Está en la página 1de 4

Universidad Intercultural de Chiapas

Licenciatura de Médico Cirujano

Diagnóstico Participativo

Dra. María de Lourdes Cabrera Álvarez

Daffne Guadalupe Cancino Arias


Jandy Anayeli López Pérez
Adán de Jesús Moreno López
Itzayani Daney Noriega Candelaria
Emanuel Moscoso Ruíz

Marzo, 2023
EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL: UNA sociocultural
PERSPECTIVA NECESARIA
En la literatura niomedica denota su
Expandir la perspectiva epidemiológica: caracter polisemico e impreciso
● Epidemiologia critica
● Epidemiologia social implica
● Epidemiologia cultural
● Etno-Epidemiologia Ambitos y alcances diversos
● Eco-Epidemiologia
● Epidemiologia popular
● Planteamientos de salud colectiva
Aplicado a factores no biologicos ni fisicos que inciden en la
causalidad y diagnostico de padecimientos, o en el acceso,
EPIDEMIOLOGIA SOCIOCULTURAL calidad y eficiencia de los servicios asistenciales

Necesidad de ampliar y profundizar la mirada epidemiológica


El termino epidemiologia
sociocultural se empezo a usar
BIODISPONIBILIDAD como tal hace medio siglo
SI: Porque los individuos
NO: porque la poblacion ● Ambito psiquiatrico
● Cardiovascular y
oncologico
Epidemiología
Estilo de vida Dimensión política Medición del
Perspectiva de globalidad y subjetiva impacto

BIBEAU: propuso el termino para integrar su estudio, conjugando


paradigmas y herramientas de las ciencias sociales y sanitarias
EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL:
● Operativo y analítico integrador
● Objetivo: aplicar diversos métodos y aproximación en
función de la dimensión multifactorial y colectiva de
las enfermedades.
● Herramienta conceptual y aplicativa
● Basada: medios descriptivos y analíticos
● Se nutre de saberes y recursos reconocidos yni
reconocidos como científicos

ATENCIÓN EN EL DAÑO EVITABLE:

● Intervenciones de control de riesgo o limitación de daño.


● reflexionar⇒percepciones populares sobre la
vulnerabilidad→producción de saberes respecto al riesgo
y el diseño de políticas integrales destinadas a su
reducción.

EPIDEMIOLOGÍA

● métodos y técnicas los que deben adecuarse al problema


en estudio y no a la inversa
● Combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas
● Inclusión de propuestas que diversifican la vertiente
cuantitativa
● emergen como estrategia, no como receta para la
indagación.
APLICABILIDAD
Perspectiva epidemiológica incluyente.

El papel de la epidemiología como herramienta Construcción de una interfase de saberes y


formativa y emancipadora. prácticas en salud.
Hallazgos etnográficos.
Articulación en procesos de
reivindicación, organización y gobierno Determinantes de cada problema sanitario.
local y regional. Bibeau
Estudio de los itinerarios de desatención.

DISCUSIÓN
Reformular las preguntas sobre el quehacer epidemiológico
surgidas desde la perspectiva académica.

Bioepidemiología

Identificar factor individual de riesgo

Focalizar escenarios de riesgo


El mismo esquema estratificado
puede proponerse respecto a los
Estilo de vida Dimensión política Medición del
saberes locales, propiciando que los y subjetiva impacto
actores significantes se expresen en
las investigaciones y en la gestión de
servicios. ● Evitabilidad y vulnerabilidad.

Potenciales ES: términos de su objeto, método y proyección.

También podría gustarte