Está en la página 1de 6

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DISTINGUIR LA CALIDAD DE LA PERSONA EN LA CITACIÓN.

Las personas son citadas a declarar en una investigación penal de la cual puede variar
según su calidad.

Cuando la gente dice “me llego esta citación para declarar” lo primero que un abogado
debe considerar a preguntar la persona  ¿En qué calidad está citado?

Las policías no son cuidadosas respecto de la calidad de la citación. Regulado sería en el


artículo 7° (concepto de la calidad de imputado), 93° (las garantías del imputado y sus derechos), 94° (imputado privado de
la libertad) 191 (prueba anticipada), 192, 193 (comparecencia del imputado ante el MP) que nos permite
discernir la calidad que una persona es citada. Esto se ve complementado, por la
regulación del testigo en la etapa de juicio “comparecer”, “declarar”, “decir la verdad”.
Cuyos deberes no son aplicables al imputado.
El ordenamiento es claro en orden a diferenciar esas dos calidades.

Se deben igualmente diferenciar dos situaciones:


La primera es que no se sabe que efectivamente esa persona es imputada, no hay
antecedentes de la investigación ni hay actuaciones del procedimiento que permitan
atribuir la calidad de imputado.
Es distinta la hipótesis cuando hay buena fe (creencia que se está internamente, que se
está actuando conforme a derecho), como incidencia en cuanto criterio para limitar las
hipótesis de prueba llicta que se ha desarrollada en el tribunal supremo norteamericano
ellos han desarrollado la institucionalidad de la prueba ilícita (limitar la prueba ilícita). El
problema es que es una cuestión interna la buena fe.

La segunda, es distinto en los casos que la policía tiene antecedentes y que se le invoca
como testigo para burlar el estatuto de imputado, existiría ahí engaño derechamente. Un
método prohibido de interrogación es “engaño o falsas promesas”. El engaño sería una
información obtenida como prueba ilícita (podría originar la prueba ilícita).

Los efectos de la prueba ilícita en general a todo el procedimiento, como parece ser el
espíritu del código no deben ser considerada en el contexto general del proceso, en
ninguna etapa del proceso se ha de considerar la prueba ilícita.
En el espíritu del Código, que la regula la prueba ilícita en el artículo 276 (etapa
intermedia, audiencia de preparación del juicio oral) y hace alusiones a ella en la etapa de
juicio, con esto en general esta información no debe ser empleada en ningún contexto y
menos como prueba. Tampoco debería ser utilizado como antecedente de la investigación,
como discutir la prisión preventiva, como para discutir la procedencia de una medida
cautelar o cualquier otra que se genere durante la investigación no se debería usar
información.

La prueba ilícita se fundamenta finalmente en los DDFF. Fundamento esta igualmente Art.
5° CPR. En los numerales del artículo 19 que regula el debido proceso, no se debe emplear
la información. La información incriminatoria no se puede obtener por cualquier medio,
siendo el límite de la información los DDFF. De lo contrario sería un estado de policía.

Muchas veces la calidad de imputado no es necesariamente atribuida por una única


diligencia, muchas veces provienen de diferentes indicios
Efectos de la prueba ilícita, no necesariamente se proyecta solo respecto de esa
información que se obtuvo, según la idea norteamericana “fruto del árbol envenenado”.
(metafóricamente, cuando uno de los frutos se encuentra envenenado contamina otros frutos, ya que, están unidos al mismo
árbol y toda la información que proviene de la ilicitud inicial que tenga algún tipo de conexión sería prueba ilícita).

La buena fe se usa en la jurisprudencia norteamericana y la CS, el riesgo de la buena fe


hacia el proceso es que es una creencia interna que está obrando de una manera
jurídicamente correcta que el comportamiento es adecuado conforme a derecho, que la
policía “creía” que era testigo, este es un controversial limite, porque es una cuestión
interna no se puede probar ello. En extremo siempre se podría invocar la prueba ilícita y
no tendría límite.
DILIGENCIAS INTRUSIVAS O LIMITATIVAS DE DERECHOS.

No hay concepto legal intrusivas o diligencias limitativas de derechos


No hay un absoluto consenso respecto de la denominación. La mayoría cree que las
expresiones diligencias intrusivas y diligencias limitativas de derechos son sinónimos.

Sabas Chahuan entiende que dicho concepto no es sinónimos, sino que existe una relación
genero especie.
 Genero = diligencia limitativa de derechos “puede afectar perturbar menoscabar
cualquier derecho fundamental”
 Especie = diligencia intrusiva “aquellas que afectan el derecho a la inviolabilidad del
hogar o a la intimidad”

Estas diligencias para ser realizadas por RG requieren de una autorización judicial otorgada
por el Juez de Garantía, siendo la regla general generalísima, pero en caso excepcionales
no requieren autorización judicial.

Se vinculan con dos grupos de casos:


1. Flagrancia: Porque estamos en hipótesis de flagrancia.
a. Control de identidad: permite registro de vestimenta, equipaje o
vehículos del controlado sin nuevos indicios.
b. Detención flagrante: no se requiere autorización para registrar al sujeto
o incautarle objetos que pueden estar relacionados con el hecho que se
está empezando a investigar.
c. Supuesto del artículo 206: Un caso especial de entrada y registro en
lugares cerrados que tampoco requiere autorización judicial.
2. Autorización otorgada por el titular del derecho fundamental amagado: Si el
titular está de acuerdo en la práctica de la diligencia limitativa de derechos no
se requiere autorización judicial, se puede prescindir de ella. Ej: Esto ocurre
con el registro, con la incautación de objeto, exámenes corporales con la
prueba caligráfica y hasta incluso con la interceptación de telecomunicación
(más allá de su eficiencia posterior)

Para ser impuesta se requiere autorización del JG.


¿Quién está legitimado para impetrar esa autorización? El fiscal
¿Cómo lo hace? Aplica el carácter Desformalizada de la investigación. Por solicitud escrita,
el artículo 9° permite la solicitud verbal en casos urgentes, también se podría hacer fuera
de audiencia o en audiencia. RG por escrito y fuera de audiencia. El juez de garantía la
autorizar o dictar. Ante el cumplimiento de ciertas condiciones.

El juez de garantía no considera siempre lo que a la fiscalía solicite. En virtud del poder que
posee, tiene el poder de controlar el actuar de los persecutores.
Las diligencias intrusivas son una especie dentro de un género, que son las “medidas de
coerción procesal” que son todas aquellas limitaciones de derechos fundamentales que
legítimamente se pueden imponer en el marco de un proceso penal. Especies de este
género son las medidas cautelares y las diligencias limitativas como especies dentro de un
mismo género.

A diferencias de las medidas cautelares en donde la normativa es más sistemática en la


previsión de los requisitos que tienen para disponerlas, en el caso de las intrusivas el
legislador no fue sistemático, sino que fue disperso donde establece distintos requisitos
según el tipo de diligencia que se trata, pero como son ambas “medidas cautelares”
“medidas intrusivas” especies de un mismo género “medidas de coerción procesal”
deberían compartir esos requisitos

¿Qué debe analizar el juez de garantía?


Las diligencias intrusivas en sujetas a una:
 Exigencia de Mérito:
 Exigencia de Proporcionalidad
o Finalidad
o Necesidad
o Proporcionalidad en sentido estricto o Ponderación
 Exigencia de Dignidad

EXIGENCIA DE MÉRITO

Las diligencias están sujeta a una decisión de mérito. “Los presupuestos materiales”
¿Cuáles son los antecedentes que existen en la investigación, para dar cuenta de que
existe un hecho que reviste caracteres de delito y que se puede atribuir a una persona en
carácter de autor o cómplice o encubridor?  Siendo el fiscal que lo proporciona en base
a la carpeta investigativa (los antecedentes que tiene). No se atribuye una diligencia
intrusiva si no se tiene nada, la información no nace de la diligencia intrusiva, la diligencia
confirma la hipótesis que se estaba trabajando.

EXIGENCIA DE PROPORCIONALIDAD

Exigencia de Proporcionalidad. Se puede desprender de distintas alusiones normativas que


están de la regulación de distintas diligencias intrusivas, se proyecta de los 3 subprincipios
i. Finalidad: La medida tiene que estar al servicio de un fin. El fin de la
investigación, esclarecer el hecho y la participación. Por eso que el
legislador en ocasiones alude a en la regulación específica “idoneidad”
ii. Necesidad: El recurso de la actividad investigativa que limita derechos
fundamentales es indispensable para el objetivo, porque no es posible
conseguir aquello objetivos con diligencias que no sean las limitativas de
derechos. (Ej. Para obtener la droga se tiene que ingresar). Si se puede
conseguir con otra diligencia, pasa a ser no necesaria y desproporcionada.
iii. Proporcionalidad en sentido estricto o Ponderación: Tienen que ser hechos
graves que justifiquen recurrir a estas diligencias investigativas. Algunas
diligencias son solo para hechos que sean penas de crimen. El legislador a
veces circunscribe la procedencia de diligencias intrusivas a hechos de cierta
gravedad, que tiene que ver con la intensidad de la afectación. En ocasiones
la afectación es bien intensa como la interceptación de comunicaciones
privadas que por regla general es para delitos que tienen pena de crimen.

EXIGENCIA DE DIGNIDAD

Que se considere el hecho de que el titular del derecho fundamental afectado es un ser
humano y en consecuencia digno. El sujeto es un ser humano digno. Ej. Le sacan la ropa
por ser evidencia.

¿Qué pasa si se lleva a cabo una actuación de este tipo, sin los supuestos excepcionales
que se puede prescindir, y se lleva a cabo la diligencia intrusiva?
Consecuencia sería que al momento de ofrecer la prueba sería invalidación o declarar
ilícita la prueba.

No es descabellado la mirada del artículo 10 CPP. “garantías judiciales” en un sentido


amplio.

ARTÍCULO 9.
Discusión del apunte entre “orden” y “autorización” ¿Es lo mismo?

Antes de la reforma era una discusión de carácter normativo, que parece el legislador usa
la expresión de manera indistinta.
En las medidas intrusiva lo que hace el Juez Garantía es una autorización, pero las
diligencias intrusivas luego las ejecuta las policías, de acuerdo con la regulación
Constitucional y las funciones de las policías que tienen de carácter investigativo y tienen
funciones como destinatario de las ordenes de los tribunales. Cuando el juez de garantía
autoriza la entrada y registro lo hace para que las policías las pueda hacer, pero
implícitamente es una orden para que las haga en la ley penal.

La orden de medidas intrusivas no la da Ministerio Publico, no las puede dar porque son
funciones jurisdiccionales. El fiscal lo que hace es conseguirla, porque es el legitimado
activo para impetrarla. No podría alguien que no sea el fiscal solicitarla, tampoco podría el
Tribunal imponerlas de oficio, ya que, si lo hace haría actividades investigativas.
Querellante lo que más podría hacer según el artículo 183 solicitarla, y podría en una
querella solicitar diligencias intrusivas, pero el único legitimado activo es el fiscal. El
querellante podría directamente solicitarlo en los delitos de acción penal privada.

Siempre se tiene que pensar en las normas de información Art. 194 “Toda la información”.
El Art. 136 el deber de informar de los persecutores.
DILIGENCIAS INTRUSIVAS EN PARTICULAR.
1. Exámenes corporales
2.

1. EXÁMENES CORPORALES.

Regulación está en el artículo 197.


Artículo 197.- Exámenes corporales. Si fuere necesario para
constatar circunstancias relevantes para la investigación,
podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o del
ofendido por el hecho punible, tales como pruebas de
carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la
salud o dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen,
apercibida de sus derechos, consintiere en hacerlo, el
fiscal o la policía ordenará que se practique sin más
trámite. En caso de negarse, se solicitará la
correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez
las razones del rechazo.
El juez de garantía autorizará la práctica de la
diligencia siempre que se cumplieren las condiciones
señaladas en el inciso primero.

Cuestionar los exámenes corporales “consintiere en hacerlo”


Ej. Delito de violación que al imputado le extraen muestras de sangre “voluntariamente”, y
“una invitación” de ir al cuartel, “autorización de que permanezca voluntariamente en el
cuartel”. Encubriendo exámenes corporales voluntariamente.  Detención ilegal con un
recurso de amparo.

También podría gustarte