Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-


CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA -JUSAC-

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LOS ACUERDOS DE PAZ EN


GUATEMALA

GRUPO: No. 4
INTEGRANTES Nubia Yolanda Cerón Pérez 202240556
Diana Lourdes Menéndez Méndez 202240591
Brandon Benjamín Espino Padilla 202241302
Tania Daniela Tobar Cermeño 202241426
Pablo Ernesto Quintanilla Salguero 202240748
Luisa Victoria Chinchilla Requena 202243486
Iustina Elizabeth Girón Umaña 202241476
Stephany Alejandra Zúñiga Leiva 202241476
Melanie Alexandra Ramírez Mateo 202240778
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

CURSO: DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA CÓDIGO: 220

DOCENTE: Lic. GERVER VINICIO MORALES CAMPOS

CICLO: CUARTO SEMESTRE SECCIÓN: “B” 18/10/2023


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. ACUERDO MARCO SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE LA
PAZ POR MEDIOS POLÍTICOS .................................................................................................... 8
2. ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS ....................................................... 9
3. ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS
POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO .................................................................................... 10
4. ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL
ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A
LA POBLACIÓN GUATEMALTECA............................................................................................. 12
5. ACUERDO SOBRE LA IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS . 13
6. ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA ...... 15
7. ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL
EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA ................................................................... 16
8. ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO ..................................................... 18
9. ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL . 19
10. ACUERDO SOBRE LAS BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA UNIDAD
REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA ................................................................. 20
11. ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN,
CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ ..................................... 22
PROCESO HISTÓRICO................................................................................................................ 25
ACUERDOS ALCANZADOS Y SUS EFECTOS ....................................................................... 33
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 38
E-GRAFÍAS ..................................................................................................................................... 39

3
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como título “Los Acuerdos de Paz en Guatemala,


proceso histórico, acuerdos alcanzados y sus efectos” y su propósito fundamental
es proporcionar a los estudiantes, del curso de Derechos Humanos en Guatemala,
de la Universidad e San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Jutiapa, un
análisis de la situación histórica que ha ocurrido en el país, y que a consecuencia
de ello, hubo mucho derramamiento de sangre y familias enteras en luto. En la
comunidad Universitaria en general se ha presentado poca atención y divulgación
sobre la historia inmediata de Guatemala y en especial con respecto al conflicto
armado interno y los acuerdos de paz a pesar de ser importantes para explicarse el
desarrollo presente de nuestra sociedad, hasta el momento, no se ha integrado los
contenidos de esta historia en los pensum de estudios de las mayorías unidades
académicas de las universidades, por lo que es importante para los estudiantes de
derecho conocer no solo el análisis histórico de dicho proceso, sino que también
formular estrategias y propuestas en función de la explicación y aplicación de los
Acuerdos de Paz y de todo el proceso que estos implicaron, desde los inicios del
conflicto armado hasta futuros planteamientos, por lo que a través de este proyecto
se sistematiza la enseñanza de dichos acuerdos y su entorno histórico, político y
social en propósito de que el lector pueda formar criterio respecto a los motivos por
el cual surgió este lamentable suceso y como los acuerdos ratificados dieron fin al
fuego, pero no solucionaron los problemas en que el país se ha encontrado durante
siglos. Es necesario que la comunidad Universitaria tenga pleno conocimiento y esté
consciente de la magnitud histórica de los Acuerdos de Paz; pero esto se logra con
una correcta comprensión de dicho proceso desde 1954, (con el llamado
movimiento contrarrevolucionario) hasta el año 2,000. El estudio permite en lo
geográfico por su carácter tener una visión de los acontecimientos históricos más
relevantes del país, pues como sabemos el conflicto armado interno afecto a
muchas comunidades, las cuales han recibido diferentes denominaciones;
poblaciones desarraigadas, repatriados, retornados, desplazados, refugiados y
combatientes. Dentro del mismo trabajo de investigación se encontrará un análisis
de los acuerdos alcanzados y sus efectos, pues a pesar de que los 12 acuerdos
fueron firmados, ratificados y puestos en vigencia, muchos de ellos no se cumplieron
a la perfección y algunos otros no lograron obtener el resultado por el cual fueron
creados. Como autores de este fragmento de texto esperamos que las finalidades
ya establecidas se cumplan con éxito y que tanto los estudiantes como también
cualquier lector que tenga en sus manos esta investigación, pueda leer, analizar y
formar sus propias conclusiones, para aprender ellas y como ciudadanos hacer lo
mayor posible para cambiar lo que se ha hecho mal e influir en nuevos proyectos
que ayuden al país a salir de los grandes problemas que enfrenta; pues hay que
tener claro que un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla.

4
LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

Los Acuerdos de Paz consisten en doce acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al país
durante más de tres décadas.
Sus objetivos se basaron en la búsqueda de la verdad para esclarecer las
violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto, el diseño de una
ruta para dirigir al país hacia un desarrollo integral basado en el bienestar común de
todos y todas, la vigencia de los derechos humanos y el Estado democrático de
Derecho, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas
como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe,
terminar con la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y la
seguridad social.
Son en total 12 acuerdos que continúan vigentes; en cada uno se expresa la
voluntad de hacer reajustes para superar las causas del conflicto armado; exclusión,
desigualdad, racismo, violencia … entre otras.
El conflicto Armado Interno transcurrió entre 1960 y 1996, fue una guerra civil entre
el ejército de Guatemala y el estado enfrentado contra organizaciones de distintos
estratos sociales entre ellos estudiantes universitarios y de institutos públicos,
sindicatos, poblaciones indígenas, campesinos, trabajadores entre otros muchos, el
número de muertos ascendió a 200,000 personas y muchos desaparecidos,
innumerables poblaciones indígenas arrasadas y otros tantos que huyeron. La
violencia y la crueldad sufrida por la población fue inimaginable.
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por
la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países
conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de toda Centroamérica. En 1987 los presidentes de Centroamérica
firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y luego el de Esquipulas II, en estos
documentos se establecieron los mecanismos para alcanzar la paz y reconciliación
por medios políticos.
En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —URNG—
y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones. Después de
casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En parte fue

5
gracias a que las Naciones Unidas que se convirtió en moderador del proceso,
evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían mantenido.
Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia.
Todo esto culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de
diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala,
en este tiempo estando como presidente Álvaro Arzú Irigoyen.
Sin bien, estos acuerdos terminaron con el conflicto armado interno y el Estado dejo
de violar los derechos humanos de la población, la mayoría de los compromisos
contenidos en ellos no se han cumplido, ya que los problemas estructurales que se
vivían en ese momento siguen vigentes y en razón de ello están las estadísticas
que nos indican que Guatemala es uno de los países con mayor porcentaje de
desigualdad tanto económica como social.
ANTECEDENTE: El acuerdo de Esquipulas II marcó el inicio de la búsqueda de la
paz en Centroamérica. Los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica se reunieron en la ciudad de Guatemala el 7 de agosto de
1987. La misión principal de esa reunión era firmar un acuerdo en que los
presidentes de los diferentes países se comprometían a promover charlas con los
grupos revolucionarios de los diferentes países, con el fin de terminar el conflicto
que aterrorizaba a estas naciones, los compromisos firmados fueron los siguientes:
❖ Asumir plenamente el reto histórico de forjar un destino de paz para
Centroamérica.
❖ Comprometernos a luchar por la paz y erradicar la guerra.
❖ Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores.
❖ Dedicar a las juventudes de América Central, cuyas legítimas aspiraciones
de paz y justicia social, de libertad y reconciliación, han sido frustradas
durante muchas generaciones, estos esfuerzos de paz.
❖ Colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e
independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica.
EL PROCESO: El proceso de negociación para la firma de los Acuerdos de Paz en
Guatemala, inició en 1987 y el punto de partida fue la suscripción del Acuerdo de
Esquipulas II, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para
la Paz y la cooperación en Centroamérica. Los Acuerdos de Paz consisten en:
❖ Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos
❖ Acuerdo global sobre Derechos Humanos
❖ Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigados por el
enfrentamiento armado
❖ Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico
❖ Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
❖ Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

6
❖ Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática
❖ Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
❖ Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
❖ Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad
❖ Acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de los
Acuerdos de Paz
❖ Acuerdo de paz firme y duradera
Después de la firma de los acuerdos, lo que se ha buscado es la construcción de
una Cultura de Paz, entendida como un modo de vida en el que las personas aplican
métodos pacíficos como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en lugar de
métodos violentos, con el propósito de que sea una realidad en Guatemala.
Los Acuerdos de Paz plantearon para Guatemala una agenda de acciones cuyo
objetivo fue no solo poner fin al conflicto armado interno, sino también superar sus
causas. Los acuerdos incluyeron compromisos asumidos por ambas partes, tanto
de tipo operativo como sustantivo, cubriendo una gama amplia de temas: derechos
humanos, reasentamiento de poblaciones desarraigadas, esclarecimiento histórico,
identidad y derechos de pueblos indígenas, aspectos socioeconómicos y situación
agraria, fortalecimiento del poder civil, cese al fuego, reformas constitucionales y
régimen electoral, incorporación de la insurgencia a la legalidad y cronograma de
implementación.
A continuación, se presenta el análisis de los 12 acuerdos firmados que integran los
Acuerdos de Paz en nuestro país.

7
1. ACUERDO MARCO SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN PARA LA
BÚSQUEDA DE LA PAZ POR MEDIOS POLÍTICOS

Suscrito en Querétaro, México, el 25 de julio de 1991

El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG), acordaron este acuerdo gracias a varias comisiones y
representantes que apoyaron las negociaciones, además mediante este acuerdo se
buscaba alcanzar los objetivos trazados en el Acuerdo de Esquipulas II del 7 de
agosto de 1987 y el Acuerdo de Oslo del 30 de marzo de 1990.
Estas negociaciones se hicieron bajo consideraciones, algunas de estas son: las
manifestaciones hechas por los ciudadanos para alcanzar la paz, la democracia y
la justicia social; el objetivo de la búsqueda de la paz por medios políticos, el
perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa y acordar bases sobre
las cuales se consolide el desarrollo y progreso del país para asegurar así la
convivencia democrática y la consecución del bien común; la búsqueda de medidas
que aseguren el desenvolvimiento de la democratización en lo político, económico,
social y cultural.
También buscaban reflejar las aspiraciones de todos los guatemaltecos y conducir
a medidas institucionales, y a proponer varias reformas de leyes constitucionales
ante el Congreso de la República, dentro del marco de la Constitución Política de la
República de Guatemala y de los Acuerdos de Oslo, el Escorial y México que ya
habían sido firmadas.
Tras todo esto, mediante este acuerdo las dos partes llegan al acuerdo de que:
El fortalecimiento de la democracia del país requiere, el beneficio de la sociedad
civil, el buen funcionamiento del estado, eliminar por completo el fraude en las
elecciones y las presiones militares para tomar el cargo del país, el respeto de los
derechos humanos, el respeto y reconocimiento de los derechos indígenas, el
acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción nacional
y recursos de la naturaleza.
También acordaron, garantizar y promover la participación, en forma directa o
indirecta, de todos los ciudadanos en la formulación, ejecución y evaluación de las
políticas del Gobierno en los diferentes niveles administrativos, reconociendo el
derecho de todos los grupos sociales de la nación.
Es decir que este acuerdo enfatiza en la importancia del fortalecimiento de la
democracia participativa y la eliminación de la represión y el fraude electoral, que
fue una constante en la década de 1980. Este compromiso fue una declaración para

8
avanzar en la negociación para que las partes aceptaran un marco jurídico para el
cese del fuego.
En cierta manera podemos decir que si hubo un cambio en estos aspectos ya que
el fraude electoral ya no fue igual o mayor que los que había en esa época, además
la participación de más personas en los puestos públicos también mejoró ya que
ahora en día hay más participación indígena.
Y por último se acordó que ese documento iba a ser divulgado ampliamente al
pueblo de Guatemala y que tales iniciativas ya descritas iban a formar parte del
Acuerdo de Paz firme y duradera y serviría de marco para el tratamiento de los
demás temas de negociación.

2. ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

Firmada en México, D.F, el 29 de marzo de 1994


Este acuerdo fue suscrito teniendo presente el compromiso del Gobierno de
Guatemala de respetar y promover los derechos humanos y considerando
igualmente que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca asume el
compromiso de respetar los atributos inherentes a la persona humana y de concurrir
al efectivo goce de los derechos humanos; las dos partes acordaron:
Compromiso general con los derechos humanos: El Gobierno de la República
de Guatemala reafirmaba garantizar los principios y normas orientadas a proteger
la plena observancia de los derechos humanos, así como su voluntad política de
hacerlos respetar, además, continuará impulsando todas aquellas medidas
orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de protección de
los derechos humanos.
Fortalecimiento de las instancias de protección de los derechos humanos: Las
dos partes acordaron que no se deben limitar, restringir o atentar contra las
funciones que en materia de derechos humanos tienen asignados el Organismo
Judicial, el Procurador de los Derechos Humanos y el Ministerio Público y poder
apoyarles en todo lo que fuera posible
Compromiso en contra de la impunidad: El Gobierno no propiciaría la adopción
de medidas legislativas o de cualquier otro orden, orientadas a impedir el
enjuiciamiento y sanción de los responsables de violaciones a los derechos
humanos.
Compromiso de que no existan cuerpos de seguridad ilegales y aparatos
clandestinos; regulación de la portación de armas: Las partes acuerdan prohibir

9
cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, Asimismo, expresa la
necesidad de continuar adoptando medidas eficaces para regular la tenencia,
portación y uso de armas de fuego por particulares de conformidad con la ley.
Garantías para las libertades de asociación y de movimiento: Ambas Partes
coinciden en que las libertades de asociación, movimiento y locomoción son
derechos humanos internacional y constitucionalmente reconocidos.
Conscripción militar: Se continuaría adoptando e implementando las decisiones
administrativas necesarias y promovería, lo antes posible y en el espíritu de este
acuerdo, una nueva ley de servicio militar.
Garantías y protección a las personas y entidades que trabajan en la
protección de los derechos humano: Las Partes coincidieron en que todos los
actos que puedan afectar las garantías de aquellos individuos o entidades que
trabajan en la promoción y tutela de los derechos humanos, son condenables.
Derechos humanos y enfrentamiento armado interno: Mientras se firmaba el
acuerdo de paz firme y duradera, ambas Partes reconocían la necesidad de
erradicar los sufrimientos de la población civil y de respetar los derechos humanos
de los heridos, capturados y de quienes han quedado fuera de combate.
Verificación internacional por la Organización de las Naciones Unidas: Las
Partes reafirman la decisión expresada en el acuerdo marco del 10 de enero de
1994 para que todos sus acuerdos deban ir acompañados de mecanismos de
verificación apropiados, nacionales e internacionales, y que estos últimos estén a
cargo de la Organización de las Naciones Unidas.
Este acuerdo se firmó para el avance de las negociaciones y el cese de las
hostilidades, pues acentuaba la protección de los derechos humanos
fundamentales, que habían sido vulnerados por más de tres décadas.

3. ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS


POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO
ARMADO

Firmada en Oslo, el 17 de junio 1994


La suscripción del acuerdo se llevó a cabo casi tres meses después que el Acuerdo
global sobre derechos humanos, como reiteración del compromiso por establecer la
paz en el país y en consideración de las situaciones traumáticas vividas en la
población que produjo el desarraigo durante el enfrentamiento armado en el país,
que ocasionó violaciones a los derechos humanos y grandes sufrimientos para las
comunidades que se vieron forzadas a abandonar sus hogares y formas de vida.

10
En el Acuerdo el Gobierno y la URNG consideraron que el reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas debía constituir un factor dinámico del desarrollo
económico, social, político y cultural del país. En consecuencia, acordaron lo
siguiente:
De esta forma, definieron que por “reasentamiento” se entiende el proceso legal de
retorno, ubicación e integración de las poblaciones y personas desarraigadas en su
lugar de origen u otro de su elección en el territorio nacional, de acuerdo con las
Constitución Política de la República de Guatemala.
Asimismo, establecieron que el término “población desarraigada” se refiere al
conjunto de personas que fueron desarraigadas como consecuencia del
enfrentamiento armado y viven ya sea en Guatemala o en el exterior; en particular
los refugiados, retornados y desplazados internos, tanto dispersos como agrupados.
Garantías para el reasentamiento:
Asegurar las condiciones que permitan y garanticen el retorno voluntario de las
personas desarraigadas a sus lugares de origen o al sitio que elijan en el país, en
condición de dignidad y seguridad. Reconocer los niveles educativos formales e
informales que hayan alcanzado las personas desarraigadas mediante
procedimientos rápidos de evaluación o certificación.
Solicitar la cooperación de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.
Revisar y promover las disposiciones legales que eviten considerar el abandono de
tierras a causa del enfrentamiento armado, como “abandono voluntario”. Fortalecer
la política de protección de los nacionales en el exterior, especialmente de la
población desarraigada que reside en el extranjero por causas vinculadas al
enfrentamiento armado.
Realizar la revisión y actualización de los registros catastrales y de la propiedad
inmueble. Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la
mujer Intensificar el fortalecimiento administrativo, técnico y financiero de los
gobiernos y organizaciones locales a través de programas de formación,
capacitación profesional y empleo.
Fortalecer el sistema de organización comunal para que las comunidades sean sus
propios agentes de desarrollo y manejen los sistemas de servicios e infraestructura.
Situar y movilizar recursos nacionales, de manera congruente con los esfuerzos de
estabilización macroeconómica y modernización de la economía. Reorientar y
focalizar el gasto público en función del combate a la pobreza y el reasentamiento
de la población desarraigada.
Este compromiso, que abordaba la reintegración de las poblaciones que migraron
a causa de la guerra, alcanzó algún nivel de cumplimiento, esto se debió a la
organización de los refugiados, quienes alcanzaron una negociación aceptable para
propiciar condiciones de retorno para comunidades desarraigadas.

11
Y por último se acordó que ese documento iba a ser divulgado ampliamente al
pueblo de Guatemala y que tales iniciativas ya descritas iban a formar parte del
Acuerdo de Paz firme y duradera y serviría de marco para el tratamiento de los
demás temas de negociación.

4. ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN


PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES
A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA
QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN
GUATEMALTECA

Suscrito en Oslo, Noruega, el 23 de junio de 1994

Este acuerdo se hiso considerando la voluntad de las partes para iniciar un nuevo
capítulo en la historia nacional que como culminación ponga fin al enfrentamiento
armado, contribuyendo a sentar las bases para una convivencia pacífica y
respetuosa de los derechos humanos entre los guatemaltecos; esta guerra registro
graves hechos de violencia, de irrespeto de los derechos fundamentales de la
persona y sufrimientos de la población.
Considerando el derecho del pueblo de Guatemala a conocer plenamente la verdad
sobre estos acontecimientos cuyo esclarecimiento contribuirá a que no se repitan
estas páginas tristes y dolorosas y que se fortalezca el proceso de democratización
en el país; El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca acuerdan lo siguiente:
La creación de una nueva Comisión bajo algunas de estas características:
Aclarar con equidad e las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con
el enfrentamiento armado. Elaborar un informe de las investigaciones realizadas y
lo referente a lo acontecido durante aquel período. Formular recomendaciones
específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional en Guatemala.
La Comisión recomendará medidas para preservar la memoria de las víctimas, para
fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y
para fortalecer el proceso democrático.
El período que investigó la Comisión fue a partir del inicio del enfrentamiento armado
hasta que se suscribió el Acuerdo de paz firme y duradera.
La Comisión recibió antecedentes e información que proporcionaron las personas o
instituciones que se consideraron afectadas, así como las Partes. En particular,
12
analizo con toda imparcialidad los factores y circunstancias que incidieron en dichos
casos. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no individualizaron
responsabilidades, ni tuvieron propósitos o efectos judiciales. Las actuaciones de la
Comisión fueron reservadas para garantizar la secretividad de las fuentes, así como
la seguridad de los testigos e informantes.
Al estar constituida la comisión, ambas partes se comprometieron a hacer pública
su constitución y sede, por todos los medios posibles, e invitaron a los interesados
a que depositen su información y testimonios.
La Comisión conto con tres miembros, éstos fueron: el moderador de las
negociaciones de paz, un miembro, ciudadano de conducta irreprochable,
designado por el moderador, de común acuerdo con las Partes y por último un
académico elegido de una terna propuesta por los rectores universitarios.
Se puede decir que fue el acuerdo que creó la comisión para el esclarecimiento de
la verdad y reconciliación de Guatemala. Se creó la CEH para el reconocimiento a
las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que causaron
sufrimiento a la población guatemalteca, su creación fue el 23 de junio de 1994. El
mandato de la comisión fue elaborar un informe que contenga los resultados de las
investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos.
La Comisión tendría que redactar un informe que sería entregado a las Partes y al
secretario general de las Naciones Unidas, que lo haría público. También las partes
se comprometieron en colaborar con la Comisión en todo lo que fuera necesario
para el cumplimiento de su mandato.

5. ACUERDO SOBRE LA IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS

Suscrito en México, D.F. el 31 de marzo de 1995.

El presente acuerdo se suscribió considerando que el tema de identidad y derechos


de los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y de trascendencia
histórica para el presente y futuro de Guatemala y que los pueblos indígenas
incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que el pueblo maya
está configurado por diversas expresiones socio-culturales de raíz común.
También reconocieron que los pueblos indígenas han sido particularmente
sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura
y lengua, y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen
de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social;
esta realidad histórica estaba afectado y sigue afectando profundamente a dichos
13
pueblos, negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, por
esta razón el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca acordaron lo siguiente:
Reconocer la identidad de los pueblos Maya, Xinca y Garífuna, y adoptar una serie
de medidas para eliminar la opresión y la discriminación, que han padecido y les ha
negado el pleno ejercicio de sus derechos y participación política.
Se les reconoce la identidad y la procedencia de los idiomas mayas de una raíz
maya común. Se les reconoce también su cosmovisión que se basa en la relación
armónica de todos los elementos del universo, la tierra es la madre que da la vida,
y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.
Se firma proteger e incluir el papel de la mujer maya en la transmisión de su cultura
se pretende erradicar la vulnerabilidad e indiferencia de la mujer indígena frente a
los demás, especialmente eliminar la indiferencia en su economía y explotación. Les
reconocen su autoidentificación y les protegen derechos culturales a los pueblos
mayas, xincas y garífunas
A través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el
Gobierno y la URNG también acordaron llevar a cabo las siguientes acciones:
La promoción de la tipificación de la discriminación étnica y del acoso sexual como
delito; la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena; la lucha para la
erradicación de la discriminación y la construcción de la unidad nacional basada en
el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales
de todos los guatemaltecos.
También la promoción de una reforma de la Constitución Política de la República
que liste el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala para reconocer y
respetar, La promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema
educativo, para promover la educación bilingüe e intercultural y garantizar el
derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida
nacional.
Con este acuerdo se les reconoce a los indígenas su espiritualidad dándoles la
libertad de practicarla en templos, centros ceremoniales y lugares sagrados, se
reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos
mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas , el
pleno derecho al registro de nombres, apellidos y toponimias además de permitirles
que en sus comunidades tengan autoridades indígenas locales reconocidas por el
estado.
Ahora en día podemos decir que, si hubo un avance, pero el mismo no ha sido
notable, ya que en ciertos aspectos los indígenas no tienen la misma economía ni
la misma participación política que los demás, todo esto deja ver una clara
desigualdad.

14
6. ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y
SITUACIÓN AGRARIA

Firmado en México, D. F. el 6 de mayo de 1996.

Se suscribe sabiendo que es necesario superar las situaciones de pobreza, extrema


pobreza, discriminación y marginación social y política que han obstaculizado y
distorsionado el desarrollo social, económico, cultural y político del país y han
constituido fuente del conflicto e inestabilidad; también fue necesaria una estrategia
integral que facilite el acceso de los campesinos a la tierra y otros recursos
productivos, que brinde seguridad jurídica y que favorezca la resolución de
conflictos.
Se Considera uno de los compromisos más importantes de la negociación, por su
relevancia en la identificación de los grandes problemas estructurales que
propiciaron el conflicto. Este acuerdo abordaba política fiscal y procesos de reforma
agraria para dotar de tierras a las comunidades indígenas que históricamente no
han contado con acceso a ellas.
Tras esto el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca acordaron lo siguiente:
Participación y Concertación Social: La ampliación de la participación social fue
una acción contra la corrupción, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el
abuso del poder económico y político en la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento
para erradicar la polarización económica, social, política, y ofrecer mayores
oportunidades a la población organizada en la toma de decisiones
socioeconómicas, esta participación social se daría dentro de las regiones,
departamentos, municipios y aldeas. También se garantiza la educación, la vivienda
la salud y el trabajo.
Desarrollo Social: Mediante esta parte se promueve, orienta y regula el desarrollo
socioeconómico del país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la
sociedad, se asegure, en forma integrada, la eficiencia económica, el aumento de
los servicios sociales y la justicia social. Pretende impedir que se realicen procesos
de exclusión socioeconómica tales como el desempleo y el empobrecimiento y
busca principalmente el desarrollo del país en base del desarrollo económico. Se
exhorta a los empresarios nacionales y extranjeros a que inviertan en el país
también el estado se compromete a adoptar políticas económicas tendientes a
alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto.

15
El Estado para buscar este crecimiento se comprometió a tener diferentes mejoras
en la educación y capacitación de toda la población, la salud, la seguridad social, la
vivienda y el trabajo aplicando diferentes políticas y reformas.
Situación agraria y desarrollo rural: Para dar respuesta a la situación de la
mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la
pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones
estatales se pretende alcanzar los objetivos la incorporación de la población rural al
desarrollo económico, social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes
la trabajan, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo
bienestar social y garantía de su libertad y dignidad. La resolución de la situación
agraria es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos de la vida rural,
desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo, hasta la
protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada
utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más
equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo
Todo esto busca promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra
y uso sostenible de los recursos del territorio por ello se hace diferentes reformas
dentro de ella está la modernización de la gestión pública y política fiscal, el registro
de la propiedad inmueble y catastro y también la organización productiva de la
población rural y seguridad política
Este acuerdo dio como resultado la creación del Fondo de Tierras, pero hubo una
distorsión en aspectos relacionados con la dotación de las fincas, porque hubo
aprovechamiento de parte de propietarios que vendieron tierras de mala calidad,
mediante negociaciones opacas, lo que finalmente propició el endeudamiento de
campesinos.

7. ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y


FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

Suscrito en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1996.


Con el fin de profundizar el proceso democrático y participativo de manera que se
fortalezca el poder civil, se hace indispensable la mejora, modernización y
fortalecimiento del Estado y su sistema de gobierno Republicano, democrático y
representativo. Al mismo tiempo en el acuerdo es necesario que los tres Organismos
asuman en forma articulada las responsabilidades que implica para cada uno el
deber del Estado de garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad,
la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

16
Ve positivo el avance en la conciliación de un modelo de justicia más respetuoso
en materia de derechos humanos. No obstante, se cree que en los últimos años ha
habido un retroceso en cuanto a independencia judicial, pues las instituciones
garantes están cooptadas. Dicho compromiso establecía al acceso a la justicia en
los idiomas de los pueblos originarios, lo que sigue siendo una materia pendiente.
Es un pilar muy importante ya a través de la conciliación y hermandad, tolerancia
del Pueblo Guatemalteco se le pueda dar fiel cumplimiento a lo establecido en el
artículo 2 de la constitución Política de la República de Guatemala, que literalmente
establece que es deber del Estado de garantizar a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,
sin embargo para dar fiel cumplimiento a las garantías constitucionales es necesario
que exista una Institución como lo es la policía Nacional civil y es aquí donde vemos
la importancia de dicha institución.
Organismo legislativo: Las partes coinciden en que es necesario mejorar,
modernizar y fortalecer el organismo legislativo, teniendo propósitos como las
medidas legislativas necesarias para fortalecer la administración de la justicia; Las
reformas legales o constitucionales para mantener fijo el número de diputados al
Congreso y la reforma del artículo 157 de Constitución de manera que los diputados
no puedan ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva.
Sistema de justicia y organismo judicial: busca la reforma y modernización de la
administración de justicia, estas deben dirigirse a impedir que se genere y encubra
un sistema de impunidad y corrupción. También promueven las siguientes reformas
de los artículos de la Constitución Política: 203, 207, 208 y 209, además reformas
legales de la carrera judicial, servicio público de defensa penal, código penal,
iniciativas y medidas administrativas, acceso a la justicia etc.
Organismo Ejecutivo: Para el fortalecimiento del poder civil y la modernización del
Organismo Ejecutivo, el Gobierno se comprometió a adoptar, cuando sea de su
competencia, y promover ante el Congreso, cuando sea de la competencia de este
último, las siguientes medidas: agenda de seguridad que se basa en la protección
contra las amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra
las amenazas al orden público y la seguridad interna, Seguridad pública, que
pertenece a las acciones de la Policía Nacional Civil y se encarga de la protección
de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el mantenimiento del orden público,
la prevención e investigación del delito y una pronta y transparente administración
de justicia no pueden garantizarse sin la debida estructuración de las fuerzas de
seguridad pública.
Este artículo también presenta varias reformas en ciertas políticas e respecto a los
temas: la participación de la mujer en el fortalecimiento del poder civil, deberes del
ejército y la policía, la participación social, portación de armas y municiones,
cooperación internacional y empresas privadas de seguridad.

17
El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entro en
vigencia en el momento de la firma del documento.

8. ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO

Firmado en Oslo, Noruega, el 4 de diciembre de 1996.

En este acuerdo se dice que el cese al fuego consiste en el cese de todas las
acciones insurgentes de parte de las unidades de la URNG y el cese de todas las
acciones de contrainsurgencia por parte del Ejército de Guatemala. Las Partes se
comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades militares
ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contra insurgentes por parte
del Ejército de Guatemala.
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, tendría a su cargo verificar el
cumplimiento del Acuerdo del Cese al Fuego comenzando con el desarme de la
guerrilla el cual duraría 60 días a partir de la fecha establecida.
Con dicho acuerdo concluía un capítulo negro de la historia de Guatemala. El
gobierno firmó en Oslo, Noruega, el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, el
primero de los temas operativos para alcanzar la Paz Firme y Duradera.
La operación también obliga al desplazamiento de los efectivos del Ejército,
consistiendo en la creación de espacios libres de presencia militar, a modo de
garantizar la seguridad a los rebeldes. Entre los puntos de concentración de las
Fuerzas Armadas y las guerrilleras, debía mediar una distancia mínima de seis
kilómetros. Mientras, los puntos de concentración deberán ubicarse a distancias no
menores de 20 kilómetros de la línea de la frontera.
Quince días antes del desarme tanto la insurgencia como el Ejército tenían que
proporcionar a la ONU información relativa a sus actividades. La URNG, referente
a número de efectivos, lista de personal, inventario de armas, explosivos, minas,
campos minados, municiones y otros equipos bélicos. Mientras, el Ejército lo haría
acerca de los comandos militares establecidos en lo que eran zonas de guerra.
Luego sería el proceso de desmovilización en forma paulatina.
De esta forma se llegó el fin de una confrontación que dejó al país, durante 36 años,
sangre, dolor y muerte.
El desarme de la URNG consistió en el depósito, registro y entrega a las Naciones
Unidas de todo tipo de armas ofensivas y defensivas, municiones, explosivos, minas
y demás equipo militar complementario que se encuentre en poder de los efectivos

18
de la URNG, tanto en mano, como en campos minados o en depósitos clandestinos
en cualquier lugar.
El presente Acuerdo formó parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entró en
vigencia en el momento de la firma del documento.

9. ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y


RÉGIMEN ELECTORAL

Suscrito en Estocolmo, Suecia el 7 de diciembre de 1996.

Se buscaba promover ante el Congreso de la República el reconocimiento


constitucional de la identidad de los pueblos maya, garífuna y xinca, dentro de la
unidad de la nación guatemalteca. También se contemplaba promover el
reconocimiento y oficialización de los idiomas existentes, así como el
reconocimiento y respeto de la espiritualidad practicada por los pueblos maya,
garífuna y xinca. Así mismo, se buscaba el acceso bilingüe a la justicia, entre otros
aspectos.
Se firmó considerando que el presente acuerdo pueda constituir bases sustantivas
y fundamentales para la reconciliación de la sociedad guatemalteca, la convivencia
democrática, la plena observancia y el estricto respeto de los derechos humanos, la
erradicación de la impunidad y, a nivel nacional, la institucionalización de una cultura
de paz basada en la tolerancia mutua, el respeto recíproco, la concertación de
intereses y la más amplia participación social a todos los niveles e instancias de
poder. Por ello El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, acordaron lo siguiente:
REFORMAS CONSTITUCIONALES CONTENIDAS EN EL ACUERDO SOBRE
IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS: En este Acuerdo se
buscó reconocer constitucionalmente la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y
Xinca, para caracterizar al Estado guatemalteco como de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe. El reconocimiento de la especificidad de la
espiritualidad indígena y la oficialización constitucional de los idiomas indígenas,
como uno de los pilares sobre los que se sostiene la cultura nacional y como medio
de la adquisición y trasmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y
valores culturales.
REFORMAS CONSTITUCIONALES INCLUIDAS EN EL ACUERDO SOBRE
FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCION DEL EJERCITO EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRATICA: en este acuerdo se promovió reformas
constitucionales relativas al Congreso de la República, al Organismo judicial, a las
19
funciones del presidente de la República y al Ejército de Guatemala. No se trató de
impulsar medidas casuísticas, sino de reformular la concepción misma de los
órganos e instituciones del Estado con miras al fortalecimiento de la democracia, en
armonía con tendencias constitucionales moderna.
REGIMEN ELECTORAL: Se busco este acuerdo considerando que las elecciones
constituyen el instrumento esencial para la transición que vive Guatemala hacia una
democracia funcional y participativa; y que para ello dispone, con el Tribunal
Supremo Electoral, de una institución autónoma y reconocida y que constituye un
factor fundamental para garantizar y fortalecer el régimen electoral. Además,
señalaron que era necesario elevar la participación ciudadana en los procesos
electorales y superar los fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del
poder público y consolidar una democracia pluralista y representativa en
Guatemala. Por ello las partes acordaron que:
El Tribunal Supremo Electoral conforme y presida una Comisión de Reforma
Electoral encargada de publicar un informe y un conjunto de recomendaciones
sobre la reforma electoral y las modificaciones legislativas correspondientes.
Cambiar el sistema de empadronamiento, facilitar ar el acceso de los ciudadanos a
los centros de votación y buscar la transparencia y publicidad de las jornadas de
votación y sus resultados.

10. ACUERDO SOBRE LAS BASES PARA LA INCORPORACIÓN


DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

Suscrito en Madrid, España, el 12 de diciembre de 1996

En este acuerdo se establece el proceso mediante el cual se integraría a la vida


política, social, cultural, en dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio
de sus derechos a los integrantes de la URNG a partir de la firma del Acuerdo de
Paz Firme y Duradera.
Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de
tres décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios
políticos de expresión y participación democrática por ello se reconoce la
incorporación de los miembros de la URNG a la legalidad, en el pleno ejercicio de
sus derechos y deberes constitucionales, en un marco de seguridad.
El programa de incorporación de la URNG el conjunto de medidas y disposiciones
legales, políticas, económicas y de seguridad, así como subprogramas y proyectos
que aseguraron el éxito del proceso de incorporación. Dicho programa se realizó de
acuerdo a los objetivos y principios mencionados a continuación.
20
Objetivo: El programa de incorporación buscará establecer las mejores condiciones
para la incorporación de los miembros de la URNG a la vida legal, política, social,
económica y cultural del país en un marco de seguridad y dignidad
Principios: El gobierno se comprometió a garantizar las condiciones políticas,
jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas
necesarias para hacer posible la realización del programa de incorporación. La
URNG se comprometió a hacer todo lo posible para la exitosa incorporación del
conjunto de sus miembros a la vida social, económica y cultural, a través de la
ejecución del programa. El programa consideró como sectores de atención
prioritaria y específica a los excombatientes, las mujeres, los jóvenes y los
discapacitados.
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN: El programa de
incorporación de la URNG se desarrolló en base a los componentes listados a
continuación:
En el área jurídica se encontró la ley de reconciliación nacional, el derecho a la
verdad y a la reparación, la extinción de la responsabilidad penal, los delitos políticos
y comunes conexos, la desmovilización y la documentación, Todos estos tratados
fueron leyes y procedimientos que se aplicarían para la extinción total de todo lo
sucedido en el conflicto armado interno y para la incorporación de la URNG a la vida
política.
En el área política las partes se comprometieron a propiciar un clima de tolerancia,
apertura y pluralidad que genere espacios para la conciliación y el entendimiento,
además del uso de todos sus derechos para el ejercicio de su deber como
ciudadano. En el área de seguridad el Gobierno de la República se comprometió a
tomar las medidas administrativas y a garantizar las condiciones necesarias para
hacer efectivos los derechos ciudadanos de los miembros de la URNG,
particularmente el derecho a la vida, a la seguridad y a la integridad física.
En el área socioeconómica se comprometieron a apoyar la salud, educación, los
proyectos económicos y productivos como las viviendas de los ciudadanos y en el
área cultural consideraron la inclusión y respeto de los pueblos indígenas.
Este acuerdo se cumplió, aunque la antigua insurgencia no supo convertir su
participación en un caudal electoral que le permita llegar al poder.

21
11. ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN, CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS
ACUERDOS DE PAZ

Suscrito en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996

Este acuerdo se realizó bajo la consideración de que el proceso de negociación dio


como resultado una agenda de alcance nacional orientada a la superación de las
raíces de la conflictividad social, política, económica, étnica y cultural, así como de
las consecuencias del enfrentamiento armado, y la implementación de dicha agenda
constituye un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir
con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los distintos Organismos
del Estado, así como de las diversas fuerzas sociales y políticas nacionales.
En razón de ello el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) acuerdan lo siguiente:
El cronograma de cumplimiento y verificación contenido en el acuerdo constituye
una guía para la implementación en el tiempo de aquellos compromisos contenidos
en los acuerdos de paz cuyo cumplimiento fue calendarizado con confiabilidad.
Correspondió a la Comisión de Acompañamiento, creada en virtud del presente
Acuerdo, decidir la calendarización posterior de los compromisos y la
recalendarización de los compromisos plasmados en el cronograma cuando fuera
necesario para viabilizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos de paz.
El cronograma se dividió en tres fases: la primera cubrió un período de 90 días a
partir del 15 de enero de 1997; la segunda cubrió el período hasta el final de 1997;
Y la tercera comprendió los años 1998, 1999 Y 2000.
Para ejecutar el Cronograma, las partes ordenaron el conjunto de los compromisos
contenidos en los acuerdos en cuatro ejes temáticos: a) eje de reasentamiento,
incorporación de la URNG y reconciliación nacional; b) eje de desarrollo humano
integral; c) eje de desarrollo productivo sostenible; y d) eje de modernización del
Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades de
participación y concertación de las distintas expresiones de la sociedad civil. En
cada eje se agruparon los programas, subprogramas y proyectos correspondientes.
El Gobierno ha decidió que la coordinación técnica de su acción en la
implementación de los ejes correspondió a la Secretaría Técnica de la Paz.
Las Partes coincidieron en que la verificación internacional fue un factor
imprescindible para dar mayor certeza al cumplimiento de los acuerdos firmados y
fortalecer la confianza en la consolidación de la paz.

22
12. ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA

Suscrito en la Ciudad de Guatemala, el 29 de diciembre de 1996.

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos
por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996, dando fin oficialmente al
Conflicto Armado Interno. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a
partir del Acuerdo marco sobre la democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que
generó la guerra civil en el país.
Se firmó considerando que de ese hecho en adelante empieza la tarea de preservar
y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos, y que
el cumplimiento de estos acuerdos constituía un compromiso histórico e
irrenunciable. Mediante el cual el Gobierno de la República y la URNG reafirma su
adhesión a los principios y normas orientadas a garantizar y proteger la plena
observancia de los derechos humanos, así como su voluntad política de hacerlos
respetar y buscan también curar las heridas dejadas por el enfrentamiento armado.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera expresa consensos de carácter nacional y
establecen que su cumplimiento constituye un compromiso histórico e irrenunciable,
además reconocen que la identidad y derechos de los pueblos indígenas es
fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica,
pluricultural y multilingüe.
El acuerdo también establece que la paz firme y duradera debe cimentarse sobre
un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda
a las necesidades de toda la población, por lo que la política económica debe
orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica,
como el desempleo y el empobrecimiento, y a optimizar los beneficios del
crecimiento económico para todos los guatemaltecos.
Además, se reconoce que los sectores organizados de la sociedad deben aunar
esfuerzos para la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son
fundamentales para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que
vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la
debilidad de las instituciones estatales.
Este acuerdo también busca el fortalecimiento del poder civil y la incorporación de
la URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y constituye un factor de interés
nacional, y desarrolla reformas constitucionales contenidas en los diferentes

23
acuerdos de paz, el perfeccionamiento del régimen electoral y la implementación de
la agenda nacional derivada de todas las disposiciones a cumplir.
La suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera puso en vigencia formal y total
a los acuerdos que quedaron integrados en sus contenidos, los cuales fueron
firmados con base en el Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda
de la paz por medios políticos, con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos
Humanos, que está en vigencia desde su suscripción.
Los acuerdos son: El Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, El Acuerdo sobre el Establecimiento
de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos
Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población
Guatemalteca, El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, El
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, El Acuerdo sobre
Fortalecimiento del Poder civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática,
El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, El Acuerdo sobre Reformas
Constitucionales y Régimen Electoral, El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación
de URNG a la Legalidad, El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación,
Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz.

24
PROCESO HISTÓRICO

Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la
década de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y
participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que surgieron
después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados
Unidos.
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por
la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países
conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de toda Centroamérica. En 1987 los Presidentes de Centroamérica
firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y luego el de Esquipulas II. En estos
documentos se establecieron los mecanismos para alcanzar la paz y reconciliación
por medios políticos.
El acuerdo de Esquipulas II marca el momento en que la instancia negociadora se
toma como la única válida para resolver el conflicto guatemalteco. A raíz de ese
acontecimiento se produjeron los primeros acercamientos entre las partes en
conflicto y, con fundamento en lo acordado, se estableció la Comisión Nacional de
Reconciliación, quien, según el acuerdo, tenía la función de constatar la vigilancia
real del proceso de reconciliación, así como el respeto irrestricto de todos los
derechos civiles y políticos de los centroamericanos. En atención a sus obligaciones
y atributos, la CNR tomó la iniciativa y desarrolló esfuerzos por dar un inicio a las
pláticas de paz.
En octubre de 1987, un día después de la toma de posesión de la CNR, las partes
en conflicto: la URNG y el gobierno (en cuya comitiva se encontraba el ejército de
Guatemala) hicieron un primer intento de acercamiento en Madrid propiciado por el
embajador de Guatemala en España, Danilo Barillas. Dichos acercamientos fueron
violentamente rechazados por grupos conservadores opuestos a la propuesta de
paz.
La CNR buscó la manera de propiciar un ambiente negociador, de esa cuenta, se
produjo una reunión con la URNG en Oslo, Noruega (30 de marzo de 1990), en la
que se dejaron sentadas las bases de lo que sería la negociación posterior. El
acuerdo de Oslo fue denominado "Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por
Medios Políticos". Con éste se superó la objeción militar que buscaba el fin del
conflicto por medios militares. Vale la pena tener en cuenta que ese acuerdo no fue
firmado por la comandancia guerrillera, sino por una delegación de tres médicos
pertenecientes a la comisión diplomática de la URNG y que como miembro de la

25
CNR estaba Jorge Serrano Elías, quien posteriormente sería elegido como
presidente de la República. En dicho acuerdo se definió, como objetivo de la
negociación, establecer un proceso serio que culminase con el logro de la paz y el
perfeccionamiento de una democracia funcional y participativa. A la vez creó la
figura del "conciliador" que asumía el rol de mediador interno (cargo que recayó en
el obispo de la diócesis de Zacapa, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño), presidente
de la CNR, llamando también la presencia de un observador de las Naciones
Unidas, en representación del secretario general (cargo que recayó originalmente
en Francesc Vendrell y posteriormente en Jean Arnault).
El acuerdo de Oslo estableció que la CNR debía organizar rondas de encuentros de
la URNG con diversos sectores de la sociedad civil y posteriormente se reanudaría
la discusión directa con el gobierno. La estrategia planteada advertía la necesidad
de concientizar a los actores guatemaltecos de la necesidad y posibilidad de la paz
y de crear condiciones que hicieran posible retomar la negociación directa. De esa
cuenta, se realizaron una serie de reuniones, resultando de las mismas: importantes
acuerdos o comunicados.
La primera de esta serie fue la reunión que se realizó entre los partidos políticos y
la URNG en mayo de 1990, en El Escorial, España. En el acuerdo se convino que
la negociación se desarrollaría dentro de los marcos constitucionales, y que a la vez
se pondría en marcha un proceso de revisión y reforma institucional, lo que incluía
reformas a la Constitución Política de la República, a fin de lograr las metas de paz
y perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa. Las reformas
acordadas no fueron logradas.
La segunda reunión se produjo entre la URNG y el sector empresarial organizado
representado por la Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras de Guatemala, CACIF. Esta reunión tuvo lugar en Ottawa,
Canadá, en agosto y septiembre de 1990. De esta reunión no se logró la suscripción
de acuerdo alguno, sino sólo fue logrado un "comunicado" en la cual ambas partes
formulaban sendas declaraciones.
En septiembre de 1990 se desarrolló la reunión entre la URNG y líderes de los
sectores religiosos (Iglesia Católica, Iglesia Episcopal, Confederación de
Guatemala, Alianza Evangélica, Iglesia Presbiteriana, Asamblea de Grupos
Cristianos, Comunidad Judía). La reunión tuvo lugar en Quito, Ecuador. De dicha
reunión emanó la Declaración de Quito.
En el mes de octubre de 1990 se desarrolló la reunión entre la URNG y
representantes del movimiento sindical y popular. Dicha reunión tuvo lugar en
Metepec, Puebla, México y de la misma emanó una declaración conjunta. Asimismo,
en ese mes se desarrolló la reunión entre la URNG y representantes de los sectores
académicos, cooperativistas y profesionales. La misma tuvo lugar en Atlixco,
Puebla, México y de ésta emanó una declaración conjunta.

26
Con excepción del primer encuentro, en las restantes reuniones se coincidió en
señalar que la paz necesariamente debía buscarse en la solución de problemas
nacionales y no solamente se refería a la conclusión del conflicto armado, lo cual
indica que se advertía que la paz deseable era la que tenía un contenido amplio.
El estancamiento del proceso se dio cuando, una vez concluida la ronda de
encuentros, se volvió a la posición inicial, en la que el gobierno persistía en negarse
a volver a encontrarse con los insurgentes, si éstos no hacían presencia a los
diálogos con el fin de discutir las condiciones para deponer las armas. La dirigencia
de la izquierda armada insistía en el tratamiento de los temas sustantivos o de
reestructuración social, antes de deponer las armas. Esa inflexibilidad sostenida
durante el gobierno de Cerezo Arévalo tiene como justificación el hecho que,
durante su mandato, el ejército de Guatemala se oponía rotundamente a las
conversaciones con la guerrilla. Una frágil democracia naciente, difícilmente,
tomaría el riesgo de oponerse a las posiciones asumidas por los grupos de poder,
toda vez que los sectores más duros del ejército habían intentado dos veces dar un
golpe de Estado.
Jorge Serrano Elías, cuando asume la presidencia de Guatemala (enero de 1991),
se ubicó en una posición diferente al de su predecesor. Serrano no buscó apoyo
dentro de grupos de poder del Ejército, sino se limitó a impartir órdenes y asumir
efectivamente su cargo constitucional de Comandante General de dicha institución.
Esta posición le otorgó suficiente fuerza como para que el ejército no le condicionara
la posibilidad de entablar diálogo con la URNG.
En abril de 1991, el presidente Serrano dio a conocer su "Iniciativa para la paz total
de la nación", en la cual se pedía discutir inmediatamente el fin de la lucha armada
y la desmovilización de los insurgentes, así como su incorporación a la vida civil, el
inicio de programas para lograr mayor equidad económica y social y para
profundizar el proceso democrático. Dentro de ese marco, formó una comisión
gubernamental de paz, bajo la dirección de Oscar Conde Orellana.
Ante esos hechos, era inminente que la comisión gubernamental se sentaría en la
mesa de negociaciones con la URNG. Cuando esto se produce, el Gobierno de la
República entró a la negociación, a la inversa que lo hacen los insurgentes,
asumiendo su legitimidad y el carácter democrático del régimen imperante en el
país. Por ello su motivación central era la de concluir el conflicto armado por medio
de la negociación política (tal como lo prescribe el Acuerdo de Esquipulas II). El
gobierno admitió un conjunto de insatisfacciones y demandas sin respuesta,
presentes en la sociedad, pero no las vio como fundamentales del conflicto, sino
como manifestaciones de un proceso democratizador inacabado, de ahí su
reiterada percepción de que la institucionalidad constituía la infraestructura
adecuada para resolver esa situación y que el problema más urgente a resolver era
el aspecto bélico del conflicto. Con esa óptica, el gobierno pretendía buscar la

27
solución lo más rápido posible al conflicto, concediendo menor urgencia a los temas
sustantivos.
En fecha 26 de abril de 1991 se reunieron los representantes gubernamentales y la
URNG en la ciudad de México. De esa forma se da inicio a la llamada fase de
negociación directa. Denominar a esa etapa como de negociación directa podría dar
lugar a confusión, ya que no solamente se hizo uso de la negociación como medio
de solución de conflictos. En esta fase estuvieron presentes los buenos oficios y la
mediación. Durante la reunión de Ciudad de México se logró firmar el "Acuerdo del
procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos", o "Acuerdo de
México.
De esa suerte, la agenda contempló una parte para resolver una amplia gama de
problemas nacionales (denominada parte sustantiva), para después pasar a trabajar
sobre el fin de la confrontación armada y la desmovilización de los rebeldes
(denominada parte de procedimiento). Con ello se puede notar que el proceso de
paz tomó el perfil deseado por la dirigencia insurgente, en el sentido que
primeramente debían abordarse los temas estructurales y luego los
procedimentales. El acuerdo definió un proceso para negociar la firma de un
acuerdo de paz firme y duradera en el que se consignarían los acuerdos políticos,
su implementación y ejecución por las partes, y los términos de verificación por la
CNR y la ONU.
Cuando asumió Ramiro De León Carpio aceptó la renuncia de la CNR, que había
actuado como mediador interno del proceso de pacificación, integró una nueva
comisión de paz gubernamental, bajo la dirección de Héctor Rosada Granados,
formulando una propuesta conocida como "Plan Nacional de Paz".
Mientras que los acuerdos de Oslo y México abordaron el tratamiento conjunto de
temas sustantivos y operativos, el plan de De León Carpio contemplaba una
propuesta distinta al contemplar como eje central una división entre los temas
sustantivos y operativos de la agenda, pues se concibió que primero debía
buscársele solución a las causas del conflicto armado y después ponerle fin al
mismo. Con dicho plan, los temas procedimentales seguían siendo negociados por
gobierno y URNG, en tanto que los temas sustantivos pasaban a jurisdicción de un
foro permanente por la paz, integrado por representantes de la sociedad civil, cuyas
recomendaciones se debían tomar en cuenta por el gobierno para diseñar las
directrices políticas. Otra novedad que contemplaba el plan era la de un mediador
internacional, o sea un representante de las Naciones Unidas, en lugar del mediador
nacional que había sido el conciliador.
Estancado el proceso, las Naciones Unidas, quien, según el Plan Nacional de Paz,
tendría la iniciativa de acercar a las partes, convocó a éstas a una reunión que se
llevó a cabo en México y, a raíz de la misma, se convino en los términos para
reanudar las discusiones de paz por medio de un instrumento denominado "Acuerdo
Marco para la reanudación del proceso de negociación entre el gobierno de
28
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca" (10 de enero de
1994). El gobierno y la URNG se comprometieron a estar debidamente
representados durante las negociaciones por delegados de alto nivel a fin de asumir
acuerdos políticos acordes al marco constitucional, sin limitar su facultad de llegar
a acuerdos sobre reformas institucionales y constitucionales".
Al haber logrado la suscripción del Acuerdo Global sobre derechos humanos, se
puso fin al estancamiento experimentado en las conversaciones cuando ambas
partes no transigían sobre puntos álgidos en materia de derechos humanos. Debe
advertirse, que gran parte de lo que contiene este acuerdo fue convenido en las
pláticas interrumpidas (lo convenido con anterioridad formaba parte de los
preacuerdos).
El Acuerdo de calendario que se logró daba un espacio de un mes para cada tema,
se suscribió con el objeto de lograr culminar con el proceso en diciembre de 1994.
Evidentemente, ello no fue logrado, no se tomó en cuenta que las negociaciones
podían empantanarse en temas álgidos como los derechos de los pueblos indígenas
y la desmilitarización.
Luego, otros dos acuerdos fueron firmados en Oslo, en junio de 1994, uno acerca
del reasentamiento de la población desarraigada por el enfrentamiento armado (17
de junio), y el otro que establecía una (tibia) comisión para el esclarecimiento
histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que
han causado sufrimientos a la población guatemalteca (23 de junio).
Al respecto de las negociaciones para crear la comisión de la verdad, conviene
resaltar que la URNG había llegado a Oslo con el objeto de plantear la creación de
una comisión al estilo salvadoreño, en tanto que las fuerzas de línea dura dentro de
la delegación del gobierno (principalmente del ejército) asumieron la posición de no
aceptar ninguna comisión. Al final, se estableció una comisión para esclarecer los
crímenes que significaban violaciones a los derechos humanos en el pasado, pero
sin mencionar los nombres de los individuos responsables y tampoco se confería a
ésta ninguna facultad para procesarlos. Las repercusiones de haber establecido una
comisión de la verdad paralizaron las conversaciones y elevaron el nivel de tensión
entre sectores de la derecha y la izquierda guatemaltecas, quienes culpaban a sus
respectivas delegaciones por haber aceptado (la derecha advertía el gran riesgo de
establecer una comisión de la verdad; en tanto que la izquierda reprochaba haber
aceptado una comisión ineficaz y moralmente inapropiada).
La crisis provocada por los descontentos suscitados por la adopción del acuerdo de
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas incluyó reformas
trascendentales y fue considerado un logro decisivo para un país que cuenta con
más de la mitad de la población indígena. Era de esperar que no dejara satisfechas
todas las demandas de los movimientos indígenas organizados, sin embargo,
colocó los cimientos para futuros logros.

29
El clima pree leccionario de 1995 tomó un matiz muy especial cuando la URNG
lanzó un llamado (sin precedentes) a votar, hecho que fue interpretado como un
cambio de las estrategias de lucha, advirtiéndose que la izquierda armada
comenzaba a concebir a los medios eleccionarios como posibles formas de acceder
al poder. En el mes de agosto de 1995, la URNG se comprometió a suspender las
acciones militares durante las dos últimas semanas de la campaña electoral, a
cambio de que los partidos políticos más importantes asumieran el compromiso de
continuar las negociaciones de paz, y respetar los acuerdos ya firmados cuando
accedieran al poder. De esa forma, la clase política guatemalteca aceptaba que los
acuerdos negociados constituían acuerdos de Estado, y que, por ello, no podrían
ser pasados por alto por ningún gobierno.
Las negociaciones con la moderación de la ONU continuaron en el resto del año
1995 sobre el siguiente punto de la agenda, los asuntos socioeconómicos, el cual
incluía un asunto espinoso: la cuestión agraria en Guatemala. No obstante, las
negociaciones pasaron a un segundo plano frente a la expectativa de las elecciones
que tendrían lugar en noviembre de 1995 (en primera vuelta) y en enero de 1996
(en segunda vuelta). El proceso de paz no fue tema central en las propuestas de los
principales candidatos, abundaron más las descalificaciones mutuas y las
apelaciones al orden y a la seguridad como valores privilegiadas en una sociedad
largamente castigada por el conflicto y la crisis.
Antes y después de su ascenso al poder, Albaro Arzú, conjuntamente con sus
consejeros, sostuvo varias reuniones secretas, directas, con la URNG en diversos
lugares. En enero de 1996, al asumir Arzú, no se había llegado a ningún acuerdo
sobre aspectos socioeconómicos, a pesar de que existían algunos acuerdos
parciales sobre puntos específicos. El nuevo presidente tomó una actitud positiva
acerca de las negociaciones, aumentando las expectativas de que podría firmarse
un acuerdo de paz final en 1996. Fueron éstas y otras acciones del nuevo gobierno
(lo que incluía una reorganización importante del ejército, que lo descomprometía
frente a los miembros de éste) las que allanaron el camino para que, en marzo de
1996, la URNG emitiera unilateralmente un gesto de buena voluntad sin
precedentes: hacer un llamado a un alto a las acciones armadas ofensivas. Con
ello, el gobierno respondió deteniendo las operaciones contrainsurgentes ofensivas.
El presidente Arzú nombró una nueva comisión de paz, ahora coordinada por
Gustavo Porras Castejón. A este equipo le tocó tratar el aspecto más difícil del
temario fijado por las partes, el relativo a los aspectos sociales, económicos y
agrarios. En este punto se había estancado el proceso por casi dieciocho meses y
había provocado los mayores desencuentros tanto entre el Gobierno y la URNG
como en el interior de la sociedad. La negociación formal se reanudó el 22 de
febrero, en la ciudad de México, ratificando el procedimiento, la agenda y valorando
positivamente las condiciones existentes a partir de la asunción del nuevo gobierno.

30
De esa forma, en medio del optimismo reinante, el 6 de mayo de 1996 se logró
firmar el "Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria", abriéndose
el camino hacia la etapa final del proceso.
Ya este acuerdo contempló una parte puramente operativa, en la cual se promueve
la desintegración de los Comités Voluntarios de Defensa Civil, CVDC (conocidas
como PAC). Se convino la disolución de la Policía Militar Ambulante, PMA (cuerpo
policial que dependía del Ejército Nacional), y se estableció la reducción de efectivos
del ejército y, consecuentemente, la reducción de su presupuesto.
Superado el escándalo, el 7 de noviembre presidente Arzú instruyó a la Comisión
de Paz para que solicitara a las Naciones Unidas la convocatoria a una nueva ronda
de conversaciones. Fue hasta el 4 de diciembre, en el Ayuntamiento de la ciudad
de Oslo, cuando se firmó el "Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego", lo que
constituyó una ratificación del consensuado cese al fuego que ya se había
alcanzado desde el 20 de marzo de 1996, cuando la URNG ofreció una suspensión
unilateral de acciones bélicas y el presidente Arzú ordenó que el Ejército cesara sus
operaciones contrainsurgentes.
El 7 de diciembre de 1996, se suscribió el "Acuerdo sobre las reformas a la
Constitución y a la Ley electoral y de partidos políticos". En este acuerdo se
presenta, de manera ordenada, las diferentes reformas constitucionales que
implicaría la implementación de cada uno de los acuerdos alcanzados. Además de
contemplarse la reforma a muchos artículos constitucionales, contempla la creación
de nuevos artículos.
El 12 de diciembre de 1996, se suscribió en Madrid el "Acuerdo sobre bases para
la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad".
Es importante resaltar que en la parte considerativa del acuerdo se establece como
causa del enfrentamiento armado: el cierre de los espacios políticos.
En ese acuerdo también se contempló lo relativo al compromiso del Gobierno de
promover ante el Organismo Legislativo la promulgación inmediata de una Ley de
Reconciliación Nacional, "con el objetivo de promover una cultura de concordia y
respeto mutuo que elimine propósitos revanchistas" y, que al mismo tiempo,
preserve los derechos fundamentales de las víctimas, como condiciones
indispensables para una paz firme y duradera. En el acuerdo no se habla de
amnistía, sino de extinción de responsabilidades, lo que trae casi los mismos efectos
jurídicos. Se estableció lo relativo al derecho inalienable de toda sociedad a conocer
la verdad. Para el efecto, se crea la comisión de esclarecimiento histórico de las
violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimiento a la población guatemalteca. Así también, se establece lo relativo al
derecho a obtener reparación por parte de las víctimas de las violaciones de los
derechos humanos.

31
Finalmente, el 29 de diciembre, en un solemne acto, se firmó en el interior del
Palacio Nacional de Guatemala dos acuerdos, uno, el "Acuerdo sobre Cronograma
para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz" y, el
otro, el "Acuerdo de Paz Firme y Duradera", poniéndose fin, a un conflicto armado
que había causado, durante treinta y seis años, profundo luto al país.
En el Acuerdo sobre Cronograma se establecen las etapas de implementación de
cada una de la serie de reformas abordadas en los distintos acuerdos suscritos por
las partes.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un instrumento síntesis de todos los
acuerdos suscritos y medio para la vigencia de éstos (Ver análisis efectuados en el
capítulo V). Con éste se pone fin formalmente al conflicto armado y, a la vez, se da
inicio al proceso de reformas tendientes a disminuir las condiciones de violencia
estructural existentes en Guatemala (el acuerdo puede verse en el anexo F).
La historia del proceso de paz guatemalteco ha evidenciado que éste ha tenido
como fin la reestructuración de una sociedad que se había caracterizado por la
exclusión y la injusticia. Por ello, se puede advertir como naturaleza del mismo el
hecho de ser un proceso complejo, al haberse propuesto múltiples objetivos, a
saber: la desmovilización de las fuerzas irregulares insurgentes, la desmilitarización
del país, la democratización, el desarrollo y la plena vigencia a los derechos
humanos. En ese sentido, el proceso se ha informado del contenido de los principios
que inspiran la concepción amplia de paz, o sea no simplemente como ausencia de
conflicto armado, sino considerando los aspectos positivos de la misma.

32
ACUERDOS ALCANZADOS Y SUS EFECTOS

Tras el resultado de la coyuntura electoral de 1999 y la instalación del nuevo


gobierno dirigido por el Frente Republicano Guatemalteco FRG, los Acuerdos de
Paz presentan un alto grado de cumplimiento lento y formal, lo cual es causa directa
del retraso o incumplimiento de otros compromisos, en especial aquellos que no
están calendarizados y que son de orden sustantivo. Según documentó el secretario
general de Naciones Unidas 19 pocos meses antes de la segunda vuelta 19
MINUGUA: Suplemento al IV Informe sobre el cumplimiento de los Acuerdos de
Paz. s/p electoral de 1999, si bien se puede asegurar que un 66% de los objetivos
derivados de la negociación URNG - Gobierno/ejército ha sido cumplido, no debe
olvidarse que ese porcentaje corresponde a los aspectos operativos planteados en
el Acuerdo sobre Cronograma para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Esto
significa que se ha avanzado con la desmovilización de la guerrilla y los efectivos
militares, se ha creado la Policía Nacional Civil PNC y se han iniciado procesos de
modernización al interior de los tres organismos del Estado, además de la creación
de instituciones gubernamentales destinadas a administrar los fondos provenientes
del "dinero de la paz" y las respectivas comisiones paritarias con representación de
sectores civiles y estatales. Pero los aspectos sustantivos que responden a la
generalidad del espíritu de los acuerdos han sido descuidados y no cobran
presencia en la realidad.

Compromisos y alcances:

❖ Puntualización de que los acuerdos políticos producto de las negociaciones


deben reflejar las legítimas aspiraciones de todos los guatemaltecos y
conducir a medidas institucionales, y reformas constitucionales ante el
Congreso de la República, dentro del marco y espíritu de la Constitución
Política de la República de Guatemala y de los Acuerdos de Oslo, El Escorial
y México.

❖ Definición de algunas consideraciones y condiciones fundamentales que


guiarán el proceso negociador. Entre otras: la preeminencia de la sociedad
civil, el funcionamiento efectivo de un Estado de derecho, el respeto irrestricto
a los derechos humanos, el reconocimiento de la identidad de los pueblos
indígenas, el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas, eliminar la
represión política, fraudes e imposiciones electorales, acciones
desestabilizadoras antidemocráticas, subordinación de las fuerzas armadas
al poder civil y garantizar y promover la participación de la sociedad civil.

33
❖ El desarrollo de pautas político institucionales para guiar las negociaciones y
los temas de los demás acuerdos. Por ejemplo, el desarrollo de la vida
institucional democrática; eliminar para siempre la represión política, el
fraude e imposición electoral, los golpes de Estado y presiones militares y las
acciones desestabilizadoras antidemocráticas.

❖ El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la


producción nacional y recursos de la naturaleza que debe basarse en
principios de justicia social.

❖ Al final se enfatiza que este acuerdo se consignará y formará parte del


Acuerdo de Paz Firme y Duradera y servirá de marco para el tratamiento de
los demás temas de negociación con las peculiaridades y especificidades
que a cada uno corresponde.

❖ En el Acuerdo las partes puntualizan el compromiso del gobierno de


Guatemala con los derechos humanos y con el fortalecimiento y
funcionamiento, con autonomía y recursos adecuados de las instancias
creadas para el efecto, definiendo claramente sus funciones.

❖ El reconocimiento de que el gobierno de Guatemala debe tomar medidas en


contra de la impunidad y el acceso a la justicia de parte de las víctimas del
conflicto armado.

Al cumplirse cinco años de la firma de paz se ideo realizar un foro académico con
la finalidad de mover la reflexión sobre el proceso de paz en el país. La intención de
esto era aportar todos aquellos logros que después de que ya firmados los acuerdos
de paz se hayan obtenido. Podemos decir entonces que se estaba implementado el
proceso de paz que se había pactado. Hubo una serie de aportes, logros y criterios
sobre el avance del mismo, que tratadistas, comentaristas, expertos y analistas
concluyeron con que si se estaba dando una prosperidad racional del proceso de
paz y que conforme el tiempo los resultados serían más favorables. Se dividió en
dos foros: uno interno y el otro público en los que hicieron énfasis sobre las
potencias que en ambos estaban generando y el aporte de desarrollo que se estaba
obteniendo, aunque por otro lado también se veía lo contrario a este proceso.

El cumplimiento de los acuerdos: Este se estructuro en torno a una síntesis


basada en seis procesos fundamentales: Primero la profundización de la
democracia basada en la participación ciudadana para fortalecer el poder local,
segundo con la constitución de la nación pluricultural, multiétnica y multilingüe,

34
tercero aportar cambios en la funciones constitucionales del ejército y de la policía,
cuarto un proceso de reformas y modernización del Estado, referente a los sistemas
judiciales y al sector de justicia, quinto una inversión realmente nacional,
principalmente con recursos propios en la Guatemala rural y por último la consiente
transformación de las políticas y prácticas fiscales.

La mayor parte del cumplimiento de los acuerdos corresponde a la voluntad propia


para lograrlo porque solo así se consigue la paz misma del país ya que dichos
acuerdos devengan compromisos de manera que se mantenga ese rubro esencial
que garantice el desarrollo de los derechos de los seres humanos, es por ello que
deberían cumplirse todos al pie de la letra sin omisión alguna.

Logros del proceso de Paz:

a. Superación de la violencia: Se basó en instrumentos que actuaron de manera


represiva contra el sistema de violencia que era el principal factor que se desarrolló
en el desenlace del conflicto armado interno, por lo que con mecanismos e
instrumentos de carácter político y social se logró erradicar la mayor parte de
violencia que en esas instancias se vivía en la población. El caso principal fue la
implementación de mecanismos no violentos en la fuerza político militar respetando
la vida democrática y la posibilidad de no volver a la vía armada, por lo que si bien
es cierto con esto en el presente y en los próximos años era más probable no volver
a fracasar con la misma magnitud de violencia que se vivió en el pasado. Los
aparatos represivos que el Estado planteo fue fundamental para el respeto de los
derechos humanos de los ciudadanos, dándole la única facultad a los órganos o
tribunales para administrar la justicia de manera considerativa y equitativa.
b. Desmilitarización de la vida política: Si bien sabemos que durante muchos
años el predominio del poder estaba en manos de la institución armada sobre la
política, por lo que según la vía democrática se logró retirar a los militares del
ejercicio directo de la política, constituyendo este logro como algo sustancia del
proceso de paz, creando un único cuerpo de seguridad de carácter civil que a lo
largo de los años, a través de estos cuerpos de seguridad se daría la reducción
sustancial del poder sobre la sociedad.
c. Reformas a la inconstitucionalidad del Estado: Hubieron propuestas muy
onerosas para crear conjuntos de leyes y reformas a la legislación secundaria, se
logró la introducción de reformas al Organismo Judicial, reformas estatales al
aparato electoral para que todos actuaran conforme a la continuidad de los acuerdos
de paz introduciendo un mayor nivel de participación ciudadana en el proceso
electoral, hasta la fecha son muy escasas las muestras de avance en este campo
porque se ha perdido la práctica de principios políticos, culturales, sociales y
religiosos por lo que la población se encuentra inmersa en una contienda social.
35
A casi 27 años de distancia: Se evalúa de manera universal el tiempo transcurrido
desde la firma de los acuerdos de paz comprobando de que se han logrado grandes
avances económicos, culturales y sociales a grandes rasgos porque a la verdad se
necesita más capacidad y dominio democrática para dar un mejor avance; todo ello
se sintetiza en que si hay un avance intelectual y que si ha generado transformación
y estructuración del nuevo Estado de Derecho. En 2005, se creó un decreto que
encuadraba la orientación, regularización y cumplimiento de los Acuerdos de Paz,
como una de los deberes constitucionales del Estado con el fin de proteger,
promover y garantizar el bien común y la justicia, seguridad, paz y desarrollo de la
población.

Acuerdos de paz tienen logros parciales tras el paso de los años: Según
encuestas y análisis acerca de los acuerdos de paz se crea la idea que dichos
acuerdos fueron creados como un alcance para el futuro en el que este sería el
desarrollo en lo económico, social y político del país. Aunque cabe recalcar que
para obtener buenos resultados en todos los ámbitos que la sociedad interactúa,
debemos hacer un análisis consiente sobre: si se cumplen o no dichos acuerdos,
porque la mayoría de las personas se enfocan más en el interés particular dejando
por un lado el interés colectivo. El cumplimiento debe ser una legítima aspiración de
toda la población guatemalteca, encaminada hacia un mismo fin para que tales
efectos sean universales y enfocados en el mejoramiento, superación y crecimiento
del ser humano.

Esos Acuerdos de Paz de Guatemala pretendían lograr una Paz firme y duradera
para un país centroamericano que todavía no se ha librado de otros tipos de nuevas
violencias. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que en aquellos
acuerdos se firmaron están todavía lejos de lograrse para una mayoría social que
sigue padeciendo la injusticia, la inequidad, la pobreza y la falta de desarrollo.

Es por ello que como análisis los acuerdos de paz fueron logrados de manera
parcial, ya que, si se logró terminar a más de 36 años de guerra civil, pero ciertos
problemas que se pretendían regular con los mismos no tuvieron los efectos
esperados, por lo cual hoy en día el país sigue sufriéndolos y se la han agregado
aun otros más que dejan al Estado en un nivel grande de pobreza, inseguridad,
corrupción, bajo nivel de educación, falta de seguridad medica etc.

36
CONCLUSIONES

Para llegar a firmar los acuerdos de paz se vivieron muchas dificultades;


agregándole a la presión de los negociadores no solo que el destino de nuestro
amado país estaba en sus manos, sino que también que mientras ellos negociaban
miles de guatemaltecos con verdadero amor a la patria morían cada día es por esto
que se trató de hacerlo de la manera más rápida posible pero siempre con las
demoras de todo proceso político y diplomático.

Tomando en cuenta el proceso de los acuerdos de paz se puede observar que


cuando se inició la negociación con el Estado de Guatemala y la URNG, en ambos
bandos, existía una voluntad política de terminar con el enfrentamiento armado, la
cual quedó plasmada en los Acuerdos de Paz. Fueron variados lo compromisos y
acuerdos, sin embargo, no todos fueron cumplidos, sí se logró el cese al fuego, pero
la situación estructural del país que dio origen al mismo, no cambió en nada.

Antes de firmarse los Acuerdos de Paz, se firmaron una serie de acuerdos entre la
URNG y el Estado de Guatemala. El más importante es: el Acuerdo Global de
Derechos Humanos, sin embargo, fue violado por las dos partes a pesar de que
constituía una condición esencial para garantizar la paz, trajo una serie de
compromisos que el Estado debería de cumplir para crear las condiciones
necesarias para poder firmar los Acuerdos de Paz. sin embargo, fue violado por las
dos partes a pesar de que constituía una condición esencial para garantizar la paz.

El acercamiento entre el Gobierno y la URNG no sucedió de un día a otro, sino que


fue otro proceso largo tomando en cuenta que primero se acercó la CNR con la
URNG para empezar las negociaciones, luego tomo un papel importante la ONU,
sometieron también varios invitados especiales a dichas negociaciones como el
CACIF hasta llegar a negociar directamente con el Gobierno pero siempre con un
conciliador y la observación de la ONU; por lo cual se considera un hecho histórico
que para alcanzarlo hubo mucho derramamiento de sangre y familias enteras en
luto.

A partir de que se firmó en 1996 el Acuerdo de Paz firme y Duradera entre el


Gobierno de Guatemala y la URNG, se puede determinar que hay más avances en
materia de Derecho Humanos. Sin embargo, a casi 27 años después de su
ratificación se puede determinar que no se ha cumplido en su totalidad; además de
los problemas que existían en aquel entonces y aún persisten en el país, se han
originado otros, que como hoy en día vemos han formado la situación actual de la
población, un país en pobreza, en corrupción, en inseguridad, en un Estado de
Derecho debilitado y en camino a una ser un Estado totalitario.
37
RECOMENDACIONES

El aprendizaje, enseñanza y comprensión de la historia de nuestro país es


importante en el desarrollo de nuestros jóvenes, niños y demás personas en vías
de aprendizaje, pues es importante comprender el efecto histórico que produjo el
conflicto armado interno como también sus consecuencias que han dejado en
población, los Acuerdos de paz ratificados por el Estado de Guatemala y la URNG
fueron un hito importante en la vida de nuestro Estado, y de esa forma debe de
tomarlo la población en general.

A las universidades e instituciones relacionadas con la enseñanza de dichos


Acuerdos; Incluir dicha temática dentro de los pensum de estudios desde el primer
año de todas las carreras. Que tomen en cuenta este tema para reflejarlo en la
sociedad, además es necesario que se vinculen a el cumplimiento de los Acuerdos
de Paz, ya que no es algo que ocurra aislado del contexto socio-político y económico
del país, se requiere de aportes y compromisos en una tarea que no le corresponde
únicamente al gobierno central su resolución.

A las Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, nacionales e


internacionales vinculadas con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, su
involucramiento en las áreas que le corresponda apoyar, ya que esta es una tarea
que requiere de la participación y compromiso de todos los sectores.

Que el Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Educación, desarrolle


programas de capacitación a la población, para que reconozca lo valioso del
Acuerdo Global de Derecho Humanos y la necesidad que tenemos todos, de hacerlo
valer a pesar de que hayan transcurrido 26 años sigue vigente.

Que el estado de Guatemala, a través del Procurador de Derechos Humanos,


mantengan el avance en materia de Derechos Humanos en el país y que se logre
el cumplimiento de este instrumento firmado entre la URNG y el estado de
Guatemala, a fin de que se garantice el respeto a la vida.

Y a todos como compatriotas guatemaltecos, nos corresponde aprender sobre esta


trágica historia del país, transmitírselas a las nuevas generaciones, y concientizar
sobre lo malo que se hizo para no volver a repetir otro conflicto de gran magnitud
como el que se vivió durante 36 años, y si se tiene en las manos el poder para hacer
cumplir los acuerdos ratificados y no puestos en obras ¡Hacerlo! Pues hoy más que
nunca necesitamos aprender de nuestros errores y corregirlos para un futuro mejor.
El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla.
38
E-GRAFÍAS

INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALES. EL ACUERDO DE PAZ FIRME Y


DURADERA SUSCRITO EL 29 DE DICIEMBRE DE 1996 EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA. Memoria virtual Guatemala.
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T510.html

NUEVA SOCIEDAD. GUATEMALA: ¿25 AÑOS DE PAZ? Ricardo Sáenz Tejada.


https://nuso.org/articulo/guatemala-25-anos-de-paz/

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ACUERDOS DE PAZ EN


GUATEMALA. Ligia Vargas.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/Paniagua/C.%20Expediente%20completo/Otros/12
O7-30.pdf

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES. LOGROS Y DESAFÍOS


DE LOS ACUERDOS DE PAZ DE GUATEMALA. Jonathan Menkos Zeissig.
https://mail.icefi.org/sites/default/files/icefi_-_ddf_
_logros_y_desafios_de_los_acuerdos_de_paz.pdf

IRENEES.NET. EL DIFICIL DESAFIO DE IMPLEMENTAR LOS ACUERDOS DE PAZ


EN GUATEMALA DESPUES DE UN LARGO Y DRAMATICO CONFLICTO ARMADO.
AGUILERA PERALTA Gabriel. https://www.irenees.net/rubrique5_es.html

FLACASO ANDRES. EL DERECHO CONSUETUDINARIO, LA REFORMA JUDICIAL Y


LA IMPLEMENTACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ. Edgar Esquit Iban García.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46239.pdf

DIARIO DE CENTROAMÉRICA. 26 AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ. Colaborador


DCA. https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/26-anos-de-los-
acuerdos-de-paz/

PRENSA LIBRE.COM. ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA: CÓMO HA SIDO SU


CUMPLIMIENTO 26 AÑOS DESPUÉS. Juan Manuel Castillo.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acuerdos-de-paz-en-guatemala-25-
anos-despues/

39

También podría gustarte