Está en la página 1de 5

En la clase anterior vimos:

ACTOS DE COMUNICACIÓN:

Estos actos de comunicación pueden ser realizados por el Ministerio Público, como por los
Tribunales.

Los que son realizados por el Ministerio Publico, pueden ser:


- Requerimientos de información
- Citaciones
- Comunicaciones

Los que son realizados por el Tribunal pueden ser:


- Requerimientos o Exhortos
- Notificaciones.

Respecto de las notificaciones se pueden por regla general usar las notificaciones a típicas,
con la única restricción que no tiene que generar indefensión, siendo extendido el empleo
del correo electrónico, pero igualmente existe la notificación personal, la notificación por
cedula y la notificación por estado diario.

La primera peculiaridad es respecto a quien puede efectuar notificaciones: La subunidad de


causas tiene un funcionario notificador. En principio en materia procesal penal no opera la
notificación a través de receptor, ya que, el notificador cumple la tarea. Sin perjuicio que el
proceso de acción penal privada sí se puede recurrir a la notificación con receptor.
Pero los propios jueces pueden notificar, como es un procedimiento oral, cada vez que se
dicta una resolución en audiencia, respecto los intervinientes presentes, existe una
notificación personal que realiza el propio juez al momento de pronunciar la resolución.

La segunda peculiaridad es que están habilitados para efectuar notificaciones en el proceso


penal las policías, tanto carabineros de chile como la policía de investigaciones. En los
casos de “lugares de difícil acceso”, sea esta una dificultad de acceso geográfica o
dificultad de acceso por razones de seguridad.

La tercera peculiaridad es que en el proceso penal puede efectuar notificaciones


válidamente gendarmería, tratándose de personas que se encuentran privadas de la libertad,
estas personas tienen que ser notificadas personalmente respecto de todas las resoluciones
que se dictan, siendo notificados por un gendarme.

Recordando que la notificación personal se define como aquella consistente en la entrega


de la copia integra en persona al notificado de la resolución respectiva y de la en que esta
allá recaído. Se sigue la regla del artículo 38 del CPC, es decir, corresponde notificar
personalmente en el proceso penal a la primera actuación o primera gestión, la cual suele
coincidir en el procedimiento ordinario con la citación a la audiencia de formalización. En
otros procedimientos como el simplificado suele ser la resolución de requerimiento de
procedimiento simplificado.
Tiene cabida la notificación personal respecto de las resoluciones que se dictan en
audiencia, y también tiene cabida respecto de imputado que se encuentra privado de la
libertad, donde todas las resoluciones que se dicten deben efectuarse de manera personal.

Tiene cabida la notificación personal por cedula o subsidiaria o del artículo 44 CPC. La
persona fue buscada en dos días distintos, en el lugar que aparece como su domicilio y que
se encuentra en el lugar de juicio. Donde se puede a solicitud de interesado efectuar esa
notificación.

No tiene cabida la notificación personal por avisos, nunca tiene cabida en el proceso penal
ni aún en el vento de que el número de notificado sea compleja la notificación, porque
podría generar indefensión, ya que sería una especie de ficción. Primaria en el proceso
penal la prohibición de juzgamiento en ausencia, que de propiciarse esa notificación se
haría un juzgamiento en ausencia.

La notificación por cedula.


En el procedimiento ordinario civil se notifican por cedula:
- La sentencia definitiva
- La resolución que recibe la causa a prueba
- La resolución que ordena la comparencia personal de las partes o de terceros

La sentencia definitiva del proceso penal no se notifica por cedula, se entiende notificada
por el hecho de celebrarse “la audiencia de comunicación de la sentencia”, la sentencia
definitiva se entiende notificada en virtud de la celebración de aquella audiencia, incluso
respectos de aquellos intervinientes que no asisten. Respectos de los asisten se comunican
de la sentencia y se notifican personalmente. Cuando no asisten se entienden igualmente
notificados opera una especie de notificación tacita o ficta.

No tiene cabida en el proceso penal la “resolución que recibe la causa a prueba”. Lo que
más se asemejara sería el “auto de apertura” que se dicta en audiencia, es decir,
personalmente.

Respecto de La resolución que ordena la comparencia personal de las partes o de terceros.


Esto sea se ordene la comparencia personal del imputado (excluyendo la primera) sea que
ordene la comparencia personal de tercero como testigos o peritos, allí se notificara por
cedula. Al imputado se notificara su comparecía a la audiencia de juicio oral lo hará por
cedula, se hará entregando una copia integra de la resolución respectiva y los datos
necesarios para su acertada inteligencia.

Notificación por el estado diario.

Tiene lugar en el proceso penal, cuando los ministros de fe, como jefe de unidad de causa
porque no hay secretario tienen un listado de las resoluciones dictadas. Todas las
resoluciones que se dictan se incluyen allí.
Tiene las resoluciones notificadas por el estado diario, tiene una importancia en el sistema
procesal penal porque puede operar como una especie de sanción. Esto formulando una
triada de artículos

Artículo 26 – Artículo 33 – Art 127 inc. 4°

En general todos los intervinientes en su primera actuación en el marco del procedimiento,


que puede ser judicial, ante el ministerio público o una actuación de carácter judicial. En
esa actuación del procedimiento tienen que señalar un domicilio.
La fijación de ese domicilio se efectúa bajo apercebimiento legal, ese es apercebimiento
señalado en el artículo 26 inc. 2°

En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de sus cambios,


o cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado, las
resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto, los
intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare.

El domicilio tiene que ser real y existir


Quien lo señala se obliga a informar cualquier cambio que experimente ese domicilio
Si el domicilio es falso inexacto incompleto o bien si lo cambio y no informo el cambio las
resoluciones se le entenderán válidamente notificadas por el estado diario, es lo mismo que
decir, que no será notificado. La persona para enterarse de lo que se les está notificando
tendría que ir a ver el estado, y mirando el estado tampoco se enterará de la resolución, ya
que, en el estado diario no está la resolución es la indicación del hecho de haberse dictado
la resolución

Notificación: No solo es un acto jurídico procesal, una actuación judicial, en virtud de la


cual se pone en conocimiento una resolución o se pone en conocimiento el hecho de su
dictación.

Respecto del Art. 33 ha sido citado legalmente, cuando se hace efectivo el apercibimiento.
Por ende, lo que ocurre cuando es citado legalmente a una audiencia, en la cual, su
comparecencia es una condición de validez concurre la prisión preventiva o la orden de
arresto.
RESOLUCIONES JUDICIALES

Se han de destacar dos aspectos.

1° Exigencia que el legislador prevé respecto de la fundamentación (Art. 36 CPP).

Art. 36.- Fundamentación.


Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. La fundamentación
expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de derecho en que se
basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de
prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.

La obligación de fundamentación es aplicable a todas las resoluciones judiciales, salvo


aquellas que se pronuncien sobre cuestiones de mero trámite. Ej: las que dan curso
progresivo al proceso, como las que citan a una audiencia.
Las que sí se debe fundamentar sería:
- La sentencia definitiva (que según el artículo 342 tiene exigencias aún mayores
incluso)
- Cuando el fiscal da curso a la Facultad de No Inicio. Donde el JG señala que se dan
las razones previstas en el artículo 168 del CP.
- La admisión de la querella tiene una fundamentación que se cumplen con los
artículos 112 y ss.
- El P.O en sentido estricto.
- El sobreseimiento.
- Que resuelve legalidad o ilegalidad de una detención.
- La que resuelve sobre medidas cautelares personales.
- La que resuelve sobre una exclusión de prueba
- La que aprueba una salida alternativa

Esta que no tiene que ver necesariamente con la importancia. Podría darse el caso de la
resolución de un incidente como una objeción en el juicio oral también se ha de
fundamentar.

2° Respecto a los plazos generales para la dictación de la resolución (Art. 38)

Art. 38.- Plazos generales para dictar las resoluciones.


Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser resueltas en ella.
Las presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal antes de las veinticuatro horas
siguientes a su recepción.

Los plazos para dictar resoluciones judiciales se deben distinguir si fue debatida en
audiencia o en el despacho. Cuando se dicta en audiencia se debe expedir de manera
inmediata, con la excepción del veredicto que se dicta dentro de la misma audiencia de
juicio oral, pero que se puede postergar hasta por 24 horas, siempre que el juicio no hubiere
durado más de dos días y que la complejidad del asunto así lo aconseje. La sentencia
definitiva tiene un plazo especial, en el procedimiento ordinario es de 5 días ampliable por
un día adicional por cada dos de exceso de 5 de juicio. Las que se dictan fuera de audiencia
tienen un plazo de horas, siendo un plazo de 24 horas, desde la solicitud.

REGISTRO

Apuntan a la naturaleza del procedimiento penal, que sustituyen a las normas reguladoras
de la formación del expediente en el procedimiento ordinario. El registro se puede formular
a través de cualquier medio idóneo que garantice la perdurabilidad la información.
Las resoluciones quedan por escrito.
Las actuaciones del procedimiento se registrarán especialmente aquellas que se sustancian
el procedimiento penal serán preferentemente por audio digital. Hoy en día los registros los
mandan por correo.

Existen registros anexos, como los que se generaron en virtud de la tramitación electrónica.
Existe el registro escrito de las resoluciones y el acta de las audiencias. Por un A.A. el acta
de las audiencias no es un registro completo, es un registro parcial y resumido, es decir,
contiene las indicaciones de los datos fundamentales de la audiencia, como los datos de la
causa, la fecha en que se celebró, el juez que la dirigió, los intervinientes que concurrieron
y aquellos que no concurrieron, las solicitudes que se presentaron resumidamente y la
resolución del tribunal.
El acta de las audiencias no es el registro a través del cual se pueda imponer íntegramente
de lo ocurrido

El registro en principio es público (Art. 44 CPP), en principio cualquiera podría solicitar


registros de audio o puede consultar libremente en la Oficina Judicial Virtual. Pero existe
un acta de la CS. donde se ha permitido disponer la reserva en función de la norma existe
en la regulación del juicio oral, que a efecto de disponer proteger la intimidad, la
privacidad, la seguridad nacional permite poner restricciones a la publicidad de la audiencia
de juicio oral que se aplican a todas las etapas del procedimiento, la CS a dispuesto en un
A.A. que existen ciertos casos que pueden estar reservados. Ej: los que afectan a menores
de edad (imputados o victimas).
Se puede limitar su acceso para proteger el principio de inocencia.
Cualquier interviniente podría solicitar la restricción, por ejemplo, pedirlo en una audiencia.
Pero generalmente lo hacen de oficio los tribunales

COSTAS.

También podría gustarte