Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

DIARIO DE DOBLE ENTRADA/CUADRO ANÁLITICO 1

ESPACIO FORMATIVO: Didáctica de la comunicación.


NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Angie Pamela Pagoaga Duarte. 801-1992-12927
SECCIÓN: “U”
FECHA: 04/09/2023

FICHA:
Autor: Nisla, V. y Viggiano, G.
Año de publicación: (2009)
Título del documento: Lenguaje y Comunicación.

Palabras claves:
 Comunicación: Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal
de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la
capte"
 Comunicación interactiva: Danvers (1994) aporta que la interactividad es la relación de comunicación
entre un usuario y un sistema.
 Lenguaje: es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos,
sentimientos y que se materializa a través de signos verbales produciendo la comunicación.

Resumen Opinión
Origen De La Comunicación. Partiendo del origen de la comunicación podemos
El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la tomar en cuenta que el ser humano desde su época
necesidad de comunicarse y para ello se ha ingeniado y primitiva hasta la actualidad siempre ha tenido esa
creado diferentes formas y medios. A medida que los necesidad de comunicarse con las demás personas
grupos humanos ampliaban sus actividades de vida, de por lo que ha diseñado diferentes estrategias para
comercio, de guerra, de organización gubernamental, sus poder hacerlo desde hacer sonidos con tambores,
medios de comunicación se hacían más complejos. El usar señales de humo hasta llegar al punto de
ingenio humano pudo crear el telégrafo, el cual fue desarrollar y crear medios, estrategias e

1 Referencia: http://www.scribd.com/doc/80972557/Guia-Elaborar-Diario-de-Doble-Entrada

Página 1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

perfeccionándose hasta evolucionar en el teléfono, luego instrumentos más actualizadas que permitan la
la radio, mucho después la televisión, actualmente, la comunicación e interacción masiva en toda la
computadora, la televisión por cable, los satélites de sociedad y de esta manera lograr satisfacer esta
comunicación. En el siglo XX los sistemas políticos necesidad de comunicarse con los demás.
solicitaban con urgencia la demanda de un instrumento
que hiciera este servicio y para ello sirvió el telégrafo
eléctrico (de tele, distancia, y grafo de grafía, - escritura-)
que primero fue con hilos y después dio pie para el
telégrafo sin hilos, el inalámbrico, los equipos de radio,
tan usados y conocidos durante la Primera Guerra Mundial
y que ahora son tan comunes para los radioaficionados.
El hombre desde su época primitiva tuvo como primera
necesidad el comunicarse y que para ello inventó ciertos
mecanismos, instrumentos, estrategias.
Los estudiosos de estos acontecimientos le dieron el
nombre de LENGUAJE a estos medios e instrumentos de
que se vale el ser humano para comunicarse con sus
semejantes. El lenguaje no es sólo un medio de
representación, sino que también sirve para realizar
acciones sociales e interacciones.
Se debe tomar en cuenta el contexto como productor del
sentido y a los participantes como creadores de secuencias
interactivas".

Página 2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

La Comunicación. La comunicación la definimos como un proceso ya


Es un proceso interactivo e interpersonal. que es algo aprendido del ser humanos desde que
Buys y Beck (1986) (10) definen el proceso como el nace realiza diferentes maneras de comunicarse
"conjunto de factores interrelacionados, de manera que, si como el llorar al tener sueño o hambre y a medida
fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa o la relación va en su desarrollo humano adquiere nuevas
dejaría de funcionar." Clevenger y Mathews (1971) (11) habilidades para comunicarse como imitar sonidos,
explican el proceso de la comunicación humana, como la gestos hasta llegar al punto de pronunciar y
transmisión de señales y la creación de significados. comprender las palabras.
En DeFleur, M.L.y S. Ball-Rokeach (1982), Teorías de la En la comunicación influyen diferentes factores
comunicación de masas, se presenta a la comunicación emocionales, psicológicos, sociales y culturales.
humana desde cinco perspectivas: como un proceso A la vez debemos tomar en cuenta que el ser
semántico, neurobiológico, psicológico, cultural y social. humano tiene esa capacidad de razonamiento que le
La comunicación es un proceso biosocial del ser humano. permite procesar la información que recibe en su
Estas señales se convertirán en símbolos significantes, cerebro de manera instantánea para dará una
dado que pasarán por el tamiz cultural estandarizado respuesta o gesto a determinadas situaciones.
propio de una comunidad de hablantes. También podemos mencionar que dentro de las
Influyen en este acto básico de la comunicación, las comunicaciones existen diferentes componentes y
actividades mentales y emocionales, las convenciones funciones de manera implícita que están ligadas
culturales, el mundo físico, los hábitos de percepción unas con otras ya que cada uno de ellos juega un
En el Diccionario de lingüística moderna de Álvarez Varó papel importante al establecer una conversación
y Martínez Linares (1997), aparece esta definición de entre dos o más personas y que sin planearlas son
comunicación: ejecutadas en una conversación.
“Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un
mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es
comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que
es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje,
gracias a la existencia de un código común. Este proceso
abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje
llamadas respectivamente la codificación y la
descodificación."

Página 3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

Otros componentes propuestos por Jakobson son el canal,


que viene a ser el medio, el vehículo, utilizado para hacer
llegar ese mensaje y el contexto, situación o referente,
entendido éste como la dimensión espaciotemporal y
física, además de los objetos relevantes presentes en una
realidad.
Estos componentes están íntimamente relacionados con
las funciones comunicativas del lenguaje. Así, vemos que
la función expresiva corresponde al emisor; la función
conativa, a la del receptor; la función fática, a la del
contacto o canal; la función metalingüística, a la del
código; la función poética, a la del mensaje y la función
referencial, a la del contexto o situación.
Catherina Kerbrat-Orecchione citada por Martínez de
López A. (1988) reformula este esquema de la
comunicación, para tomar en cuenta otros conceptos
como: competencias lingüísticas y paralingüísticas,
competencias ideológicas y culturales, determinaciones
psicológicas y psicoanalíticas y las restricciones del
universo del discurso. El acto comunicativo puede ser
verbal o no verbal. El verbal es el oral, que tiene
correspondencia con el habla. El no verbal es el que se
expresa por medio de íconos, señales, símbolos.

El lenguaje. Como mencione anteriormente el ser humano tiene


Se ha demostrado, que, entre el ser humano y un animal, la capacidad de razonamiento por lo que hace la
existe una gran distancia intelectual e interpersonal. No diferencia de un animal ya que este actúa por
obstante, se encuentra en el Diccionario de Lingüística de instinto. Por ende, el ser humano cuenta con esa
Ramón Cerda (3) el lenguaje animal como una clase de capacidad de tomar la decisión si desea establecer
lenguaje y "como medio de comunicación privativo de los

Página 4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

animales, que abarca lógicamente una variedad de formas una respuesta a una determinada situación o
distintas y aun inconexas. simplemente ignorarla.
Hockett (l965) (6) propuso tres características del lenguaje Por lo tanto, al hablar de lenguaje no estamos
humano frente al animal. Estos son: la economía, la refiriendo a esas diferentes maneras que el ser
creatividad y el simbolismo. El hecho que permite el humano puede utilizar para querer comunicar algo
intercambio de las ideas entre un emisor y un receptor es lo que genera un intercambio de ideas entre el
una evidencia del acto comunicativo del ser humano. La emisor y el receptor ya sea por sus gestos, mímicas,
creatividad le permite al lenguaje humano, utilizar una posturas, iconos o palabras que este quiera utilizar
serie de reglas para obtener unos resultados infinitos a según la situación, a su vez podemos determinar
partir de la combinación de elementos finitos. también que cada cultura tiene diferentes formas de
Ferdinand De Saussure, menciona que: "lenguaje es la comunicarse entre ellos mismos.
facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de Por tanto, el ser humano tiene esa facilitad de
signos distintos que corresponden a ideas distintas". utilizar el lenguaje que el desee comunicar hacia los
El término lenguaje, que en inglés es el mismo para demás ya sea también de una forma oral o escrita.
designar ambos conceptos y tal vez sea una de las causas A manera de conclusión determino que el lenguaje
de la confusión de colocar para ambos términos el mismo es todas aquellas formas que utilizamos para
concepto, incluye todos los tipos de lenguajes, siempre y comunicarnos dentro de la sociedad lo que lo hace
cuando expresen una comunicación. El término lengua, en univoco es decir utilizar esas diferentes maneras
cambio, se refiere al lenguaje de uso unívoco del ser que al final tienen un mismo significado.
humano, por cuanto se refiere al lenguaje escrito y al
hablado, como lenguajes convencionales y como
expresión de un sistema organizado de signos.
Las tradicionales clases de lenguaje universal, mímico,
gestual, convencional están dentro de la comunicación no
verbal kinésica, paralingüística y proxémica.
La comunicación oral y la escrita, contempla las otras
manifestaciones de lenguaje.

Página 5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

Funciones del lenguaje. El ser humano pone en práctica las diferentes


Actualmente, podemos apreciar el lenguaje de las funciones del lenguaje de acuerdo con la intención
computadoras como una clase de lenguaje, tanto en los y tono de voz que este utiliza al hablar con los
íconos como en el escrito y oral. Estas se clasifican en: demás.
 Función pragmática: demuestra que el sistema Cada día ponemos en práctica estas distintas
lingüístico no sólo tiene la función de expresar un funciones solo que lo hacemos muchas veces sin
estado de cosas, sino también la de provocar planearlo ni pensarlo ya que se dan de manera
relaciones entre actos de habla en la interacción natural de acuerdo con la situación que este quiera
comunicativa comunicar a la sociedad o las demás personas.
Por ende, cada una de ellas juegan un papel muy
 Función expresiva: Se encarga de emitir
importante en la comunicación que establece el ser
opiniones y vivencias, como una manifestación
humano con los demás ya que de esta manera
subjetiva de la realidad.
expresa sus ideas, sentimientos, emociones, gestos

 Función apelativa o conativa: la intención es según lo que quiera comunicar y de acuerdo con la
requerir de los demás algún asunto, con preguntas, situación planteada.
ruegos, mandatos o exigencias, cuya finalidad es Un ejemplo de ello es cuando se está enojado
una exhortación. nuestra forma de expresión, tono de voz, gesto y
postura lo dan a demostrar por ende ponemos en
 Función representativa o referencial: Es la práctica una de las funciones apelativas, pero como
intención que tiene el hablante, es informar y dar se mencionó anteriormente se hace de manera
a conocer hechos y datos de la realidad, es una inconsciente no conceptualizada o pensada.
comunicación objetiva.

 Función metalingüística: Trata de explicar y


aclarar conceptos e ideas relacionados con
conocimientos lingüísticos.

 Función fática: esta inicia, interrumpe o continuar


una comunicación.

Página 6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

 La función poética: es cuando estamos frente a un


texto armónico por su forma, que refleja la
sensibilidad de su autor en un estilo estético.

Citas Relevantes Reacción


 En el Diccionario de lingüística moderna de  Esta es una de las definiciones más
Álvarez Varó y Martínez Linares (1997) , aparece asertivas ya que la comunicación es un
esta definición de comunicación: (13) “Llamamos proceso que se va adquiriendo a lo largo
'comunicación' al proceso mediante el que un del desarrollo del ser humano y es la
mensaje emitido por un individuo, llamado interacción entre dos o mas personas la
emisor, es comprendido por otro llamado receptor cual se basa en diferentes elementos como
o destinatario, que es la persona o entidad a quien el emisor, receptor, canal, código y
va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de contexto que siempre están de manera
un código común. Este proceso abarca dos etapas: implícita en una conversación.
la emisión y la recepción del mensaje llamadas
respectivamente la codificación y la
 Al hablar de lenguaje nos referimos a estos
descodificación."
distintos idiomas y formas de
comunicación, signos y sistemas que
 Ferdinand De Saussure, lingüista francés, creador
emplea el ser humano para poder
de la corriente lingüística llamada
comunicarse con los demás.
estructuralismo: "lenguaje es la facultad de
constituir una lengua, es decir, un sistema de
signos distintos que corresponden a ideas  Cada una de las funciones del lenguaje las
distintas". utilizamos a diario en una conversación
con nuestras expresiones, ordenes, signos,
símbolos e idiomas que podemos utilizar
 Las funciones del lenguaje se han clasificado en:
en diferentes culturas. Cabe destacar que
expresiva, apelativa o conativa, representativa o
es metalingüística debido a que hay
referencial, metalingüística, fática y poética,
diferentes culturas y cada una de ellas
clasificación que estableció Jakobson (1960) (9)

Página 7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

basándose en los seis elementos de la posee diferentes maneras de establecer una


comunicación: el emisor, receptor, mensaje, comunicación.
canal, código y contexto.

Formulación de preguntas a partir el documento Su criterio


1. ¿Por qué el ser humano siempre a tenido la 1. Considero que hemos tenido siempre esa
necesidad de comunicarse? necesidad por que somos un ser social que
no puede estar aislado de los demás por
2. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y lenguaje?
ende buscamos siempre la manera de
3. ¿Por qué la comunicación es psicológica y cómo utilizar diferentes medios para
neurobiológica? comunicarnos con los demás.

4. ¿Por qué se considera al lenguaje como un medio 2. Creo que la diferencia que marca a las dos
de comunicación social humana? es que la lengua son los diferentes idiomas
y el lenguaje es cuando ya ponemos en
práctica dicho idioma.

3. Pienso que la comunicación es psicológica


porque nosotros como ser humanos somos
capaces de razonar y de intercambiar
información y conocimientos entre
nuestros semejantes, y es neurobiologica
por que la información llega a nuestro
cerebro el cual este la procesa, la almacena
para luego generar una respuesta
inmediata.

Reflexiones
 Como seres humanos tenemos esa necesidad de comunicarnos con los demás ya que somos un ser
social por ende necesitamos utilizar diferentes medios para hacerlo, a la vez nuestro cerebro tiene

Página 8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Tegucigalpa D.C., Honduras C.A.

esa capacidad de hacernos razonar y generar un estimulo de respuesta hacia las demás personas, a
la vez este hace que nuestro lenguaje y lengua este bastante ligado al establecer una conversación.
A la vez cabe mencionar que cada una de las funciones vistas dentro del lenguaje las ponemos en
practica a diario en nuestra comunicación ya que estas se dan intrínsicamente dentro de ella por que
no las planificamos si no que ya están allí al igual que cada uno de los elementos.
Nuestro cerebro es un órgano espectacular capaz de generar en según una respuesta y en el proceso
de generara esa respuesta realiza varias acciones de llevarla a él, procesarla, almacenarla, razonarla
para luego generar una respuesta.

Referencia bibliográfica:
Thompson, I. (s/f). DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN - Promonegocios.net. Promonegocios.net
https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Minguell, M. E. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-


RELATEC, 1(1), 23-32.

Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.

1. ¿Como actúa el lenguaje y la comunicación en el aprendizaje?

R/ En primer lugar cabe mencionar que el lenguaje y la comunicación están muy relacionados
entre sí, ya que el lenguaje aplica los signos y la comunicación se vale de diferentes elementos
donde se configura los signos lingüísticos por lo tanto el lenguaje influyen en el aprendizaje
debido que este nos permite adquirir nuevos conocimientos e interactuarlo con los demás a
través de la comunicación integrándolos por medio de diferentes medios que pueden ayudar
a la comprensión y comunicación de dicha idea. Por lo tanto, el lenguaje y la comunicación
actúa debido a que transmiten información, pero a la vez se desarrollan nuevas habilidades
de comunicación.

Página 9

También podría gustarte