Está en la página 1de 13

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

La Biblioteca Cochrane Plus


2013 Número 5 ISSN 1745-9990

Tratamiento con laetril para el cáncer


Milazzo S, Ernst E, Lejeune S, Schmidt K

Fecha de la modificación más reciente: 16 de febrero de 2006


Fecha de la modificación significativa más reciente: 06 de enero de 2006
Esta revisión debería citarse como: Milazzo S, Ernst E, Lejeune S, Schmidt K. Tratamiento con laetril para el cáncer (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN

Antecedentes

El laetril es un tratamiento no convencional que ha sido utilizado ilegalmente durante décadas por pacientes con cáncer quienes, junto
con algunos terapeutas alternativos, afirman su efectividad como tratamiento anticanceroso. Con frecuencia fue denominado
amigdalina, aunque no se trate de lo mismo.

Objetivos

El objetivo de esta revisión fue evaluar el efecto anticanceroso atribuido al laetril y sus posibles perjuicios como tratamiento único o
adyuvante en el tratamiento del cáncer.

Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials)
(CENTRAL); MEDLINE (desde 1951); EMBASE (desde 1980); la Allied and Complementary Medicine (AMED), Scirus, CancerLit,
CINAHL (todos desde 1982); CAMbase (desde 1998); el Metarregistro; el National Research Register y los archivos de los revisores.
No se impusieron restricciones de idioma.

Criterios de selección

Ensayos clínicos aleatorios (ECA) y ensayos clínicos controlados no aleatorios (no ECA).

Recopilación y análisis de datos

Dos revisores de forma independiente evaluaron los ensayos para su inclusión en esta revisión, evaluaron la calidad del estudio y
extrajeron los datos.

Resultados principales

No se encontraron ECA ni ensayos clínicos controlados no aleatorios, por lo que no fue posible realizar el resumen de los datos de
resultado en esta revisión sistemática

Conclusiones de los autores

No se proporcionaron datos a partir de ensayos clínicos controlados para apoyar la afirmación de que el laetril tiene efectos
beneficiosos para los pacientes con cáncer. Esta revisión identificó claramente la necesidad de ensayos clínicos controlados o
aleatorios que evalúen la efectividad del laetril o de la amigdalina para el tratamiento del cáncer.

Esta revisión debería citarse como:


Milazzo S, Ernst E, Lejeune S, Schmidt K Tratamiento con laetril para el cáncer (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Tratamiento con el laetril para el cáncer

el laetril es el nombre dado a la amigdalina purificada, un producto químico encontrado en las nueces de muchos frutos como duraznos,
almendras amargas y albaricoques. Desde los años setenta el laetril se ha utilizado ampliamente entre los pacientes con cáncer con la
esperanza de detener o retrasar el proceso de la enfermedad. Debido a que existe incertidumbre acerca de si los tratamientos con el
laetril funcionan y también si existe un riesgo de efectos secundarios de intoxicación con cianuro, la Food and Drugs Agency (FDA) en los
EE.UU. y la Comisión europea han prohibido su uso. Sin embargo, todavía es posible que alguien adquiera productos del laetril
ilegalmente a través de Internet. Como no existen controles del gobierno sobre estos preparados, pueden provenir de fuentes dudosas y
pueden estar contaminados.
La manera más informativa de comprender si el laetril es útil para el tratamiento del cáncer es mediante la revisión de los ensayos clínicos
y de las publicaciones científicas. Desafortunadamente, no se encontraron estudios que cumplan con los criterios de inclusión para esta
revisión.

Los autores sugieren que se considere realizar ensayos clínicos controlados en el futuro para evaluar si el laetril es efectivo en la atención
del cáncer.

ANTECEDENTES

Según el informe más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003, el 12,6% de todas las muertes son causadas por
cáncer (WHO 2003). En los países desarrollados el cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte, después de las enfermedades
cardiovasculares. Se ha estimado que 22 millones de personas viven en la actualidad con cáncer y que es posible que para 2020 se
hayan diagnosticado 15 millones de personas con cáncer (WHO 2003). También ha aumentado la incidencia de cáncer en niños. En los
países europeos se estima que se diagnostica 1 de cada 500 niños con cáncer antes de los 15 años de edad (WHO website).

Muchas encuestas han revelado que un gran número de personas que padecen cáncer recurren a las llamadas curaciones alternativas
del cáncer con la esperanza de encontrar un tratamiento efectivo. Sin embargo, pocos tratamientos oncológicos cuentan con el apoyo de
pruebas alentadoras. Algunos de estos tratamientos están asociados con altos riesgos (Gibbs 2004) y la calidad de la información acerca
de la medicina complementaria y alternativa (MAC) para el tratamiento del cáncer tiene el potencial de desinformar seriamente a los
pacientes (Schmidt 2004). Muchos sitios web indican una variedad de curaciones alternativas del cáncer y la mayoría de ellos anuncian y
venden dichos productos de forma ilegal. (Quackwatch website).

El laetril es uno de los remedios no convencionales más populares, utilizado por los pacientes con cáncer desde los años setenta (Holland
1982; Moss 2005). Los tratamientos con el laetril también se combinan con un programa de tratamiento metabólico que consta de dieta,
enzimas y vitaminas (Moertel 1982). Los partidarios del laetril lo consideran una curación natural para el cáncer; por otra parte, quienes no
están de acuerdo con el uso del laetril lo consideran un fármaco tóxico e inefectivo.

Actualmente el laetril se describe de varias maneras, como amigdalina, mandelonitrilo beta-glucurónido (Fenselau 1977), vitamina B17,
almendra amarga (Curezone website), mandelonitrilo, hueso de albaricoque, Xing Ren, amigdalósido, Prunus armeniaca (TCM Canadian
website), nitrilósido, semillas de Prunus persica (Fukuda 2003), Prunus amygdalus (Cureforcancer web), Tao Ren o semen persica
(Herbasin website) y prunasin (MSKCC website).

También existe una confusión considerable con respecto a la relación entre la estructura y la nomenclatura del laetril y de la amigdalina. A
menudo son utilizados indistintamente, pero no son el mismo producto. Amigdalina (Figure 01) es un compuesto vegetal de glucósido
cianogénico (Bruneton 1999) que se encuentra en las semillas de muchos frutos y en numerosas plantas pertenecientes a la familia de las
Rosaceae como Prunus persica (durazno), Prunus armeniaca (albaricoque), Prunus amygdalus (almendra); también se le ha encontrado
en las cortezas de Prunus africana (pygeum) (Gurib-Fakim 2004) que se conoce erróneamente como almendra amarga. En su naturaleza
presenta una configuración dextrorrotatoria (R), que se considera es la forma activa (Kwon 2003). La terminología adicional se asocia con
la amigdalina. Neoamigdalina es el isómero S inactivo, que no aparece de forma natural. Isoamigdalina (Figure 02) es el nombre de la
mezcla de los dos epímeros R-amigdalina y neoamigdalina (S-amigdalina) (Turczan 1978).

Figure 01
Visualizar en una nueva
ventana
R-amigdalina, C20-H27-N-O11. Es un glucósido cianogénico. Cuando se separa por beta-glucosidasa libera
en una primera etapa R-Prunasin y una molécula de glucosa.

Haga clic en la imagen pequeña para visualizar


la imagen a tamaño natural

Figure 02
Visualizar en una nueva
ventana
Isoamigdalina, C20-H27-N-O11. Es el nombre de la mezcla de los dos epímeros R-amigdalina y
neoamigdalina (S-amigdalina).

Haga clic en la imagen pequeña para visualizar la imagen


a tamaño natural

El término el laetril (Figure 03) es una sigla de "laevorotatory" y "mandelonitrile" utilizada para describir una forma purificada de amigdalina
(Fenselau 1977; Fukuda 2003; Howard-Ruben 1984). La composición química del laetril patentado en los EE.UU. (D-mandelonitrilo-ß-
glucurónido), un derivado semisintético de la amigdalina, es diferente del laetril/amigdalina producido en México (D-mandelonitrilo-ß-
gentiobiósido) (Figure 04), que se obtiene de huesos triturados de albaricoque (Dorr 1978, Fenselau 1977).

Figure 03 D-Mandelonitrilo- ß-glucurónido o el laetril, C14-H15-N-O7. Este compuesto es similar a prunasin excepto para
el grupo COOH, que hace que sea un glucurónido en lugar de un glucósido.
Visualizar en una nueva
ventana
Haga clic en la imagen pequeña para
visualizar la imagen a tamaño natural

Figure 04
Visualizar en una nueva
ventana
D-Mandelonitrilo- ß-glucósido o D-Mandelonitrilo-ß-gentiobiósido o Prunasin, C14-H17-N-O6. Prunasin es un
glucósido cianogénico. Cuando se separa por beta-D-glucohidrolasa de prunasin, en agua, libera glucosa y
mandelonitrilo.

Haga clic en la imagen pequeña para


visualizar la imagen a tamaño natural

Las enzimas beta-glucosidasas, halladas en las bacterias intestinales (Carter 1980) y en algunas plantas que se comen con frecuencia,
desdoblan la amigdalina en benzaldehído, glucosa y cianuro (HCN) (Dorr 1978; Newmark 1981), que se considera el compuesto activo en
los productos del laetril (Miller 1981). El cianuro es un constituyente del mandelonitrilo (Figure 05), que es un componente estructural de
los productos de la amigdalina y del laetril.

Figure 05
Visualizar en una nueva
ventana
Mandelonitrilo, C8-H7-N-O. En una solución acuosa se puede descomponer espontáneamente en benzaldehído y
HCN en un pH por encima de 5, mientras que la reacción de las enzimas también ocurre con valores de pH
inferiores.

Haga clic en la imagen pequeña para


visualizar la imagen a tamaño natural

Dos químicos franceses, Robiquet y Boutron, aislaron la amigdalina y en 1837 Liebig y Wöhler la llamaron emulsina (Dorr 1978; Pasteur
Inst website). En los años cincuenta, se patentó como el laetril una forma intravenosa supuestamente no tóxica de amigdalina. Los
resultados de un análisis realizado por el National Cancer Institute (INC) para evaluar la pureza de los productos de amigdalina orales e
inyectables, elaborados por Cyto Pharma de México, indicaron que estos productos de amigdalina eran de calidad inferior, según los
criterios de los EE.UU., para los productos farmacéuticos elaborados (Davignon 1978). Otros estudios también revelaron la presencia de
contaminantes en suplementos inyectables y orales del laetril (Dorr 1978). En 1979 Shaffer informó que la Food and Drug Administration
(FDA) consideró que los productos del laetril eran tóxicos e inefectivos y, por lo tanto, se prohibió el transporte interestatal del laetril en
EE.UU. (Shaffer 1979) . Sin embargo, en 1980 la Associated Press informó que 23 Estados de los EE.UU. habían legalizado el uso de la
sustancia dentro de sus límites y con cierta restricción para los pacientes con cáncer en estadio terminal (Curran 1980) y durante los años
setenta al menos 70 000 estadounidenses habían utilizado el laetril (Ellison 1978).

El INC investigó la efectividad del laetril, pero los resultados de su estudio no apoyaron la actividad anticancerosa del laetril: de los 22
casos pertinentes, sólo 6 pacientes tuvieron una respuesta positiva (Ellison 1978). En los años ochenta 2 ensayos clínicos recibieron
financiación del INC con la aprobación de la FDA. Sus resultados no mostraron la eficacia del laetril. Se han publicado muchos informes
de casos de su efectividad, ya sea como agente anticanceroso o como tratamiento paliativo. Esos datos anecdóticos no son apropiados
para demostrar eficacia.

Los estudios de laboratorios han mostrado resultados positivos (Bhatti 1981; Biaglow 1978; Fukuda 2003; Kwon 2003; Manner 1978) con
respecto al efecto anticanceroso de la amigdalina. Además, se ha debatido el uso de la amigdalina y de otros glucósidos cianogénicos
como profármacos anticancerosos (Kousparou 2002; Syrigos 1998). Un profármaco es un compuesto que se convierte dentro del cuerpo
en la forma activa que presenta efectos médicos. Los profármacos son útiles cuando el fármaco activo puede ser demasiado tóxico para
administrarlo sistémicamente, el fármaco activo se absorbe mal por el aparato digestivo o el cuerpo desdobla al fármaco activo antes de
que alcance su objetivo.

Hasta la fecha no se han realizado revisiones de la eficacia del laetril.

La FDA prohibió el laetril desde los años ochenta y no está autorizado para la venta como producto medicinal en la Comunidad Europea
(Meijer 2001). No obstante continúa su elaboración y administración como tratamiento anticanceroso, principalmente en México (ACS
1991). En años recientes también muchos sitios web comenzaron la promoción y la venta del laetril (Quackwatch website). Existen
planteamientos de que la FDA controló el laetril de manera ilegal para proteger las ganancias de la industria farmacéutica y permitir una
prueba del laetril sólo por los opositores (ACTIC website; U-Magazine website).

OBJETIVOS

El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad del laetril como tratamiento oncológico único o como adyuvante.

La pregunta principal fue:

¿Prolonga el laetril la vida o previene las recurrencias en los pacientes con cualquier tipo de cáncer?

Las preguntas secundarias fueron:

¿Reduce el laetril la carga tumoral?


¿Mejora la calidad de vida de los pacientes (CdV)?
¿Proporciona alivio del dolor?
¿Afecta la eficacia de las intervenciones estándar concomitantes?
Comparado con una intervención estándar, ¿tiene el laetril efectos secundarios menos graves?
¿Reduce el laetril la carga tumoral en pacientes con cáncer que, antes del tratamiento con el laetril no recibieron tratamiento con
otras intervenciones como quimioterapia, radioterapia, cirugía u otros fármacos citotóxicos?

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN


Tipos de estudios

Los ECA y los no ECA con controles concurrentes.

Tipos de participantes

Pacientes con cáncer en cualquier estadio de su enfermedad.

Tipos de intervención

Se incluyeron en las búsquedas suplementos orales o administraciones parenterales (intravenosas o intramusculares) del laetril, en
ocasiones llamadas también amigdalina, mandelonitrilo, mandelonitrilo beta-glucurónido, vitamina B17, almendra amarga, huesos de
albaricoque, semen o semillas de Prunus persica o Keishi-bukuryo-gan (KBG), que contiene semillas de Prunus persica, semen o semillas
de Prunus amygdalus, semen o semillas de Prunus armeniaca o Xing REN, Tao Ren o semen persica, amigdalósido, nitrilósido y prunasin.

También se consideraron los tratamientos que utilizaron el laetril en combinaciones con otros tratamientos, como el metabólico. Se
identificó la intervención en cualquier dosis, preparación o programa de tiempo, comparada con atención estándar sola o placebo.

Tipos de medidas de resultado

Medidas de resultado primarias

Supervivencia
Recurrencia

Medidas de resultado secundarias

Calidad de vida (CdV): cambio en el peso, estrés, ansiedad y depresión, efecto sobre los efectos adversos de los tratamientos
convencionales para el cáncer (Morrone 1962)
Nivel del dolor (Navarro 1964)
Respuesta del tumor: respuesta completa (RC), respuesta parcial (RP), enfermedad estable (EE) y enfermedad progresiva (EP)
(Moertel 1982)
Nivel de cianuro en sangre > 3 µg/ml (Moertel 1981)
Cambios significativos de cianuro en orina (Ames MM 1981)
Reacciones tóxicas vinculadas a la intoxicación por cianuro y otros eventos adversos (Moertel 1982)

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Ver: estrategia de búsqueda Cochrane Gynaecological Cancer Group

Estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios


Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos (desde septiembre 2004 hasta septiembre 2005):
Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL)
Scirus
CancerLit
MEDLINE (desde 1951)
Allied and Complementary Medicine (AMED)
CINAHL (todos desde 1982)
EMBASE (desde 1980)
CAMbase (desde 1998).

Se realizaron búsquedas para los ensayos en curso en el Metarregistro en http://www.controlled-trials.com/ y en el National Research
Register en http://www.update-software.com/national/. Además, se analizaron las bibliografías de todos los estudios localizados y se
identificaron los ensayos no publicados o en curso mediante correspondencia con los expertos en el campo. Finalmente, se realizaron
búsquedas manuales en los archivos de los revisores para obtener estudios adicionales. No se impusieron restricciones de idioma.

Términos de búsqueda para PubMed

A. Para identificar la/s intervención/es que se evaluó/aron:


1. "Laetrile"/ all MeSH
2. (((((Laetrile or laetril) or letril) or letrile) or lactrile) or laetrile).ti.ab.sh.tw.rn.
3. "amygdalin"/all MeSH
4. (((((amygdalin or Neoamygdalin) or Amygdaloside) or isoamygdalin) or amygdaloside).ti.ab.sh.tw.
5. ((((((mandelonitrile or mandelonitrile) or mandelonitrile (+-)-isomer) or mandelonitrile beta-glucuronide) or Mandelonitrile-beta-
Gentiobioside) or Mandelonitrile beta Gentiobioside) or Mandelonitrile Beta Glucuronic Acid).ti.ab.sh.tw.
6. (((mandelonitrile-beta-glucoside or prunasine) or prulaurasin) or prunasin (R)-isomer)
7. Vitamin B17
8. Prunus /all MeSH
9. (((bitter almond or Prunus amygdalus) or Prunus amygdalus (semen or seeds)) or almond seeds)
10. (((Prunus armeniaca (semen or seeds) or Apricot (seeds or kernels)) or Xing Ren) or Semen Armeniacae amarum)
11. ((((((Prunus persica (semen or seeds)) or Peach (semen or seeds)) or peach kernel) or semen (persica or pesicae)) or Tao Ren) or
tonin) or tounin),
12. ((keishi-bukuryo-gan or keishibukuryogan) or TJ-25)
13. nitriloside
14. sarcacinase
15. C20-H27-N-O11(amygdalin)
16. C14-H15-N-O7 (laetrile )
17. OR/ 1-16
B. Términos de búsqueda utilizados para identificar pacientes con cáncer:
18. (neoplas* or antineoplas*) ti, ab, rw, sh.
19. cancer*. ti, ab, rw, sh.
20. carcin*. ti, ab, rw, sh.
21. oncol*. ti, ab, rw, sh.
22. sarcoma ti, ab, rw, sh.
23. tumor/ all MeSH
24. ((leucaemia or leukaemia) or leukemia)
25. (adenoma or adenopathy)
26. malignant. ti, ab, rw, sh.
27. Lymphoma. ti, ab, rw, sh.
28. OR/18-27
C. Términos de búsqueda para identificar los tipos de diseño de estudio que se incluirían:
29. clinical trial.pt.
30. controlled clinical trial. pt
31. randomised controlled trial.pt.
32. random*.tw
33. (double adj blind*).tw.
34. placebo*tw.
35. control*.tw.
36. control* stud*. pt, tw.
37. cohort stud*. pt, tw.
38. case-control stud*. pt, tw.
39. human stud*. pt, tw.
40. comparative study. pt, tw.
41. follow-up stud*. pt, tw.
42. clinical stud*. pt, tw.
43. OR/29-42
D. Estrategia para localizar los estudios
44. 17 AND 28 AND 43

Términos de búsqueda para NHS Dialog

NHS Dialog es un portal que brinda acceso a bases de datos como AMED, CINHAL, EMBASE y MEDLINE. Se realizaron búsquedas de
todos los términos anteriores de la misma manera en el portal de NHS Dialog, excepto el símbolo de truncamiento *, que se reemplazó por
$. Para limitar el truncamiento y evitar la posibilidad de sobrecarga, también se especificaron varios caracteres después del comodín.

Términos de búsqueda para CAMbase

CAMbase es un motor de búsqueda virtual con tecnología de recuperación moderna basada en XML, que le permite al usuario encontrar
fácilmente la bibliografía pertinente de la Complementary and Alternative Medicine (CAM) en diferentes recursos. El uso de CAMbase se
optimiza de tal manera que el usuario pueda ingresar una solicitud como una frase expresada de forma natural. Resulta útil completar la
oración.
Se utilizaron las siguientes oraciones:

el laetril para el cáncer


Vitamina B17 para el cáncer
Amigdalina y cáncer
Prunus y cáncer

MÉTODOS DE LA REVISIÓN

El proceso que se describe a continuación no se aplicó, ya que no se identificaron ensayos. Sin embargo, si se incluyen ensayos en las
futuras actualizaciones de esta revisión, se aplicarán los siguientes métodos.

Selección de estudios

Todos los títulos y resúmenes recuperados mediante la búsqueda electrónica se descargarán en una base de datos para el manejo
de las referencias (p.ej. Reference Manager o Endnote) y dos revisores extraerán de manera independiente los duplicados y
analizarán las referencias restantes. Se excluirán aquellos estudios que claramente no cumplen los criterios de inclusión. Se
obtendrán copias del texto completo de las referencias potencialmente pertinentes. La elegibilidad de los trabajos recuperados sera
evaluada por dos revisores de forma independiente. Dos revisores realizarán de manera independiente los resúmenes de los datos
sobre las características de los pacientes y las intervenciones, la calidad del estudio y las variables principales de evaluación, en un
formulario de resúmenes de datos especialmente desarrollado para la revisión. Las diferencias entre los revisores se resolverán
mediante discusión o se recurrirá a un tercer revisor, de ser necesario.

Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos


La calidad metodológica de los ECA incluidos se evaluó mediante los siguientes criterios:

Cegamiento
el cegamiento de los pacientes, los profesionales de la atención sanitaria y los evaluadores de resultado se habría codificado de la
siguiente manera:


no
incierto.

Asignación al azar
la asignación al azar de los participantes a los grupos de intervención se habría codificado de la siguiente manera:

adecuada p.ej. una secuencia aleatoria generada por un sistema informático o una tabla de números aleatorios
inadecuada p.ej. fecha de nacimiento, número de identificación del consultorio o apellido
incierta p.ej. no informada.

Ocultamiento de la asignación
el ocultamiento de la secuencia de asignación de los prestadores de tratamiento y de los participantes se habría codificado de la siguiente
manera:

adecuado p.ej. cuando la secuencia de la asignación no se pudo predecir (A)


incierto p.ej. no informado (B)
inadecuado p.ej. se mostró la secuencia aleatoria generada por un sistema informático, de manera que los profesionales de la
atenció sanitaria podrían ver a cuál brazo del ensayo se asignó el próximo participante, o se mantuvo en un sobre opaco cerrado
(C).

Pérdidas durante el seguimiento


Se habría registrado el número de participantes en cada brazo de intervención que no tuviera un informe de los resultados al final del
estudio; se habría observado si no se informó la pérdida durante el seguimiento.

Análisis del tipo Intención de tratar (intention-to-treat analisis)


se habría observado si los datos informados permiten realizar los análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analyses):


no
incierta

La calidad metodológica de los no ECA incluidos fue como se describió anteriormente y se habría evaluado de manera adicional sobre la
base de:
Comparabilidad de los grupos de tratamiento al inicio


no
incierta

Ajustes para factores de confusión potenciales


no
incierta

Resumen de los datos de resultado de cada ensayo


Para los datos del tiempo transcurrido hasta el evento (supervivencia general y supervivencia libre de enfermedad) se habría resumido la
proporción de riesgo (PR) y sus varianzas, a partir de los informes del ensayo. Si estos datos no se presentan, se resumirán los datos
requeridos para calcularlos mediante los métodos de Parmar (Parmar 1998) p.ej. número de eventos en cada brazo y el valor de P del
rango logarítmico que compara los resultados pertinentes en cada brazo. Si no es posible calcular la PR, se habría resumido el número de
pacientes en cada brazo de tratamiento que experimentó la medida de resultado de interés, para calcular un riesgo relativo (RR).

Para las medidas de resultado dicotómicas (p.ej. eventos adversos) se habría resumido el número de pacientes en cada brazo de
tratamiento que experimentó la medida de resultado de interés para calcular un RR.

Para las medidas de resultados continuas (p.ej. medidas de CdV), se habría resumido el valor final de la medida de resultado de interés
en cada brazo de tratamiento al final del seguimiento para cada estudio.

De ser posible, todos los datos resumidos serán aquellos pertinentes para un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat
analysis).

Métodos estadísticos
Para los datos del tiempo transcurrido hasta el evento, las PR se agruparán mediante el recurso de la varianza inversa genérica de
RevMan 4.2.

Para las medidas de resultado dicotómicas (p.ej. eventos adversos y cantidad de pacientes que recaen o mueren, si no es posible tratar
estas medidas de resultado como datos del tiempo transcurrido hasta el evento), se habría calculado el RR y su intervalo de confianza
(IC) del 95% para cada estudio y se agruparán los RR.

Para las medidas de resultado continuas (p.ej. medidas de CdV, escalas psiquiátricas) se habría calculado la diferencia de medias entre el
brazo tratamiento al final del seguimiento para cada estudio. Dichos datos se agrupaban mediante el método de la diferencia de medias si
todos los ensayos medían el resultado en la misma escala o, de lo contrario, mediante el método de la diferencia de medias estandarizada
(DME).

Se utilizaron los modelos de efectos aleatorios para todos los metanálisis (DerSimonian R 1986).

La heterogeneidad entre los estudios se habría evaluado mediante la inspección visual de los diagramas de bosque (forest plots),
mediante la estimación del porcentaje de heterogeneidad entre los ensayos que no se puede imputar a la variación de la muestra (Higgins
2003) y mediante una prueba estadística formal de la significación de la heterogeneidad (Egger 2001). De existir pruebas de
heterogeneidad importante, las mismas se investigaban y se informaban las posibles razones de esta heterogeneidad.

Se consideraban en un análisis de sensibilidad los efectos de excluir los estudios de calidad deficiente.

Se habría realizado un análisis de subgrupos limitado a los pacientes con cáncer que, antes del tratamiento con el laetril, no recibieron
tratamiento con quimioterapia, radioterapia, cirugía u otros fármacos citotóxicos. El propósito de dicho análisis es evaluar la efectividad del
laetril como un tratamiento único.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS

La estrategia de búsqueda identificó 63 referencias potencialmente pertinentes que se sometieron a cribaje (screening) electrónicamente
(Figure 06). Se excluyeron 27 referencias y se recuperaron 39 para su evaluación detallada. Se excluyeron las 39 por los siguientes
motivos: informes de casos (25 estudios), series de los mejores casos (6 estudios), series de casos consecutivos (3 estudios), series de
casos no consecutivos (2 estudios), tratamiento con benzaldehído en lugar del laetril o amigdalina (2 estudios), pacientes con tumores
benignos (1 estudio): ver "Características de los estudios excluidos". Por lo tanto, no se encontraron ECA o no ECA que cumplieran los
criterios de inclusión de la revisión.

Figure 06
Visualizar en una nueva
ventana
Diagrama de flujo del proceso de exclusión

Haga clic en la imagen pequeña para visualizar la imagen a tamaño natural

CALIDAD METODOLÓGICA

No se evaluaron ensayos.

RESULTADOS

No se pudo realizar el resumen de los datos de resultado en la revisión sistemática ya que los estudios que se encontraron no cumplieron
los criterios de inclusión.

DISCUSIÓN

Esta revisión sistemática no encontró pruebas de que el laetril fuera efectivo como agente anticanceroso. Los datos de los ensayos
clínicos controlados no apoyan la afirmación de que el laetril tiene efectos anticancerosos. Los estudios potencialmente pertinentes
identificados fueron series de casos clínicos que no aportan pruebas de buena calidad ya que no incluyen un grupo de comparación. Por
lo tanto, en la actualidad no es posible recomendar el laetril como tratamiento anticanceroso.

Se han propuesto diferentes justificaciones para explicar el efecto anticanceroso atribuido al el laetril. Dos teorías similares afirman que las
células cancerosas presentan déficit de la enzima rodenasa y tienen niveles superiores a lo normal de betaglucuronidasa y
betaglucosidasa, que son las enzimas responsables del desdoblamiento del laetril y de amigdalina, respectivamente (Krebs 1950; NCI
website). Como la rodenasa puede convertir al cianuro en el componente tiocianato, relativamente inocuo (Bruneton 1999), cuando el
laetril es desdoblado por la betaglucuronidasa y produce cianuro, las células cancerosas se afectan más que las sanas. Sin embargo, no
existen pruebas experimentales que indiquen que las células malignas y las sanas difieren en las enzimas rodenasa (Gal 1952) o que la
betaglucosidasa se encuentra en los tejidos tumorales (Biaglow 1978). Se han observado niveles altos de betaglucuronidasa en tejido,
suero plasmático y orina de pacientes con cáncer (Conchie 1959; Fishman 1955), por lo que los fármacos como el 1-
mandelonitriloglucurónido pueden liberar selectivamente el cianuro a los tejidos tumorales (Biaglow 1978).

Una tercera teoría se refiere al cáncer como un trastorno metabólico y propone que el cáncer se desarrolla debido a la carencia de una
vitamina, llamada vitamina B17, que se describió indistintamente como amigdalina y el laetril (Curezone website; Krebs 1970). Aunque
algunos estudios (pero no todos) indican un efecto beneficioso de las vitaminas en el tratamiento del cáncer (Donaldson 2004) no existen
pruebas de que el laetril sea una vitamina, que el cáncer es una enfermedad metabólica o que la ausencia del laetril esté involucrado en la
carcinogénesis (Young 1981).

Una cuarta teoría indica que el cianuro provoca el rompimiento de los lisosomas al aumentar el contenido ácido de las células cancerosas,
y que los lisosomas liberan su contenido enzimático que causa la muerte de las células cancerosas (NCI website). El cianuro puede matar
las células cancerosas al difundirse a través de la membrana de las células e inhibir la respiración mitocondrial (Kousparou 2002).
También podría ser útil como un "sensibilizador de radio" al mejorar el efecto de la radioterapia en las células cancerosas (Biaglow 1978;
NIH website). Sin embargo, su actividad citotóxica también podría afectar a las células sanas (Kousparou 2002).

Otra teoría de un documento no publicado, proporcionado por un proveedor del laetril (CPW-Rahlstedt 1995) afirma que el laetril se forma
en el cuerpo después de la administración de amigdalina. Según esta teoría, la amigdalina se transforma en el hígado y los riñones en
glucosa y mandelonitrilo, que posteriormente se combinaría con el ácido glucurónico para producir el laetril, que gracias a su carga
negativa y en condiciones adecuadas, pasará a través de las membranas de las células cancerosas y sufrirá un desdoblamiento adicional
para un ataque letal contra los componentes internos que producen energía, que se encuentran en la mitocondria de las células malignas.
No se encontraron pruebas experimentales en la bibliografía que apoyaran esta teoría.
Los pacientes con cáncer, así como los oncólogos, están mal informados acerca del laetril y están abrumados con información de la
prensa no especializada y de los sitios web, que a menudo informan sobre el efecto anticanceroso del laetril. Algunos pacientes con
cáncer alegan que se les niega la libertad de elegir el tratamiento con el laetril y se sienten traicionados por las instituciones de la salud.
Ellos deberían considerar el alto riesgo de desarrollar efectos adversos graves debido a la intoxicación por cianuro (HCN) después de la
administración del laetril. Este riesgo podría aumentar con la administración concomitante de semillas de frutos (albaricoque, almendra
amarga, durazno) (Schmidt 1978), megadosis de vitamina C (Calabrese 1979a) y en personas con una predisposición genética a
desarrollar una disminución de la capacidad para desintoxicarse del cianuro (Calabrese 1979b). Los médicos, junto con los pacientes,
también deben ser conscientes de que la intoxicación por cianuro se podría relacionar con sobredosis y con la calidad de los productos
disponibles en el mercado. Las condiciones del procesamiento son los factores principales que afectan la calidad de algunas semillas de
Rosaceae (Hwang 2002; Hu 2002) y a menudo los preparados del laetril y de amigdalina provienen de fuentes dudosas, sin estándares de
calidad o pureza. Estos preparados podrían ser mutagénicos (Fenselau 1977) o podrían contener bacterias (Davignon 1978) y otros
contaminantes e impurezas (Dorr 1978). Algunos otros preparados pueden contener sólo glucurónido mandelonitrilo o diversas
concentraciones de amigdalina e isoamigdalina o es posible que no contengan glucurónido (Fenselau 1977).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES

Implicaciones para la práctica

Hasta que se disponga de datos convincentes sobre la efectividad del laetril como un tratamiento del cáncer, no se puede recomendar su
uso en la práctica clínica.

Implicaciones para la investigación

En vista de recientes estudios de laboratorio alentadores sobre el efecto anticanceroso de la amigdalina (Fukuda 2003; Kwon 2003) se
podrían considerar investigaciones de laboratorio futuras.

También se podrían considerar ensayos clínicos controlados bien diseñados para evaluar si el laetril o la amigdalina tienen efectos
beneficiosos para los pacientes con cáncer.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a todos los miembros del Grupo Cochrane de Revisión Colaborativa en Cáncer Ginecológico (Cochrane Gynaecological
Cancer Collaborative Review Group) y a Katja Schmidt por su valioso aporte. También se agradece a Heather Dickinson por su útil
contribución y a la Comisión Europea por el financiamiento del proyecto CAM-Cancer dentro de su programa del 5º marco de trabajo.

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores certifican que no tienen ninguna vinculación o compromiso con alguna organización o entidad con interés financiero directo en
el tema de la revisión.

TABLAS

Characteristics of excluded studies

Study Reason for exclusion


Ames 1981 Non consecutive case series
CPW-Rahlstedt 1995 Unpublished consecutive case series
Cancer Comm 1953 Consecutive case series
Guidetti 1955 Best case series
Kochi 1980 Benzaldehyde treatment instead of Laetrile or amygdalin
Kochi 1985 Benzaldehyde treatment instead of Laetrile or amygdalin
Moertel 1981 Non consecutive case series
Moertel 1982 Consecutive case series study
Morrone 1962 Best case series
Navarro 1957 Best case series
Navarro 1959 Best case series
Navarro 1964 Best case series
Sakamoto 1992 Patients with benign tumours
Tasca 1959 Best case series

REFERENCIAS
Referencias de los estudios excluidos de esta revisión

Ames 1981
Ames MM, Moyer TP, Kovach JS, Moertel CG, Rubin J. Pharmacology of amygdalin (laetrile) in cancer patients. Cancer Chemotherapy
Pharmacology 1981;6(1):51-7.

Cancer Comm 1953


Cancer Commission of the California Medical Association. Treatment of cancer with laetriles; a report by the Cancer Commission of the California Medical
Association. California Medicine 1953;78(4):320-6.

CPW-Rahlstedt 1995
CPW-Rahlstedt Company. Summary of clinical efficacy of CDA therapy II. Internal data of the company. .

Guidetti 1955
Guidetti H. Preliminary reports on several cases of cancer treated with a cyanogenetic glycoside [Observations preliminaries sur quelques cas de cancer traits
par un glycuronosyde cyanogenetique]. Acta 1955;XI (2):156-8.

Kochi 1980
Kochi M, Takeuchi S, Mizutani T, Mochizuki K, Matsumoto Y, Saito Y. Antitumor activity of benzaldehyde. Cancer Treat Reports 1980;64(1):21-3.

Kochi 1985
Kochi M, Isono N, Niwayama M, Shirakabe K. Antitumor activity of a benzaldehyde derivative. Cancer Treat Reports 1985;69(5):533-7.

Moertel 1981
Moertel CG, Ames MM, Kovach JS, Moyer TP, Rubin JR, Tinker JH. A pharmacologic and toxicological study of amygdalin. The Journal of the American Medical
Association 1981;245(6):591-4.

Moertel 1982
Moertel CG, Fleming TR, Rubin J, Kvols LK, Sarna G, Koch R, et al. A clinical trial of amygdalin (Laetrile) in the treatment of human cancer. New England
Journal of Medicine 1982;306(4):201-6.

Morrone 1962
Morrone JA. Chemotherapy of inoperable cancer: preliminary report of 10 cases treated with laetrile. Experimental Medicine Surgery 1962;20:299-308.

Navarro 1957
Navarro MD. The mechanism of action and therapeutic effects of laetrile in cancer. Journal Philippine Medical Association 1957;33(8):620-7.

Navarro 1959
Navarro MD. Five years experience with Laetrile therapy in advanced cancer. Five years experience with laetrile therapy in advanced cancer. Acta Unio
Internationalis Contra Cancrum 1959;15:209-21.

Navarro 1964
Navarro MD. Laetrile therapy in cancer. Acta Unio Internationalis Contra Cancrum 1964;20:392-4.

Sakamoto 1992
Sakamoto S, Yoshino H, Shirahata Y, Shimodairo K, Okamoto R. Pharmacotherapeutic effects of kuei-chih-fu-ling-wan (keishi-bukuryo-gan) on human uterine
myomas. Amermican Journal of Chinese Medicine 1992;20(3-4):313-7.

Tasca 1959
Tasca M. Clinical observations on the therapeutic effects of a cyanogenetic glycuronoside in cases of human malignant neoplasms. Gazzetta Medica
Italiana 1959;118(4):153-9.

Referencias adicionales

ACS 1991
American Cancer Society. Questionable cancer practices in Tijuana and other Mexican border clinics. CA: a Cancer Journal for Clinicians 1991;41(5):310-9.

ACTIC website
Alternative Cancer Treatment Information Center. The role of the FDA. http://www.cancertutor.com/WarBetween/War_Fda.html (Accessed on 3rd October
2004). .

Bhatti 1981
Bhatti RA, Ablin RJ, Guinan PD. Tumour-associated directed immunity in prostatic cancer: effect of amygdalin. IRCS Med Sci Biochem 1981;9(1):19.

Biaglow 1978
Biaglow JE, Durand RE. The enhanced radiation response of an in vitro tumour model by cyanide released from hydrolysed amygdalin. International Journal of
Radiation Biology and Related Studies in Physics, Chemistry, and Medicine 1978;33(4):397-401.

Bruneton 1999
Bruneton J. Pharmacognosy. Paris: Lavoisier, 1999.

Calabrese 1979a
Calabrese EJ. Conjoint use of laetrile and megadoses of ascorbic acid in cancer treatment: possible side effects. Medical Hypotheses 1979;5(9):995-7.

Calabrese 1979b
Calabrese EJ. Possible side effects from treatment with laetrile. Medical Hypotheses 1979;5(9):1045-9.

Carter 1980
Carter JH, McLafferty MA, Goldman P. Role of the gastrointestinal microflora in amygdalin (laetrile)-induced cyanide toxicity. Biochemical
Pharmacology 1980;29 (3):301-4.

Conchie 1959
Conchie J, Findlay J, Levvy GA. Mammalian glycosidases: distribution in the body. Biochemical Journal 1959;71(2):318-25.

Cureforcancer web
Unknown. What is the laetrile therapy. http://www.1cure4cancer.com/controlcancer/information/laetrile.htm (accessed 19th January 2005). .

Curezone website
Unknown. Laetrile -Vitamin B17 -amygdalin. www.curezone.com/foods/laetrile.html (accessed on 27th September 2004). .

Curran 1980
Curran WJ. Law-medicine notes. Laetrile for the terminally ill: Supreme Court stops the nonsense. The New England Journal of Medicine 1980;302 (11):619-
21.

Davignon 1978
Davignon JP, Trissel LA, Kleinman LM. Pharmaceutical assessment of amygdalin (Laetrile) products. Cancer Treatment Reports 1978;62(1):99-104.

DerSimonian R 1986
DerSimonian R. Meta-analysis in clinical trials. Controlled Clinical Trials 1986;7(3):177-88.

Donaldson 2004
Donaldson MS. Nutrition and cancer: A review of the evidence for an anti-cancer diet. Nutrition Journal 2004;3(1):19.

Dorr 1978
Dorr RT, Paxinos J. The current status of laetrile. Annals of Internal Medicine 1978;89 (3):389-97.

Egger 2001
Egger M. Systematic Reviews in Health Care: Meta-Analysis in Context. 2nd Edition. London: BMJ Publishing Group, 2001.

Ellison 1978
Ellison NM, Byar DP, Newell GR. Special report on laetrile: NCI (National Cancer Institute) laetrile review. The New England Journal of Medicine ;299:549-52.

Fenselau 1977
Fenselau C, Pallante S, Batzinger RP, Benson WR, Barron RP, Sheinin EB, et al. Mandelonitrile beta-glucuronide: synthesis and
characterization. Science 1977;198(4317):625-7.

Fishman 1955
Fishman WH. Title unavailable. Advances in Enzymology and Related Subjects of Biochemistry 1955;16:361-409.

Fukuda 2003
Fukuda T, Ito H, Mukainaka T, Tokuda H, Nishino H, Yoshida T. Anti-tumor promoting effect of glycosides from Prunus persica seeds. Biological and
Pharmaceutical Bulletin 2003;26(2):271-3.

Gal 1952
Gal EM, Fung FH, Greenberg DM. Studies on the biological action of malononitriles.II. Distribution of rhodanese (transulfurase) in the tissues of normal and
tumor-bearing animals and the effect of malononitriles thereon. Cancer Reseach 1952;12:574-79.

Gibbs 2004
Gibbs M. Networking topics for palliative care. The Pharmaceutical Journal 2004;273(7320):539.

Gurib-Fakim 2004
Gurib-Fakim A, Brendler T. Medicinal and Aromatic Plants of Indian Ocean Islands. Medpharm, 2004.

Herbasin website
Unknown. Semen Persicae (Tao Ren). http://www.herbasin.com/database/taoren.htm. (accessed on 27th September 2004). .

Higgins 2003
Higgins JPT. Measuring inconsistency in meta-analyses. BMJ 2003;327:557-60.

Holland 1982
Holland JC. Why patients seek unproven cancer remedies: a psychological perspective. CA: a Cancer Journal for Clinicians 1982;32(1):10-4.

Howard-Ruben 1984
Howard-Ruben J, Miller NJ. Unproven methods of cancer management. Part II: Current trends and implications for patient care. Oncology Nursing
Forum 1984;11(1):67-73.

Hu 2002
Hu S, Yuan D, Diao GF, Bi KS, Kano Y. Studies on evaluation of Semen Armeniacae amarum. Zhongguo Zhong Yao Za Zhi (China Journal of Materia
Medica) 2002;27 (10):736-9.

Hwang 2002
Hwang EY, Lee JH, Lee YM, Hong SP. Reverse-phase HPLC separation of D-amygdalin and neoamygdalin and optimum conditions for inhibition of racemization
of amygdalin. Chem Pharm Bull (Tokyo) 2002;50(10):1373-5.

Kousparou 2002
Kousparou CA, Epenetos AA, Deonarain MP. Antibody-guided enzyme therapy of cancer producing cyanide results in necrosis of targeted cells. International
Journal of Cancer 2002;99(1):138-48.

Krebs 1950
Krebs ET Jr, Krebs ET Sr, Beard HH. The unitarian or trophoblastic thesis of cancer. Medicinal Records 1950;163(7):149-74.

Krebs 1970
Krebs E.T Jr. The nitrilosides (Vitamin B17) Their nature, occurrence and metabolic significance antineoplastic Vitamin B17. The Journal of Applied
Nutrition 1970;22:75-86.

Kwon 2003
Kwon HY, Hong SP, Hahn DH, Kim JH. Apoptosis induction of Persicae Semen extract in human promyelocytic leukemia (HL-60) cells. Archives of Pharmacal
Research 2003;26(2):157-61.

Manner 1978
Manner HW, Di Santi SJ, Maggio MI, et al. Amygdalin, vitamin A and enzyme induced regression of murine mammary adenocarcinomas. Journal Manipulative
Physiological and Therapeutics 1978;1(4):246-8.

Meijer 2001
Meijer E. Sale over the Internet of substances for human consumption which are regarded as harmful in America. Official Journal of the European
Communities (2001/C 151 E/071) (http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2001/ce151/ce15120010522en00580059.pdf) 2001.

Miller 1981
Miller KW, Anderson JL, Stoewsand GS. Amygdalin metabolism and effect on reproduction of rats fed apricot (Prunus armeniaca) kernels. Journal of
Toxicology and Environmental Health 1981;7(3-4):457-68.

Moss 2005
Moss RW. Patient perspectives: Tijuana cancer clinics in the post-NAFTA era. Integrative Cancer Therapies 2005;4(1):65-86.

MSKCC website
Memorial Sloan-Kettering Cancer Center. AMYGDALIN (D-mandelonitrile-b-D-glucosido-6-b-D-glucoside). http://www.mskcc.org/mskcc/html/11571.cfm?
RecordID=485&tab=HC (accessed on October 2004). .

NCI website
National Cancer Institute. Laetrile/Amygdalin (PDQ®). http://www.nci.nih.gov/cancertopics/pdq/cam/laetrile/healthprofessional/allpages (accessed on 3rd
October 2004). .

Newmark 1981
Newmark J, Brady RO, Grimley PM, Gal AE, Waller SG, Thistlethwaite JR. Amygdalin (Laetrile) and prunasin beta-glucosidases: distribution in germ-free rat
and in human tumor tissue. Proceeding of the National Academy of Science U.S. 1981.
NIH website
Unknown. Nitric oxide-releasing compounds as hypoxic cell radiation sensitizers. http://ott.od.nih.gov/db/abstxt.asp?refno=148 (accessed on the 2nd of
February 2005). .

Parmar 1998
Parmar MK. Extracting summary statistics to perform meta-analyses of the published literature for survival endpoints. Statistics in
Medicine 1998;17(24):2815-34.

Pasteur Inst website


Pasteur Institute. Important dates 1800-1849. http://www.pasteur.fr/recherche/unites/REG/causeries/dates_1800.html (Accessed on 4th November 2004). .

Quackwatch website
Barrett S. Laetrile Spammers Facing $631,585 Penalty. www.quackwatch.org/04ConsumerEducation/News/apricotseeds.html (accessed on 27th September
2004). .

Schmidt 1978
Schmidt ES, Newton GW, Sanders SM, Lewis JP, Conn EE. Laetrile toxicity studies in dogs. JAMA 1978;239(10):943-7.

Schmidt 2004
Schmidt K, Ernst E. Assessing websites on complementary and alternative medicine for cancer. Annals of Oncology 2004;15:733-42.

Shaffer 1979
Shaffer David. Not available. The Aassociated Press. July 16, 1979.

Syrigos 1998
Syrigos KN, Rowlinson-Busza G, Epenetos AA. In vitro cytotoxicity following specific activation of amygdalin by beta-glucosidase conjugated to a bladder
cancer-associated monoclonal antibody. International Journal of Cancer 1998;78(6):712-9.

TCM Canadian website


Unknown. Xing Ren. http://66.102.9.104/search?q=cache:i9d8wjzdGncJ:tcm.health-info.org/Herbology.Materia.Medica/xingren-
properties.htm+amygdaloside+cancer+&hl=en (accessed on 7th November 2004). .

Turczan 1978
Turczan JW, Medwick T, Plank WM. Cyanogenetic glycosides. Association of Official Analytical Chemists 1978;61:192-207.

U-Magazine website
Unknown. The Cure for Cancer - Vitamin B17. http://www.u-magazine.com/magazine/articles.php?articleid=109 (Accessed on 3rd October 2004). .

WHO 2003
World Health Organization. Global action against cancer. http://www.who.int/cancer/media/en/788.pdf (accessed on 1st October 2004). .

WHO website
World Health Organization. Children's health and environment. http://216.239.59.104/u/who?
q=cache:Pqq2bFQPilgJ:www.euro.who.int/childhealthenv/Risks/CancerTop+children+cancer&hl=en&ie=UTF-8 (accessed on 1st October 2004). .

Young 1981
Young VR, Newberne PM. Vitamins and cancer prevention: issues and dilemmas. Cancer 1981;47(5 Supplement):1226-40.

GRÁFICOS
Esta revisión no tiene gráficos.

CARÁTULA

Titulo Tratamiento con laetril para el cáncer

Autor(es) Milazzo S, Ernst E, Lejeune S, Schmidt K

Contribución de Los autores mencionados realizarán las siguientes contribuciones:


los autores Enlace con la base editorial y coordinación de las contribuciones de los co-autores (SM). Redacción
del protocolo (SM con contribuciones de todos)
Realización de la búsqueda (SM). Identificación de los títulos pertinentes (SM, SL, KS, EE)
Obtención de las copias de los ensayos (SM). Selección de los ensayos incluidos (SM, SL, KS, EE
como evaluador). Extracción de datos de los ensayos (SM, SL). Introducción de los datos en RevMan
(SM). Realización del Análisis de los datos (SM, SL). Interpretación del análisis (SM, SL, EE). Redacción
de la revisión final (SM con contribución de todos)
Actualización de la revisión (SM).

Número de
protocolo
2005/4
publicado
inicialmente

Número de
revisión publicada 2006/2
inicialmente

Fecha de la 16 febrero 2006


modificación más
reciente

Fecha de la
modificación
06 enero 2006
SIGNIFICATIVA
más reciente

Cambios más El autor no facilitó la información


recientes

Fecha de
búsqueda de
El autor no facilitó la información
nuevos estudios
no localizados

Fecha de
localización de
nuevos estudios El autor no facilitó la información
aún no
incluidos/excluidos

Fecha de
localización de
El autor no facilitó la información
nuevos estudios
incluidos/excluidos

Fecha de
modificación de la
sección El autor no facilitó la información
conclusiones de
los autores

Dirección de Ms Stefania Milazzo


contacto EU Research Fellow
Via G.A.Borgese 4
Catania
95123
ITALY
tel: +39 340 6171309
stesincro@yahoo.com

Número de la CD005476
Cochrane Library

Grupo editorial Cochrane Gynaecological Cancer Group

Código del grupo HM-GYNAECA


editorial

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Recursos externos

European Commission CAM Cancer project BELGIUM

Recursos internos

No se facilitaron las fuentes de financiación

Palabras clave
Medical Subject Headings (MeSH)
Amygdalin [therapeutic use]; Antineoplastic Agents, Phytogenic [therapeutic use]; Neoplasms [drug therapy]

Mesh check words: Humans

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.


Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

También podría gustarte