Está en la página 1de 134

lOMoARcPSD|31343743

M7Codificación Sanitaria uf1

codificación sanitaria (ILERNA Online)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)
lOMoARcPSD|31343743

UF1: Codificación específica de patología sistémica

1. Codificación específica de enfermedades infecciosas y


parasitarias y los procedimientos correspondientes

1.1. El proceso infeccioso


El proceso de infección se produce cuando el anfitrión es invadido por un
microorganismo patógeno, tales como bacterias, hongos, virus, protozoos, etcétera. Es
un proceso inflamatorio debido a la presencia de gérmenes que nos invaden los tejidos
y se multiplican en ellos. Las infecciones pueden ser, además, locales o sistémicas 1. Estos
microorganismos infecciosos portan los llamados antígenos, proteínas capaces de
desencadenar una respuesta inmunitaria en el individuo.

El proceso infeccioso lo codificamos con el código específico para cada germen.

Los códigos necesarios están albergados en el capítulo 1 de la CIE-10-ES, la cual nos


clasifica las enfermedades infecciosas y parasitarias. Las encontramos comprendidas
en las categorías que van de la A00 a la B99. Normalmente, sus secciones están
organizadas por tipo de organismo y a veces las podemos encontrar por localización
anatómica, pero de forma ocasional.

Ejemplos:

• Por tipo de organismo: A79.9 Rickettsiosis, no especificada.

• Por localización anatómica (A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales):


A00.0 Cólera debido a Vibrio cholerae 01, biotipo cholerae.

Hay enfermedades infecciosas que las encontraremos clasificadas en el capítulo de su


sistema o aparato correspondiente, por ejemplo, Z86.12 Historia personal de
poliomielitis, que la encontramos en el capítulo 21, como historia personal de dicha
enfermedad infecciosa.

1
Del organismo en su conjunto.

10

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Evolución y conceptos

Para entender la evolución del proceso infeccioso, debemos tener claros varios
conceptos:

Colonización: es el proceso por el que se establece y prolifera un microorganismo


en un huésped sin causarle la enfermedad. Potencialmente, en un futuro podría
acabar desarrollándola.

Portador: es la persona, en apariencia sana, que no presenta aparentemente


enfermedad clínica pero que alberga el agente infeccioso en su interior y sí puede
servir como fuente de contagio.

Según la CIE-10-ES, tenemos que considerar a efectos de clasificación el hecho de que


la colonización se trate como portador, incluidos la sospecha y el estado de la
colonización. Para ello, utilizaremos el código Z22 Portador de enfermedad infecciosa.

Ejemplos:

• K74.0 Fibrosis hepática

• Z22.8 Portador de otras enfermedades infecciosas

Solamente en el caso de presentar infección por SARM (Staphylococcus aureus


resistente a meticilina) en el momento del ingreso, siendo el paciente además portador
de dicho germen, es cuando debemos codificar con ambos códigos.

Ejemplo:

• J15.211 Neumonía debida a Staphylococcus aureus sensible a meticilina

• Z22.322 Portador o sospecha de portador de Staphylococcus aureus


resistente a meticilina

11

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Bacteriemia, sepsis y septicemia

BACTERIEMIA

La definiremos como presencia de bacterias en la sangre a causa de un foco


infeccioso, manifestándose con temblores y aumento de la temperatura.

La codificaremos como código perteneciente al capítulo 18, categoría R78 Hallazgo de


drogas y otras sustancias que no se encuentran normalmente en sangre, no dentro del
capítulo 1.

R78.81 Bacteriemia (código que contiene un excluye 1 2 para la sepsis)

La presencia de virus (viremia) u hongos (fungemia) en sangre, sí serán codificadas


dentro del capítulo de infecciones.

B34.9 Infección viral, no especificada: viremia NEOM3.

B49 Micosis no especificada: fungemia NEOM.

SEPSIS Y SEPTICEMIA

La sepsis o septicemia es una patología muy grave en la cual, a causa de una


infección, hay una respuesta inmunitaria fulminante. El cuerpo comienza a liberar
sustancias químicas inmunitarias a la sangre para poder combatirla. Como
consecuencia de esto, se desencadena una inflamación generalizada, llegándose
a producir coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos. Al alterarse la
circulación sanguínea, los órganos son privados de nutrientes y oxígeno, lo que
hace que estos sufran daños.

Para que se diagnostique a un paciente de sepsis, el facultativo debe tener la sospecha


o certeza de que existe una infección junto con al menos dos de los signos que a
continuación se detallan:

• Fiebre mayor de 38 ºC o una hipotermia de menos de 36 ºC.

2
Significa una exclusión pura, es decir, nunca podemos codificar bajo ese código.
3
No nos está especificado de otro modo por el facultativo.

12

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• La frecuencia cardiaca debe ser mayor de 90 latidos por minuto.

• La frecuencia respiratoria debe ser mayor de 20 respiraciones por minuto,


o que el paciente necesite ventilación mecánica.

• Que presente leucocitosis o leucopenia.

La sepsis siempre será diagnóstico principal cuando sea la causa del ingreso.
Pondremos primero el código de la sepsis y a continuación el código de la infección
primaria.

Al hablar de sepsis tenemos que hablar del SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica), es decir, es multiorgánico y puede estar originado por muchas causas, como
politraumatismos, intoxicaciones, quemaduras, etcétera, y siempre debe estar bien
documentado en la historia clínica del paciente para poder codificarlo.

Ahora bien, si el SIRS está causado por una infección es cuando hablaremos de sepsis.

En el caso de SIRS, el código de la causa debe ser puesto en primer lugar seguido del
código R65.2 Sepsis grave si la causante de la patología es una infección, o seguido del
código R65.1 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) de origen no
infeccioso si la causa no es una infección.

Los códigos R65 Síntomas y signos asociados específicamente con inflamación


sistémica e infección nunca pueden ser codificados como diagnóstico principal.

Ejemplo: un paciente es diagnosticado de SIRS en urgencias. A su ingreso, se le


determina una pancreatitis aguda sin infección como causa del SIRS.

K85.90 Pancreatitis aguda sin necrosis ni infección, no especificada.

R65.10 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), de origen no


infeccioso, sin disfunción orgánica aguda.

La sepsis grave se produce cuando va asociada a un fallo orgánico agudo de más de un


órgano o sistema, siempre que esté documentado, nunca se puede presuponer. Para
codificar la sepsis grave, como mínimo tenemos que utilizar dos códigos:

13

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Infección sistémica subyacente

• R65.2 Sepsis grave

La forma en que secuenciemos los códigos dependerá de si estaba presente al ingreso


del paciente o se ha desarrollado de forma posterior.

Hablamos de shock séptico cuando la sepsis es severa, hay hipotensión y fallo orgánico
agudo y el cuerpo del paciente ya no responde a la reposición adecuada de líquidos.

Ejemplo: un paciente ingresa con shock séptico por enteritis por E. coli
enterohemorrágica.

A41.51 Sepsis por Escherichia coli [E. coli]

R65.21 Sepsis grave con shock séptico

A04.3 Infección debida a Escherichia coli enterohemorrágica

Shock
séptico:
Sepsis hipotensión y
grave: fallo
Sepsis: disfunción orgánico.
infección orgánica.
Infección: generalizada.
herida,
neumonía...

Para una adecuada codificación de la sepsis, debemos seguir unas normas:

14

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Cuando haya un hemocultivo negativo que no sea concluyente no


podemos excluir un diagnóstico de sepsis si el paciente presenta
evidencia clínica de una infección.

• Si no encontramos especificado el tipo de microorganismo o infección,


usaremos el código A41.9 Sepsis microorganismo no especificado.

• Si el paciente presenta una disfunción orgánica aguda y además tiene


sepsis pero esta disfunción está relacionada con una enfermedad
diferente a la sepsis, no asignamos el código R65.2 Sepsis grave.

• En un mismo ingreso nunca podemos utilizar un código de la categoría


R65 más de una vez. Pongamos como ejemplo un ingreso por SIRS sin
origen infeccioso a causa de una quemadura y en el transcurso del
ingreso el paciente desarrolla una infección con sepsis grave con o sin
shock séptico. En este caso, solamente podríamos utilizar el código de la
subcategoría R65.2 Sepsis grave.

• Debemos codificar la causa externa correspondiente a un traumatismo


en el caso de un paciente que ingrese por traumatismo que le origina un
SIRS.

• Cuando tengamos un caso de sepsis posprocedimiento, codificaremos en


primer lugar los códigos de complicación y después la secuencia correcta
y adecuada de sepsis o sepsis grave.

1.2. Normas específicas de codificación de las infecciones


Para la codificación en este capítulo, debemos tener en cuenta una serie de normas:

• Debemos identificar de la forma más exhaustiva posible tanto el origen o


etiología como la localización. Esto podemos hacerlo con códigos combinados o
mediante codificación múltiple.

Ejemplo: neumonía debida a Salmonella.

A02.22 Neumonía por Salmonella

• Debemos utilizar códigos complementarios del B95-B97 adicionalmente para


poder identificar al microorganismo infeccioso en aquellas enfermedades que se
encuentren clasificadas con otros códigos que no especifiquen el tipo de germen.

15

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Ejemplo: proceso inflamatorio del duodeno debido a infección bacteriana por


Helicobacter pylori.

K29.80 Duodenitis sin hemorragia

B96.81 Helicobacter pylori [H. pylori] como causa de enfermedades clasificadas


bajo otro concepto

• Cuando la infección sea sin localización especificada no utilizaremos los códigos


de las categorías B95-B97, sino que haremos uso de cualquiera de estos dos:

A49 Infección bacteriana de localización no especificada.

B34 Infección viral de localización no especificada.

• Daremos siempre prioridad a los códigos del capítulo 1 sobre códigos de otros
capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado
en el índice alfabético.

• Es imprescindible que codifiquemos siempre la resistencia a fármacos, con la


excepción de que exista un código combinado. Añadiremos un código de la
categoría Z16 Resistencia a fármacos antimicrobianos después del agente
infeccioso.

Ejemplo: pielonefritis causada por E. coli con resistencia a fármacos.

N10 Pielonefritis aguda

B96.29 Otro Escherichia coli [E. coli] como causa de enfermedades clasificadas
bajo otro concepto

Z16.24 Resistencia a múltiples antibióticos

• Como última norma de este apartado, hablaremos sobre las secuelas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, que las encontramos clasificadas en la
sección B90-B94. Siempre vamos a codificar primero la afección residual y
segundo el código de la secuela.

16

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Estos códigos solo los utilizamos en el caso de que hubiera una infección ya
tratada en el pasado que deja una secuela o efecto residual en el paciente, nunca
los utilizaremos en caso de una infección crónica.

Ejemplo: secuela de una encefalitis postsarampión.

B05.0 Sarampión complicado por encefalitis

B94.1 Secuelas de encefalitis viral

Tuberculosis y otras infecciones de interés

TBC (tuberculosis): enfermedad infecciosa que se propaga por el aire. Está


causada por el Mycobacterium tuberculosis. Puede tratarse como una infección
primaria que es la localizada en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a
cualquier órgano o parte del cuerpo. Lo normal es recuperarse de esa infección
primaria y que esta permanezca latente durante años. Esto significa que la persona
no está enferma y no es contagiosa, pero sí está infectada.

Para detectar si una persona tiene la TBC latente, tiene que dar positivo en la prueba
cutánea de la tuberculina o debe tener una reacción inespecífica a la prueba del
Quantiferon-TB.

A la hora de codificar, debemos tener en cuenta uno de los dos códigos siguientes
sabiendo que ambos se excluyen entre sí.

• La prueba cutánea a la tuberculina está basada en la inmunidad celular, el código


en este caso sería R76.11 Reacción específica a la prueba cutánea de la
tuberculina sin tuberculosis activa.

• La prueba del Quantiferon-TB está basada en la presencia en sangre del


interferón gamma, el código en este caso sería R76.12 Medida de la reacción
inmunitaria no específica mediada por las respuestas al antígeno interferón
gamma sin tuberculosis activa.

La TBC la clasificaremos según el órgano o sistema afectados entre las categorías


siguientes:

17

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• A15 Tuberculosis respiratoria

• A17 Tuberculosis del sistema nervioso

• A18 Tuberculosis de otros órganos

• A19 Tuberculosis miliar 3

Por último, hay que decir que la tuberculosis puede dejar secuelas: si es el caso, primero
codificaremos con el código de la manifestación y a continuación utilizaremos un código
de la categoría B90 Secuelas de tuberculosis.

Además de la tuberculosis, procedemos a detallar otras infecciones:

• Urosepsis: es un término sin código por ser inespecífico. El facultativo debe ser
quien establezca si se trata de una infección del tracto urinario o si se refiere a
un estado de sepsis de origen urinario, con lo que codificaremos siguiendo las
normas de la sepsis.
• Infecciones del periodo perinatal, parto y puerperio: de forma genérica, las
infecciones producidas durante este periodo las vamos a encontrar clasificadas
entre las categorías P35-P39 Infecciones específicas del periodo perinatal. Si en
estos códigos no encontramos nada que nos informe sobre el organismo que
causa la infección, debemos utilizar códigos complementarios, primero los del
periodo perinatal y luego los del capítulo 1.

Ejemplo:

P39.3 Infección neonatal del tracto urinario

B96.89 Otros agentes bacterianos como causa de enfermedades clasificadas


bajo otro concepto

4
Diseminación de la TBC caracterizada por la presencia de pequeños nódulos en los órganos que fueron
afectados.

18

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Infección por VIH

SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El VIH es el virus que causa el


SIDA. Cuando una persona está infectada por este virus, su sistema inmunitario se
debilita por la pérdida de linfocitos CD4, por lo que la persona está en riesgo de
contraer enfermedades e infecciones que pueden ser mortales. Cuando esto
ocurre es cuando llamamos SIDA a la enfermedad. Si una persona es contagiada
por este virus, este permanecerá en su cuerpo de por vida.

Para la correcta codificación de esta enfermedad, actualmente y desde 1993 se utilizan


unas tablas que clasifican según los datos clínicos y el número de linfocitos CD4 en los
pacientes. Encontramos dos tablas diferentes según el paciente se encuentre en la
categoría de mayores de 13 años o menores de 13 años, por la especial forma en
responder a la infección y por el propio desarrollo inmunológico de este grupo de
pacientes.

Información de las tablas de contenido en manual de codificación CIE-10-ES


Diagnósticos, páginas 54 a 56.

Además, tenemos unas normas específicas de codificación:

• El VIH es en sí una excepción a la norma general. Esta infección la codificaremos


como VIH cuando esté claramente documentada, solo en casos confirmados,
nunca la sospecha.

• Un paciente que haya sido clasificado como B20 Enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana [VIH] siempre será codificado como B20, pues esta
infección es crónica y nunca desaparecerá.

• Asignaremos el código Z21 Estado de infección asintomática por virus de


inmunodeficiencia humana [VIH] si el paciente es VIH positivo o tiene prueba
de VIH como positiva, siempre y cuando antes no haya sido clasificado como B20.

19

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Si el ingreso o admisión del paciente fuese por una enfermedad relacionada con
VIH, entonces el diagnóstico principal siempre será B20 Enfermedad por virus
de la inmunodeficiencia humana [VIH] y como diagnóstico secundario
pondremos la enfermedad relacionada. Si la patología no está relacionada con el
VIH, codificaremos primero la patología y después el VIH.

Ejemplo: paciente en admisión con fractura en el brazo complicada por


ser VIH.

S52.211A Fractura en tallo verde de diáfisis de cúbito derecho, contacto


inicial por fractura cerrada

B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]

• En el caso de encontrarnos ante un proceso de obstetricia, la secuencia de los


códigos será en primer lugar O98.7 Enfermedad por virus de inmunodeficiencia
humana [VIH] que complica el embarazo, parto o puerperio y después
asignaremos el código B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH] si la infección es sintomática o el Z21 Estado de infección
asintomática por virus de inmunodeficiencia humana [VIH] si es asintomática.

• Si nos encontramos ante una enfermedad producida por el virus VIH tipo 2, el
código a asignar será B97.35 Virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 [VIH-2]
como causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto. Este puede
causar una evolución más lenta a SIDA.

• Si el paciente va a realizarse pruebas y presenta síntomas o signos, estos


tenemos que codificarlos en primer lugar. Podemos añadir también en este
supuesto el código de asesoramiento Z71.7 Asesoramiento por virus de
inmunodeficiencia humana [VIH] si el paciente va a recoger el resultado de su
prueba o si este es negativo. En caso de resultados positivos, codificaremos
siguiendo las normas anteriormente expuestas.

• No podemos utilizar junto a la categoría B20 Enfermedad por virus de la


inmunodeficiencia humana [VIH] cualquier otro código de los tres que
exponemos debajo, por recoger circunstancias relacionadas con la infección VIH:

- Z21 Estado de infección asintomática por virus de


inmunodeficiencia humana [VIH].

20

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

- R75 Pruebas de laboratorio no concluyentes de virus de


inmunodeficiencia humana [VIH].

- Z20.6 Contacto y (sospecha de) exposición al virus de


inmunodeficiencia humana [VIH].

A continuación, se detalla la lista de enfermedades y situaciones oficialmente


definitorias de SIDA.

En 1983 se establecieron 12 enfermedades que en su origen caracterizaban el SIDA y


de las que no se requería que la persona fuera seropositiva para ser catalogada como
SIDA:

• Neumonía por Pneumocystis carinii

• Sarcoma de Kaposi

• Toxoplasmosis, provocando neumonía, del sistema nervioso central o del


cerebro

• Estrongiloidosis, neumonía o del sistema nervioso central

• Aspergilosis

• Criptococosis, pulmonar, del sistema nervioso central y diseminada

• Candidiasis, esofágica

• Criptoesporidiosis, intestinal crónica

• Citomegalovirus, pulmonar, del IG, del sistema nervioso central

• Herpes simple, infección mucocutánea crónica, pulmonar, del IG, diseminado

• Leucoencefalopatía multifocal progresiva, causada por virus Papova

• Linfoma primario del cerebro

En 1985 se establecieron otras adicionales que requerían que la persona presentase


anticuerpos del VIH para ser catalogada como SIDA:

• Compleja de Micobacteria avium o M. Kansasii diseminada o extrapulmonar

• Histoplasmosis

• Isosporiasis, intestinal crónica

• Linfoma de Burkitt

21

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Linfoma inmunoblástico

• Candidiasis de los bronquios, tráquea, pulmones

En 1987 se establecieron otras 8 adicionales que requerían que la persona presentase


anticuerpos del VIH para ser catalogada como SIDA:

• Encefalopatía, demencia, relacionadas con el VIH.

• Tuberculosis por micobacteria emplazada en cualquier lugar (extrapulmonar).

• Síndrome de consunción, relacionado con VIH.

• Cocidiomicosis, diseminada o extrapulmonar.

• Criptococosis, extrapulmonar.

• Citomegalovirus, que no sea hígado, bazo o nódulos.

• Retinitis por citomegalovirus.

• Septicemia por Salmonella, recurrente.

Y en 1993 se añaden cuatro adicionales y una no enfermedad que requerían que la


persona presentase anticuerpos del VIH para ser catalogada como SIDA:

• Neumonía bacteriana recurrente.

• Cáncer cervical, del cuello del útero, invasivo.

• Tuberculosis micobacteriana en cualquier lugar (pulmonar).

• Neumonía, recurrente.

• Si el recuento de células TCD4 tiene un resultado de menos de 200 células por


microlitro o menos del 14% del nivel esperado.

Infecciones multirresistentes

En los últimos años, asistimos al aumento de infecciones causadas por las bacterias
gramnegativas que son multirresistentes, estas bacterias son las enterobacterias, la
Pseudomona aeruginosa, la Acinetobacter baumannii y también encontramos otros
bacilos gramnegativos no fermentadores. Son causantes de graves problemas de salud
pública en todo el mundo.

Esto supone un problema porque cada vez tenemos menos opciones terapéuticas ante
el aumento de resistencias antimicrobianas junto con el poco desarrollo de antibióticos
nuevos.
22

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Las enterobacterias tienen una distribución a través de agua, suelo, plantas y flora
intestinal tanto de animales como de humanos, e incluye muchos géneros y especies
diferentes de bacilos gramnegativos, entre los cuales encontramos muchos patógenos
para el hombre. Unas de estas especies se han adaptado al ser humano, como, por
ejemplo, algunos tipos de Salmonella, y pueden considerarse patógenos primarios,
mientras que otras, como la Escherichia coli, forman parte de nuestra microbiota
intestinal pero podrían llegar a comportarse como patógenos oportunistas.

En cuanto a la transmisión de estos microorganismos, diremos que la forma principal es


a través de las manos del personal sanitario, que entran en contacto con pacientes que
están colonizados.

En España, estas enterobacterias fueron descritas en 1988, dándosele la mayor


importancia en sus inicios a la K. pneumoniae y E. coli como productoras de BLEE (beta-
lactamasas de espectro ampliado), ya que fueron las causantes de importantes brotes
nosocomiales en grandes hospitales, sobre todo en unidades de cuidados intensivos,
quirófanos y zonas neonatales. Actualmente, hay otras que van cobrando gran
relevancia, como el Enterobacter spp o la Salmonella.

En nuestro país, entre el 5% y el 15% de cepas aisladas de E. coli producirían BLEE.

Hay factores que influyen en la infección por enterobacterias de adquisición nosocomial,


entre ellos podríamos hablar de la edad avanzada, las sondas vesicales, la hemodiálisis,
los catéteres intravenosos, los tratamientos antibióticos, etcétera.

Según el tipo de infección, habrá unos factores de riesgo específicos u otros.

La producción de carbapenemasas 4 cuando hablamos de problemas de multirresistencia


en enterobacterias no es muy importante en nuestro entorno, pero en otros países sí
llega a tener dimensiones preocupantes.

En sitios anatómicos que normalmente están estériles, el aislamiento de


enterobacterias suele implicar infección.

Normalmente, las infecciones de carácter endémico que aparecen fuera de la UCI suelen
darse en el tracto urinario, las de UCI, sin embargo, suelen ser infecciones más graves
que están relacionadas con catéteres vasculares y del tracto respiratorio, tales como
bacteriemia, neumonía nosocomial, meningitis, peritonitis, etcétera. Cualquier
enterobacteria como la E. coli podría ser la causante de una infección en un órgano o
cavidad corporal.

Este tipo de infecciones producidas por estas bacterias multirresistentes son una de las
causas más frecuentes de sepsis por gramnegativos en pacientes hospitalizados.

4
Enzimas resistentes a los antibióticos betalactámicos que son reservados para tratar infecciones que no
son sensibles a otros antibióticos.

23

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Neumonía y bacteriemia fácilmente podrían desencadenar en shock séptico con fallo


multiorgánico, llegando a encontrarnos con tasas de mortalidad de hasta el 50%.

En cuanto a los tratamientos ante este tipo de infecciones, la comunidad médica se


encuentra limitada, pues presentan resistencia a la gran mayoría de los betalactámicos.

Ante esta situación, para un correcto tratamiento ante enterobacterias


multirresistentes es indispensable conocer la forma local de distribución de los
patógenos, su sensibilidad y resistencia y la implantación de protocolos de actuación.
Por ejemplo, se debe tener muy en cuenta que para la curación es necesario el drenaje
de abscesos y la eliminación de los cuerpos extraños infectados.

Las pseudomonas (en patología humana, la P. aeruginosa) son causantes también de


infecciones graves, con elevada morbimortalidad en pacientes que están
inmunosuprimidos, en zonas hospitalarias como UCI y en unidades de críticos. Además,
la P. aeruginosa es resistente a la mayoría de las penicilinas, de ahí su capacidad
devastadora. El tratamiento ante las infecciones debidas a esta bacteria suele incluir
combinación de antibióticos, aunque comporta mucha dificultad encontrar esta
combinación dada su alta capacidad de resistencia.

Por último, el A. baumannii es un patógeno nosocomial que sobrevive durante largos


periodos de tiempo en superficies expuestas al medio ambiente.

En los centros hospitalarios, puede hallarse en humidificadores, equipos de ventilación,


piel del personal, colchones y otros equipamientos. Es capaz de desarrollar resistencias
a los antimicrobianos fácilmente, lo que contribuye a una mayor dificultad a la hora de
encontrar el tratamiento adecuado ante este agente infeccioso. Podemos decir que
suele tener baja virulencia, salvo en pacientes críticos. A. baumannii es causante de
brotes nosocomiales y también de muchas infecciones, como neumonía, bacteriemia,
meningitis, peritonitis, infecciones de piel y tejidos blandos.

Un antibiograma es la mejor base para el tratamiento por la infección causada por A.


baumannii.

Infecciones posteriores a la realización de un procedimiento

A pesar de la notable evolución en la salud pública, debemos reflejar el hecho de que


siguen siendo un importante problema de salud las infecciones relacionadas con la
asistencia sanitaria (IRAS).

Causan actualmente una tasa elevada de morbimortalidad y un aumento de estancias


hospitalarias, y ello conlleva un aumento de los costes tanto a nivel hospitalario como
para el propio paciente.

24

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Prevenir este tipo de infecciones abarataría esos costes, ya que cuesta menos
prevenirlas que los costes derivados de su posterior tratamiento.

Los últimos datos de que se disponen nos revelan que el 6% de pacientes que sufren un
ingreso en un hospital adquieren un IRAS. El 23,5% serían datos referentes a infecciones
respiratorias y el 19,6% serían ILQ (infecciones de localización quirúrgica).

ILQ: es la infección relacionada con proceso quirúrgico en los primeros 30 o 90 días


después de la operación y que se produce mediante incisión quirúrgica o en su
vecindad. Las encontramos de tres tipos: infección incisional superficial, profunda
o de órgano o espacio.

El hecho de coger una ILQ hace que el paciente tenga más probabilidad de muerte,
estancias más largas en el hospital, más probabilidad de sufrir reingresos, mayor número
de pruebas complementarias y un mayor uso de medicación, y todo ello repercute en
un aumento de los costes de gran importancia.

El 20-30% de las IRAS se pueden prevenir a través de un sistema de vigilancia como


herramienta fundamental. Para ello, los hospitales participantes en este sistema de
vigilancia deben determinar la incidencia acumulada de ILQ para cada uno de los
procedimientos quirúrgicos vigilados, proporcionar las incidencias nacionales a las
comunidades autónomas y a los centros hospitalarios para poder establecer
comparaciones entre ambos y ser partícipes de la red europea de vigilancia de la
infección quirúrgica para tener intercambio de experiencias y también para poder
establecer comparaciones.

Existe una serie de procedimientos quirúrgicos que por su especial relevancia han sido
seleccionados para tener una vigilancia obligatoria sobre ellos, por ejemplo, el bypass
aortocoronario de doble escisión en tórax y en el lugar del injerto (CBGB) o la prótesis
de rodilla (KPRO), y serán vigilados en todo tipo de cirugías, tanto las programadas como
las urgentes.

Según el índice de riesgo de infección que utiliza la NHSN 5, se distribuye a los pacientes
en estratos para poder así realizar comparaciones según los diferentes grupos de
procedimientos quirúrgicos, valorando tres cosas importantes: cómo se encuentra de
contaminada la herida quirúrgica, viendo el estado prequirúrgico del enfermo y
midiendo los tiempos de duración de la intervención. De igual modo, el anestesista
valorará el estado del paciente antes de la operación, todo valorado sobre unas tablas
clasificatorias.

5
National Healthcare Safety Network.

25

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Para poder hacer la valoración de los pacientes, hay que vigilar, en las categorías
seleccionadas en los centros hospitalarios participantes, los enfermos intervenidos
quirúrgicamente que estuvieron ingresados al menos 48 horas en ese periodo de
estudio.

Como método a seguir, tendrán un protocolo de vigilancia, con la apertura de una ficha
de registro de datos con variables sociodemográficas y variables que se relacionen con
la hospitalización, la infección y la cirugía. También habrán de tenerse en cuenta factores
de riesgo intrínsecos y extrínsecos.

Todo esto debe ser llevado a cabo por el personal del servicio de medicina preventiva
o, en su caso, por el equipo designado como equipo de vigilancia de las IRAS en cada
centro hospitalario. Es muy importante tener como fuente principal de información la
historia clínica de cada paciente, los procedimientos para el diagnóstico realizados y la
propia observación del paciente por parte del equipo asistencial.

Una vez finalizado el periodo de vigilancia del paciente en las 24-48 horas, se unificarán
criterios para así poder corregir las diferencias entre centros hospitalarios y se utilizarán
los reingresos para saber las infecciones que aparecen después de la fecha del alta.

Después de esto, la vigilancia a llevar a cabo será durante los tres meses siguientes,
como mínimo, utilizando el mismo periodo de tiempo todos los hospitales.

Como soporte informático, el Centro Nacional de Epidemiologia (CNE) desarrolló SiViEs,


una plataforma informática para la vigilancia epidemiológica en la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) en la que se encuentran especificaciones exactas
para incorporar la vigilancia de las ILQ, todo ello vía web.

Posteriormente, habrá un análisis de datos por parte del CNE con un análisis descriptivo
del tipo de intervenciones estudiadas junto con las características de la población
sometida a estudio y se realizará un cálculo de indicadores de los procesos y de los
resultados.

A partir de aquí, se elaboran unos informes nacionales anuales en los que cada
comunidad autónoma es libre para decidir su periodicidad, así como el nivel de detalle
de estos. Posteriormente, a nivel nacional, el CNE da la información al Centro Europeo
de Control de Enfermedades (ECDC) para así poder participar en la red de vigilancia
europea de las IRAS.

1.3. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


1.3.1. Procedimientos diagnósticos

Los facultativos empiezan a sospechar la existencia de una infección por los síntomas
que presenta el paciente, la exploración física y el riesgo al que esté sometido el

26

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

enfermo. Hay que estar seguros de que el diagnóstico será de infección y no de otra
enfermedad.

Una vez sabido esto, el médico debe buscar el microorganismo que causa dicha
infección.

Para ello, hay muchas y diferentes pruebas de laboratorio que se llevan a cabo con
muestras de los pacientes, sean de sangre, orina, esputo u otros fluidos y tejidos
corporales, o pruebas de diagnóstico por imágenes y biopsias.

Ahora bien, no todas las pruebas son aptas para identificar todos los microorganismos,
así que queda a elección del facultativo elegir la prueba que considere que es más
probable que detecte qué puede estar causando el trastorno.

Muchas veces, se deben realizar pruebas diferentes en un orden concreto, según se


vayan obteniendo resultados en la prueba anterior.

Cuando está identificado el microorganismo, se pueden hacer las llamadas pruebas de


sensibilidad para determinar qué fármacos van a ser los más eficaces y así poder
empezar cuanto antes el tratamiento.

A veces son enviadas para análisis muestras del paciente que contienen bacterias pero
que no son las responsables de causar la infección, por ello es necesario poder
distinguirlas.

Las tinciones son el método más habitual para procesar las muestras, con productos
químicos que tiñen al microorganismo para destacarlo sobre su fondo.

Algunos microorganismos son fácilmente reconocibles por su color, forma o tamaño, sin
embargo, otros no son ni reconocibles al microscopio.

Además, en ocasiones, como el número de microorganismos de la muestra es


insuficiente, hay que hacer un cultivo en el laboratorio para poder aumentar este
número (a veces se necesita utilizar pruebas inmunológicas porque hay tipos de
microorganismos que no pueden cultivarse) hasta que son suficientes para ser
identificados y determinar la susceptibilidad y sensibilidad a los medicamentos
antimicrobianos.

1.3.2. Procedimientos terapéuticos

El médico elegirá el tratamiento adecuado una vez que sabe el tipo de agente causal de
la enfermedad.

Normalmente, los antibióticos se usan para combatir infecciones bacterianas, pues no


son útiles cuando la enfermedad es causada por virus. El abuso de antibióticos ha dado

27

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

como resultado que muchas bacterias se han hecho resistentes, lo cual dificulta su
tratamiento.

Son usados antifúngicos orales en infecciones que afectan a los pulmones o membranas
mucosas y se utilizan antifúngicos intravenosos en infecciones más graves y en pacientes
que tienen el sistema inmunitario debilitado.

Los antiparasitarios están destinados a tratar las enfermedades causadas por los
parásitos.

Por último, los antivirales son utilizados para enfermedades causadas por virus como el
VIH, hepatitis C, etcétera.

Como se ha dicho anteriormente, queda en manos del facultativo utilizar un tipo de


procedimiento terapéutico u otro según los microorganismos causantes y el tipo de
patología.

28

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2. Codificación específica de diagnósticos y


procedimientos relacionados con las neoplasias
2.1. Clasificación de las neoplasias

Neoplasia: es la formación anormal en un tejido, ya sea de carácter tumoral,


benigno o maligno.

Los códigos necesarios para la codificación de las neoplasias los encontramos en el


capítulo 2 de la CIE-10-ES, dentro de las categorías C00 y D49, y se organizan según el
comportamiento y su localización anatómica o topografía.

Hay tumores benignos que pueden ser localizados de forma más específica en capítulos
de sistemas corporales.

Para poder codificar correctamente, debemos identificar el comportamiento a partir de


la morfología, obteniendo los datos de la historia clínica del paciente para así poder
saber que columna de la tabla de neoplasias del índice alfabético es la adecuada, ya que
está dividida según sean primarias, secundarias, in situ, benignas, de evolución incierta
y sin especificar, en este orden.

PRINCIPIOS GENERALES

Cuando hablamos de neoplasia maligna, debemos tener en cuenta dos cosas:

• Si su localización es primaria (original).

• Si su localización es secundaria (metastásica), supone la aparición de un tumor


a partir de que un tumor primario se extiende. Puede extenderse por
contigüidad, el tumor primario se encuentra invadiendo las zonas y estructuras
adyacentes (por ejemplo, la extensión de la boca a la faringe y laringe), y también
puede extenderse a distancia, las células que son malignas se desprenden del
tumor primario y desarrollan otros nuevos tumores en otra parte del cuerpo
alejados del tumor del origen (por ejemplo, el primer tumor aparece en la mama
y después otro en el cerebro). Esta extensión a distancia puede ocurrir porque
las células tumorales infiltren los vasos linfáticos locales, porque invadan el
torrente sanguíneo (diseminación hemática) o porque las células tumorales se
esparzan en cavidades corporales una vez desprendidas del tumor de origen.

Otro tipo de neoplasia es el carcinoma in situ. Se trata de una neoplasia que está
experimentando cambios malignos pero todavía están en el origen, sin más invasión de

29

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

tejido circundante. Otra forma de llamarlo es intraepitelial, no invasivo, preinvasivo o


no infiltrante.

La neoplasia benigna crece únicamente de forma local, aunque sí podría provocar


desplazamiento de órganos o compresión de tejidos en la zona que la rodea y podría
tener efectos locales.

En la neoplasia de evolución incierta no se puede predecir su comportamiento ulterior


aunque histológicamente está bien definida, pero no es predecible según criterios
clínicos.

La neoplasia sin especificar es aquella de la que desconocemos su histología 6 y su


comportamiento porque la fuente de documentación no nos aporta la información
suficiente.

Los términos masa, lesión o bulto no deben ser considerados como neoplasias, sino
como enfermedades en una determinada localización.

METODOLOGÍA DE CODIFICACIÓN

Para codificar las neoplasias, acudiremos a la tabla de neoplasias que se encuentra en


el índice alfabético y miraremos dos ejes:

• El eje horizontal, donde encontraremos la localización anatómica (filas).

• El eje vertical, donde buscaremos según el comportamiento (columnas).

Neoplasia Maligna Benigna Evolución Sin


incierta especificar

Primaria Secundaria In situ

Esófago C15.9 C78.89 D00.1 D13.0 D37.8 D49.0

Después nos iremos a la lista tabular para comprobar que el código es el correcto o si
existe otro más específico.

6
Composición, estructura y características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

30

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

MORFOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS

Es decir, la forma y estructura de las células tumorales.

Clasifica a las neoplasias por su tejido de origen. Según esto, se determina la causa de
crecimiento esperada, la gravedad y el tipo de tratamiento más adecuado para la
enfermedad.

La CIE-10-ES no nos facilita el código de morfología, por lo tanto, debemos acudir a la


CIE-O-3.1, porque la codificación de la morfología es obligatoria en todos los casos en
que se codifiquen neoplasias.

Ejemplo: código en CIE-O-3.1

8000/3 Neoplasia maligna.

Si existe discordancia entre los códigos que asignamos con la CIE-10-ES y la CIE-O-3.1,
mantenemos siempre ambos comportamientos aunque haya discrepancia.

Ejemplo: paciente con neoplasia de esófago.

C15.9 Neoplasia maligna de esófago, no especificada.

8148/2 Neoplasia intraepitelial glandular de alto grado.

31

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2.1.1. Neoplasias no especificadas como primarias o secundarias

Todas las neoplasias malignas serán consideradas como primarias si no encontramos


especificación de que sean secundarias.

Hay dos excepciones:

• Hígado. No se considera ni primaria ni secundaria:

C22.9 Neoplasia maligna de hígado, no especificada como primaria ni


secundaria

• Sistema linfático. Siempre será secundaria (excepto los linfomas y el


sarcoma de Kaposi):

C77 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de ganglios

Cuando nos encontremos con la palabra metastásica y sin especificación de ser primario
o secundario, primero examinaremos la historia clínica para identificar el o los lugares,
miraremos el tipo histológico de la morfología y si, a pesar de todo, no obtenemos mayor
información, lo consideraremos como primario excepto si está localizado en cerebro,
corazón, diafragma, ganglios linfáticos, hígado, hueso, mediastino, médula, meninges,
peritoneo, pleura y retroperitoneo o si es una localización anatómica de la categoría C76
Neoplasia maligna de otras localizaciones y las mal definidas.

2.1.2. Neoplasias malignas con límites solapados

• Si una neoplasia maligna primaria de la que conozcamos su localización inicial


invade estructuras que pudiéramos codificar dentro de la misma categoría, entonces
codificaremos únicamente el punto de origen de la neoplasia primaria.

• Si encontramos neoplasias malignas contiguas en la misma categoría en la que


no conozcamos la localización de origen, codificaremos en las subcategorías o
códigos .8 (lesiones solapadas).

• En el caso de neoplasias malignas primarias de las que conocemos el origen con


neoplasias contiguas que pertenezcan a otras categorías pero en la misma sección,
codificaremos las primeras como primarias y las contiguas como metástasis.

• Las neoplasias que sean contiguas de diferente categoría y en la misma sección,


y cuando no podamos determinar su localización de origen, las codificaremos con los
códigos específicos de localizaciones contiguas de cada sección.

32

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Los tumores múltiples que no son contiguos, pero sí se encuentran dentro de


una misma localización anatómica los codificaremos con códigos diferentes según
cada una de las localizaciones.

2.1.3. Neoplasias de tejidos linfáticos, hematopoyéticos y relacionados

Hay dos tipos de neoplasias malignas:

• Neoplasias o tumores sólidos (códigos C00-C75, C76-C80). Las neoplasias o los


tumores sólidos considerados como primarios en localización determinada
pueden crecer e ir extendiéndose para dar lugar a las metástasis (neoplasias
secundarias).

• Neoplasias de tejidos linfáticos, hematopoyéticos y relacionados (códigos C81-


C96). Las neoplasias de tejidos linfáticos y hematopoyéticos se pueden originar
en una o varias localizaciones a la misma vez y las células neoplásicas pueden ir
por el torrente sanguíneo y por el sistema linfático. Siempre se consideran
neoplasias primarias.

LINFOMAS

Es la proliferación maligna de linfocitos (células del sistema inmunitario) que se


inicia en el tejido linfático.

Los codificaremos con los códigos de la categoría C81-C88 y los vamos a completar con
los códigos de 5.º dígito, pues es la subcategoría que nos indica la localización que está
afectada:

• 0 La localización no está especificada.

• 1,2,3,4,5 y 6 Los ganglios linfáticos, por zonas.

• 7 El bazo.

• 8 Los ganglios linfáticos pero en localizaciones múltiples.

• 9 En localizaciones fuera de los ganglios y en órganos sólidos.

33

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Si el paciente tuviese afectación en ganglios y fuera de ellos o en órganos sólidos


del linfoma, tendremos que asignar el dígito 9.

MIELOMA MÚLTIPLE Y LEUCEMIAS

Órganos hematopoyéticos: son los que se encargan de formar las células


sanguíneas.

Las neoplasias malignas en este tipo de órganos, como el mieloma múltiple y las
leucemias, las vamos a codificar en las categorías C90-C95, y para saber la etapa de la
enfermedad en la que se encuentran utilizaremos subcategoría de 5.º dígito:

• 0 No se ha localizado la remisión o esta es fallida.

• 1 Se encuentra en remisión.

• 2 La enfermedad se encuentra en recidiva.

Utilizaremos códigos de historia personal una vez pasados siete años de la remisión
completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia:

Z85.6 Historia personal de leucemia.

Z85.79 Historia personal de otras neoplasias malignas de tejidos linfáticos,


hematopoyéticos y tejido relacionados.

OTRAS CATEGORÍAS DE NEOPLASIAS DE TEJIDOS LINFÁTICOS, HEMATOPOYÉTICOS Y


RELACIONADOS

Encontraremos 3 categorías para las que no utilizamos el 5.º dígito, estas son:

C86 Otros tipos especificados de linfoma de células T/NK.

C88 Enfermedades inmunoproliferativas malignas y ciertos linfomas de células B de


otros tipos.

C96 Otros tipos de neoplasias malignas de tejido linfático, hematopoyético y


relacionados y los no especificados.

34

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2.1.4. Tumores neuroendocrinos

Este tipo de tumores crecen en las células neuroendocrinas, son raros y pueden
formarse en cualquier parte del cuerpo, aunque suelen darse en mayor medida en los
pulmones, el apéndice, el intestino delgado, el recto y el páncreas.

Son clasificados según el lugar de origen. Los códigos que utilizaremos según su
comportamiento serán tres:

• C7A Tumores neuroendocrinos malignos.

• C7B Tumores neuroendocrinos secundarios.

• D3A Tumores neuroendocrinos benignos.

Hay un tipo de tumor carcinoide que produce el síndrome carcinoide, esto es, que
producen en grandes cantidades las mismas hormonas que las células enterocromafines
y por eso causan este síndrome. Lo encontramos con el código E34.0 Síndrome
carcinoide. Este tipo de tumor se suele hallar en el tracto gastrointestinal.

2.2. Normas de codificación de las neoplasias


NEOPLASIA PRIMARIA CON NEOPLASIA SECUNDARIA

En este caso, vamos a asignar ambos códigos, el de neoplasia primaria y el de neoplasia


secundaria, y tomaremos como diagnóstico principal el de aquella a la que vayan
dirigidos los esfuerzos terapéuticos o técnicas diagnósticas, todo ello bajo la salvedad
de que en el ingreso se produzca el diagnóstico inicial de la neoplasia primaria, con lo
que utilizaremos este como código principal.

NEOPLASIA RECIDIVADA

Esta es una misma neoplasia en el mismo lugar anatómico. La codificaremos con el


código de neoplasia primaria en su localización correspondiente y no vamos a utilizar
código de historia personal de la neoplasia maligna en esa localización.

NEOPLASIA SECUNDARIA CON NEOPLASIA PRIMARIA DE LOCALIZACIÓN


DESCONOCIDA

35

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Aquí utilizaremos dos códigos: el que corresponda a la neoplasia secundaria más el


C80.1 Neoplasia maligna (primaria), no especificada, para la primaria que es
desconocida.

Las metástasis siempre tenemos que acompañarlas de un código del tumor


primario o del que nos informe de este antecedente.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE LOCALIZACIONES MÚLTIPLES

TPM: tumores primarios múltiples en un mismo paciente, bajo los siguientes


criterios: cada tumor con una malignidad definida, excluir que uno no sea
metástasis de otro, con histologías diferentes y sin conexión entre ellos.

Se pueden diagnosticar a la vez, por lo que hablaremos de tumores sincrónicos, o en


periodos distintos en el tiempo, serían tumores metacrónicos.

Si coexisten varias localizaciones primarias, codificaremos como primaria cada una de


ellas.

NEOPLASIA DE LOCALIZACIÓN DESCONOCIDA

Al desconocer la localización, vamos a utilizar el código C80.1 Neoplasia maligna


(primaria), no especificada. En el caso de estar ante una enfermedad neoplásica
diseminada (carcinomatosis), tendremos que utilizar el código C80.0 Neoplasia maligna
diseminada, no especificada.

NEOPLASIA MALIGNA ACTUAL FRENTE A HISTORIA PERSONAL DE NEOPLASIA


MALIGNA

En el supuesto de encontrarnos ante una patología ya superada y cuando ya no queda


evidencia de la existencia de la neoplasia maligna primaria, utilizaremos el código Z85
Historia personal de neoplasia maligna.

Estos códigos de historia personal no pueden ser diagnóstico principal.

36

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Si la neoplasia se ha extirpado pero el paciente es sometido a un tratamiento posterior


(radioterapia, quimioterapia, etcétera), seguiremos entonces utilizando el código de
neoplasia maligna primaria.

ACTIVIDAD FUNCIONAL DE UNA NEOPLASIA

Tendremos que utilizar un código adicional si ocurre que hay neoplasias que se asientan
en órganos y se vuelven funcionalmente activas, afectando la actividad de las glándulas
endocrinas.

Ejemplo: en el caso de una neoplasia de tiroides, pondríamos su código más el


código adicional de hipertiroidismo por ser causa-efecto.

NEOPLASIA MALIGNA EN ÓRGANO TRASPLANTADO

Esta es una situación posprocedimiento, se trata de una complicación de un trasplante,


por lo que la codificaremos como tal con el código T86 Complicaciones de órgano y
tejidos trasplantados más el código C80.2 Neoplasia maligna asociada con órgano
trasplantado más un código adicional para la neoplasia maligna especifica.

SEGUIMIENTO DE NEOPLASIA MALIGNA CURADA

La CIE tiene un código para que podamos codificar una neoplasia cuando ya se ha
acabado el tratamiento: Z08 Contacto para reconocimiento médico de seguimiento
después de finalizar un tratamiento de neoplasia maligna. Puede ser diagnóstico
principal, pero siempre ha de estar acompañado por un código adicional Z85 Historia
personal de neoplasia maligna y, si se produjese el caso de que hubiese habido una
extirpación total o parcial del órgano donde se localizaba el tumor, entonces también
pondremos el Z90 Ausencia adquirida de órganos, no clasificados bajo otro concepto.

Recuerda: Z08 + Z85 + Z90

EXTRACCIÓN PROFILÁCTICA DE ÓRGANO

Hay ocasiones en que, por tener factores genéticos de riesgo a padecer una neoplasia o
por haber historia familiar, se hace la extracción profiláctica de órganos, tales como la
mama, el útero, etcétera.

37

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

En estos casos, utilizaremos el código Z40 Contacto para cirugía profiláctica como
diagnóstico principal más los códigos que nos informan de los factores de riesgo o
historia familiar (Z15 Susceptibilidad genética a enfermedad, Z80, etcétera).

2.3. Secuenciación de códigos en neoplasias

2.3.1. Diagnóstico principal

La norma para extraer el diagnóstico principal en el caso de las neoplasias es la misma


que para cualquier otra condición.

Si hubiese dos patologías que pudieran cumplir como diagnóstico principal y una es una
neoplasia maligna, deberemos tener en cuenta la normativa para poder seleccionarlo.

2.3.2. Ingreso para estudio diagnóstico o tratamiento del tumor

En este caso, el diagnóstico principal va a ser la neoplasia, excepto si el paciente sufre


una hospitalización porque vaya a someterse al tratamiento del tumor con radioterapia,
quimioterapia, etcétera.

2.3.3. Neoplasia primaria con neoplasia secundaria

En este supuesto, vamos a asignar ambos códigos, el de neoplasia primaria y el de


neoplasia secundaria, y tomaremos como diagnóstico principal el de aquella a la que
vayan dirigidos los esfuerzos terapéuticos o técnicas diagnósticas, todo ello bajo la
salvedad de que en el ingreso se produzca el diagnóstico inicial de la neoplasia primaria,
con lo que utilizaremos este como código principal.

2.3.4. Ingreso para tratamiento exclusivo de las metástasis

Si un paciente va a someterse al tratamiento de una neoplasia secundaria, esta la


pondremos como diagnóstico principal, aunque el paciente aún tenga la neoplasia de
origen.

38

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2.3.5. Ingreso exclusivamente para la administración de radioterapia, quimioterapia o


inmunoterapia

Asignaremos un código de la categoría Z51 más el código de la neoplasia que está siendo
tratada.

• Z51.0 Contacto para radioterapia antineoplásica.

• Z51.11 Contacto para quimioterapia antineoplásica.

• Z51.12 Contacto para inmunoterapia antineoplásica.

Si durante su ingreso para la administración de radioterapia, quimioterapia o


inmunoterapia el paciente presenta complicaciones tales como mareos, vómitos,
etcétera, también se han de codificar. Pondremos un código de los anteriormente
expuestos (Z51) más el código correspondiente a la complicación.

En el caso de que el paciente ingresara, además de para llevar a cabo procedimientos


terapéuticos de radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia, para la realización de
procedimientos diagnósticos con el fin de determinar la extensión del tumor, entonces
pondremos como diagnóstico principal la neoplasia, sin más aporte de códigos
adicionales.

2.3.6. Otros ingresos específicos

SÍNDROME DE LISIS TUMORAL

Conjunto de trastornos metabólicos que pueden ocurrir de forma espontánea en


el caso de una neoplasia maligna o tras los tratamientos y que pueden ser
potencialmente letales.

Codificaremos: E88.3 Síndrome de lisis tumoral más T45.1X5 Efecto adverso de


fármacos antineoplásicos e inmunosupresores.

39

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

INGRESO PARA BRAQUITERAPIA

Introducción de un isótopo radioactivo dentro del tumor mediante incisión venosa.


Es un tipo de radioterapia.

Diagnóstico principal: el código de la neoplasia y no utilizaremos Z51.0 Contacto para


radioterapia antineoplásica.

INGRESO PARA COLOCACIÓN DE VÍA DE ACCESO VASCULAR

El ingreso puede realizarse para colocar al paciente la vía de acceso vascular para la
posterior administración de los tratamientos.

• Si el tratamiento no se le administra en ese ingreso, codificaremos como


diagnóstico principal la neoplasia.

• Si se administra en ese mismo ingreso el tratamiento después de colocarle la vía,


utilizaremos como diagnóstico principal el código Z51.1 Contacto para
quimioterapia e inmunoterapia antineoplásica más el código adicional de la
neoplasia.

2.4. Complicaciones del tratamiento. Manifestaciones de neoplasias


Los enfermos con neoplasias malignas suelen tener complicaciones, a veces por los
fuertes tratamientos que reciben y a veces por la propia malignidad de la enfermedad.

2.4.1. Manifestaciones del tumor

Si un paciente es hospitalizado para tratar la manifestación de su tumor pero no se le


acaba realizando ningún tratamiento o no se somete a estudio de la extensión de la
neoplasia, codificaremos en primer lugar la complicación más el código apropiado para
esa neoplasia.

40

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2.4.2. Síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no


clasificadas bajo otro concepto

Los síntomas y signos asociados a neoplasias primarias o secundarias debemos


codificarlos siempre como diagnóstico secundario con un código de los que aparecen
en el capítulo 18 Síntomas, signos y resultados anormales de pruebas
complementarias, no clasificadas bajo otro concepto, bajo los códigos R00-R99.

Ejemplo: paciente con ingreso por hematuria que tiene relación con su neoplasia
en órgano genital.

C57.9 Neoplasia maligna de órgano genital femenino, no especificada.

8000/3 Neoplasia, maligna.

R31.9 Hematuria, no especificada.

2.4.3. Complicaciones de las neoplasias y su tratamiento

ANEMIA ASOCIADA A NEOPLASIA

En el caso de un paciente con anemia derivada de una neoplasia, si es ingresado


solamente para terapia antianémica, entonces codificaremos la neoplasia como
diagnóstico principal más D63.0 Anemia en enfermedad neoplásica.

ANEMIA ASOCIADA A TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO

Si la anemia deriva de la quimioterapia y el tratamiento está dirigido a la anemia,


codificaremos entonces D64.81 Anemia debida a quimioterapia antineoplásica más el
código de la neoplasia más el código del efecto adverso del agente quimioterápico
T45.1X5 Efectos adversos de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores, contacto
inicial.

ANEMIA ASOCIADA A TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

Si la anemia es debida a la radioterapia y el tratamiento está dirigido a la anemia, esta


se codifica primero D64.9 Anemia, no especificada más el código de la neoplasia más
Y84.2 Procedimiento radiológico y de radioterapia como causa de reacción anormal
del paciente o de complicación posterior, sin mención de evento adverso en el
momento del procedimiento.

41

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

PANCITOPENIA DEBIDA A QUIMIOTERAPIA

Pancitopenia: reducción simultanea de hematíes, leucocitos y plaquetas,


normalmente a causa de la quimioterapia.

Si el ingreso es para el tratamiento de esta enfermedad, la codificaremos como


diagnóstico principal D61.810 Pancitopenia debida a quimioterapia antineoplásica más
el código de la neoplasia más el código del efecto adverso del medicamento T45.1X5
Efectos adversos de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores, contacto inicial.

COMPLICACIÓN DE UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PREVIO

Si se hace un tratamiento para resolver una complicación de otro tratamiento quirúrgico


previo a este, esa complicación la codificaremos como diagnóstico principal.

DOLOR NEOPLÁSICO

Si un paciente ingresa en un centro hospitalario para tratarse específicamente el dolor


que le provoca su neoplasia, utilizaremos el código G89.3 Dolor (agudo) (crónico)
relacionado con neoplasia como diagnóstico principal más el código adicional de esa
neoplasia.

FRACTURA PATOLÓGICA NEOPLÁSICA

Si el paciente ingresa a causa de una fractura patológica causada por una neoplasia,
codificaremos como diagnóstico principal un código de la subcategoría M84.5 Fractura
patológica en enfermedad neoplásica más el código de la neoplasia como diagnóstico
secundario.

Si ese ingreso lo que persigue es tratar la neoplasia a pesar de haber una fractura
patológica, entonces codificaremos al revés, primero el código de la neoplasia y después
el código perteneciente a la fractura patológica (M84.5).

Ejemplo: paciente que sufre de metástasis ósea en el que el crecimiento de esta


destruye el tejido óseo, de manera que lo debilita y se produce una fractura.

42

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

2.5. Otras cuestiones de interés en la codificación de las neoplasias


NEOPLASIA MALIGNA EN PACIENTE EMBARAZADA

Siempre que nos encontremos ante este caso, debemos codificar primero con el código
de la categoría O9A.1 Neoplasia maligna que complica el embarazo, parto y puerperio
más el código necesario del capítulo 2 para indicar el tipo de neoplasia.

MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES DE ESTRÓGENOS Y NEOPLASIA DE


MAMA

Este tipo de medicamentos (tamoxifeno, raloxifeno y toremifeno) son usados en casos


de neoplasia de mama y para prevenir la recidiva y las metástasis.

Podemos encontrar dos casos:

• El paciente está recibiendo este tipo de medicación para el tratamiento de la


neoplasia de mama primaria, codificaremos entonces con el código C50
Neoplasia maligna de mama.

• El paciente ya fue tratado de su neoplasia primaria y se le administran este tipo


de medicaciones como prevención de las metástasis o recidiva. Aquí debemos
asignar el código Z85.3 Historia personal de neoplasia maligna de mama.

En los dos supuestos anteriores tenemos que añadir el código Z79.810 Uso (actual)
prolongado de moduladores selectivos de receptores de estrógenos (SERMs), porque
se debe indicar que el paciente está con uso de esta medicación.

DERRAME PLEURAL MALIGNO

En este caso codificaremos como diagnóstico principal con el código de la neoplasia que
cause el derrame más el código J91.0 Derrame pleural maligno como diagnóstico
secundario.

ASCITIS MALIGNA

La ascitis como acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal, debida en este caso a una
neoplasia maligna, la codificaremos poniendo primero el código de la neoplasia como
diagnóstico principal más el código R18.0 Ascitis maligna como diagnóstico secundario.

43

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

NEOPLASIAS MALIGNAS DE TEJIDO ECTÓPICO

Este tipo de neoplasias las codificaremos según la información que nos dé la


documentación.

Ejemplo: neoplasia maligna de mama que afecta al tejido ectópico en la axila


derecha, pondríamos el código C50.611 Neoplasia maligna de cola axilar de mama
femenina derecha.

2.6. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


2.6.1. Procedimientos diagnósticos

Cuando un médico debe diagnosticar una neoplasia, debe seguir varios pasos: primero
hará un examen físico y preguntará al paciente sobre su historia personal y los
antecedentes de esta enfermedad que haya podido haber o haya en su familia.

Para la concreción, debe realizar una serie de pruebas como pueden ser las siguientes:

• Pruebas de laboratorio, ya que la alta o baja concentración de determinadas


sustancias en el cuerpo podría ser un signo de cáncer, aunque los resultados
anormales de un laboratorio no quieren decir que sea sinónimo de cáncer. Para
estas pruebas se utilizarán muestras de sangre, orina, fluidos corporales,
etcétera. A veces, con las pruebas de sangre o tejidos se suelen sacar los
marcadores tumorales, que son sustancias que nos harán conocer la existencia
de una neoplasia, puesto que las producen las células cancerosas.

• Pruebas con imágenes, a través de las que se ve la presencia de un tumor. Dentro


de estas pruebas, encontramos:

- Tomografía computarizada (TC): se toman del paciente imágenes de


diferentes ángulos a través de rayos X en una máquina que va conectada a
una computadora. Con estas imágenes, se crean otras 3D del interior, con
más detalle. Para un mayor grado de detalle, a veces se le administran al
paciente sustancias de contraste que ayudan a ver con más precisión todas
las áreas corporales en estudio.

- Resonancia magnética: el interior del cuerpo del paciente se estudia con esta
prueba en secciones, gracias a un imán y ondas de radio pueden tomarse las
imágenes. Las imágenes con más detalle del área que se desea estudiar
ayudan a distinguir los tejidos que están sanos de los enfermos.

44

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

- Tomografía nuclear o gammagrafía: esta prueba usa material radioactivo


para sus imágenes. Al paciente se le administra con una inyección una
sustancia radioactiva en dosis muy baja. Esta sustancia será transportada por
el torrente sanguíneo y se acumulará en las regiones que interesa observar.

- Gammagrafía ósea: con esta prueba se someten a estudio áreas dañadas y


anormales de los huesos. Viene a ser un tipo de tomografía nuclear. Se utiliza
para el estudio de las neoplasias en hueso o para metástasis de hueso. En
esta prueba también se le inyecta al paciente una sustancia radioactiva en
vena que, conforme se traslada por la sangre, se va acumulando en puntos
calientes, que son las áreas dañadas por la enfermedad.

- Tomografía por emisión de positrones (TEP): esta es una prueba del mismo
tipo que la tomografía nuclear, gracias a la emisión de positrones, se crean
imágenes 3D en lugares del cuerpo donde se absorbe la glucosa. Esto es
debido a que las células cancerosas siempre utilizan más glucosa que las
sanas.

- Ecografía: es una prueba a través ondas de sonido que el ser humano no


puede percibir.

- Rayos X: se generan imágenes de nuestro interior usando dosis muy bajas de


radiación.

• Biopsia, es utilizada en la mayoría de los casos. Con esta prueba se extrae una
muestra de tejido del paciente mediante una aguja, una endoscopia o con
cirugía.

Una vez que es detectada la enfermedad, los facultativos pueden tomar la decisión de
realizar más pruebas para poder prescribir el tratamiento más adecuado en cada caso.

2.6.2. Procedimientos terapéuticos

Existen diferentes tipos de procedimientos terapéuticos para el tratamiento del cáncer.


Dependiendo de su malignidad, hay pacientes que solamente reciben un tipo de
tratamiento, pero una inmensa mayoría recibe una combinación de varios de ellos.

A continuación, detallamos los tipos de tratamientos:

• Cirugía: con este procedimiento, el facultativo extirpará el cáncer.

• Radioterapia: es el tratamiento que usa altas dosis de radiación con el objetivo


de destruir las células cancerosas y así poder reducir el tamaño de los tumores.

• Quimioterapia: usa fármacos con el fin de destruir células cancerosas.

45

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Inmunoterapia: este tratamiento ayuda al sistema inmunitario a luchar contra el


cáncer.

• Terapia dirigida: este tratamiento ataca a las células cancerosas, haciendo que
se dividan y se diseminen.

• Terapia hormonal: detiene o vuelve más lento el crecimiento de células malignas


en seno y próstata, ya que usan hormonas para su crecimiento

• Trasplante de células madre: es un procedimiento que restaura las células


madre de la sangre.

• Medicina de precisión: son tratamientos que los médicos hacen con base en el
conocimiento genético de las enfermedades del paciente.

46

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3. Realización de la codificación de enfermedades


sistémicas, trastornos mentales y otras patologías

3.1. Codificación específica de diagnósticos y procedimientos


relacionados con las enfermedades endocrinas y del metabolismo
Para codificar las enfermedades endocrinas y del metabolismo, nos iremos al capítulo 4
de la CIE-10-ES y encontraremos los códigos en las categorías comprendidas entre E00-
E89.

Los códigos que utilizaremos para la diabetes mellitus siempre serán códigos de
combinación 7, estos incluirán el tipo de DM, las complicaciones y el sistema orgánico o
aparato afectados.

Siempre tendremos que utilizar tantos códigos como nos sean necesarios para mostrar
todas las complicaciones de la enfermedad.

Además, para realizar una buena codificación, en la documentación necesitaremos


incluir siempre tipo o etiología de la diabetes, complicaciones de sistemas corporales, si
las hubiese, complicaciones específicas de ser necesario, especificar si hay
insulinodependencia, es decir, tratamiento prolongado de esta, código Z79.4 Uso
prolongado (actual) de insulina, y además se debe indicar siempre si el paciente
presenta obesidad, indicando el IMC (índice de masa corporal), código de la categoría
Z68 Índice de masa corporal [IMC] o desnutrición (tipo calórica, proteica o mixta)
códigos en las categorías E41-E46.

Ejemplo: E42 Kwashiorkor marasmático.

Forma intermedia de desnutrición calórico-proteica severa.

Malnutrición calórica-proteica grave con signos combinados de Kwashiorkor y


marasmo.

7
Diagnóstico principal + complicación, en un solo código.

47

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.1.1. Diabetes mellitus primaria y secundaria. Causas. Normas de clasificación

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica.

La glucosa es vital para la utilización que hacen de ella las células en nuestro cuerpo, ya
que para ellas es fuente de energía al formar nuestros músculos y tejidos. Además, es
primordial para el cerebro.

La causa, difícil de encontrar, variará dependiendo del tipo de diabetes. No obstante, la


causa principal es que la persona que padece diabetes mellitus tiene un déficit de
producción de insulina (hormona producida por el páncreas) o una reducción de su
efecto bilógico en el organismo que la lleva a tener una alteración del metabolismo de
la glucosa.

DIABETES MELLITUS PRIMARIA: códigos E08-E13

La diabetes mellitus primaria tiene dos tipos a su vez:

• Diabetes TIPO 1, códigos de la categoría E10 Diabetes mellitus tipo 1

Este tipo de diabetes es poco común, normalmente afecta a personas jóvenes y


adolescentes, lo más usual es desarrollar la enfermedad antes de llegar a la pubertad.
Este tipo de diabetes se hereda por factor genético, pero la predisposición a tener
diabetes, no la diabetes en sí.

Los enfermos de DM tipo 1 necesitan siempre utilizar insulina, con lo cual, va implícito
en el tipo de diabetes y no tendremos que utilizar el código adicional Z79.4 Uso
prolongado (actual) de insulina.

Dentro del tipo 1, existe un tipo de diabetes llamada diabetes mellitus autoinmune
latente del adulto o diabetes LADA, conocida como diabetes 1.5. Tiene su inicio en la
edad adulta, entre los 30-50 años, el sistema inmunológico de las personas que la
padecen no reconoce y, en consecuencia, ataca a las células beta del páncreas, que son
las productoras de la insulina. Esto lo hacen de forma lenta y progresiva.

Hay una serie de condiciones que se dan tanto en DM tipo 1 como en la LADA, como
podrían ser que no son hereditarias y en la sangre hay presencia de anticuerpos,
etcétera.

Al ser debida a la destrucción de células beta de mecanismo autoinmune del páncreas,


su categoría para codificarla estaría igualmente en la E10.

Ejemplo: E10.10 Diabetes mellitus tipo 1 con cetoacidosis sin coma.

48

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Diabetes TIPO 2, códigos de la categoría E11 Diabetes mellitus tipo 2.

Con este tipo de diabetes, el cuerpo produce insulina, lo que ocurre que esta no es
suficiente o el organismo no la utiliza como es necesario.

Esta diabetes podemos encontrarla en personas adultas de mediana edad,


generalmente se presenta en pacientes que se asocian a la obesidad o presentan un
factor genético hereditario. Es un tipo de diabetes que no siempre necesita ser tratada
con insulina, a veces se controla con dieta, ejercicio y antidiabéticos orales. Si con esto
no fuera suficiente, entonces se pondría tratamiento de insulina.

En este caso, sí habremos de especificar si el paciente está siguiendo o no el


tratamiento con insulina, con el código Z79.4 Uso prolongado (actual) de insulina.

Al igual que en la anterior, dentro de la DM tipo 2, podemos encontrarnos con un tipo


de diabetes que se inicia en la juventud de los pacientes y tiene un comportamiento
similar a la tipo 2. Recibe el nombre de diabetes MODY (maturity onset diabets of the
young) o diabetes del adulto con inicio en la juventud. Al igual que la DM tipo 2, se
puede tratar a base de dieta y antidiabéticos orales. Esta es hereditaria siempre que
haya un patrón autosómico dominante. Igualmente, la encontraremos clasificada en la
categoría E11.

A la hora de codificar si una diabetes mellitus no aparece documentada en la historia


clínica del enfermo, entonces siempre será codificada como E11 Diabetes mellitus tipo
2.

Ejemplo: E11.00 Diabetes mellitus tipo 2 con hiperosmolaridad sin coma


hiperglucémico hiperosmolar no cetósico (CHHNC).

DIABETES MELLITUS SECUNDARIA: códigos E08, E09 Y E13

Durante la práctica clínica, a la gran mayoría de pacientes que llegan a un centro


sanitario, si no está documentado su tipo de diabetes, son catalogados como DM2, es
decir, diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, es importante conocer la existencia de las
diabetes mellitus secundarias, ya que esto permite detectar una patología asociada que
puede tener un tratamiento terapéutico diferente y, además, podría tener implicaciones
pronósticas.

La causa de este tipo de diabetes suelen ser factores externos, como, por ejemplo,
padecer una infección, la fibrosis quística, una neoplasia de páncreas, secuelas de drogas
o fármacos, etcétera, causando estos factores extrínsecos una alteración del
metabolismo de la insulina.

49

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Encontraremos así en la CIE-10-ES los códigos siguientes que identificarán las


complicaciones sufridas por el paciente al igual que las manifestaciones asociadas a su
diabetes mellitus secundaria:

E08 Diabetes mellitus debida a afección subyacente: este código nos exigirá primero
codificar la afección subyacente y, además, utilizar un código adicional para informar del
uso de insulina, antidiabéticos orales, etcétera.

E09 Diabetes mellitus inducida por fármaco o sustancia química: también hemos de
codificar primero el envenenamiento debido a fármaco y, además, utilizar códigos
adicionales.

E13 Otro tipo de diabetes mellitus especificada: este código lo utilizaremos en casos de
diabetes mellitus posprocedimiento, en la diabetes secundaria NCOC, en la diabetes que
es debida a defectos genéticos de la acción que hace la insulina, en la que es debida a
defectos de tipo genéticos en la función de las células beta y en la pospancreatectomía,
debiendo usar en este caso el código de la subcategoría E89.1 Hipoinsulinemia
posprocedimiento, Hiperglucemia pospancreatectomía en primer lugar + un código de
la categoría E13.

En todos los casos tendremos que añadir un código adicional para dar información del
uso de antidiabéticos orales (Z79.84), hipoglucémicos orales (Z79.84) o insulina
(Z79.4).

3.1.2. Complicaciones de la diabetes

Para entender las complicaciones de la diabetes, sean agudas o crónicas, se utiliza la


categoría del 4.º carácter o un 5.º o 6.º para ser más específicos.

Codificaremos como complicaciones solamente las afecciones descritas como tal por el
facultativo. Siempre debe haber una documentación que nos informe de la relación
causa-efecto entre la diabetes y su complicación.

En la siguiente tabla haremos un esquema de las principales complicaciones y el 4.º


carácter que se debe utilizar dentro de las categorías E08-E13:

50

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

4.º carácter Descripción de las 5.º y 6.º carácter


complicaciones

0 Con hiperosmolaridad. 5.º indica presencia o no de


coma, excepto en la E10, no
existe.

1 Con cetoacidosis. 5.º indica presencia o no de


coma, excepto en la E10, no
existe.

2 Renales. 5.º indica tipo de nefropatía.

3 Oftálmicas. 5.º indica afectación oftálmica


y 6.º especifica la
complicación.

4 Neurológicas. 5.º indica la neuropatía.

5 Circulatorias. 5.º indica si hay o no gangrena.

6 Otras específicas. 5.º indica complicaciones


habituales, 6.º añade más
especificaciones.

8 No específicas, uso
incompatible con alguno de los
anteriores.

9 Sin complicaciones, uso


incompatible con alguno de los
anteriores.

A continuación, se detallan pormenorizadamente las complicaciones expuestas en la


tabla:

• En el metabolismo: 4.º carácter 0 y 1.

La hiperosmolaridad es una complicación caracterizada por hiperglucemia grave,


deshidratación, hiperosmolaridad en el plasma y alteración de la consciencia.

51

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Suele ser diagnosticada en enfermos con DM tipo 2 y conlleva ausencia de


cetosis 8. Usaremos para codificarla un código de la categoría E11.0 Diabetes
mellitus tipo 2 con hiperosmolaridad.

La cetoacidosis ocurre en el momento que el cuerpo descompone la grasa a gran


velocidad. El hígado va a utilizar esta grasa como impulsor, al que se llama
cetona, lo que se refleja en que la sangre se vuelve ácida. Suele ser el primer
signo de diabetes mellitus tipo 1. La codificaremos bajo la categoría E10.1
Diabetes mellitus tipo 1 con cetoacidosis.

A veces se diagnostican, aunque no es muy frecuente, casos de cetoacidosis


diabética en enfermos de diabetes mellitus tipo 2. Como para este caso no
existen códigos específicos, utilizaremos los dos siguientes: E11.69 Diabetes
mellitus tipo 2 con otra complicación especificada + E87.2 Acidosis.

• Renales: 4.º carácter 2.

Los enfermos diabéticos pueden padecer de complicaciones renales crónicas,


vamos a codificar la DM con enfermedad renal más un código de la complicación.

Ejemplo: E11.21 Diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía diabética +


N05.0 Síndrome nefrítico no especificado con anomalía glomerular mínima.

Síndrome nefrítico no especificado con lesión de cambios mínimos.

• Oftálmicas: 4.º carácter 3.

Si la complicación son cataratas, tiene que venir especificado en el diagnóstico


que son causa y efecto de la diabetes.

Si el paciente presentase catarata senil, no se debe codificar como una


complicación de la diabetes, sino con códigos separados.

• Neurológicas: 4.º carácter 4.

En este caso, el 4.º carácter nos indica que es una complicación neurológica y el
5.º carácter nos muestra qué tipo de afectación neurológica estamos indicando.

8
Cuerpos cetónicos que se encuentran en la sangre y también en la orina.

52

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Ejemplo: E11.42 Diabetes mellitus tipo 2 con polineuropatía diabética.

Diabetes mellitus tipo 2 con neuralgia diabética.

• Circulatorias o vasculares periféricas: 4.º carácter 5.

Las cardiopatías, enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades


coronarias no son complicaciones de la diabetes y no están incluidas en los
códigos con 4.º carácter 5.

Sin embargo, el 5.º carácter en este caso nos dará información acerca de si existe
o no la presencia de gangrena.

• Complicaciones específicas: 4.º carácter 6.

Bajo este dígito vamos a incluir todas las complicaciones crónicas que no
podemos incluir en las otras subcategorías, e incluso incluiremos las que tengan
origen neurológico y vascular pero que no las encontraremos así definidas en la
documentación diagnóstica.

3.1.3. Otras complicaciones

• Otra complicación importante de la diabetes mellitus es cuando se da en un


proceso de embarazo. A las embarazadas que ya fuesen diabéticas, debemos
asignarles una secuencia de códigos:

O24 Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio + códigos


correspondientes de la diabetes E08-E13 + Z79.4 Uso prolongado (actual) de
insulina, en el caso de diabetes tipo 2 o la no especificada y que se esté tratando
con insulina.

Si la diabetes es gestacional, significa que hay un mal funcionamiento de la


glucosa, normalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, pero esa
paciente anteriormente no era diabética, aunque podría hacer que aumente el
riesgo de ser diabética después del embarazo.

Los códigos que debemos asignar se encuentran en la categoría O24.4 Diabetes


mellitus gestacional. Hay que tener en cuenta que ningún código de esta
subcategoría podremos codificarlo junto a otro de la categoría O24 Diabetes
mellitus en el embarazo, parto y puerperio, y también hay que tener en
consideración que esta subcategoría nos da la oportunidad de identificar si esta
diabetes es controlada con dieta o con insulina: si sabemos que la paciente está

53

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

siguiendo ambos tratamientos, solamente utilizaremos el código para la insulina.


Por último, el código Z79.4 Uso prolongado (actual) de insulina no puede
asignarse con los de esta categoría.

• Una complicación importante en estos casos es cuando se pone al paciente una


bomba de insulina y esta produce efectos adversos en el organismo debido un
mal funcionamiento, porque aporte dosis en exceso o por debajo del nivel
necesario.

Si la causa es infradosificación, usaremos en primer lugar un código de la


categoría T85.6 Complicación mecánica de otras prótesis, implantes e injertos
internos y externos especificados + un código de la categoría T38.3X6
Infradosificación de insulina e hipoglucemiantes orales [antidiabéticos orales]
+ códigos adicionales con el tipo de diabetes mellitus y sus posibles
complicaciones debidas a la infradosificación.

Si la causa es la sobredosificación utilizaremos un código de la categoría T85.6


Complicación mecánica de otras prótesis, implantes e injertos internos y
externos especificados + un código de la categoría T38.3X1 Envenenamiento
por insulina y fármacos hipoglucemiantes [antidiabéticos] orales, accidental
(no intencionado) + códigos adicionales con el tipo de diabetes mellitus y sus
posibles complicaciones debidas a la sobredosis de insulina.

3.1.4. Otras consideraciones en las normas de codificación

Debemos tener en cuenta una serie de consideraciones en el momento de la


codificación de la diabetes mellitus:

• No utilizaremos como diagnóstico principal la DM tipo 1 y 2, excepto que sea un


“debut diabético” y no haya complicaciones, es decir, que es diagnosticada en el
primer ingreso del paciente.

• Como ya se ha comentado anteriormente, dependiendo del tipo de diabetes, el


uso de insulina va implícito o no. En la DM tipo 1 va implícito y no es necesario el
código adicional. En los otros tipos, debemos utilizar el código Z79.4 Uso
prolongado (actual) de insulina si el paciente ha necesitado un tratamiento
continuado, en caso de ser de forma circunstancial, no hay que hacer uso de este
código.

• Si nos encontramos ante un caso de diabetes mal controlada o incontrolada, se


usarán dos códigos: E11.65 Diabetes mellitus tipo 2 con hiperglucemia + Z79.4
Uso prolongado (actual) de insulina.

54

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• En el supuesto de encontrarnos con un diagnóstico de pie diabético, tendremos


que informarnos de su posible origen y si presenta úlcera o gangrena. Si
finalmente desconocemos el origen, tendremos que codificar con el carácter 6:
diabetes mellitus con otras complicaciones especificadas.

• La prediabetes la codificaremos bajo el código R73.03 Prediabetes, diabetes


latente.

3.1.5. Patología de la tiroides

Una de las patologías de la glándula tiroides es la hipoglucemia, esto es, cuando los
niveles de azúcar (glucosa) en la sangre se encuentran bajos.

Normalmente, la encontraremos en pacientes diabéticos, pero puede no ser así, en cuyo


caso la vamos a codificar bajo las categorías E15 Coma hipoglucémico no diabético y la
E16 Otros trastornos de la secreción interna del páncreas.

Las causas de esta enfermedad pueden ser variadas: una deficiente ingesta de alimentos
o exceso de ejercicio físico, a veces el alcohol puede llevar al organismo a tener bajos
los niveles de azúcar en la sangre, tumores en el páncreas, después de sufrir una
operación en el estómago, personas que se encuentran en situación de diálisis, al sufrir
alguna enfermedad del hígado, etcétera.

Los síntomas con que se manifiesta esta patología son: sudoración en exceso,
temblores, hambre, debilidad, confusión, desorientación, palpitaciones e incluso puede
llegar a producirse un coma.

3.1.6. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Para medir el nivel de hormonas en los fluidos corporales y así poder hacer un
diagnóstico de una enfermedad del sistema endocrino, se utilizan las pruebas de
laboratorio. Estas pruebas se pueden realizar bajo condiciones aleatorias, definidas con
precisión o en respuesta a algún estimulo.

Por ejemplo, para diagnosticar la diabetes gestacional se le hace a las embarazadas,


entre las semanas 24 y 28 de gestación, una prueba de tolerancia a la glucosa ingiriendo
un jarabe. Al cabo de un rato, los análisis de sangre determinarán cómo están los niveles
de glucosa en esa paciente y se puede hacer con ello un rápido diagnóstico de diabetes

55

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

durante el embarazo, si fuera necesario, para así poder poner un tratamiento y que no
haya consecuencias.

También se pueden realizar análisis inmunológicos que medirán el nivel de las


hormonas en los líquidos corporales, la mayor parte de las muestras se obtienen
siempre de la sangre y de la orina.

El hecho de medir los efectos de las hormonas puede ser más importante aún para un
buen diagnóstico que medir su nivel de concentración, ya que puede suministrarnos una
información complementaria crítica.

Para diagnosticar enfermedades del sistema endocrino, son usadas también las pruebas
por imagen, tanto para diagnóstico como para su seguimiento. Dentro de estas pruebas,
tenemos la resonancia magnética y la tomografía computerizada, ambas nos permiten
ver las glándulas y los tumores endocrinos con una resolución muy alta. Son útiles estas
pruebas para el diagnóstico de tumores de la pituitaria y las glándulas suprarrenales.

Las biopsias no suelen ser utilizadas en este campo, aunque a veces son muy útiles para
diagnosticar las neoplasias. Como excepción, hablaremos de la utilidad de la biopsia con
aguja fina practicada en la glándula tiroides y que es importante para el diagnóstico de
los nódulos tiroideos.

En casos como la diabetes, su diagnóstico debería ser parte usual de la práctica clínica,
ya que es una enfermedad relativamente común.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

Hay enfermedades del sistema endocrino que son crónicas, como la diabetes. Para este
tipo de enfermedad, dependiendo del tipo de diabetes que esté diagnosticada, se
prescribirá un tipo de tratamiento u otro.

En caso de ser necesario, se utilizará el uso prolongado de insulina para conseguir


controlar los niveles de glucosa. Tomando una muestra de sangre se ve si estos niveles
son demasiado altos y entonces se administrará insulina, mientras que, si son bajos, se
hará un aporte de carbohidratos. Otra forma de suministrar la insulina es a través de
una bomba de insulina.

También se puede hacer uso de antidiabéticos orales, como ya hemos dicho,


dependiendo del tipo de diabetes, dieta y ejercicio.

En casos de hipertiroidismo, el tratamiento sería con medicamentos antitiroideos, que


bloquean e impiden sintetizar hormonas tiroideas a la glándula tiroides. También se
podría hacer uso de la administración de yodo radioactivo, que destruye las células de
la glándula, o se puede recurrir, si es necesario, a la extirpación total o parcial de la
glándula tiroides.

56

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

Las complicaciones intraoperatorias del sistema endocrino las vamos a codificar bajo la
categoría E36 Complicaciones intraoperatorias del sistema endocrino, esta categoría
nos presenta un Excluye 2 9: complicaciones y trastornos endocrinos y metabólicos
posprocedimiento, no clasificados bajo otro concepto (E89).

Ejemplo: al realizarse una colecistectomía (extirpar la vesícula biliar), hay una


hemorragia intraoperatoria en un órgano del sistema endocrino.

E36.02 Hemorragia y hematoma intraoperatorios de órgano o estructura del


sistema endocrino que complica otro tipo de procedimiento.

COMPLICACIONES POSPROCEDIMIENTO O POSOPERATORIAS

Las complicaciones posprocedimiento o posoperatorias las vamos a codificar dentro de


la categoría E89 Complicaciones y trastornos endocrinos y metabólicos
posprocedimiento, no clasificados bajo otro concepto, esta categoría presenta un
Excluye 2: complicaciones intraoperatorias de órgano o estructura del sistema
endocrino (E36.0-, E36.1-, E36.8), que deberemos tener en cuenta.

Ejemplo: se realiza una tiroidectomía (extracción de una porción de la glándula


tiroides) habiendo una complicación en dicha glándula.

E89.810 Hemorragia posprocedimiento de órgano o estructura del sistema


endocrino, después de un procedimiento en el sistema endocrino.

9
Significa "no incluido aquí", pero cabría la posibilidad de que el paciente presentase ambas
condiciones al mismo tiempo, entonces podríamos utilizar ambos códigos juntos.

57

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.2. Codificación específica de diagnósticos y procedimientos


relacionados con enfermedades y trastornos mentales

Las enfermedades mentales son una alteración que afecta a, sobre todo, el nivel
emocional del individuo también afecta su comportamiento, ya que se ven
afectados procesos psicológicos básicos, como la conducta, la motivación, el
lenguaje, la emoción, la forma en que percibimos la vida, etcétera.

Para la codificación de las enfermedades y trastornos mentales, vamos a basarnos en el


capítulo 5 de la CIE-10-ES. Encontraremos las enfermedades de este tipo clasificadas en
los códigos de las categorías entre F01-F99.

3.2.1. Trastornos orgánicos y funcionales

Este tipo de trastornos o patologías son las debidas a afecciones fisiológicas conocidas,
es decir, encontraremos su origen o etiología en enfermedades o lesiones en el cerebro
que pueden ser primarias. Se originan a partir de una enfermedad orgánica.

Ejemplo: G40.801 Otros tipos de epilepsia, no intratables, con estado de mal


epiléptico.

F07.0 Alteración de personalidad debida a afección fisiológica conocida.

De entre este tipo de enfermedades, hablaremos en concreto de tres de ellas:

DEMENCIA

Es un síndrome cuya causa principal es una enfermedad en el cerebro que provoca


el fallo de muchas de las funciones corticales superiores, aunque la conciencia
permanece en buen estado y conservada. Estos fallos se dan en la memoria, la
orientación, el cálculo, la capacidad de aprender, el juicio, el lenguaje, el
pensamiento y la comprensión.

58

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

No debemos confundir la demencia con el trastorno cognitivo, en el que se ve afectada


la memoria y la capacidad de concentración por largo tiempo, pero que, sin embargo,
no suele afectar a la capacidad del habla. Este trastorno lo vamos a codificar con el
código de la categoría F09 Trastorno mental no especificado debido a afección
fisiológica conocida, debiendo, en primer lugar, codificar la afección fisiológica
subyacente, como nos pide este código.

Es muy importante también que diferenciemos la demencia vascular (F01.5) del


deterioro cognitivo que se puede producir después de un infarto cerebral (ACV), el cual
codificaremos con el código I69.31 Deterioro cognitivo tras infarto cerebral.

Hay tipos de demencias que van directamente asociadas a otras enfermedades y con las
que tendremos que consignar una secuencia de códigos a la hora de su codificación:
primero pondremos el código de la enfermedad subyacente + un código adicional en
el que quede reflejada la demencia con presencia o ausencia de alteraciones en la
conducta.

Ejemplo: demencia frontal que conlleva alteración del comportamiento.

G31.09 Otros tipos de demencia frontotemporal + F02.81 Demencia en otras


enfermedades clasificadas bajo otro concepto, con alteraciones del
comportamiento.

Las demencias las podemos clasificar según la siguiente lista:

- Degenerativas: alzhéimer, frontotemporal, por cuerpos de Lewy…

- Vascular: debida a infarto cerebral ACV.

- Posencefalopatía: postraumática.

- Infecciosa: asociada al virus de VIH, por ejemplo.

- Tóxica: alcohólica, por uso de drogas.

- Metabólica: debida sobre todo a insuficiencia hepática.

- Neoplásica: primaria, secundaria, por síndrome paraneoplásico.

- Nutricional: por déficit en la base nutricional, falta de vitaminas.

- Trastornos crónicos inflamatorios: como, por ejemplo, la enfermedad


autoinmune del lupus.

59

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

DELIRIUM NO INDUCIDO POR DROGAS

Este es un síndrome cerebral que se caracteriza por la presencia de trastornos


tanto en la conciencia como en la atención. Se ven alterados también la
percepción, el ciclo del sueño, la memoria y la psicomotricidad. El primer síntoma
es la alteración en la conciencia. Es una fase de corta duración con un inicio de
forma brusca.

Su codificación la haremos usando el código R41.0 Desorientación, no especificada.

Confusión NEOM / Delirio NEOM.

El código F05 Delirio debido a afección fisiológica conocida lo vamos a tener en cuenta
para utilizarlo en el caso de que, en la historia clínica del paciente o en su informe de
alta, esté plasmada agitación psicomotriz, lo cual suelen ser estados confusos agudos
debidos a una enfermedad base o al propio episodio de hospitalización.

TRASTORNOS MENTALES OCURRIDOS POR LESIÓN CEREBRAL O DISFUNCIÓN O


DEBIDOS A UNA ENFERMEDAD SOMÁTICA

Ante estos casos, en primer lugar, codificaremos la causa física o neurológica que causa
al paciente el trastorno mental.

Ejemplo: G40.109 Epilepsia (focal) (parcial) sintomática relacionada con la


localización y síndromes epilépticos con crisis parciales simples, no intratable, sin
estado de mal epiléptico + F06.30 Trastorno del estado de ánimo debido a
afección fisiológica conocida, no especificado.

3.2.2. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias


psicotrópicas: pautas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Síndrome de
dependencia. Síndrome de abstinencia

Los trastornos mentales que están causados por el consumo en exceso de las llamadas
sustancias psicotrópicas (alcohol, tabaco y otras drogas) normalmente son de difícil
curación. Estos trastornos podemos codificarlos normalmente “en remisión”, a juicio de
lo que diga el facultativo correspondiente y de la documentación de la que dispongamos,
es por eso que el código de historia de alcoholismo y adicción a drogas es difícil de usar.

60

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Así, englobaremos este tipo de patologías en los códigos de las categorías entre F10-
F19.

Es muy importante aprender a distinguir entre tres tipos de consumo, que únicamente
la documentación clínica y el juicio médico nos facilitarán:

Consumo: uso de drogas sin consecuencias inmediatas.

Abuso: por la cantidad o frecuencia con que se consumen determinadas sustancias,


afectan y perjudican al paciente física, psíquica y/o socialmente.

Dependencia: es un síndrome en el que la prioridad de quien lo padece está en el


consumo de una o más sustancias psicoactivas.

Recuerda: la dependencia a múltiples drogas, si las encontramos especificadas, las


tendremos que codificar cada una con un código diferente. No existe código de
combinación.

Códigos:

F10.9 Consumo de alcohol, no especificado.

F10.1 Abuso de alcohol.

F10.2 Dependencia de alcohol. La dependencia al alcohol incluye el síndrome de


abstinencia.

Si hubiese el caso de un paciente cuya documentación clínica nos dice que hay uso,
abuso y dependencia a una misma sustancia, debemos asignar un único código
atendiendo a la jerarquía siguiente:

• Uso y abuso están documentados a la vez: asignar código de abuso.

• Abuso y dependencia están documentados a la vez: asignar código de


dependencia.

61

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Uso, abuso y dependencia están documentados a la vez: asignar código de


dependencia.

• Uso y dependencia están documentados a la vez: asignar código de


dependencia.

En cuanto al síndrome de abstinencia, debemos decir que, para poder diagnosticar una
dependencia, no solamente tiene que haber habido abstinencia, porque este es un
trastorno que no todos los pacientes desarrollan, e incluso hay otros que la desarrollan
sin ser dependientes: sería el caso de un enfermo que es tratado durante unos días con
opiáceos para quitarle un cuadro de dolor agudo y, al retirárselo, tendría un episodio de
abstinencia, siendo este un efecto adverso del opiáceo y no una dependencia en
realidad.

Codificaríamos:

F11.23 Dependencia de opiáceos, con abstinencia + Z79.891 Uso prolongado (actual)


de analgésicos opiáceos + G89.3 Dolor (agudo) (crónico) relacionado con neoplasia.

3.2.3. Esquizofrenia

Trastorno grave del neurodesarrollo que afecta al pensamiento de la persona.


Afecta también a sus sentimientos y cómo es su comportamiento, pudiendo sufrir
delirios y mostrando una capacidad cognitiva alterada. El enfermo sigue
conservando, normalmente, la conciencia y la capacidad intelectual.

En la CIE-10-ES no encontraremos distinción entre su forma compensada o


descompensada, aguda o crónica.

Para codificar, utilizaremos códigos de la categoría F20.

Normalmente, utilizaremos F20.9 Esquizofrenia, no especificada en el caso de conocer


la existencia de esta enfermedad en el paciente y F23 Trastorno psicótico breve en el
caso de ser un episodio aislado.

- Psicosis paranoide psicógena

- Reacción paranoide

62

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.2.4. Trastornos del humor

En psiquiatría, se llama trastornos del humor al conjunto de perturbaciones del


humor y de la afectividad, según esto, pueden ser la manía y la depresión, e incluso
se pueden combinar el estado maniaco y el depresivo.

El trastorno maniaco depresivo es el que se le llama trastorno bipolar, es una


enfermedad grave y las personas que la padecen suelen tener alteraciones recurrentes
de su estado de ánimo, pues esta enfermedad hace que presenten cambios extremos
en él.

Para su codificación, utilizaremos un código de la categoría:

F31 Trastorno bipolar.

Incluye:

- enfermedad maniacodepresiva.

- psicosis maniacodepresiva.

- reacción maniacodepresiva.

Excluye 1:

- trastorno bipolar, episodio maniaco único (F30.-).

- trastorno depresivo mayor, episodio único (F32.-).

- trastorno depresivo mayor, recurrente (F33.-).

Excluye 2:

- ciclotimia (F34.0).

Cuando la enfermedad de la que se trata es la depresión, hablamos de una enfermedad


severa que afecta a un alto porcentaje en la población y que supone mucho más que el
hecho de sentirse triste durante varios días.

Los códigos para su correcta codificación, dependiendo de la forma en que se


manifieste, son los siguientes:

La depresión no especificada la codificaremos con el código F32.9 Trastorno depresivo


mayor, episodio único, no especificado.

63

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

DEPRESIÓN PSICÓTICA DEPRESIÓN NO PSICÓTICA

D. PSICÓTICA HISTÉRICA

F32.3 Trastorno depresivo mayor, F44.89 Otros tipos de trastornos


episodio único, grave con síntomas disociativos y de conversación.
psicóticos.

F33.3 Trastorno depresivo mayor,


recurrente, grave, con síntomas
psicóticos.

D. PSICÓGENA REACTIVA NEURÓTICA, TRASTORNO DE


PERSONALIDAD DEPRESIVA y SÍNDROME
F32.9 Trastorno depresivo mayor,
ANSIOSO DEPRESIVO PERSISTENTE
episodio único, no especificado.
F34.1 Trastorno distímico.

Ansiedad-depresión persistente,
depresión neurótica, etcétera.

SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO (NEOM


leve o no persistente)

F41.8 Otros trastornos de ansiedad


especificados.

DEPRESIÓN SITUACIONAL O COMO


REACCIÓN DE ADAPTACIÓN

F43.21 Trastorno adaptativo con estado


de ánimo depresivo.

3.2.5. Trastornos mentales somatomorfos no psicóticos y trastornos de


comportamiento asociados a trastornos fisiológicos y factores físicos

Las patologías psíquicas que se manifiestan en el organismo pueden ser cursadas con
lesiones en los tejidos o no.

Los trastornos somatomorfos son una serie de molestias diversas, más o menos
difusas, que en realidad no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión
orgánica en el enfermo, por lo menos de una forma concluyente.

64

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Los códigos que debemos utilizar en la codificación de este tipo de enfermedades son:
F45 Trastornos somatomorfos sin lesiones en tejidos, F45 Trastornos somatomorfos
con lesiones en los tejidos y F54 Factores psicológicos y de comportamiento asociados
con trastornos o enfermedades clasificadas bajo otro concepto.

Recuerda: Debemos siempre codificar primero la enfermedad física asociada al


trastorno.

Ejemplo: R51 Cefalea + F54 Factores psicológicos y de comportamiento asociados


con trastornos o enfermedades clasificadas bajo otro concepto.

En el caso de la existencia comprobada en la documentación con componentes


psicológicos de un enfermo con dolor crónico o agudo, utilizaremos el código F45.42
Trastorno doloroso relacionado con factores psicológicos + un código del dolor agudo
o crónico asociados (G89.-).

Dentro de este tipo de trastornos, encontramos trastornos en la conducta alimentaria:


anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Anorexia nerviosa, trastorno alimentario caracterizado por tener un peso bajo en


exceso y que conlleva en el paciente un temor intenso a su aumento, teniendo una
visión distorsionada del mismo y queriendo continuamente controlar su peso y
figura corporal.

Su búsqueda en la CIE-10-ES se hará por anorexia nerviosa y los códigos a utilizar serán
en la categoría F50 Trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo, el F50.0
Anorexia nerviosa.

La bulimia nerviosa es un trastorno grave, ya que quienes la padecen pierden el


control en su alimentación y utilizan métodos como la inducción al vomito para
deshacerse de las calorías ingeridas, normalmente, en forma de atracón.

65

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Su búsqueda en la CIE-10-ES se hará por bulimia nerviosa y los códigos a utilizar serán
en la categoría F50 Trastornos de la conducta alimentaria, por ejemplo, el F50.2
Bulimia nerviosa.

3.2.6. Codificación de los intentos de suicidio

En los intentos de suicidio, codificaremos:

• Diagnóstico principal: las lesiones ocurridas en el mismo, si estas son causa del
ingreso.

• Diagnóstico secundario: la enfermedad psiquiátrica que causa el intento.

• En el caso de que no quede justificado el ingreso por dichas lesiones o


manifestaciones, entonces el diagnóstico principal será la patología psiquiátrica
subyacente, pues el estudio de esta va a justificar el ingreso.

• Si no hubiese lesiones de ningún tipo ni enfermedad mental subyacente


justificada clínicamente, utilizaremos el código T14.91 Intento de suicidio,
Intento de suicidio NEOM.

• Ideas suicidas: R45.851 Ideaciones suicidas.

• Historia personal de suicidio o autolesión: Z91.5 Historia personal de autolesión.

Ejemplo: paciente que ingresa en estado de pánico con esguince de ligamentos


en columna dorsal tras un intento de suicidio en vivienda unifamiliar.

S23.3XXA Esguince de ligamentos de columna dorsal, contacto inicial +


X80.XXXA Lesiones autoinfligidas intencionadamente al saltar desde un lugar
alto, contacto inicial + Y92.018 Otro lugar de casa unifamiliar no institucional
(privada) como lugar del acontecimiento de la causa externa + F41.0 Trastorno
de pánico [ansiedad episódica paroxística] sin agorafobia.
Ataque de pánico

Estado de pánico

3.2.7. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Para el diagnóstico de una enfermedad mental, cualquier facultativo primero


descartará, mediante una exploración física y con análisis de laboratorio, que el
problema no sea físico, ya que este podría causar los síntomas de la patología mental.
66

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

A partir de ahí y una vez descartada cualquier patología física, un especialista en salud
mental habrá de evaluar el caso mediante charla, descubriendo pensamientos del
paciente, sentimientos, patrones de sus conductas, etcétera, incluso se puede realizar
algún cuestionario cuyas respuestas ayuden al profesional a decidir el diagnóstico más
adecuado.

En muchas y variadas ocasiones es muy complicado determinar qué tipo de enfermedad


mental puede estar causándole los síntomas al enfermo.

Existen muchos tipos de enfermedades mentales:

• Trastornos que afectan al neurodesarrollo, tipo autismo, problemas en el


aprendizaje, etcétera.

• Trastornos psicóticos y la esquizofrenia.

• Trastornos englobados en estados de depresión y bipolaridad.

• Ansiedad.

• TOC (trastorno obsesivo compulsivo).

• Trastornos directamente relacionados con traumas y estrés.

• Trastornos somatomorfos.

• Trastornos alimentarios, como anorexia y bulimia nerviosas.

• Trastornos disociativos, en los que el sentido de uno mismo se ve alterado.

• Trastornos relacionados con el autocontrol.

• Trastornos relacionados con las adicciones a sustancias psicotrópicas.

• Trastornos de la personalidad.

• Trastornos que tienen su origen en las prácticas de tipo sexual.

• Etcétera.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

Hay muchos tipos de terapias para dar solución o mejorar el estado de los pacientes con
enfermedades mentales. Los que mejor funcionan suelen ser los combinados.

En casos leves de enfermedad mental, a veces únicamente con la opinión y ayuda de un


médico de atención primaria puede ser suficiente para dar solución al problema.

67

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Sin embargo, ante una enfermedad mental grave o muy grave, es necesaria la opinión
de un equipo de salud mental para asegurarse de dar respuesta a todas las necesidades
del enfermo.

Ante este hecho, podemos encontrar un equipo que ayude en el tratamiento de la


enfermedad, sea médico de atención primaria y especialista en salud
mental/psiquiatría, enfermeros especialistas, asistentes, psicoterapeutas,
farmacéuticos y los integrantes de la familia, que pueden aportar datos y dar luz a gran
parte de la problemática.

Dependiendo del tipo de enfermedad, la medicación será de un tipo u otro, buscando la


más adecuada no para la total curación, pero sí para la mejora en los síntomas de forma
significativa. Los medicamentos psiquiátricos a veces ayudan a otros tratamientos, como
la psicoterapia, si bien cada paciente debe probar y comprobar junto con su médico
cómo afectan a su cuerpo las medicaciones indicadas, ya que muchas de ellas pueden
tener efectos secundarios importantes.

La medicación psiquiátrica en nuestro país no se puede consumir sin receta médica.


Entre los medicamentos más frecuentes que se usan estarían los antidepresivos, los
usados para la ansiedad, los antipsicóticos, etcétera.

Otro tipo de tratamiento es la psicoterapia, es decir, conversación con un profesional


en salud mental, ya sea psicólogo o psiquiatra. Esta hace que el enfermo conozca a qué
se enfrenta y cuál es su enfermedad para adquirir la capacidad de enfrentarse a las
situaciones cotidianas controlando el estrés que ello supone. Normalmente, con pocos
meses de tratamiento se llega a obtener éxito. Puede realizarse de forma grupal,
individual y con familiares.

Hay tratamientos de estimulación cerebral, que normalmente se utilizan en casos en


los que los anteriores no dieron resultados, entre ellos, encontraremos la terapia
electroconvulsiva y la estimulación cerebral profunda.

Otros tratamientos a nivel hospitalario y residencial requieren el internamiento porque


el enfermo no pueda cuidar de sí mismo o por peligro de autolesión. Pueden ser
hospitalizaciones de estancias largas, de 24 horas, parciales o diurnas o tratamiento
ambulatorio de forma intensiva.

Los tratamientos por abusos de sustancias son muy importantes, puesto que, si no se
aplican, esta situación empeora la enfermedad mental.

Por último, debemos decir que, en algunos casos, la enfermedad mental llega a ser tan
grave que tiene que ser el médico o un familiar quien decida acerca de la atención que
debe recibir el paciente hasta que se encuentre en condiciones de poder tomar sus
propias decisiones.

68

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.3. Codificación específica de diagnósticos y procedimientos


relacionados con enfermedades del aparato genitourinario
Las enfermedades del aparato genitourinario las encontramos en la CIE-10-ES,
clasificadas dentro del capítulo 14. Estarían comprendidas dentro de los códigos de las
categorías que van del N00 al N99.

Encontramos, sin embargo, en este capítulo, un Excluye 2 10 que nos indica que no están
incluidas en él patologías tales como afecciones originadas en periodo perinatal (P04-
P96), ciertas infecciones infecciosas transmisibles y parasitarias (A00-B99) o
complicaciones del embarazo, parto o puerperio (O00-O9A), etcétera.

3.3.1. Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema relativamente frecuente entre
la población.

Engloban diferentes tipos de enfermedades infecciosas producidas por la invasión de un


microorganismo o germen y afectan a cualquier parte del sistema urinario. Estos
microorganismos son conocidos como uropatógenos, de muchas de estas
enfermedades es responsable la bacteria llamada Escherichia coli.

Las infecciones en el tracto urinario las podemos encontrar, por su modo de afectación,
en dos lugares:

• Tracto urinario inferior, en este caso, se acabarían produciendo enfermedades


tales como cistitis, uretritis o prostatitis.

• Tracto urinario superior, que daría lugar a una pielonefritis.

10
Las notas Excluye 2 significan “no incluido aquí”. Esta instrucción indica que la afección
excluida no forma parte de la entidad representada por el código, aunque cabría la posibilidad de que un
paciente pudiera presentar ambas afecciones a la misma vez. Cuando existe una nota del tipo Excluye 2,
se pueden utilizar juntos los dos códigos, el que contiene la nota y el excluido, si las circunstancias así lo
requieren. Este tipo de notas las identificamos con un cuadro gris y el texto en cursiva.

69

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

La codificación en el caso de este tipo de enfermedades se haría según la localización de


la estructura afectada si es conocida, según el tipo de infección de que se tratase, sea
aguda o crónica, y según el patógeno que la origina.

Ejemplo: cistitis aguda causada por Proteus mirabilis y con hematuria,


codificaríamos el tipo de infección y el patógeno causante:

N30.01 Cistitis aguda con hematuria + B96.4 Proteus (mirabilis) (morganii) como
causa de enfermedades clasificadas bajo otro concepto.

En este caso, al no existir un código de combinación para la infección por un


determinado microorganismo, asignamos un código para cada entidad.

En el caso de tener un código de combinación, lo aplicaríamos:

Prostatitis debida a tricomonas, codificaríamos:

A59.02 Prostatitis por tricomonas.

Cuando la patología fuese causada por un procedimiento quirúrgico, y con la certeza de


que esta ha sido causada por dicho procedimiento, siempre se codifica primero la
complicación del tracto urinario, seguida de la infección, el organismo causante de ella
y, si es posible, un código de causa externa.

Ejemplo: paciente que presenta, después de 12 horas de una intervención


quirúrgica de la vejiga, fiebre y otros síntomas del tracto urinario, es
diagnosticado de cistitis y uretritis por tricomonas, codificaríamos:

N99.89 Otras complicaciones y trastornos posprocedimiento del aparato


genitourinario + A59.03 Cistitis y uretritis por tricomonas + Y83.8 Otros
procedimientos quirúrgicos como causa de reacción anormal del paciente o de
complicación posterior, sin mención de evento adverso en el momento del
procedimiento.

70

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Si la infección del tracto urinario está causada porque haya presencia de un injerto o
dispositivo tipo catéter, entonces debemos utilizar los códigos T83.5 Infección y
reacción inflamatoria debidas a prótesis, implantes e injertos en aparato urinario y,
además, como nos indica la CIE, utilizaríamos un código adicional para identificar la
infección, o el T83.6 Infección y reacción inflamatoria debidas a prótesis, implantes e
injertos en tracto genital, seguido igualmente de un código adicional que nos
identifique la infección.

Recuerda: en caso de no existir documentación que nos indique si dicha infección


es debida al procedimiento, siempre debemos utilizar el código N39.0 Infección del
tracto urinario, sitio no especificado.

3.3.2. Hematuria

Presencia de sangre en la orina.

Esta patología se detalla en la CIE-10-ES dentro del capítulo 18. Síntomas, signos y
resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificados bajo otro
concepto. Códigos entre R00-R99.

La hematuria la podemos encontrar de varias formas, siendo su procedencia de una de


las partes del sistema genitourinario, riñones, próstata, vejiga y uréteres.

Estas formas son:

• Microscópica: en un volumen tan pequeño que solamente puede detectarse


utilizando un microscopio.

La codificaremos en la subcategoría R31.2 Otros tipos de hematuria


microscópica. Además, podemos encontrarnos con el código R31.1 Hematuria
microscópica esencial benigna. Este tipo de hematuria microscópica no
debemos confundirla con la hemoglobinuria (hemoglobina en la orina), a la que
tendremos que asignarle el código R82.3 Hemoglobinuria.

• Macroscópica: los hematíes están en un volumen alto, de forma que su


presencia puede ser detectada a simple vista. Para su codificación, utilizaremos
el código de la subcategoría R31.0 Hematuria macroscópica.

• Otra hematuria no especificada, código R31.9 Hematuria, no especificada.

71

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Hematuria idiopática recurrente, código N02 Hematuria recurrente y


persistente (dentro del capítulo 14. Enfermedades del aparato genitourinario).

Cuando se realiza un procedimiento en este sistema, es muy frecuente que el paciente


luego sufra un proceso de hematuria, con lo cual, y normalmente, salvo especificaciones
contrarias, no debe considerarse como complicación posoperatoria.

Si la encontrásemos documentada como causada por un determinado procedimiento,


entonces debemos utilizar códigos para la complicación hemorrágica:

• En el intraoperatorio:

Utilizaremos el código N99.61 Hemorragia y hematoma intraoperatorios en un


órgano o estructura del aparato genitourinario que complica un procedimiento
del aparato genitourinario (si el procedimiento se está llevando a cabo en el
aparato genitourinario), o código N99.62 Hemorragia y hematoma
intraoperatorios de un órgano o estructura del aparato genitourinario que
complica otro tipo de procedimiento (si el procedimiento no es en el aparato
genitourinario).

• En el posoperatorio:

Utilizaremos el código N99.820 Hemorragia posprocedimiento de un órgano o


estructura del aparato genitourinario tras procedimiento de aparato
genitourinario (después del procedimiento realizado en el aparato
genitourinario) o el código N99.821 Hemorragia posprocedimiento de un
órgano o estructura del aparato genitourinario tras otro tipo de procedimiento
(si el procedimiento no ha sido realizado en el aparato genitourinario).

3.3.3. Incontinencia urinaria

Pérdida involuntaria de la orina. Es más frecuente en mujeres.

Existen varios tipos de incontinencia según las causas por las que se produzca:

• Incontinencia debida a un esfuerzo (toser) o por estrés, se debe a que hay


tensión física. El código que utilizar será N39.3 Incontinencia de esfuerzo
(femenina) (masculina).

72

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Incontinencia mixta es en la que se asocia la anterior junto con incontinencia


urinaria de urgencia. El código será N39.46 Incontinencia mixta. Incontinencia
de urgencia y de esfuerzo.

• Si la incontinencia es debida a deterioro cognitivo, físico, etcétera, el código será


R39.81 Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria debida a
deterioro cognitivo, discapacidad física grave o inmovilidad.

Ejemplo: paciente con prolapso uterovaginal que presenta incontinencia de


urgencia.

N81.4 Prolapso uterovaginal, no especificado.

Prolapso uterino NEOM

N39.41 Incontinencia de urgencia.

En este caso, como se conoce la causa de la incontinencia, debemos codificarla


en primer lugar.

3.3.4. Enfermedad renal

La englobaremos en los códigos de las categorías entre N00-N29.

Hay variedad de formas de enfermedades renales, pues pueden presentar distintas


formas analíticas y clínicas. Además, son identificadas con síndromes. Este número
limitado de síndromes pueden darse en un mismo paciente coincidiendo entre ellos o
añadiéndose a la historia clínica del enfermo.

ENFERMEDAD RENAL AGUDA

Ocurre cuando los riñones dejan de filtrar los desechos de la sangre, entonces se
acumulan niveles nocivos de estos y se ve alterada y desequilibrada la composición
química de la sangre. Suele darse en personas que ya están hospitalizadas y que se
encuentran en estado crítico.

Para hallar su código, lo haremos buscando por la expresión fallo renal.

73

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Códigos:

• N17 Fallo renal agudo, el 4.º carácter especificará el tipo de lesión


parenquimatosa.

• R39.2 Uremia extrarrenal, es un fallo renal extrarrenal (pre y posrenal).

• N99.0 Fallo renal (agudo) (crónico) posprocedimiento, utilizaremos un código


adicional que especifique el tipo de enfermedad renal.

• T79.5XX Anuria traumática, englobado en la categoría T79 Ciertas


complicaciones precoces de traumatismos, no clasificados bajo otro concepto.
Lo utilizaremos ante un fallo renal postraumático.

• N19 Insuficiencia renal no especificada, en el caso de ser un fallo renal que no


esté especificado.

ENFERMEDAD GLOMERULAR

Glomerulonefritis: inflamación de los glomérulos (filtros de los riñones), estos


eliminan desechos, electrolitos y exceso de líquido del torrente sanguíneo para que
pasen a la orina. Puede formar parte de otra enfermedad, como la diabetes, o
comenzar por sí sola.

Para buscar sus códigos, podemos hacerlo utilizando los términos glomerulonefritis,
nefrítico o nefritis.

Códigos:

• N00 Síndrome nefrítico agudo.

Incluye:

- enfermedad glomerular aguda.

- glomerulonefritis aguda.

- nefritis aguda.

• N01 Síndrome nefrítico rápidamente progresivo.

• N02 Hematuria recurrente y persistente, en los códigos de esta categoría están


combinados síntoma y enfermedad.

• N03 Síndrome nefrítico crónico.

74

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Incluye:

- enfermedad glomerular crónica.

- glomerulonefritis crónica.

- nefritis crónica.

• N04 Síndrome nefrítico.

• N05 Síndrome nefrítico no especificado.

• N06 Proteinuria aislada con lesión morfológica especificada.

• N07 Nefropatía hereditaria, no clasificada bajo otro concepto.

• N08 Trastornos glomerulares en enfermedades clasificadas bajo otro concepto.


Antes de usar este código, utilizaremos primero uno identificativo de la
enfermedad, por el hecho de ser una enfermedad glomerular secundaria.

Recuerda: el 4.º carácter especificará el tipo de lesión parenquimatosa, excepto en


la categoría N08.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ENFERMEDAD RENAL TERMINAL

ERC: genéricamente, así quedan definidas el grupo de enfermedades heterogéneas


que afectan a la función de los riñones. Suelen ser consecuencia y complicación de
otras enfermedades, como la diabetes, por ejemplo.

Códigos:

En función de cómo esté la cantidad de filtrado glomerular (FG), la enfermedad renal


crónica pasa por varios estadios:

• ESTADIO I, código N18.1 Enfermedad renal crónica, estadio 1: lesión renal con
FG de normal a alto.

• ESTADIO II (ERC leve), código N18.2 Enfermedad renal crónica, estadio 2 (leve):
el FG está levemente disminuido.

• ESTADIO III (ERC moderada), código N18.3 Enfermedad renal crónica, estadio 3
(moderada): el FG está disminuido moderadamente.

75

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• ESTADIO IV (ERC grave) código N18.4 Enfermedad renal crónica, estadio 4


(grave): FG disminuido de forma severa.

• ESTADIO V, código N18.5 Enfermedad renal crónica, estadio fase 5: en fallo


renal.

En pacientes con ERC en fase terminal o en un estadio que necesite del tratamiento de
diálisis crónica o de un trasplante renal para que el paciente no pierda la vida,
utilizaremos el código N18.6 Enfermedad renal en estadio terminal, Enfermedad renal
crónica que requiere diálisis crónica + un código adicional para identificar el estado de
diálisis Z99.2 Dependencia de diálisis renal.

Además, los pacientes en diálisis necesitan tener una serie de atenciones para el manejo
o cuidado de los catéteres. Habrá veces en que se pueda utilizar el código siguiente
como diagnóstico principal: Z49 Contacto para los cuidados que implica la diálisis renal
+ enfermedad renal terminal asociada (N18.6).

Si un paciente sufre ERC a causa de una complicación de una enfermedad crónica, esta
será el diagnóstico principal.

Ejemplo: paciente en tratamiento de diálisis por ERC en estadio V, como


complicación de su situación de hipertensión:

I12.0 Enfermedad renal crónica hipertensiva con enfermedad renal crónica en


estadio 5 o con enfermedad renal en estadio terminal + N18.6 Enfermedad renal
en estadio terminal + Z99.2 Dependencia de diálisis renal.

TRASPLANTE RENAL

Los enfermos que pasan por quirófano para realizarles un trasplante de riñón,
normalmente y de forma posterior desarrollan enfermedad renal crónica, puesto que el
nuevo órgano no asume la restauración de sus funciones completamente. A pesar de
ello, el hecho de padecer una ERC leve o moderada después de pasar por un trasplante
no quiere decir que se tome como una complicación de la operación, a menos que esté
documentado que ha sido así. En estos casos, utilizaremos un código de la categoría N18
Enfermedad renal crónica (ERC) (siguiendo las instrucciones que nos da la CIE-10-ES de
codificar primero) + un código adicional Z94.0 Estado de trasplante renal.

En el supuesto de complicaciones por fallo o rechazos en el nuevo órgano trasplantado,


codificaremos con un código de la subcategoría T86.1 Complicaciones de trasplante de
riñón.

76

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.3.5. Hipertensión y enfermedad renal

Normalmente, se presupone relación causa-efecto entre la hipertensión esencial y la


ERC, aunque ello no vaya explícito en la documentación que tengamos sobre el paciente.
Por lo tanto, cuando veamos el caso de hipertensión arterial junto con una ERC, están
ambas relacionadas por defecto.

Para plasmar este hecho, codificaremos siempre un código de la categoría I12


Enfermedad renal crónica hipertensiva o I13 Enfermedad cardiaca y renal crónica
hipertensiva + un código adicional de la categoría N18 Enfermedad renal crónica (ERC),
para identificar la ERC.

Para obtener información más detallada, consultar en la web Tabla 14.5


Codificación de hipertensión y ERC, en el punto 14.5 Hipertensión y enfermedad
renal del Manual de Codificación CIE-10-ES Diagnósticos.

3.3.6. Enfermedad prostática

Próstata: glándula perteneciente al aparato reproductor masculino. Tiene la


función de ejercer presión para que el semen pueda ser expulsado por la uretra al
exterior.

Las patologías relacionadas con los órganos genitales masculinos las encontraremos
entre los códigos de las categorías N40-N53, mientras que las enfermedades de la
próstata están comprendidas entre los códigos de las categorías N40-N42:

N40 Hiperplasia prostática benigna.

N41 Enfermedades inflamatorias de próstata.

N42 Otros trastornos de próstata y los no especificados.

En todos ellos seguiremos instrucciones de la CIE para una codificación lo más completa
posible.

Ejemplo: paciente que ingresa con una inflamación en la próstata. N41.0


Prostatitis aguda + un código adicional que identifica el microorganismo, B95.8
Estafilococo no especificado, como causa de enfermedades clasificadas bajo otro
concepto.

77

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

3.3.7. Endometriosis e hiperplasia endometrial

Endometriosis: presencia del tejido del endometrio fuera del útero, en ovarios,
vejiga, etcétera, y que, además, parte de este se desprende para sangrar durante el
periodo de la menstruación.

Para su codificación, miraremos los códigos de la categoría N80 Endometriosis, el 4.º


dígito nos va a especificar dónde se encuentra exactamente esta: en el ovario, el
intestino, etcétera.

Para la endometriosis del estroma 11, utilizamos el código D39.0 Neoplasia de


comportamiento incierto de útero + un código de morfología.

Hiperplasia endometrial: forma excesiva de proliferación en las células del


endometrio. Implica un factor de riesgo ante el cáncer de endometrio.

Para su codificación, utilizaremos uno de los códigos de la subcategoría N85.0


Hiperplasia endometrial.

3.3.8. Prolapso genital

Es el desplazamiento o descenso de los órganos que conforman la pelvis en la mujer


como consecuencia de un fallo de las estructuras que los sostienen.

Dentro del prolapso genital, podemos encontrar varios tipos:

• Cuando desciende la pared vaginal anterior: donde encontramos las patologías


de cistocele, uretrocele o prolapso de la bóveda vaginal.

Códigos:

N81.10 Cistocele, no especificado.

N81.11 Cistocele, medial.

11
Tejido conjuntivo que forma la matriz y mantiene los elementos celulares que lo forman.

78

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

N81.12 Cistocele, lateral.

N81.0 Uretrocele.

N99.3 Prolapso de cúpula vaginal poshisterectomía.

N81.6 Rectocele.

• Cuando desciende la pared vaginal posterior: aquí encontraremos las patologías


de rectocele o enterocele.

Código:

N81.5 Enterocele vaginal.

• Cuando desciende el útero de forma completa o incompleta: con patologías


como histerocele, prolapso de cérvix, etcétera.

Códigos:

N81.4 Prolapso uterovaginal, no especificado.

N81.2 Prolapso uterovaginal incompleto.

N81.3 Prolapso uterovaginal completo.

N81.85 Prolapso de muñón cervical.

O34.52 Atención materna por prolapso de útero grávido.

3.3.9. Displasias de cuello uterino, vagina y vulva

Entendemos por displasia cervical los cambios anormales en las células que
conforman el cuello del útero. Estos están provocados por el VPH (virus del
papiloma humano) y son considerados como precancerosos.

Se utiliza el termino LAST (lower anogenital squamous terminology) para las lesiones
escamosas intraepiteliales que están asociadas al VPH, independientemente de dónde
encontremos localizada la lesión en ambos sexos: cérvix, ano, región perianal, vulva,
entre otras zonas.

Según los resultados histológicos anormales y la proliferación de las células de alto o


bajo grado, vamos a utilizar unos códigos u otros.

Así, utilizaremos códigos de la categoría N87 Displasia del cuello uterino, de la categoría
D07 Carcinoma in situ de otros órganos genitales y los no especificados, etcétera.

79

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Lo mismo ocurre en caso de tener que codificar resultados citológicos anormales, que
utilizaremos según la alteración y la localización unos u otros códigos de la subcategoría
R87.6 Resultados citológicos anormales en muestras de órganos genitales femeninos.

Para obtener información más detallada, consultar en la web Tablas 14.8 y 14.9
Codificación de resultados histológicos y citológicos anormales, en el punto 14.11
Displasias de cuello uterino, vagina y vulva del Manual de Codificación CIE-10-ES
Diagnósticos.

3.3.10. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. diálisis

Una vez que es diagnosticada una insuficiencia renal crónica, puesto que hay un
descenso progresivo e irreversible de la función renal, normalmente como complicación
de otras patologías, ya sea diabetes, hipertensión arterial, cálculos renales, etcétera,
solamente queda por hacer un tratamiento terapéutico: la diálisis. Habitualmente, la
ERC no muestra síntomas más allá de la enfermedad subyacente y es detectada cuando
el riñón está ya dañado.

En el tratamiento de diálisis, se filtra la sangre mediante dos vías: la venosa, por lo que
es llamada hemodiálisis, o con un lavado del peritoneo, llamada la diálisis peritoneal.
Así se eliminan los tóxicos de la sangre y se regula el nivel de agua y el de sales hemáticas.

La hemodiálisis es realizada mediante una máquina que dispone de membranas que


filtran la sangre y, una vez limpia, vuelve a introducirla en el cuerpo del paciente.

La diálisis peritoneal usa como membrana el mismo peritoneo y, con el uso de un


catéter, se hace la transferencia de líquidos entre la solución de diálisis y la sangre.

Estos procesos suelen durar varias horas y el paciente se ve obligado a ir al menos tres
veces por semana a un centro hospitalario o específico de diálisis para poder seguir su
tratamiento.

Ahora bien, el tratamiento con diálisis puede presentar complicaciones, tanto por el
mero tratamiento en sí como por las vías de acceso vascular.

El código I95.3 Hipotensión de la hemodiálisis lo vamos a utilizar en el caso de


hipotensión intradiálisis. Puede darse también una serie de alteraciones en el
metabolismo, como, por ejemplo, la alcalosis. Estas debemos codificarlas siempre como
efecto adverso a la solución de diálisis cuando es intraperitoneal + un código de la
subcategoría T50.3X5 Efecto adverso de agentes electrolíticos, calóricos y de equilibrio
hídrico.

Pueden acontecer muchas complicaciones también dependiendo de la vía de acceso


(fístula arteriovenosa autóloga, prótesis vascular/injertos, catéter de uso para diálisis
80

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

peritoneal y catéteres venosos permanentes), para lo que utilizaremos códigos de


complicación según tipo de rotura, desplazamiento, etcétera.

Las FAVI (fístulas arteriovenosas internas) son utilizadas en la hemodiálisis y requieren


un par de meses antes de su uso, por lo que, si hubiese complicación en la maduración
pasado este tiempo, utilizaremos el código T82.49 Otra complicación de catéter de
diálisis vascular.

Además de esto, los pacientes sometidos a diálisis de forma crónica, tanto en


hemodiálisis como diálisis peritoneal, pueden estar sometidos a una serie de
complicaciones, como infecciones, embolismos, dolor, estenosis o fugas, entre otras.
Para ello, en el caso de la hemodiálisis, utilizaremos códigos de la categoría T82
Complicaciones de prótesis, implantes e injertos cardiacos y vasculares, y en el caso de
diálisis peritoneal, usaremos los códigos de la categoría T85 Complicaciones de otras
prótesis, implantes e injertos internos.

Para obtener información más detallada consultar en la Web Tabla 14.4


Complicaciones de dispositivos o catéteres para diálisis, en el punto 14.4.5
Complicaciones de la diálisis del Manual de Codificación CIE-10-ES Diagnósticos.

81

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

4. Codificación específica de diagnósticos y


procedimientos relacionados con enfermedades del
aparato circulatorio
Las patologías relacionadas con el aparato circulatorio las encontraremos en la CIE-10-
ES Diagnósticos dentro del capítulo 9, en las categorías que van entre I00-I99.

Se dan dos excepciones en este apartado:

• Las condiciones obstétricas se detallan en el capítulo 15. Embarazo, parto y


puerperio.

• Las anomalías congénitas las hallamos en el capítulo 17. Malformaciones


congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

4.1. Enfermedad cardiaca valvular

Son alteraciones en la estructura de las válvulas del corazón, que son las que
regulan el flujo de sangre del corazón a las arterias principales. Estas alteraciones
pueden tener orígenes diferentes y ocasionan un funcionamiento anormal.

Las valvulopatías pueden ser reumáticas (afectación directa de la válvula por un proceso
inflamatorio, una infección, un proceso autoinmune, etcétera) y no reumáticas. A la
hora de codificar, si no está especificada esta condición en la documentación del
paciente, entonces codificaremos por defecto la condición reumática según válvula
afectada y tipo de patología.

• Las valvulopatías reumáticas son:

- Cualquier afectación de la válvula tricuspídea.

- La estenosis en la válvula mitral.

- Cualquier tipo o combinación de afectación entre las válvulas mitral, aórtica


y tricuspídea.

• Las valvulopatías no reumáticas son:

- Cualquier afectación en la válvula pulmonar.

- Una insuficiencia en la válvula mitral.

82

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

- Cualquier tipo de afectación en la válvula aórtica, sin que haya afectación en


la mitral o tricuspídea.

Para su codificación, existen códigos para patologías valvulares reumáticas individuales


y también para las no reumáticas, ya sean individuales o múltiples, que nos harán hacer
una codificación muy precisa de la enfermedad.

Ejemplo: I35.0 Estenosis (de la válvula) aórtica no reumática.

PATOLOGÍA DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA CARDIACA: ARRITMIAS

Nuestro corazón funciona para llevar sangre a los pulmones y al resto del cuerpo,
lo hace mediante un sistema de conducción eléctrica que garantiza su
contracción de forma ordenada. Mediante estos mensajes nerviosos, nuestro
corazón palpita de forma lenta o rápida. A veces este sistema eléctrico puede
fallar, esto hace que nuestro ritmo cardiaco y la frecuencia cardiaca o pulso se
trastornen y suframos una Arritmia. Las arritmias pueden ser señales de otras
patologías cardiacas, pueden no causar daño alguno o pueden representar un
grave peligro para el paciente que las sufre.

Cuando un paciente sufre una arritmia, su corazón puede tener un latido más rápido de
lo normal, a lo que se le llama “taquicardia”; puede tener un latido de forma más lenta,
esto se llama “bradicardia”; o simplemente puede que su corazón tenga un latido
irregular.

Para su codificación utilizaremos códigos de las categorías I49 Otras arritmias cardiacas.

83

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

4.2. Hipertensión arterial

HTA es una forma de medir la presión ejercida en las paredes de las arterias cuando
el corazón bombea sangre al resto de nuestro organismo. Esta presión arterial alta
es la llamada hipertensión.

Las patologías relacionadas con la hipertensión arterial las vamos a encontrar en la CIE-
10-ES entre los códigos que se encuentran del I10 al I15, con la salvedad de este tipo de
patologías que complican embarazo, parto y puerperio, las pulmonares y también las
neonatales.

De los códigos I10 a I13 encontraremos clasificada la hipertensión de forma primaria


conforme a la localización de su afectación, según sea vascular, cardiaca, renal o con
elementos comunes a corazón y riñón, y la categoría I15 nos mostrará la hipertensión
como secundaria, es decir, habrá una causa identificable.

HTA CON TRASTORNOS ORGÁNICOS Y PATOLOGÍA SISTÉMICA ASOCIADA

La hipertensión puede derivar en muchas patologías médicas asociadas si no es tratada.

Entre estas patologías, encontramos las siguientes:

ENFERMEDAD CARDIACA Y HTA

Si no se encuentra específicamente en la documentación clínica del paciente, no se debe


presuponer que sean relación causa efecto.

Las enfermedades cardiacas las encontraremos bajo la categoría I50 Insuficiencia


cardiaca, debiendo tener en cuenta bajo este código la instrucción de “codificar
primero”.

La categoría I11 Enfermedad cardiaca hipertensiva

Incluye:

- cualquier afección clasificable en I51.4-I51.9 debida a hipertensión

Y es un código de combinación para las patologías cardiacas clasificadas bajo la categoría


I50.

• Enfermedad renal crónica y HTA. En este caso, a diferencia del anterior, si se


presupone causa-efecto entre ambas patologías y las encontraremos codificadas

84

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

como códigos de combinación bajo la categoría I12 Enfermedad renal crónica


hipertensiva, necesitaremos un código adicional que plasme el estadio de la ERC
de la categoría N18 Enfermedad renal crónica (ERC).

• HTA, ERC y cardiopatía intensiva. Para la correcta codificación de este caso,


debemos asignar la siguiente secuencia de códigos:

- I13 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva. En esta categoría


encontraremos englobados códigos de combinación de las categorías I11 e
I12.

- I13.1 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva sin insuficiencia


cardiaca + debemos añadir un código adicional de la categoría N18 para
identificar el estadio de la ERC.

- I13.0 Enfermedad cardiaca y renal crónica hipertensiva con insuficiencia


cardiaca y enfermedad renal crónica estadios 1 a 4 o enfermedad renal
crónica no especificada y el código I13.2 Enfermedad cardiaca y renal
crónica hipertensiva con insuficiencia cardiaca y con enfermedad renal
crónica en estadio 5 o con enfermedad renal en estadio terminal. Ambos
engloban el hecho de haber insuficiencia cardiaca, con lo cual añadiremos a
uno de los anteriores el N18 para la ERC + I50 para identificar ese tipo de
insuficiencia cardiaca.

• ERC debida a otra enfermedad y HTA. Ante el caso de identificar otra causa de
ERC, se debe aplicar de la misma manera esta regla de codificación, ya que
consideraremos que, además de la patología identificada, el hecho de existir en
el paciente HTA contribuye al fallo renal. Solamente en caso de aparecer excluida
por el facultativo codificaremos sin aplicar esta norma en la codificación.

• Enfermedad cerebrovascular hipertensiva. Codificaremos con un código que sea


el adecuado de entre las categorías I60-I69 + el código que pertenezca a la
hipertensión.

• Vasos del ojo afectados por hipertensión. Codificaremos con códigos de la


subcategoría H35.0 Retinopatía de fondo y cambios vasculares retinianos + la
HTA asociada. Según sea la causa del ingreso, así será la secuencia en los códigos
que utilicemos.

• Otras situaciones con tensión alterada:

- En un caso aislado de elevación de la tensión arterial en un paciente sin


diagnóstico de HTA, debemos asignar el código R03.0 Medida de presión
arterial elevada, sin diagnóstico de hipertensión.

85

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

- Expresamente documentada como que ha sido una complicación en un


procedimiento, utilizaremos el código I97.3 Hipertensión posprocedimiento.

- Cuando la HTA se presenta como causa de la anestesia, utilizaremos el código


del trastorno de la tensión arterial + uno de la categoría T41
Envenenamiento, efecto adverso e infradosificación por anestésicos y gases
medicinales.

- Hipotensión (siempre debidamente documentada):

o I95.2 Hipotensión debida a fármacos + un código de las categorías T36-


T50 para añadir producto y circunstancia.

o I95.3 Hipotensión de la hemodiálisis.

o I95.81 Hipotensión posprocedimiento.

4.3. Insuficiencia cardiaca

Fallo e insuficiencia son palabras sinónimas en el ámbito de la codificación.

Normas de codificación general:

Código I50 Insuficiencia cardiaca

Se especifica el componente izquierdo, Según la naturaleza de la insuficiencia:


para incluir el edema de pulmón en
relación con la enfermedad cardiaca:

I50.1 Insuficiencia ventricular izquierda. I50.2 Insuficiencia cardiaca sistólica


(congestiva).

I50.3 Insuficiencia cardiaca diastólica


(congestiva).

I50.4 Insuficiencia cardiaca combinada


sistólica y diastólica (congestiva).

I50.9 Insuficiencia cardiaca, no especificada, si no tuviésemos especificación.

Normas de codificación en casos específicos:

Fallo cardiaco reumático:

86

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

I09.81 Insuficiencia cardiaca reumática + un código de la categoría I50 para


especificar tipo de insuficiencia cardiaca.

Fallo cardiaco agudo izquierdo combinado sistólico y diastólico:

I50.41 Insuficiencia cardiaca combinada sistólica y diastólica (congestiva), aguda.

I50.1 Insuficiencia ventricular izquierda.

Fallo cardiaco después de procedimiento y por presencia de válvula:

I97.11 Hipofunción cardiaca posprocedimiento.

I97.13 Insuficiencia cardiaca posprocedimiento.

T82.0 Complicación mecánica de prótesis valvular cardiaca.

Código categoría Z95 que implica el estado de portador de válvula.

4.4. Cardiopatía isquémica

Arterioesclerosis en las arterias coronarias. Su forma de manifestación más


importante es el IAM (infarto agudo de miocardio).

Los códigos que debemos utilizar los encontraremos entre las categorías I20-I25.

• IAM (infarto agudo de miocardio). Siempre lo vamos a codificar con un código de


la categoría I21 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) y sin
elevación de ST (IAMSEST), durante los 28 días desde la fecha en que ocurrió, sin
tener en cuenta los contactos del paciente en este tiempo.

Utilizaremos el código I25.2 Infarto de miocardio antiguo después de los 28 días (4


semanas) + códigos adicionales de cuidados posteriores en caso de ser necesarios
de la subcategoría Z48.8 Contacto para otros cuidados posteriores después de un
procedimiento especificado.

Si al paciente le diera otro infarto dentro de las 4 semanas después del primero,
codificaremos con el código I22 Infarto agudo de miocardio subsiguiente con
elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) y sin elevación de ST (IAMSEST)
(IMNEST) (NSTEMI) y, además, en el caso de los infartos subsiguientes, tenemos
que poner también el código de la categoría I21, el diagnóstico principal será el
causante del ingreso.

87

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Los códigos de la categoría I23 Complicaciones en curso, tras infarto de miocardio


con elevación de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) y sin elevación del ST (IAMSEST)
(IMSEST) (NSTEMI) (dentro del periodo de 28 días), estarán acompañados de un
código de la categoría I21 o I22, dependiendo su orden de las circunstancias que
llevasen al contacto.

Ejemplo: ingreso de un paciente por una gripe, hace 15 días había sufrido un IAM.

J11.1 Gripe debida a virus de la gripe no identificado con otro tipo de


manifestaciones respiratorias + I21.3 Infarto agudo de miocardio con elevación
de ST (IAMCEST) (IMEST) (STEMI) de localización no especificada.

• Arterioesclerosis coronaria

Códigos:

I25.1 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa, aquí


añadiremos un carácter para determinar si ha habido o no angina de pecho.

I25.81 Aterosclerosis de otros vasos coronarios sin angina de pecho, para


codificar si ha habido derivación o trasplante.

Además, utilizaremos códigos adicionales, siguiendo las pautas de la CIE, para


identificar, por ejemplo, si la arterioesclerosis es debida a lesión coronaria
calcificada.

• Angor, preinfarto, posinfarto y en reposo. El angor es una angina inestable y


para su codificación tendremos en cuenta los códigos siguientes:

- Preinfarto: I20.0 Angina inestable, puede o no evolucionar a infarto.

- Posinfarto: I23.7 Angina posinfarto.

- En reposo: I20.0 Angina inestable, porque también es considerada como tal,


aunque podemos utilizar otro código que nos muestre la enfermedad
arteriosclerótica coronaria, como sería el caso del I25.110 Enfermedad
cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con angina de pecho
inestable.

• SCS (síndrome coronario agudo). Aquí podemos englobar la angina inestable y


cualquier tipo de IAM, para ello, utilizaremos el código I24.9 Enfermedad
isquémica aguda cardiaca no especificada.

• Dolor torácico. Significa que no hay problemas de corazón, no hay angor. Lo


codificamos como R07 Dolor de garganta y de tórax.

88

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

4.5. Parada cardiorrespiratoria


Ante el hecho de una parada cardiorrespiratoria, tomamos como base una patología
subyacente que puede ser de origen cardiaco, por lo que utilizaremos el código I46.2
Paro cardiaco debido a enfermedad cardiaca subyacente. En el caso de no tener origen
cardiaco, los códigos serían I46.8 Parada cardiaca debida a otra afección subyacente o
I46.9, que nos indica causa no especificada.

Debemos tener en cuenta que la FV (fibrilación ventricular) tiene su propio código:


I49.01 Fibrilación ventricular.

Ante un episodio de la admisión de un paciente en parada cardiorrespiratoria, siempre


tendremos en cuenta como diagnóstico principal la enfermedad subyacente que causa
la parada y como diagnóstico secundario la parada en sí según la causa y la forma.

Si la parada surge durante el episodio de admisión, para el DP pondremos código de la


causa del ingreso y para el DS pondremos un código de la categoría I46 Paro cardiaco.

En el supuesto de que un paciente fallezca por parada cardiorrespiratoria, codificaremos


como DP la causa de su ingreso. El fallecimiento no lo codificaremos, puesto que para el
CMBD 12 quedará recogido como “motivo de alta”.

En caso de surgir la parada en relación con procedimientos que se le estén realizando al


paciente, usaremos los siguientes códigos:

• Si la parada es después del procedimiento: un código de la subcategoría I97.12


Paro cardiaco posprocedimiento, para especificar si es cirugía cardiaca o de otro
tipo.

• Si se produce durante la cirugía: un código de la subcategoría I97.71 Parada


cardiaca intraoperatoria, para especificar si es cirugía cardiaca o de otro tipo.

Por último, hay dos códigos que pueden ser usados, si fuese necesario, de forma
conjunta, el Z86.74 Historia personal de parada cardiaca súbita, utilizado si el paciente
sufrió una parada y fue reanimado con éxito, normalmente ante casos de patologías
cardiacas congénitas, y el I25.2 Infarto de miocardio antiguo, para enfermos que tengan
historia de haber sufrido un IAM.

12
Conjunto mínimo básico de datos.

89

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

4.6. Trastornos cerebrovasculares


Los encontraremos clasificados entre los códigos I60-I69.

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS:

I60 Hemorragia subaracnoidea no traumática.

I61 Hemorragia intracerebral no traumática.

I62 Otra hemorragia intracraneal no traumática y las no especificadas.

ICTUS/INFARTO CEREBRAL/ ACV accidente cerebrovascular:

I63 Infarto cerebral.

(AIT) ACCIDENTES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS:

Los encontraremos clasificados en el capítulo 6. Enfermedades del sistema


nervioso, en la categoría de códigos G45 Accidentes isquémicos cerebrales
transitorios y síndromes relacionados.

(DNIR) DÉFICIT NEUROLÓGICO ISQUÉMICO REVERSIBLE:

I63.9 Infarto cerebral, no especificado. Ictus NEOM.

SÍNDROMES VASCULARES CEREBRALES:

Enfermedad cerebrovascular subyacente, códigos entre I60-I69 +

G46 Síndromes vasculares cerebrales en enfermedades cerebrovasculares.

RELACIONADOS CON PROCEDIMIENTOS:

Infartos cerebrales: I97.81 o I97.82 para especificar si ha sido intraoperatorio o


posterior al procedimiento.

Hemorragias y hematomas dentro del sistema nervioso: G97.3 o G97.5 para


especificar si la complicación surge durante la cirugía o si es posterior al
procedimiento.

ANTECEDENTES Y SECUELAS:

I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular.

Z86.73 Historia personal de ataque isquémico transitorio (AIT) e infarto cerebral sin
déficits residuales, en caso de no haber déficit neurológico.

90

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

PATOLOGÍA VENOSA

Insuficiencia venosa: patología en la que las venas que llevan la sangre al corazón
sufren problemas para retornarla desde las piernas.

Las venas más profundas que tenemos en nuestras piernas son las encargadas de
mantener la sangre fluyendo nuevamente hacia el corazón.

Estas venas tienen unas válvulas que, cuando esta patología se hace crónica, resultan
dañadas y, además, las paredes de las venas también resultan debilitadas. Cuando la
persona se encuentra de pie, las venas permanecen llenas de sangre.

Además de por el fallo de las válvulas de las venas, esta patología puede sufrirse por
haber tenido anteriormente un coágulo de sangre en las piernas.

La edad, estar sentado o de pie durante muchas horas, la hormona progesterona en la


mujer, y por lo tanto el hecho de ser mujer, el embarazo, la estatura muy alta, la
obesidad o tener antecedentes de esta patología son factores que nos ponen en riesgo
a la hora de sufrir esta enfermedad.

VARICES

Cuando se sufre una insuficiencia venosa las úlceras venosas se clasifican como el último
grado de esta patología.

Pueden tener diferentes orígenes:

• Úlceras de origen varicoso: varices.


• Úlceras debidas a hipertensión venosa crónica: úlceras hipertensivas.
• Úlceras debidas a una patología posflebítica: úlceras posflebíticas.
• Úlceras secundarias a trombosis venosa profunda: úlceras postrombóticas.

Para su codificación utilizaremos códigos de la categoría L97 Úlcera crónica no debida a


presión de extremidad inferior, no clasificada bajo otro concepto.

Para la codificación de úlceras venosas, la normativa nos pide codificar primero


cualquier patología subyacente asociada a esta, entre las que se encuentran las varices
o ulceras varicosas, para ello utilizaremos los códigos de la subcategoría I83.0 Venas
varicosas de extremidades inferiores con úlcera y el I83.2 Venas varicosas de

91

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

extremidades inferiores con úlcera e inflamación. En estas categorías nos pide por
norma utilizar un código adicional con códigos de la categoría L97, que identifique la
gravedad de la úlcera.

Con lo cual, siempre que codifiquemos las varices, llevarán un código adicional que dé
información acerca de la úlcera y su gravedad.

Ejemplo: I83.212 Venas varicosas de extremidad inferior derecha con úlcera e


inflamación de pantorrilla + L97.219 Úlcera crónica no debida a presión de
pantorrilla derecha, de gravedad no especificada

En el caso de encontrarnos ante una úlcera de estasis venosa, siempre debemos


encontrar en la documentación clínica del paciente el estasis bien especificado como
causante de la úlcera. En el caso de no encontrar información sobre la patología
causante pondremos siempre el código de la úlcera + I87.2 Insuficiencia venosa
(crónica) (periférica), Dermatitis por estasis.

TROMBOSIS Y TROMBOFLEBITIS. EMBOLIA PULMONAR

Tromboflebitis se define como el proceso por el cual se forman coágulos,


normalmente en las venas de las piernas. Es superficial cuando afecta a venas de
la superficie de la piel, y trombosis venosa profunda cuando estas venas están a
un nivel más profundo de un músculo. Cuando un coágulo se desprende y, a través
del torrente sanguíneo, llega a los pulmones, produce un bloqueo en una arteria
pulmonar de forma súbita y es cuando se produce embolia pulmonar.

La embolia pulmonar es una patología grave que puede causar daños permanentes en
los pulmones, que los niveles de oxígeno de la sangre bajen y, debido a no recibir
suficiente oxígeno, puede causar lesiones en otros órganos.

Normalmente, como hemos dicho, suele estar causada por un coágulo de una trombosis
venosa profunda en una pierna; aunque hay veces que, de forma menos común, puede
ser causada por burbujas de aire, partes de un tumor o fragmentos de grasa.

92

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Hay personas que se encuentran en un mayor riesgo de sufrir una embolia pulmonar:
personas que han sufrido cirugías de reemplazo articular; personas con patologías como
cáncer, enfermedades pulmonares o del corazón; personas que toman pastillas
anticonceptivas, seis semanas después de un parto; también otros factores como pasar
mucho tiempo en reposo, el envejecimiento, antecedentes genéticos y personas que
sufran obesidad.

A veces los pacientes no tienen síntomas de estar sufriendo una embolia pulmonar hasta
no tener complicaciones graves.

Inmediatamente, cuando se está sufriendo esta patología, la asistencia médica tratará


de romper los coágulos y evitarán que se formen nuevos con fármacos anticoagulantes,
con trombolíticos o con procedimientos como la trombólisis con asistencia por catéter
o con la inserción de un filtro en la vena cava para pacientes que no puedan tomar
anticoagulantes.

La prevención de que se formen nuevos coágulos pasa por seguir administrando


anticoagulantes al paciente, cambiar a un estilo de vida más saludable o moverse
después del paso por quirófano tan pronto como sea posible.

4.7. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Para diagnosticar las enfermedades del corazón, existen varias técnicas utilizadas por
facultativos y cardiólogos.

• Electrocardiograma: prueba indolora que registra la actividad eléctrica del


corazón con cada latido. Se dibuja en un papel mediante unos gráficos donde son
apreciados los estímulos eléctricos tanto de aurículas como de ventrículos. Esta
se realiza poniendo unos electrodos sobre la piel del paciente que van unidos al
electrocardiógrafo. El paciente debe permanecer tumbado y relajado para que
los movimientos no puedan alterar el resultado.

• Ergometría: prueba de esfuerzo físico en una bicicleta estática o tapiz rodante


que se realiza a pacientes que sufren de dolor torácico, sobre todo para poder
detectar la angina de pecho y para ver cómo responde el corazón ante el ejercicio
y el esfuerzo. Otro uso es para valorar cómo está afectando el tratamiento en
enfermos de dolencias cardiacas que ya han sido previamente diagnosticados y
se encuentran en tratamiento. Previamente se les realizarán dos
electrocardiogramas, uno en estado de reposo y otro de pie.

93

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Holter: es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que lleva el paciente


en el tórax durante 24 horas de forma ambulatoria y que registra su
electrocardiograma durante un día entero. Se suele utilizar para diagnosticar la
isquemia o en pacientes con arritmia.

• Ecocardiograma: es una ecografía del corazón mediante ultrasonidos. Es muy útil


porque se puede ver tamaño, forma, grosor de las paredes, cómo funcionan las
válvulas, si hay existencia de líquido alrededor del corazón, etcétera. Además, ni
es dolorosa para el paciente ni tiene ningún tipo de efecto secundario.

• Isótopos: es una prueba en la cual se le inyectan en vena al paciente unos


marcadores radioactivos de poca intensidad que emiten una radiación que es
detectada mediante una cámara especial. Uno de sus usos es para ver la
irrigación de sangre al corazón por las arterias coronarias y, además, puede
usarse también cuando el paciente está en tratamiento para ver su respuesta a
este.

• Cateterismo y coronariografía: son dos procedimientos complejos e invasivos,


uno complementa al otro y se usan para poder valorar las arterias coronarias y
la función del músculo cardiaco. El cateterismo se hace mediante la inserción de
catéteres hasta el corazón, y en la coronariografía se inserta una sustancia de
contraste en el sistema circulatorio que, mediante rayos X, nos dará una imagen
para el estudio y diagnóstico de enfermedades del corazón, como, por ejemplo,
las congénitas. Estas pruebas aportan mucha información y son muy valorables
y concluyentes a la hora de decidir sobre el tratamiento del paciente.

• TAC multicorte: permite ver las arterias coronarias y sus lesiones. Es como una
coronariografía pero no invasiva. Con esta prueba se puede hacer un diagnóstico
precoz de la arterioesclerosis.

• Resonancia magnética cardiaca: es una resonancia que permite obtener en


detalle imágenes del corazón, incluso sus válvulas y cavidades. Con ella se
pueden estudiar miocardiopatías, cardiopatías congénitas, etcétera.

• Investigación genética: se usa para encontrar los genes causantes de


enfermedades hereditarias y conocer defectos genéticos. Es importante para el
paciente en sí, pero también para poder detectar este tipo de patologías en
familiares.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

Una de las pruebas diagnósticas, la coronariografía, también es muy utilizada para


realizar tratamientos en enfermedades del corazón.

94

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Con ella pueden implantarse prótesis para corregir defectos de nacimiento o para abrir
orificios nuevos en tabiques como tratamiento, también para cerrar orificios que siguen
abiertos después del nacimiento, para poner prótesis en la válvula aórtica en pacientes
que no pueden ser sometidos a cirugía y para colocar stents (muelles) en arterias
coronarias que sufren de estrechamiento.

Mediante un procedimiento de sustitución, se coloca un dispositivo sintético o biológico


que va a sustituir totalmente o de forma parcial una estructura anatómica. En el caso de
válvulas muy dañadas, se hace una cirugía de valvuloplastia, quitando la dañada y
poniendo una nueva, ya sea mecánica (hecha de acero inoxidable, titanio o de cerámica,
son las más duraderas) o biológica (de tejido humano o animal, suelen durar alrededor
de 15 años).

Con la valvuloplastia también se pueden hacer reparaciones para restablecer una


estructura a su función o se puede añadir un suplemento biológico o sintético que
refuerce la función de dicha estructura.

La angioplastia es un procedimiento por dilatación del corazón y sus grandes vasos


mediante dispositivos como el stent que a veces pueden liberar fármacos.

La inserción de un marcapasos, que es un dispositivo electrónico que reproduce los


impulsos eléctricos del corazón cuando esta falla, se realiza por cirugía debajo de la
clavícula.

Existen muchos más métodos para el tratamiento de las enfermedades coronarias:


trasplante, cirugía de revascularización coronaria, balón intraaórtico, etcétera.

Para más información, visita el siguiente enlace:


https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos.html

95

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

5. Codificación específica de diagnósticos y


procedimientos relacionados con enfermedades del
aparato respiratorio
Estas patologías las encontraremos en la CIE-10-ES Diagnósticos en el capítulo 10 bajo
los códigos de las categorías J00-J99 (con excepción de algunas infecciones y neoplasias).

5.1. Neumonía, bronconeumonía y neumonitis


El término neumonitis es sinónimo de neumonía.

Neumonía: infección que se manifiesta inflamando el parénquima pulmonar y cursa


con fiebre, tos, dificultad respiratoria, etcétera.

Cuando vayamos a codificar esta patología, debemos tener en cuenta una serie de
normas:

• Siempre debemos identificar el agente infeccioso. Por ejemplo, el código J15.1


Neumonía por pseudomonas, si es de tipo bacteriano. En caso de hongos y
parásitos, su secuencia será siempre DP infección + DS neumonía.

• Los códigos J15.6 Neumonía por otras bacterias gram-negativas aerobias y al


J15.8 Neumonía por otras bacterias especificadas irán acompañados de un
código adicional para identificar el organismo causante.

• J18.9 Neumonía, microorganismo no especificado, en caso de no tener más


especificaciones acerca del organismo causante.

• En el supuesto de bronconeumonía 13 o neumonía lobular sin conocimiento del


microorganismo causante, utilizaremos el código J18.0 Bronconeumonía,
microorganismo no especificado.

• Si hubiese varios microorganismos implicados, haremos una secuencia de


códigos especificando cada uno de ellos.

13
Infección que afecta a bronquios y pulmones.

96

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• El código J69.0 Neumonitis debida a inhalación de alimentos y vómito se utiliza


para la neumonía por aspiración NEOM, en caso de haber después una infección,
añadiremos un código de las categorías J13-J16 + un código de la categoría T17
Cuerpo extraño en vías respiratorias.

Ejemplo: paciente que ingresa por neumonía por aspiración sobreinfectada.


Mantiene cuerpo extraño en vías respiratorias y sufre asfixia.

J69.0 Neumonitis debida a inhalación de alimentos y vómito + J15.20


Neumonía por estafilococo, no especificado + T17.990A Otro cuerpo extraño
en vías respiratorias, parte no especificada, que produce asfixia, contacto
inicial.

Si la neumonía se produce como una complicación de un procedimiento, codificaremos


con los siguientes códigos:

• J95 Complicaciones y trastornos intraoperatorios y posprocedimiento de


aparato respiratorio, no clasificados bajo otro concepto. Si es debida a la
anestesia, utilizaremos el código J95.4 Neumonitis química debida a anestesia.
Si ocurriese en el trabajo de parto, el código sería O74.0 Neumonitis por
aspiración debida a anestesia durante el trabajo de parto y parto.

• P24.81 Otra aspiración neonatal con síntomas respiratorios, en el caso de que


se produzca neumonía por aspiración fetal.

• J95.851 Neumonía asociada a ventilación mecánica + un código identificativo


del microrganismo causante. No es necesaria la identificación del tipo de
neumonía ni la causa externa.

5.2. Gripe

Enfermedad de tipo vírico cuyos síntomas son fiebre, dolor de cabeza y de garganta,
tos y malestar general y que afecta a las vías respiratorias.

La podemos englobar en los códigos que encontramos entre J09-J11. Estas categorías, a
su vez, incluyen subcategorías para identificar complicaciones.

97

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Los códigos de las categorías J09 y J10 solo se utilizan cuando la documentación nos
informe de la patología como confirmada, nunca en caso de “posible”, “cuestionable”,
etcétera.

La gripe la padecen principalmente los humanos, pero hay algunos tipos que se dan en
animales mamíferos y que pueden llegar a ser nuevos subtipos de gripe en humanos, ya
que, al menos, se conocen tres tipos de virus diferentes: A, B y C.

Ejemplo: paciente con gripe A/H1N1 sufre gastroenteritis como complicación.

J10.2 Gripe debida a otros tipos de virus de la gripe identificados con


manifestaciones gastrointestinales + K52.89 Otras gastroenteritis y colitis no
infecciosas especificadas.

5.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma

EPOC: estado patológico caracterizado por bronquitis crónica y enfisema en los


pulmones.

A pesar de ser una patología crónica, hay casos no complicados y otros que presentan
una exacerbación aguda, es decir, un empeoramiento dentro de la enfermedad crónica.
Por ello, la CIE nos permite distinguir entre ambos casos en los códigos de las categorías
J44 y J45.

Algunos códigos importantes para la codificación de la EPOC son:

• J44.9 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada.

• -J44.1 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación (aguda) + el


código adicional J98.8 Otros trastornos respiratorios especificados si hay
existencia de descompensación de EPOC por infección respiratoria.

• Los códigos J44.0 y J44.1 pueden ser diagnóstico principal en caso de que la EPOC
exista junto con una infección de vías respiratorias inferiores + un código
adicional que la identifique, por ejemplo, el J20 Bronquitis aguda.

• J43.9 Enfisema no especificado, lo utilizaremos cuando en el diagnóstico quede


reflejado que es solamente esta patología o EPOC tipo enfisema.

98

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Asma: estado patológico caracterizado por obstrucción de vías respiratorias, suele


ser un estado reversible, aunque puede también ser crónica.

Los códigos de la categoría J45 Asma nos permiten identificar el tipo y si hubiese o no
agudización.

El asma puede ser identificada mediante códigos como intermitente (J45.2), persistente
leve (J45.3), persistente moderada (J45.4) o persistente grave (J45.5). Si se presentase
con obstrucción crónica o EPOC, la codificaremos como J44 + un código adicional que
identifique el tipo de asma.

5.4. Hipertensión pulmonar y cor pulmonale

La hipertensión pulmonar es la elevación de la presión de la arteria pulmonar por


encima de unos límites y habiendo pruebas que lo demuestren, como un
cateterismo o una técnica por imagen. Cuando esta patología se hace crónica, la
llamamos cor pulmonale, y es cuando se hipertrofian las cavidades cardiacas de la
derecha.

Códigos:

I27.2 Otra hipertensión pulmonar secundaria

I27.81 Cor pulmonale (crónico)

99

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

5.5. Edema agudo de pulmón

Exceso de líquido en los tejidos de los pulmones.

Puede desarrollarse de tipo cardiogénico o no cardiogénico. No está incluido en los


códigos de enfermedad isquémica cardiaca (I20-I25). Si ocurre con alguna de estas
patologías es debido a una insuficiencia cardiaca y lo codificaremos como código
adicional I50.1, pero si apareciese en la documentación clínica como fallo cardiaco
congestivo, lo incluiremos en los códigos que van del I50.2 al I50.9.

Para obtener información más detallada sobre qué códigos utilizar, consultar en la
web las Tablas 10.3 y 10.4 en el punto 10.10 Edema agudo de pulmón del Manual
de Codificación CIE-10-ES Diagnósticos.

Hablamos de fallo respiratorio cuando el aparato respiratorio no puede llevar a


cabo el intercambio pulmonar de gases y, en consecuencia, las necesidades
metabólicas del organismo no se encuentran atendidas correctamente.

5.6. Insuficiencia respiratoria

Ejemplo de edema agudo de pulmón no cardiogénico: paciente con sobredosis de


sustancia psicotrópica.

T40.0X1A Envenenamiento por opio, accidental (no intencionado), contacto


inicial + J81.0 Edema agudo de pulmón + F11.220 Dependencia de opiáceos, con
intoxicación sin complicaciones.

100

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

R09.02 Hipoxemia, este código lo utilizaremos en el caso de que la presión arterial de


oxígeno sea menor de 60 mmHg 14 o, lo que es lo mismo, el paciente tiene una saturación
de oxígeno por debajo del 90,7%.

J96.0 Insuficiencia respiratoria aguda, (dura en el paciente horas o días).

J96.1 Insuficiencia respiratoria crónica, (dura en el paciente semanas o meses).

La insuficiencia respiratoria la pondremos como diagnóstico principal cuando el


facultativo deje establecido que es el motivo por el que se originó el ingreso. Si, además,
durante el ingreso hay otro proceso de patología aguda, el DP será elegido dependiendo
de las circunstancias al ingreso y, en caso de no estar seguros, hay que consultar con el
personal clínico que atendió al enfermo. Esta será diagnóstico secundario si se ocasiona
después del ingreso o si estuviese presente en él pero no cumpliese los criterios para
codificarla como diagnóstico principal. En el supuesto de fallo respiratorio en recién
nacidos, hay que consultar el capítulo 16, puesto que en dicho capítulo hay
instrucciones precisadas concretamente para ese caso.

5.7. Absceso pulmonar

Es una infección en el pulmón que tiene como consecuencia la necrosis del


parénquima pulmonar.

Para codificar esta patología vamos a utilizar un código principal de la categoría J85
Absceso pulmonar y del mediastino + un código adicional para identificar el agente
infeccioso.

Ejemplo: paciente con neumonía que le produce absceso pulmonar.

J85.1 Absceso pulmonar con neumonía + J15.3 Neumonía por estreptococo grupo
B.

Únicamente el código A06.5 Absceso amebiano de pulmón es código de


combinación.

14
Milímetros de mercurio, medida que se utiliza para la presión arterial.

101

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

5.8. Bronquiectasias

Enfermedad en la cual las vías respiratorias que afectan a los pulmones se


ensanchan de forma permanente.

Los códigos los encontraremos en la categoría J47 Bronquiectasias. Junto a esta


categoría, habremos de añadir códigos adicionales según instrucciones de la CIE para,
por ejemplo, identificar si hubiese dependencia al tabaco.

5.9. Distrés respiratorio del adulto

Es una patología potencialmente mortal, ya que hace que no llegue suficiente


oxígeno a la sangre y a los pulmones. Puede causarla lesiones directas o indirectas
en los pulmones y se puede manifestar en tres estados: leve, moderada o grave.

La clasificaremos bajo la categoría J80 Síndrome de dificultad respiratoria [distrés


respiratorio].

5.10. Encefalopatía hipercápnica

La hipercapnia sucede cuando el dióxido de carbono en la sangre arterial supera


los 45 mmHg. En el caso de que estos valores sean más altos de 60 mmHg, el
organismo desencadena un conjunto de síntomas neurológicos, tales como
pérdida de conciencia, vómitos, convulsiones, etcétera, que se conocen como
encefalopatía hipercápnica.

La clasificaremos bajo el código de la subcategoría G93.41 Encefalopatía metabólica.

102

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

5.11. Derrame pleural

La pleura es un espacio entre la pared torácica y los pulmones formado por una
capa fina de líquido. Si en ese espacio hay más líquido del debido, se produce el
derrame pleural.

• Derrame tuberculoso:

- A15.6 Pleuritis tuberculosa.

- A15.7 Tuberculosis respiratoria primaria.

• Derrame pleural en lupus eritematoso sistémico:

M32.13 Afectación de pulmón en lupus eritematoso sistémico.

• Derrame pleural en otras afecciones bajo otro concepto:

J91 Derrame pleural en afecciones clasificables bajo otro concepto.

• Derrame pleural de origen traumático:

- S27.60 Traumatismo no especificado de pleura.

- S27.63 Desgarro de pleura.

- S27.69 Otro traumatismo de pleura.

En los tres casos añadiremos un código adicional para identificar la causa


externa.

• Otras especificaciones de derrame pleural:

J90 Derrame pleural, no clasificable bajo otro concepto.

5.12. Atelectasia

Es una forma de obstrucción de las vías aéreas, de manera que se colapsa todo el
pulmón o solo una parte.

Código: J98.11 Atelectasia.

103

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

5.13. Apnea del sueño

Trastorno del sueño en el que la respiración se interrumpe. Estas interrupciones


duran desde unos segundos a minutos, y hasta más de 30 veces en una hora. Como
consecuencia, el sueño no llega a ser reparador.

Los códigos para los trastornos del sueño los encontraremos dentro de la subcategoría
G47.3 Apnea del sueño, deberemos de codificar la causa en primer lugar si es conocida.

5.14. Complicaciones respiratorias


Para codificar las complicaciones surgidas durante las cirugías y después de cualquier
procedimiento, deberemos asegurarnos de que la documentación clínica establece una
relación causa-efecto entre ambas cosas.

Los códigos que utilizaremos están englobados en la categoría J95 Complicaciones y


trastornos intraoperatorios y posprocedimiento de aparato respiratorio, no
clasificados bajo otro concepto.

5.15. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


Procedimientos diagnósticos

Al igual que en la mayoría de las patologías, el comienzo para diagnosticar este tipo de
enfermedades pasa por una anamnesis 15 completa del paciente.

Este tipo de enfermedades presentan una serie de síntomas iniciales que suelen ser la
tos y la disnea (falta de aliento), y cada paciente puede utilizar diferentes formas de
expresarla, como dificultad al respirar, falta de aire, etcétera.

El facultativo hará una exploración física para poder tener más precisión en el tipo de
patología que tratar y hará una exhaustiva auscultación del paciente y de sus ruidos
respiratorios, clave para el diagnóstico.

15
Es el conjunto de datos que se usan con objetivo diagnóstico y que sirven para escribir la
historia clínica de un paciente.

104

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Además de esto, muchos enfermos habrán de pasar por pruebas de función pulmonar,
imágenes del tórax, análisis clínicos de esputo y sangre, se pueden hacer también
estudios microbiológicos y otros procedimientos, como, por ejemplo, una espirometría,
radiografías o una broncoscopia, que se realiza insertando un broncoscopio por las fosas
nasales o por la boca, normalmente después de la administración de sedantes al
paciente. Con esta prueba se visualizarán laringe, tráquea y los bronquios de mayor
tamaño, y se pueden extraer muestras de tejido bronquial, tejido de los pulmones,
etcétera.

Procedimientos terapéuticos

Las terapias para la mejora de las enfermedades del aparato respiratorio son variadas
según el tipo de enfermedad y la zona concreta afectada.

Un método de coste reducido y comprobada eficacia para mejorar a los pacientes con
enfermedades del aparato respiratorio crónicas como EPOC o asma es la fisioterapia
respiratoria.

Con esta terapia se previenen, se tratan y se estabilizan disfunciones y alteraciones


respiratorias. Tiene como objetivo mejorar la ventilación pulmonar, la función de los
músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio, el intercambio de gases y, en
general, la calidad de vida del paciente.

La terapia se inicia una vez que se tenga emitido un diagnóstico médico y que el
especialista derive al paciente para realizar este tipo de tratamiento. Además, las
opciones de tratamiento para enfermedades de este aparato incluyen también, como
es lógico, el uso de fármacos, como expectorantes, antibióticos, mucolíticos, etcétera.

SOPORTE RESPIRATORIO: VENTILACIÓN Y OXIGENOTERAPIA

En casos de insuficiencia respiratoria, su tratamiento, dependiendo de la gravedad,


puede ir desde la terapia con oxígeno hasta una traqueotomía.

El objetivo de estos tratamientos es llevar oxígeno a los pulmones y otros órganos del
cuerpo y eliminar el dióxido de carbono.

A veces, es necesario un soporte respiratorio, como la ventilación mecánica y la


oxigenoterapia, durante largos plazos de tiempo si la insuficiencia es crónica y grave.

Con la oxigenoterapia se le introduce al enfermo a través de las fosas nasales una cánula
nasal (dos pequeños tubos de plástico) o también puede realizarse a través de una
máscara que se coloca sobre la nariz y la boca, en función de la necesidad y la gravedad.

105

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Con la ventilación mecánica el paciente habrá de llevar un ventilador o máquina de


respiración que insufla aire a sus pulmones y a su vez saca el dióxido de carbono.

Recuerda: la dependencia a máquinas (respirador, ventilador) la codificaremos a


través de los códigos de la subcategoría Z99.1 Dependencia de respirador. Si
hubiese una complicación mecánica con el respirador, el código que utilizaremos
es J95.850 Complicación mecánica del respirador, y para la dependencia no
invasiva y la de oxigenoterapia en domicilio utilizaremos códigos de la
subcategoría Z99.8 Dependencia de otras máquinas y dispositivos de apoyo.

106

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

6. Codificación específica de diagnósticos y


procedimientos relacionados con enfermedades del
aparato digestivo

El capítulo 11 de la CIE-10-ES Diagnósticos alberga los códigos relacionados con las


patologías del aparato digestivo. Las encontraremos entre los códigos de las categorías
K00-K95. Este capítulo está estructurado en diez secciones, y en la última de ellas
podremos buscar los códigos relacionados con las complicaciones debidas a
procedimientos, hayan sido o no llevados a cabo dentro del aparato digestivo.

6.1. Estomatitis y lesiones relacionadas

Estomatitis: trastorno inflamatorio que afecta a la membrana y a la mucosa


bucales, pudiendo aparecer o no la existencia de úlceras orales.

Esta patología puede aparecer en cualquier parte de la boca: labios, encías, paladar,
interior de las mejillas o lengua. Las causas son muy diversas, desde el estrés a una
infección local, enfermedades sistémicas, etcétera.

Este tipo de lesiones, entre las que únicamente hallaremos incluidas la estomatitis, la
mucositis oral, las aftas orales, la celulitis y el absceso, las encontraremos bajo la
categoría K12 Estomatitis y lesiones relacionadas. Ciertas lesiones producidas por
espiroquetas, virus y hongos no están incluidas en esta categoría.

Estas patologías suelen tener una etiopatogenia 16, en muchos casos, muy relacionada
con el abuso y la dependencia del alcohol y el tabaco, es por ello que la CIE, en esta
categoría, nos obliga a utilizar un código adicional para identificar cualquiera de estas
situaciones en el caso de ser necesario.

Otro tipo de lesión la gingivoestomatitis, la vamos a codificar bajo el código K05.10


Gingivitis crónica, inducida por placa.

La mucositis oral (inflamación de la mucosa bucal ulcerada y normalmente debida a


tratamientos con fármacos antineoplásicos o a efectos de la radiación) la encontraremos
bajo el código de la subcategoría K12.3 Mucositis oral (ulcerosa). En caso de ser
necesario, añadiremos un código adicional para identificar el efecto adverso del

16
Causa por la cual se desarrollan las patologías, su origen.

107

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

fármaco, fuese antineoplásico o no, o un código de causa externa que nos aporte
información sobre la causa.

6.2. Enfermedades del esófago


Las patologías del esófago han ido sufriendo una redistribución en la CIE-10-ES
Diagnósticos con el tiempo, además de que sus códigos se han ido ampliando con
informaciones clínicas importantes que hacen más detallado su uso.

Encontraremos las siguientes patologías del esófago:

• Esofagitis

Término utilizado para designar cualquier tipo de irritación o inflamación en el


esófago, tubo que va desde la parte posterior de la boca al estómago.
Estadísticamente, hasta un 5% de la población adulta la sufre.

Normalmente está causada por el reflujo, pero puede haber diversas causas aparte de
esta, como son el consumo de algunos fármacos, ciertos tipos de alergias, radioterapia,
vómitos de repetición, etcétera.

Con un código de la categoría K21 Enfermedad por reflujo gastroesofágico


codificaremos la esofagitis causada por reflujo gastroesofágico.

En la categoría K20 Esofagitis + un código adicional para identificar si hay abuso o


dependencia de alcohol codificaremos la esofagitis infecciosa, el absceso de esófago y
la eosinofílica.

Utilizaremos el código B37.81 Esofagitis por cándidas (perteneciente al capítulo


1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias) para designar la esofagitis que tenga
su origen en una candidiasis.

Si la esofagitis es causa de úlcera en el esófago, utilizaremos un código de la subcategoría


K22.1 Úlcera de esófago, especificando si es hemorrágica o no.

Recuerda: los términos infecciosa, necrótica, química, alcalina, aguda, crónica,


postoperatoria o péptica son modificadores no esenciales de la esofagitis, y por
ello, en caso de ser términos acompañantes, deberemos codificarla con el código
K20.9 Esofagitis, no especificada.

108

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

En este caso, hablaremos de una patología crónica del aparato digestivo cuando
la sufren los pacientes al menos dos días a la semana. Debemos entonces
diferenciar si es producida con o sin esofagitis y, dependiendo de ello,
utilizaremos un código de la categoría K21 Enfermedad por reflujo
gastroesofágico u otro.

• Esófago de Barret

A causa de la agresión continua del reflujo del contenido del estómago, el


revestimiento o epitelio del esófago en la zona donde se une al estómago se
puede modificar para adaptarse a esa situación y se convierte en un tipo de
epitelio más parecido al del intestino delgado.

Lo codificaremos en la subcategoría K22.7 Esófago de Barrett, a excepción de la


úlcera de Barret, que la codificaremos como úlcera de esófago bajo el código
K22.1 Úlcera de esófago.

6.3. Úlcera péptica

Heridas o llagas abiertas que podemos encontrar en el interior del estómago y en


la zona superior del intestino delgado, normalmente en el duodeno proximal.
Según sean, son llamadas gástricas o duodenales. Su principal síntoma es el dolor
de estómago.

Los códigos para su codificación los encontraremos según su localización anatómica.


Debemos utilizar codificación múltiple en casos de obstrucción o perforación ya que no
existen códigos de combinación para informar de esta situación.

109

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

LOCALIZACIÓN CÓDIGO

Esófago K22.1 Úlcera de esófago

Gástrica K25 Úlcera gástrica

Duodenal K26 Úlcera duodenal

Gastroyeyunal K28 Úlcera gastroyeyunal

No especificada K27 Úlcera péptica, no especificado sitio

Si tenemos información sobre una úlcera que no se especifica si es aguda, crónica o no


especificada, con perforación y/o hemorragia, entonces siempre le asignaremos un
código por defecto como crónica. En el caso de no tener documentadas las
complicaciones utilizaremos un código de una subcategoría acabado en valor “9”.

Ejemplo:

K28.9 Úlcera gastroyeyunal, no especificada como aguda ni crónica, sin


hemorragia ni perforación

6.4. Peritonitis

Es la inflamación del peritoneo, que es la membrana que cubre las paredes


internas del abdomen y sus órganos. Esta inflamación es causada por una infección
de origen bacteriana o micótica (hongos). Puede sufrirse como consecuencia de
una perforación en el abdomen o motivada como complicación de otras
patologías.

La peritonitis debe ser tratada de manera urgente ya que puede conducir a una grave
infección que ponga en peligro la vida del paciente.

Para su codificación utilizaremos códigos de la categoría K65 Peritonitis, en sus


subcategorías encontraremos códigos para la peritonitis aguda, la bacteriana, la
bacteriana espontánea, la no especificada, la crónica proliferativa, etc. Por ejemplo, el

110

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

código K65.8 Otras peritonitis, Peritonitis debida a orina, Peritonitis proliferativa


crónica.

Esta categoría nos pide identificar, si se conoce, con un código adicional el agente
acusante de la patología, lo haremos con códigos de las categorías B95 – B97. Además
la categoría nos pide codificar, si procede, enfermedad divertículo de intestino, lo
haremos con un código de la categoría K57 Enfermedad diverticular de intestino.

La categoría K65 presenta un amplio “Excluye 1 “al que habremos de prestar atención,
ya que nos da información de casos de peritonitis que están incluidos en otras categorías
y totalmente excluidos de esta. Por ejemplo, - peritonitis en infección por clamidia
(A74.81), - apendicitis aguda con peritonitis generalizada (K35.2-), etc.

6.5. Gastritis crónica

Patología crónica que cursa con la inflamación de la mucosa gástrica.

Son múltiples los factores que pueden contribuir a este estado, siendo uno de los más
comunes la infección por Helicobacter pylori.

La codificaremos bajo las siguientes subcategorías:

K29.3 Gastritis crónica superficial.

K29.4 Gastritis crónica atrófica.

K29.5 Gastritis crónica no especificada.

6.6. Complicaciones de las ostomías

Ostomía es una salida artificial en la pared del abdomen. Se hace para el intestino
delgado, llamada ileostomía, o para el grueso, llamada colostomía. El objetivo es
tener una salida hecha de forma artificial para el contenido fecal.

111

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Las ostomías pueden ser temporales o permanentes:

• Las temporales se llevan a cabo en pacientes en los que es necesario liberar una
zona del intestino afectada. Una vez que la zona dañada se recupera, se procede
a lo que se llama “anastomosis”, es decir se cierra la apertura artificial y se vuelve
a hacer la unión del intestino, así se puede restablecer el normal tránsito
intestinal.
• Las permanentes se llevan a cabo en pacientes que tienen el intestino y/o el
recto dañados de forma permanente, por lo que se extirpan y la ostomía debe
permanecer de manera irreversible. El contenido sale por un estoma y es
insertado en una bolsa pegada a la pared por la que se encuentra rodeada.

Las complicaciones de este procedimiento las vamos a encontrar para su codificación


en la categoría K94 Complicaciones de apertura artificial de aparato digestivo.
Dentro de las complicaciones podemos encontrar hemorragias, infecciones, mal
funcionamiento, etc., que nos serán informados a través del 5º carácter del código
elegido. Por ejemplo, K94.11 Hemorragia de enterostomía, K94.03 Mal
funcionamiento de colostomía.

6.7. Hernias digestivas

Hernia: protuberancia o abultamiento de un tejido u órgano fuera de la cavidad o


zona donde se aloja normalmente.

Para la CIE-10-ES, las palabras irreducible, estrangulada o incarcerada son adjetivos que
aportan el significado de “obstrucción”. Además, debemos tener en cuenta que, si una
hernia está estrangulada y presenta obstrucción, puede llegar a la gangrena intestinal,
en este caso, la codificaremos como hernia con gangrena.

Para determinar el código adecuado, tendremos en cuenta la bilateralidad y si hay o no


obstrucción y gangrena. En un principio y por defecto, siempre las consideraremos como
unilaterales, sin obstrucción, sin gangrena y no recidivadas.

112

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

La siguiente tabla muestra tipo de hernias y códigos que utilizar entre las categorías K40-
K46:

Existen dos excepciones, cuyos códigos son:

Q79.0 Hernia diafragmática congénita.

Q40.1 Hernia hiatal congénita (hernia de hiato).

TIPOS HERNIAS CÓDIGOS

Inguinal K40 Hernia inguinal

Femoral o crural K41 Hernia femoral

Umbilical K42 Hernia umbilical

Ventral: K43 Hernia ventral

• H. incisional

• H. paraestomal

• Resto hernias pared abdominal

Diafragmática K44 Hernia diafragmática

Otra hernia abdominal K45 Otra hernia abdominal

6.8. Enteritis y colitis no infecciosas


En la CIE-10-ES encontraremos tres categorías para poder codificar este tipo de
patologías.

Dos de las categorías se ubican dentro de la enteritis como patología inflamatoria del
intestino:

• Enfermedad de Crohn o enteritis regional: patología crónica que afecta a


cualquier parte del intestino, su gravedad dependerá de la zona afectada.

La encontraremos clasificada en los códigos de la categoría K50 Enfermedad de


Crohn [enteritis regional], según la localización anatómica que se encuentre
afectada.

113

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Para sus complicaciones relacionadas con el aparato digestivo, encontraremos


códigos específicos, y habremos de codificar cada una de ellas. En el caso de que
las complicaciones no sean dentro del aparato digestivo, también debemos de
hacer uso de codificación múltiple, especificando en primer lugar la Enfermedad
de Crohn + código adicional de la complicación.

• Colitis ulcerosa: se diferencia de la patología anterior por la existencia de úlceras


en la mucosa y por su afectación al intestino grueso únicamente.

Según la zona afectada, utilizaremos un código u otro de la categoría K51 Colitis


ulcerosa. Para la codificación de complicaciones seguiremos la misma regla que
para la enfermedad de Crohn, ya que podemos encontrar el mismo tipo de
complicaciones.

La tercera categoría se reserva para el resto de enfermedades intestinales inflamatorias


que no son infecciosas. Estas las encontraremos en los códigos de la categoría K52 Otras
gastroenteritis y colitis no infecciosas y las no especificadas.

6.9. Íleo y obstrucción intestinal

Íleo: significa la interrupción de forma aguda del tránsito intestinal. Si la


interrupción es completa, debida a causa física, hablaremos de obstrucción
intestinal y es llamado íleo mecánico u obstructivo, si esta interrupción es debida
a un fallo de los músculos del intestino, lo llamaremos íleo paralítico o
adinámico.

6.9.1. Íleo paralítico

Normalmente es una patología relacionada con cirugía abdominal realizada hace breve
tiempo o recientemente. Su principal manifestación es dolor constante.

Lo codificaremos en la subcategoría K56.0 Íleo paralítico si la documentación clínica nos


muestra términos como parálisis de colon, parálisis de intestino, etcétera, o en la K56.7
Íleo, no especificado si la documentación únicamente nos aporta la palabra íleo.

Si se da el caso y está documentada la causa-efecto como complicación después de una


cirugía, habrá que realizar codificación múltiple:

K91.89 Otras complicaciones y trastornos de aparato digestivo posprocedimiento +


K56.0 Íleo paralítico + un código de identificación del procedimiento de las categorías
Y83 Cirugía y otros procedimientos quirúrgicos como causa de reacción anormal del
114

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

paciente, o de complicación posterior, sin mención de evento adverso en el momento


del procedimiento o Y84 Otros procedimientos médicos como causa de reacción
anormal del paciente o de complicación posterior, sin mención de evento adverso en
el momento del procedimiento.

6.9.2. Íleo obstructivo

La obstrucción intestinal la podemos encontrar en varias categorías a lo largo de la CIE-


10-ES y en diferentes capítulos debido a sus múltiples causas, por ejemplo, hernias, las
de causa isquémica, las que son secundarias, etcétera.

En esta categoría en concreto, codificaremos con los siguientes códigos según la causa
por la que es producida la obstrucción:

• Invaginación o intususcepción 17: K56.1 Invaginación.

• Torsión intestinal: K56.2 Vólvulo, estrangulación de colon o de intestino, torsión


de colon o de intestino.

• Debido a cálculo biliar: K56.3 Íleo por cálculo biliar.

• Impactación intestinal por heces: K56.41 Impactación fecal.

• Otros tipos de impactación o estreñimiento: K56.49 Otros tipos de impactación


de intestino.

• Causada por adherencias tras infección o procedimiento: K56.5 Adherencias


[bridas] intestinales con obstrucción (posprocedimiento) (posinfección).

• Secundaria tras un procedimiento: K91.3 Obstrucción intestinal


posprocedimiento + código adicional tipo de procedimiento.

6.9.3. Pseudoobstrucción intestinal

La codificaremos con el código de la subcategoría K59.8 Otros trastornos intestinales


funcionales especificados, atonía de colon, pseudoobstrucción (aguda) (crónica) de
intestino.

17
Un trozo del intestino se dobla sobre sí mismo o se adentra en otra parte del mismo. Esto causa
obstrucción.

115

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

6.10. Hemorragia digestiva


Para saber más acerca de la hemorragia digestiva, vamos a definir varios conceptos:

Hemorragia digestiva: sangrado procedente del tubo digestivo.

Hematemesis: acción de vomitar con sangre.

Melenas: heces negras debido a la presencia de sangre.

Hematoquecia: heces marrones o negras pero con fondo de color rojizo.

Rectorragia: son heces con sangrado rojo intenso.

La hemorragia digestiva alta (HDA) puede ser causa de melenas, hematemesis o ambas,
sin embargo, la hemorragia digestiva baja (HDB) puede ser causa de rectorragia,
hematoquecia o melenas. En muchas ocasiones, en presencia de sangre en volumen
escaso, se realiza un análisis de heces, puesto que no se manifiesta macroscópicamente.

Si no conocemos el origen o causa del sangrado, usaremos los siguientes códigos según
sea la manifestación de la hemorragia:

K92.0 Hematemesis.

K92.1 Melena.

K92.2 Hemorragia gastrointestinal, no especificada.

R19.5 Otras alteraciones fecales.

K62.5 Hemorragia de ano y recto.

K22.8 Otras enfermedades especificadas de esófago. Hemorragia de esófago NEOM.

Hay enfermedades que causan hemorragia digestiva frecuentemente, para ello existen
códigos de combinación con los que aportar información del sangrado. Si ocurriese el
caso de que el código de la patología causante no tiene código de combinación,
utilizaremos códigos adicionales para informar de la presencia de la hemorragia.

Ejemplo: varón joven diagnosticado de fisura anal presenta rectorragia como


patología secundaria.

K60.0 Fisura anal aguda + K62.5 Hemorragia de ano y recto.

116

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

6.11. Hepatopatías
Son enfermedades del hígado cuyas causas se agrupan en tres patrones fisiopatológicos:

• Hepatocelulares: suele haber necrosis, lesión celular e inflamación (hepatitis


vírica, hepatopatía alcohólica, etcétera).

• Colestásicas u obstructivas: hay inhibición del flujo biliar (cirrosis biliar primaria,
hepatopatías debidas a fármacos, entre otras).

• Mixtas: presentan combinación de ambas (hepatitis tóxicas farmacogénicas, por


ejemplo).

Las hepatopatías víricas las encontraremos clasificadas en el capítulo 1 Ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias en las categorías B15-B19, estos códigos nos
muestran la combinación del virus causante más la hepatitis. Si encontrásemos
documentada la presencia de cirrosis secundaria, la codificaremos con un código de la
categoría K74 Fibrosis y cirrosis de hígado como diagnóstico secundario a la infección
vírica, que sería diagnostico principal.

Entre los códigos B15 - B19, encontraremos además información de las formas de
hepatitis, tanto agudas como crónicas, y también la presencia de insuficiencia hepática
con coma.

En el caso de tener otros síntomas o formas de manifestación de insuficiencia hepática


que no sean coma, debemos añadir un código adicional de la categoría K72 Insuficiencia
hepática, no clasificada bajo otro concepto.

La hepatopatía alcohólica es producida por consumo excesivo de alcohol a lo largo del


tiempo, la codificaremos según su escalón lesivo bajo códigos de la categoría K70
Enfermedad alcohólica de hígado + un código adicional para identificar abuso y
dependencia de alcohol (F10).

Por último, encontraremos las hepatopatías tóxicas bajo códigos de la categoría K71
Enfermedad tóxica de hígado. Si la encontramos reflejada en la documentación clínica,
también debemos de codificar la causa externa causante.

Encontraremos dos formas de dar prioridad a los códigos:

• Será diagnóstico principal la hepatopatía toxica cuando sea causa del efecto
adverso de un fármaco. Al fármaco habremos de asignarle un código de las
categorías T36-T50.

117

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Será diagnóstico secundario la hepatopatía toxica cuando se trate de un


envenenamiento, al cual le asignaremos como diagnóstico principal un código
de las categorías T36-T65.

6.11.1. Insuficiencia y encefalopatía hepáticas

Hablamos de insuficiencia hepática cuando aparecen síntomas de la encefalopatía


hepática en pacientes diagnosticados de hepatopatía aguda o crónica grave.
Asignaremos códigos para la insuficiencia según la enfermedad hepática que coexista
con esta, sea aguda, crónica, con coma o sin él.

• Insuficiencia hepática en hepatitis viral: si ocurre con coma, habremos de


asignarle un código de las categorías B15-B17 y B19 del capítulo 1. Si se
manifiesta de otra manera que no sea coma, como fallos de memoria, trastornos
del sueño, etcétera, utilizaremos junto al código de la hepatitis viral un código
adicional de la categoría K72 Insuficiencia hepática, no clasificada bajo otro
concepto.

• Insuficiencia hepática en hepatopatía alcohólica y toxica: utilizaremos los


códigos K70.4 Insuficiencia hepática alcohólica o K71.1 Hepatopatía tóxica con
necrosis hepática.

• Insuficiencia hepática en otras circunstancias: la encontraremos en la categoría


K72 Insuficiencia hepática, no clasificada bajo otro concepto. Encontraremos
códigos de combinación según su forma: aguda, crónica, con coma o sin él. Si es
posterior a un procedimiento, asignaremos el código K91.82 Fallo hepático
posprocedimiento.

6.11.2. Cirrosis hepática

Distinguimos cuatro grupos de pacientes según el origen de su cirrosis: los que padecen
cirrosis alcohólica, los enfermos por hepatitis vírica crónica, los que sufren cirrosis biliar
y otras menos frecuentes (criptogénica, cardiaca, etcétera).

A continuación, se detallan en esta tabla las principales complicaciones de esta


patología y sus códigos:

COMPLICACIÓN CÓDIGO

Hipertensión portal K76.6

Varices esofágicas secundarias:

118

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

• Con sangrado I85.11

• Sin sangrado I85.10

Síndrome hepatorrenal K76.7

Peritonitis bacteriana espontánea K65.2

Hiperesplenismo D73.1

Gastropatía hipertensiva portal K31.89

Esplenomegalia congestiva crónica D73.2

Estas complicaciones serán código principal o secundario según


sea el caso en cada paciente.

Códigos para la codificación de cirrosis hepática:

Cirrosis congénita: P78.81 Cirrosis congénita (de hígado).

Cirrosis pigmentaria: E83.110 Hemocromatosis hereditaria.

Cirrosis alcohólica y tóxica con ascitis: K70.30 Cirrosis alcohólica de hígado sin ascitis

Cirrosis alcohólica y tóxica sin ascitis: K70.31 Cirrosis alcohólica de hígado con ascitis

Cirrosis hepática debida a hepatopatía tóxica por químicos y fármacos: K71.7


Hepatopatía tóxica con fibrosis y cirrosis de hígado.

Ejemplo: paciente es diagnosticado de cirrosis alcohólica, después de diez años


de alcoholismo, ingresa con vómitos sanguinolentos. Presenta hipertensión
portal con varices esofágicas sangrientas.

Diagnóstico principal: K70.30 Cirrosis alcohólica de hígado sin ascitis + F10.20


Dependencia de alcohol, sin complicaciones.

Diagnóstico secundario: K76.6 Hipertensión portal + I85.11 Varices esofágicas


secundarias con sangrado.

En este caso, los vómitos son considerados como un síntoma y no se codifican.

119

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

6.12. Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y páncreas

Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar. Puede ser aguda o crónica.

Colangitis: inflamación de los conductos biliares. Puede ser aguda o crónica.

Litiasis biliar o colelitiasis: presencia de cálculos en la vesícula biliar.

Pancreatitis: inflamación del páncreas. Puede ser aguda o crónica.

Códigos:

• Colecistitis: categoría K81.

• Colangitis: subcategoría K83.0.

• Litiasis biliar o colelitiasis: categoría K80 + código adicional en caso de


complicación, frecuentemente uno de estos tres:

- K82.1 Hidropesía de vesícula biliar.

- K82.2 Perforación de vesícula biliar.

- K82.3 Fístula de vesícula biliar.

• Pancreatitis: categoría K85 para la aguda y un código de las subcategorías K86.0


o K86.1 para la crónica, dependiendo de si es inducida por alcohol o se trata de
otros tipos de pancreatitis.

6.12.1. Enfermedades pancreáticas

La pancreatitis puede ser una patología leve (pancreatitis intersticial) o puede llegar a
niveles muy graves (pancreatitis necrosante).

En caso de no ser pancreatitis debida al alcohol utilizaremos códigos adicionales para


identificarla.

En los casos que nos encontremos diagnosticada una pancreatitis aguda sobre una
crónica, siempre pondremos como diagnostico principal la aguda y a continuación otro
código para la crónica.

120

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

6.13. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


6.13.1. Procedimientos diagnósticos

Para poder diagnosticar una patología del aparato digestivo, el médico deberá hacer un
examen físico y cuantas más pruebas considere oportunas para poder confeccionar una
historia clínica completa y minuciosa del enfermo. Para la evaluación del diagnóstico, el
paciente deberá pasar por pruebas de diferentes tipos:

• Pruebas de laboratorio, como cultivo de heces para identificar cualquier tipo de


bacteria anormal que se encuentre en el sistema digestivo y análisis de sangre
oculta en heces, que no es visible de forma macroscópica.

• Procedimientos endoscópicos, como la colonoscopia, entre otros, con la que se


puede ver la longitud completa del intestino grueso e identificar así hemorragias,
tejidos anormales, etcétera.

• Pruebas diagnósticas por imagen. Hay muchas, pero hablaremos de la


esofagogastrografía con bario en carne: con esta prueba, el radiólogo puede ver
el estómago mientras el paciente come una comida que contiene una sustancia
llamada bario. Otra de estas pruebas es la colangiopancreatografía por
resonancia magnética (CPRM): mediante este procedimiento, se ven los
conductos biliares gracias a imágenes de resonancia magnética.

• Otros procedimientos: la manometría gástrica, que mide la actividad eléctrica y


la fuerza muscular del estómago, o la esofágica, que mide la fuerza que tienen
los músculos del esófago.

6.13.2. Procedimientos terapéuticos

En el aparato digestivo, y según sea la patología, ya que son muy variadas según los
órganos, se utilizarán unos tratamientos o procedimientos terapéuticos u otros.

Muchas formas de terapia o curación requieren de una cirugía, y en muchas de estas


intervenciones se usan la laparoscopia y la endoscopia, si bien en otras ocasiones el
procedimiento quirúrgico es abierto. Para algunos órganos del sistema digestivo, la
curación pasa por trasplantes, siendo el caso del hígado, del intestino delgado o del
páncreas.

Existen métodos invasivos, como la inserción de stents en el colon, en el esófago, en el


páncreas, biliares y duodenales. Por medio del método de asa de electrocorte y
coagulación, se lleva a cabo la resección endoscópica de pólipos del colon, estomago,
recto, etcétera. Se hacen ligaduras de varices esofágicas cuando estas presentan un
sangrado agudo. El sangrado digestivo se puede intervenir con electrofulguración con

121

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

argón, entre otros métodos. Es decir, es amplia la gama de procedimientos según el tipo
de enfermedad.

Para enfermedades menos graves y de más fácil curación o mejora, hay métodos
terapéuticos a base de fármacos, dietas y terapias no invasivas según sea la patología.

122

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7. Codificación específica de los diagnósticos,


procedimientos relacionados con las enfermedades
del aparato musculoesquelético, conectivo y piel,
sistema nervioso y órganos de los sentidos
Las enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo las vamos a
localizar en el capítulo 13 de la CIE-10-ES Diagnósticos. Los códigos que engloban la piel
y el tejido subcutáneo los encontraremos bajo las categorías del capítulo 12. El sistema
nervioso está detallado en el capítulo 6 y los órganos de los sentidos, enfermedades en
ojos y oídos están clasificados en los capítulos 7 y 8 respectivamente.

7.1. Enfermedades reumáticas y autoinmunes

ARTRITIS REUMATOIDE

Artritis reumatoide: es una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que el


propio sistema inmunitario ataca a los tejidos del cuerpo. Causa dolor en las
articulaciones, rigidez e inflamación. Además, hace que la función de las
articulaciones se vaya degenerando. Aunque puede afectar a diversas partes del
cuerpo su aparición es más común en muñecas y dedos.

Para su codificación utilizaremos códigos de las siguientes categorías:

M05 Artritis reumatoide con factor reumatoide

Artritis reumatoide anticuerpos anti-CCP (péptidos cíclicos citrulinados) (L)

Artritis reumatoide seropositiva (L)

M06 Otros tipos de artritis reumatoide

7.2. Codificación de enfermedades del aparato musculoesquelético y del


tejido conectivo
Este tipo de enfermedades se detallan en el capítulo 13, entre los códigos de las
categorías M00-M99.

123

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.2.1. Características generales

Para la codificación de enfermedades en este capítulo, tendremos que tener muy en


cuenta las instrucciones dadas por el índice alfabético y la lista tabular, ya que muchas
patologías hemos de codificarlas complementando con códigos de otros capítulos para
así poder hacer una codificación lo más correcta y exacta posible.

Entre estas instrucciones, debemos codificar primero la afección subyacente, utilizar


códigos de combinación para así, y con un solo código, poder codificar completamente
una patología, añadir como códigos adicionales los de causas externas que nos indiquen
la causa de la afección y usar otros códigos adicionales para identificar cualquier
patología asociada.

7.2.2. Características específicas

LOCALIZACIÓN Y LATERALIDAD

Este capítulo va a distinguir siempre entre localización y lateralidad.

Localización: nos indica qué huesos, músculos o articulaciones van a estar


implicados en la patología.

Para algunas afecciones en las que están implicados varios huesos, articulaciones o
músculos, podemos encontrar códigos de localización múltiple, por ejemplo,
M65.279 Tendinitis calcificante, tobillo y pie no especificados.

En el caso de no haber códigos de localización múltiple y si hay varias partes implicadas,


debemos utilizar todos los códigos posibles para describir con exactitud la situación de
todas las localizaciones afectadas.

Lateralidad: parte derecha afectada, parte izquierda afectada o afectación bilateral.

Si no hubiese código de bilateralidad, se utilizarán códigos para ambos lados. Si no


encontrásemos especificado el lado en la documentación, utilizaremos el código de
“lado no especificado”.

124

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

HUESO Y ARTICULACIÓN

Según la CIE nos indica, si la afectación del hueso es en la parte de la articulación,


siempre utilizaremos el código de localización del hueso y no el de la articulación.

AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS TRAUMÁTICAS AGUDAS Y CRÓNICAS O


RECIDIVANTES

Muchas patologías musculoesqueléticas son consecuencia de un traumatismo o lesión


anterior. También pueden ser recidivantes.

En este capítulo 13 se reflejan códigos de patologías agudas que son afecciones


recurrentes de músculo, hueso o articulación o de patologías que ya están curadas y
fueron resultado de lesiones anteriores.

Sin embargo, para codificar lesiones agudas y actuales de estas localizaciones,


tendremos que escoger uno de los códigos englobados en el capítulo 19. Lesiones
traumáticas, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas.

Ejemplo: paciente que presenta artritis traumática en cadera izquierda debida a


una lesión anterior.

M12.552 Artropatía traumática, cadera izquierda.

7.3. Codificación de las enfermedades del sistema nervioso


Las enfermedades del sistema nervioso están dispuestas en el capítulo 6, entre los
códigos de las categorías G00-G99.

El sistema nervioso es el más complejo del cuerpo humano, ya que consiste en una red
perfectamente organizada de miles de millones de células y neuronas. Además de ello,
debe hacer posibles tres funciones básicas en nuestro cuerpo: la función sensitiva, para
reaccionar ante los estímulos, la integradora, porque ha de tomar decisiones respecto
de la conducta física que seguir, y la motora, para mover los músculos de nuestro
cuerpo. Este sistema está dividido en dos: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP).

125

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.3.1. Enfermedades inflamatorias del SNC

El sistema nervioso central ocupa nuestra cavidad craneal y el eje de la columna


vertebral, y su función es coordinar y regular órganos, aparatos y tejidos junto con
el sistema circulatorio y el endocrino. El encéfalo es ese conjunto de órganos que
forman el SNC.

Este tipo de patologías inflamatorias las vamos a encontrar entre los códigos de las
categorías G00-G09. Puede darse el caso de tener que utilizar codificación múltiple, y
habremos de tener en cuenta que las enfermedades subyacentes serán catalogadas
como diagnóstico principal + código de la manifestación, según corresponda.

MENINGITIS

Inflamación de la meninge, que es un fino tejido o membrana que envuelve el


cerebro y la médula espinal.

Las causas de esta patología son múltiples, ya que puede deberse a virus, bacterias u
hongos. Además, también podría tener origen en el uso de fármacos, por lesiones
traumáticas y como consecuencia de otras enfermedades, como ciertos tipos de cáncer,
lupus, etcétera.

Para el tipo de meningitis clasificada en la subcategoría G00.8 Otras meningitis


bacterianas tendremos que utilizar, además, un código adicional que nos identifique el
organismo causante de la afección.

Hay ciertos tipos de meningitis que no están incluidos en este capítulo, ya que existen
códigos de combinación para la meningitis y el organismo causante dentro del capítulo
1. Enfermedades infecciosas y parasitarias, por ejemplo, A87.0 Meningitis por
enterovirus.

ENCEFALITIS Y MIELITIS

Códigos de las categorías:

G04 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis.

126

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

G05 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis en enfermedades clasificadas bajo otro


concepto.

Encefalitis: inflamación del encéfalo.

Mielitis: inflamación de la medula espinal. Cuando ambas se inflaman, la patología


se llama encefalomielitis.

ABSCESO INTRACRANEAL Y ABSCESO ESPINAL

Se forma cuando las bacterias de una infección llegan al tejido del encéfalo a través
del torrente sanguíneo o una herida y crean una infección supurada con edema.
También puede ser causada por hongos o parásitos.

Para codificar estas patologías, utilizaremos la categoría G06 Absceso y granuloma


intracraneal e intrarraquídeo + código adicional (B95-B97) que identifique al
microorganismo causante.

SECUELAS DE ABSCESO O INFECCIÓN PIOGÉNICA INTRACRANEAL

Las secuelas de este tipo de patologías englobarían enfermedades como alteraciones de


la memoria, epilepsia, hidrocefalia, etcétera.

Las secuelas ya resueltas, las codificaremos en la categoría G09 Secuelas de


enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central.

7.3.2. Atrofias sistémicas que afectan al SNC

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G10-
G14.

127

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Patología hereditaria con la cual se nace, su manifestación es en la edad adulta (a


partir de los 30 o 40 años), su clínica se caracteriza por un desgaste de las células
nerviosas del cerebro, lo cual hace que haya una degeneración neuronal progresiva
que produce descontrol en el movimiento y alteración psiquiátrica cognoscitiva.

La englobaremos para su codificación bajo la categoría G10 Enfermedad de Huntington.

ATAXIAS Y ATROFIAS NEUROMUSCULARES

Se definen como la falta de coordinación y control sobre los músculos y sobre el


movimiento voluntario del cuerpo.

Según sus diferentes tipos, podremos asignarle los siguientes códigos:

Si se refiere a una coordinación defectuosa de los músculos, R25-R29.

Para una patología del sistema nervioso degenerativa, tendremos que asignar los
códigos de la categoría G12 Atrofia muscular espinal y síndromes relacionados o de la
G13 Atrofias sistémicas que afectan principalmente al sistema nervioso central en
enfermedades clasificadas bajo otro concepto.

Las Ataxias tanto heredadas como las adquiridas, están englobadas en los códigos de la
categoría G11 Ataxia hereditaria.

7.3.3. Trastornos extrapiramidales y del movimiento

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G20-
G26.

En este apartado, hablaremos de la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos.

Párkinson: trastorno del movimiento, enfermedad degenerativa en la que las


neuronas del cerebro no producen la cantidad necesaria de dopamina. Se
manifiesta con temblores, rigidez corporal, lentitud en los movimientos,
alteraciones del sueño, etcétera.

128

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Los códigos que debemos utilizar son:

 G20 Enfermedad de Parkinson, para el párkinson primario.Si esta patología va


acompañada de demencia, utilizaremos el código G20 + un código de la
subcategoría F02.8 Demencia en otras enfermedades clasificadas bajo otro
concepto.

• G21 Parkinsonismo secundario.

• Otros parkinsonismos que lleven asociada la demencia los englobaremos bajo la


subcategoría G31.83 Demencia por cuerpos de Lewy, demencia con
parkinsonismo, enfermedad por cuerpos de Lewy + un código de la categoría
F02.8.

7.3.4. Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso

Los trastornos mentales debidos a afecciones fisiológicas son aquellos en los que hay
una patología o lesión cerebral primaria. Entre estas enfermedades encontramos la
demencia.

Se deriva de una patología cerebral que causa déficit de muchas funciones


corticales superiores, afectando al lenguaje, la capacidad de aprendizaje, el
pensamiento, la memoria, etc…pero sin embargo la conciencia aparece sin alterar.

Las demencias están clasificadas de muchas formas, veamos algunas de ellas:

• Degenerativas, como el Alzheimer


• Vasculares, como la de Binswanger
• Infecciosas, como la relacionada con el VIH
• Toxicas, como la relacionada con el alcohol
• Debidas a neoplasias, ya sean primarias, secundarias, etc.

Ciertas demencias están asociadas a otras patologías con lo cual en el momento de su


codificación siempre tendremos que asignar en primer lugar un código para la
enfermedad subyacente + un código adicional para la demencia que de información de
si hay alteraciones o no de la conducta.

129

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Códigos:

F02 Demencia en otras enfermedades clasificadas bajo otro concepto

F03 Demencia no especificada

No debemos confundir la demencia con el trastorno cognitivo que se refiere a la perdida


de concentración por largo rato y a la pérdida de memoria. El trastorno cognitivo lo
clasificaremos en la categoría F09 Trastorno mental no especificado debido a afección
fisiológica conocida, codificando en primer lugar siempre la patología fisiológica
subyacente si la hay.

El deterioro cognitivo tras un infarto cerebral ACV debemos codificarlo en la


subcategoría I69.31 Deterioro cognitivo tras infarto cerebral, ya que no se puede
considerar como Demencia vascular F01.5 Demencia vascular, a no ser que aparezca
identificado en la documentación clínica del paciente como demencia.

Lo más frecuente es encontrar que la patología del Alzheimer y la demencia vascular


están relacionadas.

Ejemplo: G31.09 Otros tipos de demencia frontotemporal Demencia frontal +


F02.81 Demencia en otras enfermedades clasificadas bajo otro concepto, con
alteraciones del comportamiento

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G30-
G32.

Las dos siguientes patologías guardan mucha similitud en cuanto a su forma de


manifestarse, pues ambas son enfermedades neurodegenerativas. La demencia por
cuerpos de Lewy es muy difícil de diagnosticar, se caracteriza por la formación de placas
en el cerebro debido a una acumulación de una proteína muy parecidas a las
encontradas en pacientes que han sufrido alzhéimer. Ambas se manifiestan con la
pérdida de la memoria, alteraciones conductuales y trastornos del comportamiento en
general, aunque en la demencia por cuerpos de Lewy los pacientes también sufren
alucinaciones muy bien definidas.

Aplicaremos los códigos siguientes:

Para la demencia por cuerpos de Lewy: G31.83 Demencia por cuerpos de Lewy,
demencia con parkinsonismo, enfermedad por cuerpos de Lewy + un código de la
categoría F02.8.

Para la demencia de alzhéimer: G30 Enfermedad de Alzheimer.

130

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.3.5. Trastornos episódicos y paroxísticos

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G40-
G47.

EPILEPSIA

Trastorno neurológico caracterizado por un funcionamiento anormal del cerebro y


su actividad. Se manifiesta en forma de ausencias, convulsiones y pérdida de
conciencia.

En la documentación clínica del paciente debe aparecer definida por el médico como
“intratable” o “no intratable”, en ausencia de esta definición, la trataremos para su
codificación como “no intratable”.

Utilizaremos los siguientes códigos:

G40 Epilepsia y crisis epilépticas recurrentes.

R56.9 Convulsiones no especificadas, en el caso de solamente estar especificada la


convulsión, sin identificar la causa, ya que el diagnóstico de epilepsia debe hacerse tras
al menos dos episodios de convulsiones.

MIGRAÑA

Dolor de cabeza severo, incapacitante, con manifestaciones neurológicas y que,


además, causa fotofobia, náuseas, etcétera.

Códigos:

G43 Migraña.

R51 Cefalea, para el dolor de cabeza no diagnosticado como migraña.

131

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.3.6. Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G50-
G59.

En un plexo nervioso se encuentran fibras nerviosas procedentes de nervios


espinales, estas fibras están combinadas de forma que se dirigen a una zona
corporal, reuniéndose en un nervio.

Podríamos hacer, para entenderlo, una semejanza con una caja de conexiones eléctricas
que lleva los cables distribuidos por distintas zonas de una vivienda.

Para la codificación de este tipo de patologías, como el síndrome del miembro fantasma
(sensaciones en un miembro amputado y ya inexistente, de dolor, picor, sensación
térmica, etcétera. Su causa es que el cerebro, después de la amputación, sigue teniendo
destinada un área para la zona que ya es inexistente, por ello, el paciente sigue teniendo
sensaciones), utilizaremos los siguientes códigos:

• G54.6 Síndrome de miembro fantasma con dolor.

• G54.7 Síndrome de miembro fantasma sin dolor.

• El código G53 Trastornos de los nervios craneales en enfermedades clasificadas


bajo otro concepto nos pide codificar primero la enfermedad subyacente que
causa daños a los nervios craneales.

• G90 Trastornos del sistema nervioso autónomo.

El término mononeuropatías se refiere a la lesión de un único nervio. En estas patologías


haremos referencia, siempre que la conozcamos, a la lateralidad, por ejemplo, código
G57.01 Lesión de nervio ciático, extremidad inferior derecha.

Por último, las polineuropatías, que son patologías degenerativas e inflamatorias del
sistema nervioso periférico, abarcan las categorías de códigos entre G60-G65.

ENFERMEDADES DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR Y DEL MÚSCULO

Bajo el síntoma de debilidad muscular, encontramos una serie de enfermedades de


origen neurológico y con afectación del sistema nervioso y los músculos del cuerpo.

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G70-
G73.
132

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Cuando el sistema inmunitario rompe la comunicación entre los nervios y los músculos
voluntarios, puede aparecer la miastenia gravis, que es una enfermedad autoinmune y
crónica, la cual codificaremos como G70 Miastenia gravis y otros trastornos
mioneurales.

Esta patología afecta a los músculos del movimiento de expresión facial, deglución,
masticación y parpados. A veces también es causante de la afectación de los músculos
que intervienen en la respiración, las extremidades y los movimientos del cuello.

Existen muchas otras miopatías, es decir, patologías basadas en las anomalías de la


musculatura. Hay de diferentes tipos: metabólicas, congénitas, inflamatorias, críticas,
etcétera. Para la miopatía crítica, sufrida normalmente después de pasar por una sepsis
o en pacientes en estado crítico, utilizaremos el código G72.81 Miopatía del paciente
crítico.

7.3.7. Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos

Según la zona de afectación, podemos encontrar diversos tipos de síndromes paralíticos:


monoplejía (afecta a un único miembro), diplejía (afecta a la mitad inferior), paraplejía
(afecta a los miembros inferiores), tetraplejía (afecta a los cuatro miembros), etcétera.

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G80-
G83, únicamente los utilizaremos si no se encuentran en la documentación clínica con
mayor especificidad.

En los códigos de las categorías G81 y G83 se identifica el lado afectado. En caso de no
aparecer especificado como dominante el lado afectado, seguiremos las siguientes
directrices:

• Si el afectado es el lado derecho, lo consideraremos dominante por defecto.

• Si el afectado es el lado izquierdo, lo consideraremos no dominante.

• Utilizaremos el valor por defecto dominante en enfermos que sean ambidiestros.

7.3.8. Otros trastornos del sistema nervioso

Este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías G89-
G99.

133

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

DOLOR

Utilizaremos el código G89 Dolor, no clasificado bajo otro concepto en combinación con
códigos que nos indiquen el lugar donde se sufre el dolor.

Normas para su codificación:

• Los códigos de la categoría G89 serán utilizados como diagnóstico principal


cuando el motivo sea tratar ese dolor + un código adicional de la enfermedad
causante.

• Si no lo encontramos especificado como crónico, agudo, posprocedimiento,


etcétera, no utilizaremos un código de la categoría G89.

• Si conocemos el diagnóstico final de la enfermedad que produce el dolor,


tampoco utilizaremos un código de la categoría G89.

• Si el ingreso o contacto del paciente es por la realización de un procedimiento


destinado a la enfermedad causante, debemos utilizar un código para el
diagnóstico principal de la patología subyacente y no uno de la categoría G89.

• Si para el tratamiento de la enfermedad principal hubiese que realizar un


tratamiento específico para el dolor, asignaremos como diagnóstico principal la
patología subyacente + un código adecuado para codificar el dolor como
secundario.

• Utilizaremos también un código de la categoría G89 para designar el dolor


después de un procedimiento que no esté asociado a una complicación después
de la operación. Si fuese el caso contrario y está asociado a una complicación
específica, utilizaremos un código del capítulo 19 + un código de la categoría G89
para designar si este es agudo o crónico.

Ejemplo: paciente que acude por dolor agudo, relacionado con la neoplasia de
mama que padece.

G89.3 Dolor (agudo) (crónico) relacionado con neoplasia + C50.911 Neoplasia


maligna de localización no especificada de mama femenina derecha + 8000/3
Neoplasia maligna (código de morfología de las neoplasias).

134

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El SNA se ocupa de mantener el equilibrio de nuestro organismo junto con el sistema


endocrino. Lo codificaremos con los códigos de la categoría G90 Trastornos del sistema
nervioso autónomo.

HIDROCEFALIA

Se produce cuando hay exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.

Utilizaremos el código G91 Hidrocefalia. En el caso de ser una hidrocefalia congénita 18,
haremos uso del código del capítulo 17, Q03 Hidrocefalia congénita

ENCEFALOPATÍAS, MIELOPATÍAS Y OTROS TRASTORNOS DEL SNC

Las encefalopatías describen todas las patologías que tengan que ver con
alteraciones o trastornos de la función del cerebro.

Las mielopatías describen patologías crónicas relacionadas con la médula espinal.

Codificaremos como sigue:

G93 Otros trastornos del cerebro.

G94 Otros trastornos del cerebro en enfermedades clasificadas bajo otro concepto.

G95 Otras enfermedades de médula espinal y las no especificadas.

7.4. Codificación de las enfermedades del ojo y sus anexos


A través del sentido de la vista percibimos la luz, el color, las formas, etcétera. Los ojos
son órganos pares y complementarios y están situados en la cara, dentro de la cavidad
ocular. Reciben las ondas electromagnéticas de la luz y las transforman en impulsos
eléctricos que llegan al cerebro, y este se encarga de su interpretación.

Los códigos principales para la clasificación de las patologías del ojo los encontraremos
en la CIE-10-ES Diagnósticos, en el capítulo 7, entre los códigos de las categorías H00-

18
Patología manifestada antes del nacimiento.

135

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

H59, aunque a lo largo de otros capítulos también vamos a encontrar códigos para
enfermedades del ojo, es el caso, por ejemplo, de patologías oculares derivadas y
relacionadas con la diabetes mellitus, sirva como ejemplo el código E10.311 Diabetes
mellitus tipo 1 con retinopatía diabética no especificada con edema macular.

7.4.1. Trastornos de la retina

Tejido situado en la parte interior del ojo que ayuda a ver las imágenes a través del
cristalino y de la córnea.

Las enfermedades relacionadas con la retina las vamos a encontrar entre los códigos de
las categorías H30-H36.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

• Regmatógeno: causado normalmente por un desgarro o por una perforación que


hace que se filtre el líquido del ojo. A consecuencia de esto, la retina es separada
del resto de tejidos.

• Por tracción: puede darse en enfermos con diabetes no controlada, en los que
tienen historia de cirugía de retina o por una inflamación de forma crónica.

• Seroso: es secundario y está asociado a tumores o procesos inflamatorios.

Si hay hemorragia vítrea, está la codificaremos aparte del desprendimiento de retina


con un código de la subcategoría H43.1 Hemorragia de vítreo.

En el caso de ser consecuencia de una técnica quirúrgica, lo codificaremos como H59


Complicaciones y trastornos intraoperatorios y posprocedimiento de ojo y sus anexos,
no clasificados bajo otro concepto.

DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD

La mácula es una pequeña zona en la retina con la que conseguimos ver los
pequeños detalles y realizar actividades como leer. Si no funciona adecuadamente,
se ven deformadas y borrosas las imágenes. Normalmente, se desarrolla como
parte del envejecimiento del organismo.

Utilizaremos un código de la subcategoría H35.3 Degeneración de mácula y polo


posterior para esta patología.

136

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.4.2. Trastornos del cristalino

Cuando el cristalino pierde transparencia, se produce una patología llamada


catarata que causa que la retina no pueda enfocar bien y se pierda visión
progresivamente porque las imágenes aparecen difusas. El envejecimiento es el
principal causante de esta enfermedad. Un alto porcentaje de personas con más
de 65 años la padecen debido al proceso oxidativo del organismo con la edad.

Esta patología del cristalino está englobada en los códigos que van entre las categorías
H25-H28. Utilizaremos unos códigos u otros dependiendo de si las cataratas están
relacionadas con la edad, si son secundarias, si son debidas a un traumatismo, si son
debidas a fármacos, si no las encontramos bien especificadas, etcétera.

Con el código Z98.4 Estado de extracción de catarata, daremos información de que el


ojo anteriormente ya sufrió una operación de catarata, además informaremos si es
necesario, de la presencia de lente intraocular con el código Z96.1 Presencia de lente
intraocular.

7.5. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

La CIE-10-ES está hecha y destinada para no solamente la codificación de diagnósticos


clínicos, sino que además existe un volumen destinado a la clasificación de los
procedimientos que se llevan a cabo en los centros hospitalarios para el tratamiento y
diagnóstico de muchísimas patologías, por ejemplo, una biopsia que puede determinar
una enfermedad neoplásica.

En la edición más actualizada se incorporan apéndices o notas añadidas de diagnósticos


correspondientes a ICD10CM FY2017. Además de esto, cada edición se revisa y se
actualiza por la unidad técnica CIE-10-ES y posteriormente es publicada por el Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

137

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

7.5.1. Procedimientos en cirugía estética y reconstructora

La CIE-10-ES nos da pocos códigos para la codificación de episodios clínicos de pacientes


que han pasado por una intervención quirúrgica únicamente con finalidad estética y
reconstructora.

Códigos:

Z42 Contacto para cirugía plástica y reconstructiva después de un


procedimiento médico o reparación de lesión

Z42.1 Contacto para reconstrucción mamaria después de mastectomía

Z42.8 Contacto por otro tipo cirugía plástica y reconstructiva después de un


procedimiento médico o reparación de lesión

Podremos utilizar códigos de la categoría Z41 Contacto para procedimientos con fines
distintos a remediar un estado de salud, y dentro de esta categoría el código

Z41.1 Contacto para cirugía estética

7.5.2. Aparato musculoesquelético

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Para hacer un buen diagnóstico de las enfermedades del aparato musculoesquelético,


además de tener en cuenta la historia clínica del paciente, son normalmente necesarias
pruebas por imagen o de laboratorio y otros procedimientos diagnósticos.

Con las pruebas de laboratorio se puede saber la velocidad de sedimentación de los


glóbulos rojos, ya que, en presencia de una inflamación, esta normalmente aumenta.
También se determinan niveles de enzimas que hay en los músculos que, si las
encontramos en el torrente sanguíneo, es a consecuencia de que hay un daño muscular.
El factor reumatoide se puede diagnosticar mediante un análisis de sangre, o también
el lupus, que se detecta mediante análisis de sangre porque aparecen los anticuerpos
antiinmunitarios.

En cuanto a pruebas de diagnóstico por imagen, hay muchas que se pueden emplear
en este tipo de enfermedades, desde la radiografía hasta la gammagrafía ósea, la
tomografía computerizada, la resonancia magnética o ecografías.

138

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Además, podemos llevar a cabo otros procedimientos, como la artroscopia (por la que
se introduce un visor de fibra óptica en las articulaciones para ver el daño), pruebas
nerviosas y musculares, etcétera.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

Muchas enfermedades del aparato musculoesquelético son degenerativas y, por lo


tanto, es casi imposible su curación, pero sí existen muchos tratamientos para ellas que
son paliativos y hacen que los síntomas mejoren y el paciente tenga mejor calidad de
vida.

Los tratamientos son muy variados, desde fármacos a cirugía pasando por terapias,
fisioterapias o tratamientos más novedosos que abren nuevas puertas al ámbito del
tratamiento de las enfermedades de este tipo. Una de estas técnicas consiste en
introducir material genético en un tejido u órgano para que este produzca un efecto
bilógico que prevenga o trate determinadas enfermedades.

Otra técnica novedosa es la que mejora las funciones del aparato musculoesquelético
con tratamientos físicos, como la terapia de ondas de choque en combinación con el
láser de alta densidad.

Algunas pruebas de laboratorio son muy útiles para poder evaluar cómo está
progresando un tratamiento en ciertas enfermedades, por ejemplo, analizar cómo y a
qué velocidad sedimentan los glóbulos rojos ayuda a ver si un tratamiento para la artritis
reumatoide está funcionando adecuadamente o no.

Dada la variedad de patologías que podemos encontrar en este sistema corporal, son
muchas y variadas las técnicas y medicamentos utilizados para su tratamiento.

7.5.3. Sistema nervioso

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Para el diagnóstico de patologías en el sistema nervioso también son muy útiles los
análisis de laboratorio, ya que por la sangre se pueden hallar patologías de la médula
espinal y la ósea, toxinas que estén afectando al sistema nervioso, anticuerpos para
detectar enfermedades autoinmunitarias, daños que haya en los vasos sanguíneos,
etcétera.

Además, si se analiza el líquido cefalorraquídeo, se puede detectar la meningitis o


infecciones de diversa etiología.

Con los análisis de orina se puede localizar la falta de proteínas que causan patologías
de este tipo.

139

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

Las pruebas genéticas pueden ayudar a detectar posibles enfermedades de origen


neurológico, muchas de estas pruebas, como la amniocentesis, se hacen cuando el bebé
está aún en el útero de la madre para poder hacer un diagnóstico antes de su
nacimiento.

Se pueden hacer también exámenes neurológicos, que muestran las habilidades tanto
motoras como sensoriales del paciente.

Una vez que los especialistas han realizado pruebas de las descritas junto con un examen
físico, se pueden realizar otras basadas, normalmente, en imágenes de medicina
nuclear.

Para determinar una enfermedad neurológica, además se harán, si es necesario,


biopsias, ecografías cerebrales, electroencefalografías, resonancias magnéticas,
etcétera.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

La neurorradiología se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema


nervioso. La invasiva consiste en la introducción de catéteres en los vasos sanguíneos
que van hacia el cerebro. Con ello se pueden tratar enfermedades como el accidente
cerebrovascular.

La neurocirugía tradicional y abierta se realiza en algunos casos para tratar problemas


del cerebro y las estructuras que lo rodean. Con microcirugía, utilizando el microscopio
y materiales muy pequeños, el especialista puede tratar otras enfermedades del cerebro
con mucha precisión.

Además de las cirugías, el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso puede
llevarse a cabo con la estimulación cerebral profunda y de la columna, con terapias de
rehabilitación, psicología y psiquiatría, etcétera, y en el tratamiento de ciertas
enfermedades como la epilepsia, con análisis de sangre periódicos se analizan los niveles
de los fármacos usados para su tratamiento y se comprueba a qué niveles están siendo
efectivos.

7.5.4. Ojo y anexos

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Aparte de las muchas enfermedades que pueden sufrir nuestros ojos, estos pueden
verse también afectados por otras patologías del organismo que lo dañan y hacen que
sea uno de los primeros órganos afectados. Los síntomas que desencadenan

140

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

determinadas patologías sistémicas en los ojos son muy importantes para diagnosticar
ciertas enfermedades.

Además de un examen ocular, se pueden hacer las siguientes pruebas para detectar los
trastornos en los ojos y sus anexos. Cada ojo será estudiado de forma individual.

• La angiografía, por la cual se introduce una sustancia colorante en los vasos


sanguíneos y estos se ven fácilmente. La angiografía fluoresceínica deja ver los
vasos sanguíneos de la parte trasera del ojo. La angiografía con verde de
indocianina deja ver los de la coroides y los de la retina.

• La electrorretinografía permite que el especialista explore la función de las


células fotorreceptoras de la retina y así mide cómo responde la retina a la luz.

• Los ojos también pueden ser estudiados mediante ecografía.

• Con la paquimetría se mide el espesor que tiene la córnea.

• La tomografía de coherencia óptica recoge imágenes de alta resolución de las


partes que forman la zona trasera del ojo, la retina, el nervio óptico, la coroides
y el humor vítreo. Es usada para diagnosticar inflamación de la retina.

• La tomografía computarizada, junto con la resonancia magnética nuclear, son


usadas porque aportan información detallada sobre el interior del ojo y la órbita
que lo rodea. Con ellas se diagnostican lesiones en los ojos, como los tumores.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

La oftalmología, desde hace unos años, ha avanzado mucho en cuanto a tratamientos


farmacológicos y nuevas técnicas quirúrgicas.

Antiguamente, con ciertas enfermedades oculares, los pacientes sufrían de ceguera en


un alto porcentaje de casos, sin embargo, en la actualidad y con el rápido avance de la
ciencia, se tratan muchos de estos casos y se consigue su curación.

Ante patologías precoces, como el glaucoma o la degeneración macular asociada a la


edad, la prevención juega un papel importante.

Existen nuevos procedimientos para el tratamiento de este tipo de enfermedades que


son mínimamente invasivos y que abordan problemas graves del ojo. Actualmente, uno
de los tratamientos más utilizados es la cirugía por láser, que supone una reducción de
los riesgos y del coste de las operaciones, lo cual hace que más pacientes puedan
beneficiarse de tratamientos para sus enfermedades oculares y que obtengan muy
buenos resultados. Permite al paciente someterse a su tratamiento casi sin dolor, sin
apenas riesgos de sufrir infecciones posoperatorias y sin tener que pasar por varios días
de hospitalización, ya que normalmente se realiza de forma ambulatoria. Se emplea en

141

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)


lOMoARcPSD|31343743

muchas patologías oculares: cataratas, retinopatías diabéticas, para la corrección de


defectos tipo miopía, astigmatismo, etcétera.

Además de estas técnicas, hay tratamientos con gotas, medicaciones orales y otros tipos
de cirugía, como, por ejemplo, el trasplante de córnea.

142

Descargado por J P (paduajessica80@gmail.com)

También podría gustarte