se observa hemiparesia braquiocrural de he-
de trabajo con un sujeto que producto de un micuerpo izquierdo, orientado en persona,
traumatismo craneoencefálico, presentó un desorientado en tiempo y espacio, juicio y
cuadro anosognósico. El trabajo propues- razonamiento disminuido, lenguaje hipo-
to comienza con la presentación clínica del fluente, moderadamente organizado en for-
caso, su estado premórbido, el relato de los ma y contenido, se requiere corroboración
familiares sobre el estado actual del paciente de la información con el hermano durante
y un análisis neuropsicológico que sustenta la entrevista; en determinados momentos es
la hipótesis diagnóstica de anosognosia. confuso e inentendible su relato de anécdo-
tas, nomina, repite, comprende órdenes sim-
Descripción del caso ples, mas no comprende órdenes complejas.
En la figura 1 se observan imágenes del ce-
Se trata de un paciente masculino de 74 años rebro del paciente.
de edad, soltero, instrucción primaria, ocu-
pación agricultor, católico, lateralidad zurda Estado premórbido
y domiciliado en Ecuador. El paciente acu-
dió al servicio de psicorehabilitación porque En el relato familiar se reporta que previo
demanda deterioro del estado de conciencia. al suceso del traumatismo craneoencefálico,
el individuo era una persona muy inteligen-
Historia de la enfermedad te, muy conocedora de su contexto laboral,
independiente y con sus facultades mentales
Se reporta que a mediados del 2019, el su- preservadas. Los familiares lo visitaban con
jeto sufrió una riña mientras se encontraba frecuencia y luego de la injuria cerebral, ha
consumiendo alcohol en la calle, producto sido la primera vez que se lo ve en un es-
de lo cual sufrió un grave traumatismo cra- tado vulnerable, expuesto a que lo estafen
neoencefálico. Los servicios de emergencia y se aprovechen de él, porque ahora parece
acudieron a su atención, encontrándose al ingenuo, no se detiene ante el peligro y no

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299 www.sonepsyn.cl 295


ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE UN CASO CON ANOSOGNOSIA

Figura 1. TAC realizado al paciente

tiene capacidad de darse cuenta de lo que su- pecto a los cambios de personalidad y con-
cede en él y a su alrededor. A pesar de verse ductuales producidos por el daño frontal; en
físicamente bien, no se lo puede dejar solo, cambio, tienen mayor percepción de defec-
porque ahora ha perdido su autonomía. tos sensoriales o motores4. A continuación,
Se explica que el paciente toda la vida la hizo se analizan signos y síntomas observados en
su trabajo en el campo. Al independizarse se el paciente, los cuales serán explicados ante
acostumbró a vivir solo, por lo que a la fecha la teoría neuropsicológica.
su estado civil es soltero, y desde entonces El signo que más llama la atención y respalda
aprendió a ver por sí mismo en todo (alimen- la hipótesis de anosognosia en el paciente, es
tación, salud, trabajo, negocios y demás), era la resistencia referida al cumplimiento de las
descuidado en el aseo y orden de su casa. En normas del hogar en el que está hospedado,
el aspecto social salía en la noche a andar en pese a que las mismas han sido explicadas
la plaza para no estar solo, dialogaba con los en reiteradas ocasiones y en forma reflexiva
amigos y llegaba a las 9 pm, cuando se iba en la terapia para facilitar la concientización
a dormir. en el paciente. A pesar de todo, éste perseve-
ra en la falta de colaboración, de la misma
Análisis neuropsicológico de la situación manera durante el proceso de psicorehabili-
actual tacion, ha generado constante resistencia a
la misma, pues insiste en retornar a su hogar
En los casos de daño cerebral adquirido por y retomar sus actividades cotidianas por la
traumatismo craneoencefálico, tal como lo preocupación de sus bienes, pese a que la
sucedido en el caso analizado, puede existir familia y en la terapia se le explica que sus
una variedad de secuelas, entre ellas físicas, bienes están protegidos, y que se enfoque en
cognitivas y conductuales. Uno de los tras- su recuperación, éste fracasa en el pedido
tornos neuropsicológicos más impactantes solicitado, dando como resultado la falta de
en estas secuelas, es la anosognosia, espe- colaboración en las tareas encomendadas.
cialmente con la falta de conciencia, res- El diagnóstico anosognósico se justifica

296 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299


Carlos Ramos-Galarza Et. Al.

ya que durante la valoración de funciones sus déficits, por ende, no es consciente de las
cognitivas, se observa la incapacidad del consecuencias de los mismos.
paciente para percibir sus dificultades en la En cuanto a su funcionamiento neuropsi-
ejecución de las tareas planteadas, aún ante cológico global, se observa una fluencia de
la explicación que en conjunto con el fami- lenguaje conservada, enlentecimiento de ve-
liar se realiza para lograrlo, sin embargo, se locidad de procesamiento de la información,
observa que insiste en repetir la misma eje- se evidencian dificultades graves en procesos
cución. Además, se confabula indicando que perceptivos visoespaciales y visoconstructi-
en la vida ha hecho algo así, que es la prime- vos, déficit en la supervisión de la actividad,
ra vez que realiza este tipo de actividades, no déficit en la planificación viso espacial y en
obstante, le cuesta reconocer su incapacidad las capacidades de control motriz, déficit en
y tampoco brinda muestras de querer lograr- la memoria de trabajo visoespacial y verbal,
lo, con evidente falta de interés a pesar de la implicadas en la mantención de información
apertura de facilitar que lo logre. en línea mientras resuelve una tarea. Estos
En cuanto a su conducta en el medio fami- signos de alteraciones en funciones que se
liar, el paciente evidencia su anosognosia al relacionan con el proceso perceptivo tienen
momento en el cual no tiene una lucidez para asociación con el cuadro agnósico del pa-
darse cuenta de los errores que comete y al ciente, puesto que este trastorno perceptivo
recibir los reclamos de sus familiares por la no se presenta de manera aislada, sino que,
conducta inapropiada del paciente, como tendrá relación con déficits en el resto del
por ejemplo, ocupar de manera incorrecta el sistema perceptivo
baño, no limpiar su espacio y rechazar cual-
quier tipo de ayuda que se le ofrece, ante lo Discusión y conclusiones
cual el paciente reclama no necesitarlo. Este
escenario, desde el ojo neuropsicológico se El cerebro es uno de los órganos más com-
lo puede interpretar como una limitación en plejos y frágiles del ser humano. Éste nos
su proceso propioceptivo para tener claridad permite percibir toda la información que se
de las capacidades con las cuales el paciente encuentra a nuestro alrededor y en nuestro
cuenta para resolver cualquier tipo de pro- interior, siendo así, capaces de discernir las
blema, no obstante, y desde nuestra óptica, diferentes limitaciones que podríamos ex-
al presentar anosognosia, cualquier tipo de perimentar. No obstante, esta funcionalidad
tarea que enfrenta quedará inconclusa o re- podría verse acabada cuando el sujeto expe-
suelta con errores. rimenta un daño cerebral adquirido, perdien-
Otro de los signos que se observa en el pa- do toda la capacidad de percibir y ser cons-
ciente anosognósico, tiene que ver con la ciente de algún déficit consecuente de este
ausencia de arrepentimiento ante los errores tipo de afecciones5.
que comete en el día a día, ya que no evi- En este artículo describimos un caso que
dencia una reflexión sobre alguna de las si- presenta esta incapacidad para ser conscien-
tuaciones en las cuales sus seres cercanos se te de lo que está sucediendo con sigo mismo,
quejan de él, a pesar de que, su comprensión denominado como trastorno de anosognosia.
verbal se encuentra conservada. Por tanto, la En el caso, esta condición fue producida por
incapacidad del proceso propioceptivo sobre un traumatismo craneoencefálico abierto,
sus limitaciones funcionales, son las que ge- que, al igual que en muchos pacientes neu-
neran un comportamiento cínico ante lo que ropsicológicos, cambió su vida para siem-
le pasa, pero no por que el paciente es mal pre, dejando en evidencia la complejidad de
comportado, sino porque no es consciente de los mecanismos neuropsicológicos que uti-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299 www.sonepsyn.cl 297


ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE UN CASO CON ANOSOGNOSIA

lizamos los seres humanos en nuestro diario neuropsicológica presente en este tipo de
vivir y que, ante un evento como el descrito casos, ya que el paciente sin conciencia de
en este artículo, se pueden perder para siem- sus defectos presenta serias limitaciones para
pre. colaborar en su rehabilitación, llegando así,
El signo clínico por excelencia que per- a generar conflictos al empeñarse en realizar
mite identificar la anosognosia, es la inca- acciones para las cuales ya no está capacitado,
pacidad del paciente con daño cerebral ad- así como resistirse a las indicaciones de
quirido para darse cuenta de las dificultades rehabilitación neuropsicológica.
que presenta, especialmente con respecto a Un factor que debemos analizar es que,
los cambios de personalidad y conductuales si bien es cierto a nivel neurológico no se ha
propios de su daño frontal, ante los cuales ni encontrado mayor dato en el reporte de las
se preocupa ni muestra interés por corregir- áreas de Neurocirugía o Neurología, a nivel
los, a ello se suma que muestra un optimis- Neuropsicológico se detectan alteraciones
mo excesivo con respecto a sus capacidades en las funciones cognitivas del paciente.
y posibilidades de recuperarse6. Cabe señalar que en el caso de análisis se
Esta falta de noción dificulta la participa- observa que existe una relación neuropsi-
ción del paciente en los programas de reha- copatológica entre tener una alteración que
bilitación y en interacciones sociales, tanto implica no darse cuenta del déficit y confa-
en su entorno familiar como en el contexto bular sobre su situación creando una reali-
social en general4, tal es el caso del análi- dad solo palpable para el paciente.
sis neuropsicológico presentado, en el que En un futuro estudio presentaremos el
el individuo ignora las dificultades que tie- plan terapéutico de rehabilitación neurop-
ne al reconocer su cambio de personalidad sicológica basado en el análisis clínico del
y conductual, sino que además, lo justifica caso, dirigido al paciente y a su entorno fa-
refiriendo su deseo de volver a su entorno, miliar, describiendo los avances alcanzados,
retomar sus actividades abandonando su así como las dificultades que enfrentamos
proceso terapéutico ante el cual, los únicos durante su aplicación. De esta manera, se
que muestran interés son sus familiares. busca aportar en la construcción de proto-
Este tipo de casos permiten comprender colos de intervención óptimos en el paciente
que normalmente existen mecanismos con daño cerebral adquirido. Además, es de
neuropsicológicos que verifican cada acto interés para los autores de este trabajo, ana-
ejecutado, y que dejan de funcionar en los lizar nuevos casos de interés para la práctica
pacientes que producto de un daño cerebral clínica del estudio neuropsicológico, como
adquirido, presentan anosognosia. Entender son los casos de apraxias, discalculias, ag-
este tipo de patología genera el gran reto nosias, alexias, amnesias, síndromes fronta-
de brindar terapias específicas para la les, entre otros.

Resumen
La anosognosia es un trastorno neuropsicológico que genera en el paciente una
incapacidad para tener un estado de conciencia pleno sobre su enfermedad o déficit,
producto de una injuria cerebral. En este artículo reportamos el análisis de un caso
que producto de un traumatismo craneoencefálico presentó esta alteración cerebral.
El análisis neuropsicológico inicia con la descripción clínica del caso, su estado

298 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299


Carlos Ramos-Galarza Et. Al.

premórbido, el relato familiar del estado actual y un análisis neuropsicológico que


sustenta la hipótesis diagnóstica de anosognosia. Se discute el caso presentado
en base a la necesidad de realizar diagnósticos precisos y proponer programas de
rehabilitación neuropsicológica para que los pacientes con anosognosia sufran el
menor impacto posible en las actividades de su vida diaria producto del trastorno
cerebral adquirido.

Palabras claves: análisis neuropsicológico, anosognosia, daño cerebral adquirido,


estudio de caso, rehabilitación neuropsicológica.

Referencias Bibliográficas 4.- Donoso A, Anosognosia en enferme-


dades cerebrales. Revista chilena de
1.- Portellano, J. Introducción a la Neu- neuro-psiquiatría. v.40: 69-79 n.2 San-
ropsicología . Madrid: Mc Graw Hill; tiago abr. 2002.
2005. 5.- Ramos-Galarza, C. Secuelas neuropsi-
2.- Ramos-Galarza C, Bolaños-Pasquel cológicas en el daño cerebral adquiri-
C. Análisis neuropsicológico de un do: análisis de casos. Quito, Universi-
caso con alteración de la función eje- dad Indoamérica, 2018.
cutiva. Revista Chilena de Neuropsi- 6.- Gil, R. Neuropsicología. Madrid, EL-
cología, Vol. 9, 1-2, p. 41-43. SEVIER.
3.- Wilson B, Winegardner J, van Heug-
ten C, Ownsworth T. Rehabilitación
neuropsicológica. Manual Internacio-
nal. Madrid, El Manual Moderno.

Correspondencia:
Carlos Ramos-Galarza,
Facultad de Psicología. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. Quito,
Ecuador.
E-mail: caramos@puce.edu.ec

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 294-299 www.sonepsyn.cl 299


SÍNDROME DE HOMBRE EN BARRIL SECUNDARIO A TRAUMA RAQUIMEDULAR.

Síndrome de hombre en barril secundario a trauma


raquimedular. Reporte de caso.
Man-in-the-barrel syndrome secondary to spinal cord
trauma. Case report.
Dra. Nathalie Conejan P¹, Dr. Felipe Suárez H¹, Dr. Juan Polanco T1, Dra. Daniela Urrutia E¹,
Nafissa Laborde R.2, Nicolas Barría A.²

We present a patient 77-year-old male with a history of alcoholism, chronic airflow


limitation, and old brain trauma injury, who is admitted due to a global respiratory
insufficiency with apparently infectious decompensation that evolves rapidly dependent
on non-invasive mechanical ventilation and with a, Man-in-the-barrel syndrome. A
magnetic resonance of cervical spine showed severe spinal atrophy from the distal
medulla oblongata to C4. The patient remains with kinesic motor support, thereby
achieving progressive ventilatory improvement.

Keywords: Spinal Cord Injuries, Brachial Paresis, Noninvasive Ventilation


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (3): 300-303

Introducción a trauma espinal cervical con compromiso


medular. El interés en del caso se basa en lo

E l síndrome de hombre en barril (SHB)


es el término acuñado para describir a
un paciente que pareciera estar dentro de un
esporádico de su presentación y en que pue-
de ser la manifestación clínica de un grupo
muy disímil de patologías.1
barril, pudiendo mover las piernas, la cabe-
za y sólo la porción distal de los brazos, es Caso clínico
decir, configura una diplejía braquial. Fue
usado por Sage y Van Clitert por primera Varón de 77 años con antecedentes de hiper-
vez en 1983 para pacientes con SHB debido tensión arterial (HTA), insuficiencia cardia-
hipoperfusión frontal bilateral, específica- ca en capacidad funcional III-IV, limitación
mente en áreas limítrofes que corresponden, crónica del flujo aéreo, insuficiencia respira-
de acuerdo al homúnculo motor, a la repre- toria crónica global y paresia de extremida-
sentación de los brazos. Mohr en 1917 había des superiores (EESS) secundaria a trauma
descrito casos de diplejía braquial, posterior antiguo hace 14 años, obesidad e ingesta de

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 16/12/2019

1
Neurólogo adulto, Hospital Base San José de Osorno. Profesor adjunto Universidad Austral de
Chile.
2
Alumno/a de medicina, Universidad Austral de Chile.

300 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 300-303


Nathalie Conejan Pérez. Et, al.

alcohol frecuente, actualmente en control de deltoides, tríceps y extensores, no com-


por broncopulmonar por hipoventilación, no pleta movimientos rotatorios de hombro,
bien definida, Insuficiencia respiratoria cró- llegando sólo a un 25% del total esperado,
nica y paresia de EESS. motilidad distal M5/5 con manipulación y
Es ingresado al hospital por cuadro de dis- prensión conservada, arreflexia difusa, sin
nea progresiva en capacidad funcional III nivel sensitivo. Bartell 70/100 dependiente
- IV y edema de extremidades con cianosis leve, deambulación conservada con mínima
peribucal. De los exámenes de laboratorio asistencia, no requiere órtesis.
al ingreso destacan glóbulos blancos 22.000/ Se rescató el dato que habría presentado falta
uL, Hematocrito 53%, Hemoglobina 17 g/ de fuerzas desde el 2004 en relación a caída
dl, Plaquetas 140.000/uL, Proteína c reac- a nivel en estado de ebriedad; en ese enton-
tiva 58 mg/l, Ácido láctico 28 mg/dl, GOT ces se solicitó radiografía de columna cervi-
133 U/l, GPT 250 U/l GGT, 447 U/l, FA 127 cal que resultó normal y no volvió a control,
U/l, CKT 125 U/l, CKMB 38 U/l, Troponi- adaptándose a su condición de pérdida de
nas 0.012 ng/ml, pH 7.32, pO2 41.5 mmHg, fuerzas lentamente progresiva, por lo cual
pCO2 74 mmHg, HCO3 38 mmol/l, BE 8.3 se realiza RNM columna cervical (Figura
mmol/l, SatO2 71%, radiografía de tórax 1) en la cual impresiona imagen de atrofia
sin foco de condensación, mínimo derrame medular focal cervical alta (desde unión bul-
pleural bilateral. HBsAg (-), VHC (-), VIH bo medular hasta C4), asociada a signos de
(-), perfil tiroideo (TSH 2, 8 mIU/L; T3 1 ng/ mielomalacia, sin evidencias de compresión
ml; T4 0, 98 ng/dl), VDRL no reactivo. medular, probablemente post traumática.
Se plantea posible descompensación respira- Se discute caso con equipo de Neurología,
toria por cuadro de sobreinfección pulmonar concluyéndose insuficiencia respiratoria
y se maneja con terapia broncodilatadora, probablemente secundaria a compromiso
O2 3 Lt/minuto, uso empírico de ceftriaxo- bulbo medular, por trauma raquimedular
na, claritromicina y corticoides sistémicos antiguo y se decide eventual RNM de con-
sin mayor respuesta, con cultivos negativos, trol en 6 meses, para evaluar progresión del
se traslada a unidad de tratamiento inter- hallazgo patológico. Actualmente, continúa
medio para optimizar manejo y apoyo con con VMNI tipo BiPAP nocturno.
ventilación mecánica no invasiva (VMNI),
uso de broncodilatadores, kinesioterapia res- Discusión
piratoria y motora, gasometría arterial, con
evolución tórpida revela acidosis metabólica Este síndrome, poco frecuente, comprome-
crónica más alcalosis metabólica. Completa te desproporcionadamente la funcionalidad
5 días de tratamiento con hidrocortisona y motora de la extremidad superior en rela-
7 días de tratamiento antibiótico. Se reali- ción a la extremidad inferior y a la cabeza,
zan ajustes continuos de VMNI con CPAP y produciéndose una diparesia braquial, que
BiPAP de manera simultánea, sin embargo, se presenta secundario a lesiones que afec-
presenta constantes deterioros gasométricos tan al tracto corticoespinal en forma bilateral
al intentar suspender la ventilación. desde su inicio en la corteza motora hasta
Dado la dificultad para el destete de VMNI y el compromiso de las segundas motoneuro-
atrofia de EESS, se interconsulta a neurolo- nas2. Se han planteado variadas etiologías
gía por sospecha de insuficiencia respiratoria como infartos de áreas frontales bilaterales,
central en el posible contexto de enfermedad hipoperfusión sistémica o shock hipovolé-
neuromuscular. Al examen físico se pesquisa mico, mielinólisis pontina y extrapontina,
diparesia braquial M2/5 proximal y atrofia metástasis del sistema nervioso central,

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 300-303 www.sonepsyn.cl 301


SÍNDROME DE HOMBRE EN BARRIL SECUNDARIO A TRAUMA RAQUIMEDULAR.

Figura 1. Resonancia magnética de médula cervical corte sagital secuencia STIR: hiperdensidad unión bulbo
medular hasta C4 asociado a mielo malacia.

trauma encefálico, hemorragia intratumoral que se constató por resonancia nuclear mag-
bilateral, contusión raquimedular cervical, nética y se planteó como mecanismo causal
infartos medulares, mielopatía cervical bi- la hiperextensión y la hiperflexión de la co-
lateral, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lumna lo que produce que la médula sea da-
Sjögren, plexopatía braquial bilateral y mi- ñada en su columna anterior5. El tratamiento
crotrauma repetitivo entre otras. El diagnós- quirúrgico no ha demostrado un claro bene-
tico diferencial clínico más importante que ficio cuando no hay lesión ósea o de disco
habitualmente se presenta en este rango eta- claramente demostrada como es en nuestro
rio es la diplejia amiotrófica braquial prima- caso6. Muchos pacientes pueden tener una
ria, una variante de ELA que en nuestro caso mejoría neurológica considerable con mane-
fue descartada por los hallazgos de RNM3. jo no operatorio7.
Una revisión de la literatura en el 2013 des- El componente ventilatorio persistente se
taca el intenso dolor cervical de inicio agu- explica por el compromiso de la lesión que
do seguido de la paresia como muy suge- incorpora la base del bulbo raquídeo.
rente de infarto medular4. Nuestro paciente
no presentaba dolor cervical dentro de sus Conclusión
antecedentes y la presentación fue larvada,
por lo que desde un inicio no se consideró Se trata de una rara presentación clínica de
como diagnóstico diferencial. patología traumática de columna cervical,
Rajabally en el 2005, describe un caso simi- que generó compromiso ventilatorio progre-
lar al nuestro, presentando un paciente año- sivo, en el que se demostró una causa central
so, alcohólico y con insuficiencia respirato- secuelar que requirió una adecuada corre-
ria que desarrolla cuadro de diplejía braquial lación clínico-topográfica, para determinar
posterior a caída a nivel y lesión medular la necesidad posterior de apoyo con VMNI
cervical por protrusión discal C5 y C6 lo nocturna.

302 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 300-303


Nathalie Conejan Pérez. Et, al.

Resumen:
Presentamos caso de un varón de 77 años con antecedentes de alcoholismo,
limitación crónica al flujo aéreo, y trauma encéfalo craneano (TEC) antiguo, que
ingresa por cuadro de insuficiencia respiratoria global con descompensación
aparentemente infecciosa que evoluciona tórpidamente con asistencia de ven-
tilación mecánica no invasiva (VMNI) persistente. Se objetiva diparesia de pre-
dominio braquial proximal lo que hace sospechar síndrome de hombre en barril
(SHB). Se completa estudio con resonancia nuclear magnética (RNM) de colum-
na cervical que muestra severa atrofia medular desde bulbo distal hasta C4.
El paciente se mantiene con VMNI c/ BiPAP y apoyo kinésico, con lo que logra
progresiva mejoría ventilatoria.

Palabras clave: Lesiones de la médula espinal, paresia braquial, ventilación no


invasiva.

Referencias Bibliográficas 5. Rajabally Y, Hbahbih M, Messios N,


Abbott RJ. Brachial diplegia as a re-
1. Finsterer J. Man-in-the-Barrel Syn- sult of cervical cord injury. Spinal
drome and Its Mimics South Med J. Cord 2005; 43: 389-391.
2010 Jan; 103(1):9-10. 6. Aarabi B, Hadley M, Dhall S, Gelb
2. Vural G, Gumusyayla S, Bektas H, D, Hurlbert R, Rozzelle C, et al. Ma-
Akdeniz G. Man-In-The-Barrel Syn- nagement of acute traumatic central
drome: Acute bilateral brachial plexo- cord syndrome. Neurosurgery 2013;
pathy after recurrent microtrauma. J 72:195-204.
Pak Med Assoc. 2019 May; 69(5):725- 7. Butterfield MC, DeBlieux P, Palacios
727. E. Man in a barrel: acute central cord
3. Rinaldi F, Todeschini A, Rota S, Pari syndrome after minor injury. J Emerg
E, Padovani A, Filosto M. A very slow Med 2015; 48:333-334.
progressive neurogenic man-in-the
barrel syndrome. Amyotrophic Lateral
Sclerosis and Frontotemporal Degene-
ration. 2015; 16:425-426.
4. Antelo MJ, Facal TL, Sánchez TP, Fa-
cal MS, Nazabal ER. A case of cervi-
cal spinal cord infarction and review
of the literature. Open Neurol J 2013;
7:7-10.

Correspondencia:
Dra. Nathalie Conejan Pérez.
nconejan@yahoo.com.
+56976219354

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 300-303 www.sonepsyn.cl 303


Cefalea como signo de alarma ¿infradiagnóstico?
Idrogo-Huaranga Luis Fernando1,a, Mego-Ramirez Jhan Deyvi1a,
Vera-Sanchez Mario Alberto1,a, Soto-Cáceres Victor2

Sr. Editor: de corta duración, exploración neurológica


normal o si hubiera cesado la cefalea en el

L a cefalea constituye un motivo de con-


sulta frecuente en los servicios de emer-
gencia, representando entre 1-3% de las
momento de llegar a la emergencia.(2,3)
La exploración física es un complemento
de la anamnesis para poder tener un diag-
admisiones, un paciente con cefalea genera nóstico más preciso, aquí se debe incluir
la disyuntiva entre un síntoma primario o dos constantes, tanto la temperatura como la
secundario a un trastorno neurológico(1). El presión arterial; ya que ante la presencia de
objetivo primordial del médico clínico, el fiebre se debe de pensar en un diagnóstico
cual se va a enfrentar una cefalea en emer- como la meningitis, por otro lado los pacien-
gencia es identificar con precisión las cefa- tes hipertensos o con presiones arteriales su-
leas secundarias que podrían comprometer periores 120 mmHg de la diastólica y/o 200
la vida del paciente(2). mmHg de la sistólica pueden provocar cefa-
La International Classification of Heada- lea. El fondo de ojo también es importante
che Disorders,define a una cefalea primaria ya que la presencia de edema de papila, es
a aquella que cumple criterios de migraña, un hallazgo característico de aumento en la
tensional o en racimos y una secundaria presión intracraneal(4)
como una cefalea de novo que tiene un des- Una tomografía computarizada realizada
orden subyacente como factor causal(1). en las seis primeras horas de síntomas sú-
En la anamnesis para orientar a un diag- bitos de cefalea intensa, con un paciente no
nóstico presuntivo se utiliza la historia clí- inconciente y sin síntomas focales suele ser
nica en la mayoría de los casos; para eso se suficiente para confirmar el diagnóstico de
debe definir el perfil temporal del dolor (su HSA siempre tenerlo en cuenta ya que, de
forma de inicio) y así determinar si es súbi- no tomar las medidas adecuadas de manera
ta o no; con esto nos va a permitir orientar precoz, esta enfermedad, puede desenlazar
si se trata de una hemorragia subaracnoidea en complicaciones graves e irreversibles, in-
(HSA) y así poder realizar otras explora- cluso la muerte.(5)
ciones complementarias así sea la cefalea

Aceptado: 16/07/2020
Recibido: 16/11/2019

1
Universidad San Martín de Porres Filial Norte
a
Estudiante de Medicina Humana
2
Docente Facultad de Medicina Universidad de San Martin de Porres Filial Norte

304 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 304-305


Mario Vera-Sanchez Et. Al.

Referencias Bibliográficas 4.- Locker TE, Thompson C, Rylance J,


Mason SM. The utility of clinical fea-
1. Santander XA., Rivera MC., Tipisma- tures in patients presenting with non-
na MA., Frecuencia de las señales de traumatic headache: an investigation
alarma en pacientes con cefalea, aten- of adult patients attending an emer-
didos en la emergencia de un hospital gency department. Headache 2006;
de Lima.. Revista de Neuro-Psiquia- 46: 954-961.
tría [Internet]. 2013;76(2):101-108. 5.- Valle J, Fonseca F, Vaquero M, De la
Disponible de: http://portal.amelica. fuente J, Llamas J, Hernandez Y. Cefa-
org/ameli/jatsRepo/372036944007 lea súbita, punción lumbar y diagnós-
2.- Toledo JB, Riverol M, Martínez-Vila tico de hemorragia subaracnoidea en
E, Irimia P. Cefalea en urgencias. Ana- pacientes con una tomografía compu-
les Sis San Navarra. 2008;31(1):75-85. tarizada normal. Revista de la Sociedad
3.- Ardila GP. Cefalea en urgencias: Española de Medicina de Urgencias y
diagnóstico y tratamiento de las cefa- Emergencias [Internet]. 2018 [citado 7
leas primarias. Acta Neurol Colomb. noviembre 2019];(Vol.30):50–53. Dis-
2008;24(4):134-9. ponible en: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6241345

Correspondencia:
Mario Vera-Sanchez
marioverasanchez2015@gmail.com

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (3); 304-305 www.sonepsyn.cl 305


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

(Actualización: Octubre de 2014)

1. Formato general.- Los trabajos deben ser originales e inéditos, estar escritos en español y ajustarse a
las normas de publicación de la Revista. Todo trabajo deberá ajustarse a las siguientes instrucciones,
preparadas considerando el estilo y naturaleza de la Revista y los “Requisitos Uniformes para los
Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas”, establecidos por el International Committee of
Medical Journal Editors, actualizados en octubre de 2014 www.icmje.org. Información editorial
adicional, se encuentra en la página Web de la World Association of Medical Editors, www.wame.
org. Todo el material debe ser enviado al Editor de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,
incluyendo el material para suplementos.

2. Arbitraje por expertos pares.- Los trabajos que cumplan con los requisitos formales serán so-
metidos a arbitraje por dos expertos pares que no son parte interesada del comité editorial. Las
opiniones de los expertos serán transmitidas al editor asociado o al editor y luego serán informadas
al autor en forma anónima. Si la opinión de los árbitros, sobre la pertinencia de publicar el trabajo
en evaluación fuese dispar y uno aprobara y el otro rechazara, el comité editorial tomará la decisión
final al respecto. Cuando existan sugerencias de los expertos sobre la necesidad de realizar algunas
modificaciones en la presentación de un trabajo para su publicación, el comité editorial revisará las
futuras versiones para evaluar el cumplimiento de los cambios solicitados. La Revista se reserva el
derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. La nómina de revisores árbitros con-
sultados se publica en el último número de cada año.

3. Forma de envío del material.- Vía correo electrónico, usando programa Microsoft Word, se
solicita explícitamente no usar formato wordpad de computadores MAC). El manuscrito deberá
tener el siguiente formato vía correo electrónico, hojas numeradas en el ángulo superior derecho,
comenzando en la página del título, sin membretes, escritas sólo por un lado, márgenes de 3 cm
en todos sus bordes, doble espacio, fuente Times New Roman de 12 puntos y justificada a la
izquierda. La extensión del texto y elementos de apoyo considera límites máximos según el tipo
del trabajo: artículos de revisión hasta 3.500 palabras, 80 referencias y 5 Tablas o Figuras; trabajos
de investigación hasta 3.000 palabras, 40 referencias y 5 Tablas o Figuras; casos clínicos hasta
2.500 palabras, 20 referencias y 4 Tablas o 2 Figuras; club del artículo hasta 2.000 palabras, 10
referencias y 3 Tablas o Figuras; las cartas al Editor hasta 1.500 palabras, incluyendo hasta 6
referencias y 1 Tabla o Figura.

4. Página inicial.- Se escribirá el título del trabajo en forma breve informativa, en español y en inglés.
Se debe señalar a los autores con nombre de pila, apellido paterno, inicial del apellido materno.
Quienes deseen usar su apellido materno en forma completa podrán poner un guión entre ambos
apellidos. Señale el nombre de la o las secciones, departamentos, servicios e instituciones a las
que perteneció cada autor durante la ejecución del trabajo; fuente de apoyo financiero, si lo hubo,
en forma de subsidio de investigación (grants), equipos, drogas, o todos ellos. Debe declararse
toda ayuda financiera recibida, especificando si la organización que la proporcionó tuvo o no tuvo
influencia en el diseño del estudio; en la recolección, el análisis o la interpretación de los datos;
en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito (ver conflicto de intereses en punto 13).
Señale con letras minúsculas en «superíndices» a los autores que no sean médicos y use dichos
superíndices para identificar su título profesional o su calidad de alumno de una determinada escuela
universitaria. En forma separada se explicitará el nombre, dirección postal, dirección electrónica y
teléfono del autor que se ocupará de la correspondencia relativa al manuscrito y del contacto con
el comité editorial. Al pie de esta página debe mostrarse un recuento computacional de palabras,
contadas desde el comienzo de la Introducción hasta el término de la Discusión (se excluyen para
el recuento, la página inicial, el Resumen, los Agradecimientos, las Referencias, Tablas y Figuras).

5. Segunda página.- Debe incluir un resumen en español de no más de 250 palabras. El formato,

306 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

en los trabajos de investigación,debe incluir explícitamente: Introducción, método, resultados y


conclusiones. No emplee abreviaturas no estandarizadas. Los autores deben proponer al menos
3 palabras clave o key words (en español e inglés), que deben ser elegidas en la lista del Index
Medicus (Medical Subjects Headings). Los autores deben proporcionar su propia traducción del
título y resumen al inglés.

6. Formato ético.- Cuando se incluyan experimentos en seres humanos, explicitar que los
procedimientos respetaron las normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (1975),
actualizadas en el 2008 y adjuntar la aprobación del Comité de Ética de la institución en que se
efectuó el estudio. Cuando se informe de experimentos en animales, los autores deben indicar
explícitamente si se siguieron las guías institucionales y nacionales para el cuidado y uso de los
animales de laboratorio.

7. Formato de artículos y unidades de medida.- Los autores no están obligados a un formato


uniforme, aunque en los artículos de investigación se recomienda el empleo de secciones que
llevan estos encabezamientos: introducción, métodos, resultados y discusión. Así mismo
Cuando se trate de un trabajo de investigación, en la sección método describa: la selección de
los sujetos estudiados: Pacientes o animales de experimentación, órganos, tejidos, células, etc.,
y sus respectivos controles. Identifique los métodos, instrumentos o aparatos y procedimientos
empleados, con la precisión adecuada para permitir a otros observadores que reproduzcan sus
resultados. Si se emplearon métodos bien establecidos y de uso frecuente (incluso los estadísticos),
limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos han sido publicados
pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Si son
nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalas con precisión, justifique su
empleo y enuncie sus limitaciones. Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados,
con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Identifique a los pacientes mediante
números correlativos, pero no use sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital.
Indique siempre el número de pacientes o de observaciones, los métodos estadísticos empleados y
el nivel de significación elegido previamente para juzgar los resultados. Las medidas de longitud,
altura, peso y volumen se deben expresar en unidades métricas (metros, kilogramos, o litros) o sus
múltiplos y decimales. La temperatura se debe expresar en grados Celsius. La presión sanguínea
en milímetros de mercurio. Respecto de los resultados, preséntelos en una forma clara y lógica
dejando la discusión para la sección correspondiente. Las conclusiones deben estar relacionadas
con los objetivos del estudio evitando hacer afirmaciones y conclusiones que no se fundamenten
en los resultados.

8. Tablas.- Las tablas se presentan en hojas separadas, indicando la posición aproximada que les
corresponde en el texto, se identifican con números arábigos y texto en su borde superior. Enumere
las Tablas en orden consecutivo y asígneles un título que explique su contenido sin necesidad
de buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la Tabla). Sobre cada columna coloque un
encabezamiento corto o abreviado. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos
de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y
no por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la Tabla.
Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no estandarizadas. Cite cada Tabla en su orden
consecutivo de mención en el texto del trabajo.

9. Figuras.- Denominamos “Figura” a cualquier ilustración que no sea Tabla (Ej: gráficos, radiografías,
registro EEG y EMG, etc.). Los gráficos deben ser dibujados por un profesional, o empleando un
programa computacional adecuado.. Los títulos y leyendas no deben aparecer en la fotografía sino
que se incluirán en hoja aparte, para ser compuestos por la imprenta. Los símbolos, flechas o letras

www.sonepsyn.cl 307
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

empleados en las fotografías de preparaciones microscópicas, deben tener un tamaño y contraste


suficientes para distinguirlas de su entorno. Cite cada Figura en el texto, en orden consecutivo.
Si una Figura reproduce material ya publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso
escrito del autor y del editor original para reproducirla en su trabajo. Las fotografías de pacientes
deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato. Presente los títulos y leyendas de las
Figuras en una página separada. Identifique y explique todo símbolo, flecha, número o letra que
haya empleado para señalar alguna parte de las ilustraciones. En la reproducción de preparaciones
microscópicas, explicite la ampliación y los métodos de tinción empleados. El envío en formato
electrónico de estas figuras debe ser en la más alta resolución que permita su reproducción. La
publicación de Figuras en colores debe ser consultada con la Revista, su costo es fijado por los
impresores y deberá ser financiado por los autores.

10. Referencias.- Las referencias bibliográficas deben limitarse a los trabajos citados en el texto, no
exceder las 40 (salvo los trabajos de revisión en que el comité editorial podrá aceptar hasta 80, si
lo considera necesario) y numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por
primera vez en el texto. En el texto, en los cuadros y en los pies de epígrafes de las ilustraciones,
las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas
solamente en cuadros o ilustraciones se numeran siguiendo una secuencia que se establecerá por la
primera mención que se haga en el texto de ese cuadro o esa figura en particular.

11. Formas de citar.- Detalles de formatos y ejemplos sobre el modo correcto de citar los diversos
tipos de referencias se encuentran en “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados
a revistas biomédicas”. www.icmje.org. A continuación se ilustran algunas de las formas de más
frecuente uso:

I. Revistas
a. Artículo estándar
Formato: Autor(es), título del trabajo, nombre de la revista según abreviatura del Index Medicus,
seguido del año; volumen: páginas inicial y final con números completos. (Hemos optado por
omitir el número, dentro del volumen). Se listan sólo los seis primeros autores; si el número de
estos es superior a seis, deben indicarse los primeros seis y añadir la expresión et al. en cursiva.
Brink G. Trastornos de la vigilia y el sueño. Rev Chil Neuro-Psiquiat 1965; 4: 14-21 Parkin DM,
Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after
Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996; 73: 1006-1012.
b. Organización como autor
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety and
performance guidelines. Med J Aust 1996; 164: 282-284.
c. Volumen con suplemento
Carvajal C. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2002;
40 Supl 2: 20-34.
d. Numeración de páginas con números romanos
Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol
Oncol Clin North Am 1995;
9: xi-xii.

II. Libros y monografías


Formato: autores, título del libro, ciudad en la que fue publicado, editorial y año. Limite la
puntuación a comas que separen los autores entre sí.
a. Autor(es) de la obra en forma integral
Matte I. Estudios de psicología dinámica. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile,

308 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1995.
b. Editor(es) compilador(es) como autor(es)
Pumarino H, Pineda G, editores. Hipotálamo e Hipófisis. Santiago de Chile: Editorial Andrés
Bello; 1980.
c. Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension:
pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-478.

III. Otras fuentes


a. Material electrónico
Revista on-line
Tsui PT, Kwok ML, Yuen H, Lai ST. Severe acute respiratory syndrome: clinical outcome and
prognostic correlates. Emerg Infect Dis [serial online] 2003 Sept [date cited]. Disponible en URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol9no9/03-0362.htm Documento en sitio Web de organización
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated October 2014. Disponible en URL: http://
www.icmje.org/

12. Agradecimientos.- Exprese sus agradecimientos sólo a personas e instituciones que hicieron
contribuciones sustantivas a su trabajo.

13. Documentos asociados.- Guía de exigencias para los manuscritos, declaración de responsabilidad
de autoría, transferencia de derechos de autor y declaración de conflicto de intereses. Los cuatro
documentos deben ser entregados junto con el manuscrito, cualquiera sea su naturaleza: Artículo
de investigación, caso clínico, artículo de revisión, carta al editor, u otra, proporcionando los datos
solicitados y la identificación y firmas de todos los autores. En la Revista se publican facsímiles
para este propósito, pudiendo agregarse fotocopias si fuera necesario.

www.sonepsyn.cl 309
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE EXIGENCIAS PARA LOS MANUSCRITOS

Deben ser aplicadas al recibir el trabajo. En caso de que no se cumplan algunos de los puntos, se devolverá el artículo al
autor para que haga las modificaciones pertinentes.

1. Este trabajo es original e inédito (salvo resúmenes de congresos) y no se enviará a otras revistas mientras se espera la
decisión del Comité Editorial de esta Revista.
2. El texto está escrito a doble espacio, en tamaño carta, letra Times New Roman de 12 puntos.
3. Se respeta el límite máximo de longitud de 12 páginas, para los trabajos de investigación y 15 para los trabajos de
revisión.
4. Tiene título en español y en inglés.
5. Tiene un resumen estructurado en inglés y en español, de no más de 250 palabras con palabras clave y key words.
6. Las citas bibliográficas no sobrepasan las 40 (80 si es una revisión) y están de acuerdo al formato exigido por la Revista.
Se cita por orden de aparición en el texto.
7. Las tablas y figuras están en hojas aparte, las figuras tienen identificación y marca de orientación al dorso y lecturas en
hojas ad hoc, la calidad es buena y permite la necesaria reducción en la imprenta. Se adjunta 1 ejemplar de c/u.
8. Si se reproducen tablas o figuras de otras publicaciones, éstas se acompañan de la autorización escrita de los autores
para su reproducción.
9. Se indican números telefónicos, fax y correo electrónico del autor.
10. Están completas las declaraciones de autoría y de transferencia de derechos de autor.

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA Y TRANSFERENCIA DE


DERECHOS DE AUTOR

El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos. Si es insuficiente el espacio para las firmas
de todos los autores, pueden agregar fotocopias de esta página.

TÍTULO DEL MANUSCRITO ..........................................................................................................................................


...................................................................................................................................................................................

DECLARACIÓN: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis
de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure
en la lista de autores.
En la columna «Códigos de Participación» anoté personalmente todas las letras de códigos que designan/identifican mi
participación en este trabajo, elegidas de la siguiente Tabla:
Códigos de Participación
A Concepción y diseño del trabajo G Aporte de pacientes o material de estudio
B Recolección/obtención de resultados H Obtención de financiamiento
C Análisis e interpretación de datos I Asesoría estadística
D Redacción del manuscrito J Asesoría técnica o administrativa
E Revisión crítica del manuscrito K Otras contribuciones (definir)
F Aprobación de su versión final
Los autores certifican que el artículo arriba mencionado es trabajo original y no ha sido previamente publicado, excepto en
forma de resumen. Una vez aceptado para publicación en la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, los derechos de autor serán
transferidos a esta última. Asimismo, declaran que no ha sido enviado en forma simultánea para su posible publicación en
otra revista. Los autores acceden, dado el caso, a que este artículo sea incluido en los medios electrónicos que el Editor de la
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, considere conveniente.
NOMBRE Y FIRMA DE CADA AUTOR, CÓDIGOS DE PARTICIPACIÓN
Código
Nombre y Apellidos Profesión participación Firma
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
Fecha:

310 www.sonepsyn.cl
288 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

Esta declaración debe ser completada por En caso afirmativo, por favor especifíquelo a continuación:
separado, por cada uno de los autores de un Si Usted ha contestado afirmativamente alguna de las
artículo cinco preguntas precedentes, por favor escriba una breve
Existe un conflicto de intereses toda vez que un interés declaración, la que será publicada junto con su artículo,
primario (tales como el bienestar de los pacientes, o la al final del texto y antes de las referencias (espacio de
validez de una investigación científica) pueda verse afectado agradecimientos). Un modelo de declaración se entrega a
por un interés secundario (tales como una ganancia o continuación:
rivalidades personales).
Conflicto de intereses: R X ha recibido ayuda
El Comité Editorial de la Revista de Neuro-Psiquiatría
económica de parte del Laboratorio XX para asistir
ha estimado necesario solicitar a los autores que presenten
a congresos de la especialidad. Ha recibido, además,
trabajos para su publicación, que informen mediante una
honorarios por su participación en actividades de
declaración sobre los denominados conflictos de intereses. El
educación y promoción organizadas por la misma
objetivo es entregar al equipo editor, revisor árbitro y lector,
empresa.
los antecedentes necesarios para juzgar apropiadamente un
artículo presentado para su consideración. Si ninguna de sus respuestas fue afirmativa, se publicará el
siguiente párrafo junto a su artículo:
Por favor responda las siguientes preguntas
El autor no declaró posibles conflictos de intereses.
1. ¿Ha aceptado usted a título personal algunos de los
Los autores no declararon posibles conflictos de
siguientes beneficios, de instituciones que pudiesen
intereses.
de algún modo verse afectadas monetariamente por
las conclusiones de su artículo? Si bien este formulario se centra a conflictos de intereses
de carácter económico, usted puede declarar conflictos
 Apoyo económico para asistir a un congreso o de cualquier otra naturaleza, que puede juzgar necesario
actividad educativa. informar a los lectores.
 Honorarios por dictar una charla.
 Fondos para investigación Elija una de las dos alternativas siguientes:
 Fondos para contratar alguno de sus colaboradores 1. Por favor inserte “ningún conflicto por declarar” en la
 Honorarios por consultoría declaración de conflictos de intereses.
2. Por favor inserte la siguiente declaración de conflictos
2. ¿Ha tenido usted alguna relación laboral con alguna de intereses:
organización que pudiese de algún modo verse
beneficiada o perjudicada económicamente por la
publicación de su artículo (o carta)?

 Sí
 No

3. ¿Posee usted acciones u otros intereses económicos


en alguna organización que pudiese de algún modo
verse beneficiada o perjudicada económicamente por
la publicación de su artículo (o carta)?

 Sí
 No
Título del Artículo:
4. ¿Ha actuado usted como parte en algún conflicto legal,
en el tema al cual se refiere su publicación? Nombre del autor:

 Sí Firma:
 No
Fecha:
5. ¿Tiene usted algún otro conflicto de intereses que
estime debe ser declarado? Adaptado del formulario de declaración de conflictos de
intereses adoptado por el British Medical Journal.
 Sí Disponible en URL: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/
 No content/full/317/7154/291/DC1

www.sonepsyn.cl 311
www.sonepsyn.cl 289

También podría gustarte