Está en la página 1de 10

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGÓGICA PÚBLICA “LAMAS”


Carátula

ENSAYO: EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN NIVEL INICIAL.

Portada
ESTUDIANTE
Camilita del Pilar Ruiz Navarro

DOCENTE
Javier Hidalgo Córdoba

CICLO

“V”

FECHA DE PRESENTACION

04/08/2023

Lamas - Perú

2023
Actualmente, Los
estudios indican que las oportunidades de
aprendizaje temprano y de nivel inicial son esenciales para el
desarrollo de niñas y niños y su capacidad de prosperar. Las
oportunidades de aprendizaje temprano se refieren a cualquier
ocasión que tenga el bebé, la niña o el niño pequeño de interactuar
con una persona, un lugar o un objeto de su entorno. Cada
interacción (positiva o negativa) o la ausencia de interacción
contribuye al desarrollo del cerebro de la niña o el niño y sienta las
bases para su aprendizaje posterior. Es por ello que el nivel de aprendizaje en
el nivel inicial, son un conjunto de competencias que el estudiante de educación básica
debe desarrollar en todas sus potencialidades para cumplir con su proyecto de vida.

En el aprendizaje del nivel inicial, los niños y niñas son los principales protagonistas para su
aprendizaje; el aprendizaje inicial es una etapa educativa que comprende desde el
nacimiento hasta los seis años de edad.
Dicho ensayo tiene como el objetivo general del nivel inicial es contribuir al desarrollo
físico, afectivo, intelectual y social de los niños y niñas, respetando los derechos de la
infancia y su bienestar.
Desarrollo
La educación en la primera infancia es muy importante para el desarrollo mental del
niño y del adolescente, por eso, la tendencia mundial es lograr una estimulación con fines
didácticos, cada vez más temprana en los niños. Incluso, se ha bajado el curso considerado
como obligatorio en Educación Inicial.

La primera infancia es la edad donde la persona se enfrenta a sus primeros contactos


comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, por eso, es cuando el niño
experimenta sus primeras sensaciones. La etapa escolar es un período de gran importancia
porque en este período se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla
y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices. Estas destrezas
continuarán desarrolándose a partir de estudios superiores y en las sabrá aplicar en la vida
diaria.

No se debe desestimar la importancia de la educación inicial en los niños la que, por supuesto,
tiene un gran componente de apoyo familiar. Pero aun en casos donde el niño puede quedarse en su
casa o con abuelos, igualmente es importante que acuda a Centros de Formación Inicial donde
desarrollará otras destrezas de la mano de un educador profesional, destrezas tales como
la socialización, el respeto por el otro y la creación de hábitos, entre otras.

UNICEF menciona La importancia del aprendizaje en el nivel inicial


está arraigada en la segunda meta del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4, que busca garantizar que, para 2030, "todas las niñas
y los niños tengan acceso a servicios de desarrollo y atención de la
primera infancia y a una educación preescolar de calidad, de modo
que estén preparados para la enseñanza primaria".
En 2019, menos de la mitad (46%) de las niñas y niños menores de
la edad adecuada para el ingreso a la educación primaria en
América Latina y el Caribe asistían a algún tipo de oferta educativa

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


(DRELM) anunció la implementación de un programa formativo
para docentes de inicial, a fin de fortalecer sus competencias
pedagógicas en temas de desarrollo socioemocional, planificación
curricular, acompañamiento, evaluación formativa, entre otros
temas. La capacitación cuenta con distintos talleres,
conferencias presenciales y webinar y está dirigida a más de
1,500 docentes de toda Lima Metropolitana. Asimismo, en el
marco de la Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial, emitirá una
Resolución Directoral Regional de reconocimiento a las maestras
formadoras, por sus acciones sobresalientes realizadas en
beneficio del fortalecimiento docente que repercutirá a favor del
logro de aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial de Lima
Metropolitana.

¿Qué hacemos?
Puesto que es necesario acelerar los esfuerzos para superar esta
crisis de aprendizaje en la primera infancia, nos hemos propuesto
apoyar a los países de la región para que:

 integren la educación inicial en sus planes educativos nacionales,


con objetivos y mecanismos sólidos de rendición de cuentas, con
una asignación progresiva del 10% del presupuesto de educación
para el preescolar;
 fortalezcan las capacidades de sus funcionarios de educación
para planificar, implementar y medir la educación preescolar
como un sistema;
 aseguren la provisión de una educación preescolar de calidad
con i) un currículo apropiado relevante que permita
transiciones efectivas entre los subsistemas educativos, ii)
capacitación y tutoría para docentes de calidad, de forma que
promueven el juego y enfoques pedagógicos activos,
sensibles y centrados en las niñas y niños, iii) materiales
educativos adecuados y de calidad y iv) mecanismos robustos
de garantía de calidad que orienten adecuadamente la toma
de decisiones;
 movilicen a familias, comunidades, proveedores no estatales y
la sociedad en general para ampliar el acceso y garantizar la
calidad de la educación inicial;
 defiendan soluciones innovadoras que permitan brindar
oportunidades de educación prescolar a las niñas y niños más
marginados, como migrantes, indígenas, aquellos con
discapacidad y los afectados por conflictos y otras
emergencias.

Según la definición presentada en el instrumento (UNICEF et al., 2017), la calidad en este

aspecto se refleja en docentes que mejoran constantemente sus prácticas a través de la

participación regular en programas de desarrollo profesional y el reconocimiento de su

labor; y en directivos que colaboran con las docentes y les ofrecen un apoyo eficaz para

mejorar sus prácticas


bjetivos principales de la educación infantil
 Desarrollo progresivo de los movimientos y hábitos de control corporal.

 Correcta manifestación del lenguaje y la comunicación.

 Conocimiento e integración de los hábitos de convivencia y relaciones sociales.

 Descubrimiento del medio familiar, social y natural donde viven.

 Adquisición de autonomía

 Conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros niños.

 Aprendizaje de respeto hacia las diferencias.

 Resolución pacífica de conflictos.

 Iniciación en habilidades matemáticas, lógicas, de lectoescritura y rítmicas.

Todos los objetivos se organizan y consiguen a través de actividades y juegos


didácticos que ayuden al desarrollo de los objetivos
Las metas de aprendizaje abarcan cuatro ejes orientados a mejorar la calidad de vida de cada uno
de nuestros estudiantes:

PROTECCION Aprender a cuidar su cuerpo a través


DE LA VIDA del ejercicio físico y adecuadas
prácticas de salud y nutricion.

HABILIDAD aprenden a comunicarse eficazmente a través de


PARA LA VIDA distintos lenguajes, para su desarrollo personal y
convivencia social

INCLUSIÓN Aprovechan las oportunidades desmostrando


ECONÓMICA emprendimiento.

EDUCACION PARA * Aprovechan las oportunidades


LA CUIDADANIA desmostrando emprendimiento.

“Todo niño es capaz de aprender cuando se le permite utilizar sus

habilidades” (Brunner y Rottenstiner, 2006).


conclusiones
Para finalizar, es importante reconocer que, si bien se han logrado avances
significativos en la configuración de la identidad de la educación a nivel
inicial, aún hace falta continuar construyendo y fortaleciendo el camino para
la garantía de una educación a nivel inicial oportuna, pertinente y de calidad
para nuestros niños y niñas.
Los aprendizajes para la vida buscan, no sólo, formar buenos estudiantes, sino

fundamentalmente buenos ciudadanos, para eso se han dividido en cuatro dimensiones:

Protección de la vida, Inclusión económica, Educación para la ciudadanía y Habilidades

para la vida.

La relación de los niños con los educadores debe de evolucionar y cambiar de ser una
relación de dependencia para ser una relación de colaboración, donde los pequeños
sean cada vez más autónomos, no solo en sus necesidades básicas, también en la
gestión y organización de sus actividades.
CITACIONES

(Ministerio de Educación, 2021)

(UNICEF, 2021)
(Editora Perú, 2023)

También podría gustarte