Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Ambiental

“Manejo de biogás y lixiviados en sitios de disposición final”

INTEGRANTES:
CÉSAR EDUARDO GINÉS NAVARRO
NAYELI GIRÓN VELASCO
LIBNI VICTORIA GÓMEZ VELASCO
ALAN HUMBERTO GURGUA HERNÁNDEZ
ANDREA VICTORIA LÓPEZ MONTEJO
KARLA PATRICIA VÁZQUEZ FLORES
KRYSTEL VELÁZQUEZ ESCALANTE

SEMESTRE:7° GRUPO:A

ASIGNATURA:

Optativa II (Manejo de Residuos Sólidos)


INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico ha rebasado la capacidad del ambiente para asimilar


la cantidad de residuos que genera la sociedad; por lo que es necesario contar con
sistemas de manejo integral de residuos.

Biogás: la mezcla gaseosa resultado del proceso de descomposición anaerobia de


la fracción orgánica de los residuos sólidos, constituida principalmente por
metano y bióxido de carbono.

Lixiviados: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los


materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en
suspensión.

(NOM-083-SEMARNAT-2003)
El biogás es más liviano que el aire y posee una temperatura de
inflamación de alrededor de los 700°C. Como en cualquier otro
De los componentes del biogás, el gas, algunas de las propiedades características del biogás
metano y bióxido de carbono son dependen de la presión y la temperatura (Cárdenas, 2014).
considerados Gases de Efecto Si no se evacua de manera adecuada o se dispersa del relleno,
Invernadero (Cárdenas, 2014). puede causar incendios o explosiones, esto sucede a
concentraciones mayores al 15% en volumen
(Colmenares-Mayanga & Santos-Bonilla, 2007).

El biogás de relleno está compuesto aproximadamente


de 45-60 % de metano -CH4- y 40-60% de bióxido de
carbono -CO2-, con 0.1-1.0% de oxígeno, 2-5%
nitrógeno y vapor de agua.

(Cárdenas-Moreno, Piña-Guzmán, & Robles-Martínez, 2021)


La generación de biogás depende principalmente del porcentaje de materia
orgánica presente en los RSU. En países en vías de desarrollo la materia
orgánica puede alcanzar hasta 80% del total de la masa de los residuos,
mientras que en países desarrollados la cifra puede ser menor al 10%
(Cárdenas, 2014)..

Cálculo de emisiones de biogás en SDF


Las emisiones de biogás de los rellenos sanitarios son habitualmente
calculadas y muy rara vez se miden directamente. El cálculo de emisiones de
GEI es una herramienta que se utiliza para contabilizar o conocer la magnitud
del impacto que tiene una actividad determinada sobre el cambio climático, en
este caso, la operación de SDF de RSU (IPCC, 2006).
Existen diferentes entidades que han elaborado metodologías para el cálculo de
emisiones de GEI provenientes de actividades específicas (Bogner & Scot, 1995;
Aguilar-Virgen et al., 2011).

Modelo Mexicano del Biogás (MMB) Este modelo fue inicialmente


desarrollado en el 2003 por SCS Engineers bajo contrato con el programa Landfill
Methane Outreach (LMOP) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus
siglas en inglés). La Versión 1.0 se utilizó para estimar la generación y recuperación
de biogás en Rellenos Sanitarios (RS) mexicanos que contaban o planeaban tener
un sistema de recolección de biogás. Posteriormente, en el 2009, se desarrolló una
actualización y mejoramiento de esta versión, logrando el Modelo Mexicano de
Biogás Versión 2.0 (SCS ENGINEERS, 2009).
genera
El objetivo principal del Modelo es
proveer a los propietarios de rellenos
sanitarios y operadores en México una

do.
herramienta para la evaluación de la
factibilidad y los beneficios potenciales
al capturar y utilizar el biogás
generado.
El modelo provee estimaciones de la
recuperación de biogás multiplicando
la generación de biogás por los
estimados de la eficiencia con la que el
sistema de captura recuperara el
biogás, esto es conocida como
eficiencia de captura.
Los rellenos sanitarios producen biogás
normalmente llamado biogás de relleno mediante la
descomposición de materiales orgánicos bajo
condiciones anaeróbicas.

En México, donde gran parte de los SDF de RSU no


cuentan con sistemas de recuperación de biogás, la
emisión de éste podría constituir un problema grave
por el impacto ambiental causado, por lo que es
necesario al menos estimar los volúmenes generados.
(Cárdenas,Guzmán & Robles, 2021)

De esta manera, se brinda un panorama de la posible


utilización del biogás como una fuente de energía
primaria proveniente de fuentes renovables, que
pudiera apoyar a la generación de energía eléctrica
por regiones, disminuyendo así las pérdidas de
energía por transmisión y distribución, así como
optimizando su uso final (Vera-Romero, y otros, 2017)
Los lixiviados son líquidos oscuros que se producen por la
descomposición de la materia orgánica y el agua que entra al
relleno por la precipitación, los cuales al fluir, disuelven
sustancias y arrastran partículas contenidas en los residuos (Luna
2008).

Los lixiviados arrastran a su paso material disuelto, en


suspensión, fijo o volátil que provoca que tengan elevadas
cargas orgánicas, metales pesados, ácidos, sales y
microorganismos. Estas últimas características forman una
corriente altamente agresiva al ambiente con un potencial
contaminante mayor que muchos desechos industriales (Najera,
Vera Y Rojas 2012 ).
La degradación de los residuos para la producción de lixiviados ocurre en dos etapas
biológicas:

Aeróbica Anaeróbica

El lixiviado producido durante la fase Durante la degradación anaerobia inicial,


aeróbica es formado por la humedad de prevalece la fermentación ácida,
la basura durante la compactación y obteniéndose un lixiviado de bajo pH
construcción de celdas, está constituido (debido a la producción de ácidos grasos
principalmente por partículas, sales volátiles y la alta presión parcial de CO2 ),
disueltas inicialmente presentes en el alta concentración de ácidos volátiles y
relleno y la presencia de cantidades considerables concentraciones de iones
relativamente pequeñas de especies inorgánicos que son resultado de la
orgánicas. solubilización de materiales disponibles en la
basura.

(Luna, 2008)
Manejo de lixiviados en los rellenos sanitarios
La acción de utilizar la evaporación y recirculación de
los lixiviados a plataformas en celdas de basura como
sistema de tratamiento, se encuentra en discusión dada
la generación de aerosoles y de otros compuestos
peligrosos con la subsecuente exposición de los
trabajadores, además de otros impactos negativos tales
como posibles daños a la vegetación, a lo que se sumaría
los problemas por la sobreproducción de lixiviados para
la época de lluvias, además de demandar superficies
considerables (Najera, Gómez, García, Gutiérrez, Y
Rojas, 2010).
Las Celdas
Las celdas son subdivisiones o compartimentos de vertido dentro del relleno sanitario, interponiendo
capas de cobertura intermedias para independizar una de otra (SEMARNAT, 2009). Con esta división se
persigue el aislamiento de las partes para optimizar el control de las emisiones de cada una minimizando
la generación de lixiviados, el área y tiempo de exposición de residuos reduciendo por tanto las
exigencias de cobertura y minimizando el riesgo de arrastre.

Las principales ventajas que se consiguen con la


construcción de celdas son:

● Optimiza el control de emisiones


● Minimizar la producción de lixiviados
● Minimizar el riesgo de formación de bolsas
de gas
● Facilita la compactación más homogénea de
la masa de la celda
Sistema de Impermeabilización
La NOM-083-SEMARNAT-2003, establece las condiciones que deben
reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos
municipales exige que todo relleno sanitario cumpla las condiciones
necesarias para impedir la contaminación del suelo y de las aguas
subterráneas, así como para recoger los lixiviados.

Características Geológicas
Las características geológicas del emplazamiento determinan el tipo de
impermeabilización que es necesario ejecutar, e incluso hasta la viabilidad
de la ejecución del relleno sanitario. Por norma, se debe evitar la
ubicación en:
● Zonas húmedas.
● Terrenos aluviales
● Zonas de fallas o inestables.
● Zonas telúricas.
● Zonas de recarga de aguas subterráneas.
Descripción sistema de impermeabilización

Para el diseño del sistema de impermeabilización ha de tenerse en cuenta lo establecido en la norma Oficial
Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la
disposición final de los residuos sólidos municipales en lo relativo a sus capítulos:
● Evidencias y uso del agua subterránea.
● Identificación del tipo de acuífero.
● Análisis del sistema de flujo.

Según la primera norma reguladora de


la construcción de rellenos sanitarios
NOM-083.-SEMARNAT-2003 se
realiza una evaluación del potencial de
contaminación para determinar las
características de los materiales
naturales ó artificiales necesarios para
garantizar la impermeabilidad del vaso
y taludes del relleno. Para ello se debe
considerar la gráfica siguiente
Sistemas de Extracción, Captación y Control de Lixiviados
Sistema de drenaje de lixiviados
La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece que la capa de drenaje estará formada por
áridos silíceos de tamaño 20 – 40 mm y permeabilidad de al menos 10-3 m/s con pendientes
adecuadas para facilitar el drenaje de los lixiviados. El espesor será de 0,5 metros en todos los
puntos.
En la parte inferior de la capa de gravas, se colocará un geotextil no tejido de polipropileno de 350
g/m2, para proteger la lámina de PEAD de posibles punzonamientos.

La red de lixiviados así configurada


estará formada por tuberías porosas
ranuradas y colocadas en zanja y
rellenas de material drenante (gravas
fundamentalmente) en toda la
superficie con diámetros de 160 mm. A
modo indicativo se presenta la
siguiente figura:
Balsa de lixiviados Determinación del volumen mínimo de la balsa de lixiviados

Los lixiviados serán conducidos a una Se determinará en este apartado el volumen mínimo que será
balsa de recogida de lixiviados que necesario conferir a la balsa de almacenamiento de lixiviados con el
será proyectada. La función de dicha fin de que sea capaz de albergar el volumen de estos efluentes
balsa es la siguiente: líquidos generados a raíz de un episodio lluvioso determinado, para
● Recoger los lixiviados del un periodo de retorno determinado, sin que se produzcan reboses.
fondo del relleno sanitario El volumen mínimo que deberá tener la balsa de lixiviados vendrá
procedentes del propio vertido. determinado por la expresión siguiente:
● Recoger el agua de percolación
caída sobre el relleno sanitario VB=Pd•Av
en caso de lluvias fuertes.
● Almacenar y disminuir la Siendo:
producción de lixiviados por ● VB: Volumen balsa de lixiviados.
evaporación en la balsa. ● Pd: Precipitación máxima diaria para el periodo de retorno
considerado.
● AV: Área del vaso de vertido en proyección horizontal.
La precipitación máxima diaria se obtiene a través del método
anteriormente apuntado siendo:

Pm= KT • P
Sistema de tratamiento de lixiviados
El tratamiento de los lixiviados procedentes de los rellenos sanitarios está basado en general en su retirada y
transporte a una instalación preparada para el tratamiento de dichos efluentes. No obstante, es posible plantear la
utilización de los propios lixiviados con el objeto de aumentar por un lado la formación de biogás y por otro lado
minimizar la cantidad de lixiviado recogido en la balsa favoreciendo su evaporación.

Este doble objetivo, se consigue


utilizando el lixiviado para riego de la
superficie del relleno sanitario. De esta
forma se lleva a cabo la recirculación
del lixiviado sobre la masa de residuos.
Para ello, se colocará una bomba
sumergible en el interior de la balsa de
lixiviados, en el punto más alejado de la
zona de entrada de estos líquidos, con
el fin de bombearlos sobre la masa de
residuos, en el caso de que sea
necesario.
Drenaje Pluvial Perimetral

Parte del manejo de Lixiviados son las cunetas


perimetrales previstas en el vaso de vertido, esto con
el fin de que las aguas pluviales caídas en las
cuencas colindantes a la instalación sean recogidas y
conducidas hasta una balsa, denominada, balsa de
almacenamiento de aguas pluviales, con lo que se
consiguen los siguientes beneficios:

● Se evita la entrada de aguas pluviales en el


interior del vaso de vertido y, por tanto, la
generación de lixiviados, con el consecuente
ahorro en su gestión.
● Se obtiene una fuente de agua limpia,
necesaria para el riego de los caminos
perimetrales y de los jardines presentes en la
instalación.
Para el cálculo del caudal de referencia se utilizará el método hidrometeorológico recogido en la metodología
sobre Drenaje Superficial, el cual se basa en la obtención de la intensidad media de precipitación para un
periodo de retorno determinado y para un tiempo de concentración dado para la cuenca en estudio.

Dicho método establece que el caudal de referencia se obtiene mediante la siguiente expresión:

Donde
C: Es el coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie drenada
I: Es la intensidad media de precipitación correspondiente al periodo de retorno considerado
A: Es el área de la cuenca considerada
K: Es un coeficiente corrector en función de las unidades tomadas para el área y para el caudal.
Referencias
Cárdenas-Moreno, P. R., Piña-Guzmán, A. B., & Robles-Martínez, F. (2021). ESTIMACIÓN DEL BIOGÁS GENERADO
EN SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DEL ESTADO DE MÉXICO. Revista internacional de contaminación
ambiental, 37, 1-13.

Vera-Romero, I., Estrada-Jaramillo, M., González-Vera, C., TejedaJiménez, M., López-Andrade, X., & Ortiz-Soriano, A. (
Julio-Septiembre de 2017). Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de Jalisco,
México. Ingeniería. Investigación y Tecnología, 18(3), 307-320.

Luna, M. D. (2008). Sistemas de tratamientos para lixiviados generados en rellenos sanitarios. UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA.

Najera, H. A., Gómez, J. M., García, C., Gutiérrez, R. Y Rojas, N. (2010). Manejo de biogás y lixiviados en rellenos
sanitarios del centro de México, un panorama general. LACANDONIA, 4 (2), 117-131.

Nájera Aguilar, H. A., Vera Toledo, P., & Rojas-Valencia, M. N. (2012). INVESTIGACIÓN DEL SITIO DE DISPOSCIÓN FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. Revista AIDIS De Ingeniería Y
Ciencias Ambientales. Investigación, Desarrollo Y práctica, 5(1), 67–78.
https://doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2012.5.1.31704

SEMARNAT (2009) MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS


SANITARIOS PARA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME). No 018.
Recuperado de:https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/publicaciones_conagua

También podría gustarte