Está en la página 1de 28

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026

N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

INDICE DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA................................................................


2. Marco Normativo.............................................................................................................................
3. CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................................................
4. REQUERIMIENTO DE INSTALACIONES PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA..................
5. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS A IMPLEMENTARSE................................................................
5.1. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL DE DATOS..................................................................
5.2. SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA NVR...................................................................................
5.3. SISTEMA DE TELEFONÍA IP....................................................................................................
5.4. SISTEMA BIOMÉTRICO PARA DE CONTROL DE ASISTENCIA............................................
5.5. SISTEMA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIO DIRECCIONABLE..............................
5.6. SISTEMA DE PERIFONEO Y MÚSICA AMBIENTAL................................................................
5.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA..........................................................................................
5.8. SALIDA DE HDMI/USB PARA PROYECCIÓN MULTIMEDIA.................................................
6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO...........................................
6.1. SISTEMA DE CANALIZACIÓN......................................................................................................
6.1.1. Canalización de ingreso de servicios.....................................................................................
6.1.2. Canalización horizontal.........................................................................................................
6.1.3. Canalización troncal..............................................................................................................
6.2.CAJAS DE PASE...........................................................................................................................
6.3.CABLEADO..................................................................................................................................
6.3.1. Distribución Principal............................................................................................................
6.3.2. Distribución Horizontal.........................................................................................................
6.4.TOMAS DE CONEXIÓN (FACE PLATES) Y JACKS RJ45...................................................................
6.5.PATCH CORDS DESDE TOMAS DE SALIDA DE DATOS (FACE PLATE) EN ÁREA DE TRABAJO........
6.6.IDENTIFICACIÓN.........................................................................................................................
6.6.1. Identificación del espacio de comunicaciones......................................................................
6.6.2. Identificación de enlaces horizontales..................................................................................
6.6.3. Identificación del cableado troncal.......................................................................................
7. UBICACIÓN DE LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN...........................................................
7.1.Salida de Comunicaciones en Infraestructura Nueva.................................................................
7.2.Cuadro Resumen de Tecnologías de Información y Comunicación............................................
7.3.Descripción de los componentes de Comunicación por cada bloque........................................
7.3.1. Gabinetes de Comunicaciones Secundarios, GS (nuevos).....................................................
7.3.2. Gabinete de Comunicaciones Principal, GP...........................................................................
7.3.3. Contenido detallado por cada bloque de los componentes de comunicaciones y total
de puntos de data por cada bloque..................................................................................................
8. REQUISITOS PARA EJECUCION...............................................................................................
8.1.PERSONAL DEL EJECUTOR..........................................................................................................
8.2.MATERIALES...............................................................................................................................
8.3.MATERIALES Y CONDICIONES CLIMATOLOGICAS.......................................................................
8.4.COLOCACIÓN DE EQUIPOS.........................................................................................................
9. MEMORIA DESCRIPTIVA ALARMA CONTRA INCENDIOS.......................................................

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


1
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL NIVEL


INICIAL N°700 PATRON DE SAN JERONIMO DEL DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO - PROVINCIA CUSCO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

UNIDAD DE GESTIÓN : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN


JERÓNIMO
FUNCIÓN : EDUCACIÓN
PROGRAMA : EDUCACIÓN BÁSICA
SUB PROGRAMA : EDUCACIÓN INICIAL,

2. Marco Normativo
El proyecto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones debe cumplir los
siguientes requisitos de los siguientes estándares y normas nacionales e
internacionales:
 El Reglamento Nacional de Edificaciones, de junio del 2006.
 RM N° 175-2008 MEM / DM, del 11.04.08 Conductores no propagantes
de llama, libre de halógenos y ácidos corrosivos.
 Requerimientos de INDECI y CGBVP.
 Norma NFPA 2001: Estándar para sistemas d extinción de incendios de
agente limpio.
 Norma NFPA 72: Código Nacional de Alarma de Incendio.
 Norma ANSI/EIA/TIA-568-A Requerimientos mínimos para el cablea
estructurado.
 Norma ANSI/EIA/TIA-568-C, “Estándar para el Cableado de
Telecomunicaciones Genérico para Instalaciones de Clientes”. Aprobada
en Noviembre del 2009.
 Norma ANSI/EIA/TIA-568-C.2 -”Commercial Building
Telecommunications Cabling Standard - Part 2: Balanced Twisted-Pair”-
cabling components.
 Norma ANSI/EIA/TIA 569-B Acometida de Telecomunicaciones y
Recorrido del Cableado
 Norma ANSI/EIA/TIA 606 Estándares para Administrar Infraestructuras
de Telecomunicaciones
 Norma NFPA 70, 72 artículo 250 Requerimientos generales para puestas
a tierra de instalaciones eléctricas
 IEEE 802.3af y 802.3at Power Over Ethernet (Alimentation electrical por
Ethernet).
 IEEE 802.3ae 1000 Base-T Estándar Ethernet 10GE.
 IEEE 802.3z 1000 Operación a 1000 Mbps (Gbps) sobre cable de fibra
óptica.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


3
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

3. CRITERIOS DE DISEÑO
Para el desarrollo del presente Proyecto se ha seguido los siguientes criterios
generales:
 Todas las áreas estarán completamente implementadas con los sistemas de
cableado estructurado.
 Para lo cual se plantea la utilización de la topología en estrella extendida que
es igual a la topología en estrella, con la diferencia de que cada nodo que se
conecta con el nodo central también es el centro de otra estrella. El nodo
central está ocupado por un switch y los nodos secundarios 01 switch de 48
en el bloque 01 que es parte de la infraestructura.

Imagen N°01 Topología tipo Estrella extendida

4. REQUERIMIENTO DE INSTALACIONES PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Infraestructura nueva comprende los bloques: 1,2 y 3

La infraestructura será íntegramente nueva y se implementará los siguientes


sistemas:
- El sistema el cableado estructurado para transmisión digital de datos, video
vigilancia NVR, Telefonía IP, Biométrico para control de asistencia.
- Sistema de Detección Automática de Incendios Direccionable (en todos los
ambientes según diseño de planos),
- Sistema de música ambiental en el ambiente de SUM (Bloque 2)
- Sistema Puesta a Tierra, para el gabinete principal GP (Bloque 3) y secundario
GS (1)
- Puntos de acceso digital inalámbrica en la Sala de profesores (Bloque 03) y
SUM (Bloque 02).
- Salida HDMI/USB para los proyectores interactivas en las aulas y proyección
multimedia en el SUM (Bloque 2).

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

5. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS A IMPLEMENTARSE

5.1. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL DE DATOS


Centro educativo inicial N°700 PATRON DE SAN JERONIMO tendrá un sistema
de transmisión digital de datos integrada por tratarse de una infraestructura
nueva, su conectividad será con la tipología tipo estrella mediante cable FO
desde el Switch Gigabit 48 PoE + 4 puertos SFP del gabinete principal (Bloque
03) hasta el Switch Gigabit 48 PoE + 4 puertos SFP del gabinete secundario
(BLOQUE 01); haciendo uso de la bandeja de empalme.

Dentro de los gabinetes primario y secundario se deberán escalar los switchs 48


PoE+ 4 puertos SFP mediante cable Patch Cord y a partir del switch hacer el
tendido de cables UTP hasta los puestos de trabajo, con las respectivas
pruebas.

Puntos de acceso digital inalámbricos ubicados estratégicamente en zonas de


concurrencia de personas como son: Sala Reuniones y SUM.

Todos los equipos que forman parte del sistema de conectividad estarán
basados para su comunicación en: Ethernet a nivel de la capa física y la de
enlace, y en Protocolo Internet (IP) a nivel de la capa de red. Se debe realizar
VLANs de acuerdo a las necesidades de la Institución. La instalación debe
realizarse en los puntos correspondientes de cada área a los que han sido
asignados en los planos.
El switch 48 SFP del gabinete principal (Bloque 03), deberán estar conectados
mediante cable FO, hasta la cometida.

Imagen N°2 Esquema del Back Bone de comunicaciones vertical y horizontal


por bloque

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


5
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

5.2. SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA NVR


La solución a implementarse se basa en un sistema que permite gestionar la
seguridad de la Institución por medio de imágenes y videos obtenidos por las
diferentes cámaras ubicadas en distintos puntos del Centro educativo inicial
N°700 PATRON DE SAN JERONIMO.

Las cámaras Domo estarán ubicadas en el Módulo de conectividad, aulas,


auditórium y las cámaras externas en los corredores de circulación, ingresos al
centro educativo asimismo según diseño de planos.

La instalación del grabador de video NVR de 32 canales se realizará en el


gabinete de comunicación principal GP1 de 42 RU (Bloque 03); luego se
procederá a realizar la programación y configuración de los atributos de red
para cada cámara y usuario.

La configuración de los tipos de cámaras serán grabación continua, grabación


programada en ciertos periodos hora/día/semana y/o grabación por eventos y
por tiempo.
La estación de video vigilancia con su monitor LED de 42”, estará ubicada en la
dirección del Bloque 01 y será replicado en los módulos de ingreso.

Esquema lógico del sistema de video-vigilancia

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


6
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Imagen N°3 Esquema del Sistema de Video Vigilancia CCTV

5.3. SISTEMA DE TELEFONÍA IP


La solución a implementarse se basa en un sistema que permite dotar de
servicios telefonía a los trabajadores de la Institución Educativa con el exterior.
La telefonía IP transmite comunicaciones de voz a través de la red mediante la
utilización de los estándares de protocolos de internet. El sistema de control
cuenta con una central de telefonía IP que estará ubicada en el Módulo de
Conectividad (Bloque 03), teléfonos para operador en GUARDIANÍA (Bloque 03)
y teléfono para anexos serán instalados en las oficinas administrativas según
diseño de planos.

Imagen N°4 Esquema lógico del sistema de telefonía IP

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


7
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

5.4. SISTEMA BIOMÉTRICO PARA DE CONTROL DE ASISTENCIA


La salida y el entubado/cableado para la salida simple de dato será al interior
del plantel en los accesos de ingreso al plantel, según detalle en planos. El
sistema de control con el dispositivo biométrico, permitirá identificar mediante el
dedo pulgar o índice al personal que laborará y accede a la Institución
Educativa.

5.5. SISTEMA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIO DIRECCIONABLE


El sistema de detección automática de incendio direccionable requiere el
entubado / cableado de las salidas como sensores de humo/temperatura,
estación manual, estrobo sirena, estrobo, entre otras. La implementación del
sistema de detección contra incendio es muy importante según la norma NFPA
72.
La implementación del panel de control contra incendios se instalará en el
ambiente de Guardianía (Bloque 03) la cual cuenta con acceso inmediato (una
sola puerta), y los demás equipos se instalarán en los ambientes requeridos
según diseño de planos.

La solución a implementarse se basa en un sistema que permite la detección


temprana de incendios, emitiendo y controlando alertas sobre las ocurrencias y
debe de poder funcionar manual o automáticamente sin interferir con los
sistemas que estén interconectados con el panel.

Los dispositivos automáticos de detección serán programados en modo pre-


alarma y los dispositivos manuales en modo alarma. Cuando un dispositivo en
modo pre-alarma es activado, generará una alarma en el Panel de Detección y
Alarma de Incendio y se activaran todas las sirenas y luces estroboscópicas.

Imagen N°5 Esquema lógico del sistema de detección y alarma de


incendios

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Imagen N°6 Esquema del panel de alarma contra incendios del bloque 3

5.6. SISTEMA DE PERIFONEO Y MÚSICA AMBIENTAL


Una salida para la Consola/mezcladora y amplificador se instalará en el SUM
(Bloque 02) y Sala de Reuniones (Bloque 1), asimismo cada aula tendrá su
propio sistema de sonido envolvente según diseños de planos. El sistema de
sonido ambiental tiene como propósito dotar de música ambiental, mensajes,
etc. La salida y el entubado/cableado para la salida de los parlantes se
instalarán según diseño de planos.

Sonido Interior: para el sonido interior es necesario el entubado/cableado para


los parlantes subwoofers de montaje en techo suspendido del ambiente
Auditorio (Bloques 02).

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Imagen N°7 Esquema lógico del sistema de sonido ambiental y perifoneo


existente

Imagen N°8 Esquema del Sistema de Perifoneo y Música Ambiental

5.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema de pozo puesta a tierra se instalará para los gabinetes de 42 RU
(Modulo de conectividad: Bloque 03), 18 RU (Gabinete secundario) del Bloque
01 deben estar aislados del suelo y tendrán una barra de cobre; en
conformidad con los estándares internacionales, en particular lo señalado por
la Norma ANSI/EIA/TIA 607.

5.8. SALIDA DE HDMI/USB PARA PROYECCIÓN MULTIMEDIA


Las tomas de salida HDMI/USB serán para la conexión de las pantallas
interactivas y proyectores multimedia/proyectores interactivos de tiro corto con
sus respectivos accesorios de instalación. Los Proyectores de tiro largo
estarán ubicarán en SUM (Bloque 02) y en la Sala de Reuniones (Bloque 01) y

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

en las aulas se implementará los proyectores interactivos según detalle de


planos.

6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

6.1. SISTEMA DE CANALIZACIÓN

Este sistema debe estar conformado por Tubería PVC SAP con sus respectivos
accesorios, con un 40% de holgura con la finalidad de prever futuras
ampliaciones.

6.1.1. Canalización de ingreso de servicios


La tubería para el ingreso de servicio comprende desde la acometida
hasta el Gabinete principal del (Bloque 03). Y desde el Gabinete
Principal hasta los Gabinetes Secundarios. Para el cual se deberá
apertura con tubo PVC SAP de 50mm - 2 pulgada con su respectiva
caja de F° G° 150x150x100 mm con tapa biselada. Según detalle de
plano.

6.1.2. Canalización horizontal


Esta canalización permite la conexión desde los Gabinetes
principal/secundarios a las áreas de trabajo, las derivaciones se
realizarán con tubería PVC SAP de 50mm – 2 pulgadas y 25mm - 1
pulgadas como punto terminal de la canalización horizontal, haciendo
uso de cajas metálicas de fierro galvanizado del tipo pesado con tapa.
Las derivaciones en piso se realizan con tubería PVC SAP pesada
empotrada.
El punto terminal de la canalización horizontal, se debe realizar con el
uso de cajas metálicas de fierro galvanizado del tipo pesado con tapa
biselada.

6.1.3. Canalización troncal


La canalización troncal será por la apertura de la excavación de zanja
asociada a los buzones de comunicación para colocar los ductos de
PVC SAP de 100mm – 4 pulgadas, 50mm – 2 pulgada y 25mm – 1 para
el tendido de cableado de los distintos sistemas que asegure la
continuidad de servicios a implementarse.

La canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una


ocupación máxima inicial del 40%, debiendo soportar un crecimiento del
100%. Que serán desarrolladas según las recomendaciones indicadas
en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones.

6.2. CAJAS DE PASE


Fijación de cajas terminales, que consiste en la colocación de cajas para la
terminación de los cables en las áreas de trabajo de los usuarios o instalación
de los dispositivos, que pueden ser cajas terminales en pared o piso.
Cajas de pase o derivación de plancha de acero galvanizado en caliente, tipo
pesada. Tendrán huecos ciegos para el ingreso de las tuberías en los
costados y en el respaldar serán de dimensiones:

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Cajas de pase de Fº Gº con tapa biselada : 300 x 300 x100 mm


Cajas de pase de Fº Gº con tapa biselada : 200 x 200 x100 mm.
Cajas de pase de Fº Gº con tapa biselada : 150 x 150 x100 mm.
Cajas de pase octogonal de Fº Gº con tapa biselada: 100 x 40 mm.

Para la protección de los conductores de cable se emplearán tuberías de


cloruro de polivinilo, del tipo estándar americano pesado (PVC-P). Para
empalmar tubos entre sí y terminales de tubo a caja, se emplearán uniones y
pegamentos especiales para dicho material. Las curvas para todos los
diámetros deben ser hechas en fábrica.

6.3. CABLEADO

6.3.1. Distribución Principal


El tendido de cableado de cobre entre el gabinete principal y secundario
sirve para la transferencia digital de datos entre los switches de cada
gabinete, lo cual también es necesario para el escalamiento de cámaras
de video vigilancia IP utilizados como componente del sistema de video
vigilancia NVR.

La estructura general del cableado vertical es con el conductor de cable


de cobre cat 6 en las Tuberías de PVC SAP de 50mm - 2 pulgadas la
estructura se basa en una distribución jerárquica del tipo “estrella”, con
un nivel de interconexión entre los switches con equipamiento pasivo y
activo.

La primera interconexión de datos se realizará desde del ambiente de


Módulo de Conectividad del switch de distribución SFP de 48 puertos
que estará ubicado en el Gabinete Principal (GP - Bloque 03) hacia el
switch gigabit de 48 puertos PoE del Gabinete Secundario, según
diseño de planos.

6.3.2. Distribución Horizontal


El recorrido total de cable UTP categoría 6 es desde Gabinete de
Comunicación hasta las tomas de conexión (face plates) en las áreas de
trabajo por medio de los ductos a ser instalados. En el gabinete de
comunicación se deberá dejar una reserva mínima de 5m. Esta reserva
deberá estar almacenado adecuadamente enrollado en la bandeja del
gabinete.

El cableado UTP categoría 6 que se asigne a datos, deberá incluir el


Patch cord RJ45-RJ45 del “outlet” hasta el PC del área de trabajo, el
patchcord RJ45-RJ45 de la patchera de datos al equipamiento activo
cableado horizontal RJ45-RJ45 debiéndose utilizar, para esto último,
patch cord multifilares categoría 6 fabricados en origen.
La norma de conexionado a seguir será EIA/TIA 568-C.2 para la
cableada categoría 6. Todos los cables y conexiones deberán ser
perfectamente identificados cumpliendo la norma EIA/TIA 606.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

6.4. TOMAS DE CONEXIÓN (FACE PLATES) Y JACKS RJ45


Cada área de trabajo (WA) deberá tener una toma de conexión con dos y un
punto de salida de color blanco con su respectiva identificación cada uno.
Las tomas de conexión (de doble salida) en las áreas de trabajo se colocarán
a una altura de 40 cm sobre el piso no terminado (NPT), para todos los
puestos que se encuentran en una misma pared o habitación. Deberá alojarse
30 cm de cable UTP Categoría 6 dentro de la toma de salida de datos, debe
estar adecuadamente enrollado, para su uso futuro. Para ello las tomas
deberán tener un tamaño suficiente de modo tal que la curvatura de los cables
no viole las normativas de categoría 6 vigente.

6.5. PATCH CORDS DESDE TOMAS DE SALIDA DE DATOS (FACE PLATE) EN


ÁREA DE TRABAJO
El contratista proporcionará los Patch Cords necesarios UTP categoría 6 para
ambos extremos del cableado horizontal;
- Los Patch cord se usará dentro del gabinete de comunicación este cable será
utilizado para conectar el Patch Panel con el equipo activo de red (switch, hub
o similar) en configuración directa o en configuración cross-connect. La longitud
del Patch Cord debe ser de 03 pies (1m), garantizando un correcto
ordenamiento de cables con los ordenadores solicitados para el patch panel y
gabinete.
- En el área de trabajo se emplearán patch cord de 7 y 10 pies se usará para
conectar el equipo periférico (PC, Servidor, Impresora, Proyector o similar) con
la toma para datos conformada por el Jack y el Face Plate; con la condición de
que todos los Patch Cords de datos de un mismo piso sean del mismo color
entre sí. Estos Patch Cords deberán ser armados y certificados en origen por el
fabricante, no permitiéndose la construcción de los mismos por parte de
integradores. Las medidas de los mismos deberán ser según especificaciones
técnicas deberán estar numeradas en ambos extremos para facilitar su
identificación. Deberán ser resistentes a la corrosión por humedad,
temperaturas extremas, y partículas contaminantes.

6.6. IDENTIFICACIÓN
La identificación de los elementos se debe realizar con el uso de etiquetas
autos adhesivos de alta durabilidad, el impreso debe realizarse con el uso de
impresión térmica, el tamaño de la etiqueta y de la impresión debe permitir su
rápida identificación y lectura.

6.6.1. Identificación del espacio de comunicaciones.


Se identificará el gabinete, la identificación se colocará en la parte alta
de la puerta delantera del gabinete de comunicación.
Como regla general se tiene:fs
Dónde:
 f = carácter numérico que identifica el número de piso del edificio.
 s = carácter que identifica a un espacio de telecomunicaciones.

6.6.2. Identificación de enlaces horizontales


Primero se debe realizar la identificación de cada Patch Panel del
gabinete, luego de cada puerto de este Patch Panel.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

 La identificación del enlace horizontal se debe colocar en el inicio y


fin de cada cable, antes de la conexión con el Jack.
 Además, se debe colocar la identificación del cable en el Face Plate
del área de trabajo, junto al terminar correspondiente.
 Como regla general se tiene: fs-an
Dónde:
o fs = identificador de un espacio de comunicaciones en el
edificio
o a = carácter que identifica a un determinado Patch Panel o
grupo de Patch Panel
o n = carácter numérico que identifica un puerto en un Patch
Panel

6.6.3. Identificación del cableado troncal


Identifica cada cable del cableado principal que une un espacio de
comunicaciones con otro.
Como regla general se tiene:fs1/fs2-n.

Dónde:
 fs1 = identificador de un espacio de comunicaciones que contiene la
terminación de uno de los extremos del cableado vertical.
 fs2 = identificador de un espacio de comunicaciones que contiene la
terminación del otro extremo del cableado vertical.
 n = carácter numérico que identifica a un cable con una de sus
terminaciones en fs1 y la otra en fs2.

Se deberán etiquetar de acuerdo a la norma EIA/TIA 606 lo siguiente:


 Los Patch Panel tanto de datos.
 Los Face Plate de las cajas toma-datos.
 Los Patch Cord en ambos extremos del gabinete de comunicación.
Todos los componentes formados por los Patch Cord, Patch Panel,
Cable UTP Categoría 6, Jack R-J45, Face Plate y Line Cord y todos sus
accesorios deberán ser del mismo fabricante y de manufactura propia
del mismo, de reconocida calidad y garantía.

7. UBICACIÓN DE LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN


Gabinete de Comunicación Principal: Bloque 03 – Módulo de Conectividad
El Gabinete de Comunicación principal GP1 de 42 RU, se encontrará en el
ambiente Módulo de Conectividad. Desde este gabinete de comunicación se
distribuirán el cable UTP Categoría 6 como de fibra óptica, según diseño de
planos.
Gabinete de Comunicación Secundario:
Bloque 01 – Gabinete de Comunicaciones
El Gabinete de Comunicación secundario GS de 18 RU, desde este gabinete de
comunicación secundario se distribuirán el cable UTP Categoría 6 según diseño
de planos.

Certificación del Cableado Estructurado


El ejecutor deberá certificar todos los puntos de data (canal completo) en
Categoría 6, con la finalidad de verificarse el correcto funcionamiento de los

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

puntos y la operatividad de los puestos instalados. La prueba del cableado se


realizará con equipo suministrado por el contratista. El mismo deberá cumplir,
como el nivel de precisión exigida en el mercado local, se indicará marca y modelo
de dicho equipo, así como una descripción pormenorizada de los parámetros a
certificar. Esta información deberá ser respaldada con material impreso y
electrónico del fabricante del instrumento (formato nativo).

7.1. Salida de Comunicaciones en Infraestructura Nueva

Salida de Comunicaciones Unida


d
Salida dato simple para control de asistencia pto
Salida datos simple categoría 6 pto
Salida dato doble categoría 6 pto
Salida panel detección automática incendios pto
direccionable
Salida detector de humo pto
Salida detector de temperatura pto
Salida para estación manual pto
Salida sirena con luz estrobo pto
Salida luz estrobo pto
Salida consola/amplificador pto
Salida micrófono/audio pto
Salida parlante pto
Salida de HDMI/USB pto
Salida sensor de movimiento pto
Tabla 1. Cantidad de puntos de comunicación

7.2. Cuadro Resumen de Tecnologías de Información y Comunicación

Unidad
PATCH PANEL
Patch Panel Cat6 de 48 Puertos und
Patch cord UTP Multifilar Cat 6 de 3M und
Patch cord UTP Multifilar Cat 6 de 1M und
Patch Cord HDMI 3m und
Patch Cord HDMI 1m und
Patch Cord USB 3 m und
Patch Cord USB 1 m und
Etiquetas adhesivas de identificación, señalización y
und
ordenamiento para el área de Trabajo y Gabinete
RACK DE COMUNICACIONES
GABINETE DE COMUNICACION
Gabinete de comunicaciones de 42 RU ( piso - incluye
und
accesorios de instalación)
Gabinete de comunicaciones de 18 RU ( pared -
und
incluye accesorios de instalacion)
UPS Rackeable de 1.5 Kva ( incluye accesorios de
und
instalacion)
UPS Rackeable 3000 VA/2700W ( incluye accesorios und

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


15
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

de instalacion)
Certificacion de puntos de cableado de datos pto
SWITCH
Switch Gigabit de 48 Puertos PoE + 4 puertos SFP und
Punto de acceso inalambrico (Acces Point) und
Balanceador de carga de internet und
CAJA DE PASE PARA TRANSFORMADOR
Caja de Pase Pesada con tapa Biselada de
und
300x300x100 mm
Caja de Pase Pesada con tapa Biselada de
und
200x200x100mm
Caja de pase Pesada con tapa Biselada
und
de150x150x100mm
Caja de pase pesada octogonal con tapa de 100x40 mm und
SISTEMA DE PERIFONEO Y MUSICA AMBIENTAL
Amplificador de 4 canales x250watts rms und
Mezclador con accesorios de instalacion de 8 canales und
Amplificador Mezcladora de 240 Watts RMS con Rack y
und
Microfono cuello de ganso
Receptor con microfono inalambrico ( incluye accesorios
und
de instalación)
Altavoces con subwoofer de montaje en techo und
Microfono profesional ( incluye accesorios) und
Parlante Activo de 15" de 600 W incluye rack und
Parlante Amplificador de 2 vías x 300w und
SISTEMA DE DETECCION AUTOMATICA DE
INCENDIOS DIRECCIONABLE
Panel de detección automatica de incendios
und
direccionable
Detector de humo direccionable (incluye base para
und
sensor)
Detector de temperatura direccionable con base und
Estacion manual doble acción (activacion de alarma) und
Sirena con luz estrobo und
Sirena und
POZO DE PUESTA A TIERRA
Pozo puesta a tierra und
Pruebas Eléctricas ( Resistencia de Puesta a Tierra) und
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA NVR
Camara IP PoE Domo para interior, tipo A (incluye
und
accesorios de instalacion)
Camara IP PoE Bullet para exterior,tipo B (incluye
und
accesorios de instalacion)
Grabador de video NVR de 32 canales (incluye licencia) und
Estacion de video Vigilancia ( incluye software) und
Monitor LED de 42" und
SISTEMA BIOMETRICO
Dispositivo biometrico para control de asistencia
und
( incluye software)
SISTEMA DE MOVIMIENTO ANTI ROBO
Panel de alarma contra intruso und
Sirena parlante und
Sensor de movimiento und
MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones
16
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

SISTEMA DE TELEFONIA IP
Central Telefonica IP (incluye sofware) und
Telefono IP PoE operadora und
Telefono IP PoE anexos und
SISTEMA MULTIMEDIA
Proyector interactivo táctil incluye instalación y
und
capacitación
Rack Para Proyector Multimedia Para techo Auditorium und
Proyector Multimedia de Lente Tiro Corto und

Tabla 2. Equipos activos y pasivos para la instalación

7.3. Descripción de los componentes de Comunicación por cada bloque

7.3.1. Gabinetes de Comunicaciones Secundarios, GS (nuevos)


Estos espacios constituyen puntos de transición entre la canalización
troncal y la canalización horizontal y contienen puntos de terminación e
interconexión del cableado estructurado y equipamiento activo de
telecomunicaciones.

Se considera la instalación de quince (15) gabinetes de pared de 18RU


según propuesta, este gabinete debe de ser anclado a la pared.

a. Consideraciones eléctricas:
o El gabinete debe contar con dos tomacorrientes bipolares
dobles del sistema eléctrico ininterrumpido.
o El gabinete debe contar con una barra de tierra para
telecomunicaciones, la cual estará conectada al sistema de
aterramiento para telecomunicaciones.

Para su implementación se debe seguir las recomendaciones indicadas


en el estándar ANSI/TIA-569-C.

7.3.2. Gabinete de Comunicaciones Principal, GP

Se encuentra emplazado en el módulo de conectividad del bloque 3 en un


segundo nivel. El gabinete de telecomunicaciones principal contiene el
elemento principal de distribución y los equipos de enrutamiento, el
mismo que está destinado a la instalación de los siguientes equipos:
 Switch y de distribución.
 Router.
 Elementos de cableado estructurado.

a. Consideraciones eléctricas:
 El ambiente cuenta con un UPS con transformador de aislamiento.
 El ambiente debe contar con una barra de tierra para
telecomunicaciones, la cual estará conectada al sistema de
aterramiento para telecomunicaciones.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

7.3.3. Contenido detallado por cada bloque de los componentes de


comunicaciones y total de puntos de data por cada bloque

BLOQUES Gabinete de Gabinete de Switch Gigabit Total de


comunicacione comunicacione de 48 Puertos Puntos por
s de 42 RU s de 18 RU PoE + 4 cada Bloque
puertos SFP
B1 1 0 1 46
B2 0 1 1 35

Tabla 3. Componentes de comunicación por cada bloque

Imagen N°9 Componentes del Gabinete de 18RU

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Imagen N°10 Componentes del Gabinete de 42RU

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


19
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

8. REQUISITOS PARA EJECUCION


Contar con el expediente técnico completo, el objeto de los planos y
especificaciones técnicas es para la correcta ejecución del proyecto y poder finalizar
las obras dejando listo el sistema eléctrico para su funcionamiento.

Cualquier aspecto que no se muestre en las especificaciones, pero que aparezca en


los planos, metrados o viceversa, y que sea necesario para completar las
instalaciones eléctricas, serán suministrados, instalados y probados por el
constructor sin costo alguno para el propietario.

8.1. PERSONAL DEL EJECUTOR


Todo el personal empleado por el ejecutor, deberá ser competente en su oficio y
especializado en el ramo de instalaciones eléctricas interiores. El contratista
mantendrá durante toda la obra un capataz suficientemente competente para
atender todas las necesidades de la instalación.
FORMACION ACADEMICA
Requisitos:
- Ing. Especialista en comunicaciones
o Título profesional universitario en ingeniería de sistemas o
electrónica o informática o telecomunicaciones.
- Tec. Especialista en Cableado Estructurado
o Título profesional universitario o grado de bachiller o título
profesional técnico en ingeniería de sistemas y/o electrónica y/o
informática y/o telecomunicaciones y/o afines.
Acreditación:
El Título profesional universitario o grado de bachiller o título profesional
técnico será verificado en el Registro Nacional de Grados Académicos y
Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria – SUNEDU a través del siguiente link:
https://enlinea.sunedu.gob.pe.
En caso el Título profesional universitario o grado de bachiller o título
profesional técnico, no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor
debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de acreditar la
formación académica requerida.

EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE


Requisitos:
- Ing. Especialista en comunicaciones o cableado estructurado
o Experiencia mínima de dos (02) como especialista en
comunicaciones en obras similares en el sector privado o
estatal.
- Tec. Especialista en Cableado Estructurado
o Experiencia mínima de dos (02) años como especialista en el
diseño o implementación de cableado estructurado.
Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los
siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquiera otra
documentación que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del
personal propuesto.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

OTROS.
Requisitos:
- Ing. Especialista en comunicaciones o cableado estructurado
• Contar con la habilidad Vigente
• Contar con cursos o capacitaciones de Diseño e
Instalación de Cableado Estructurado con un mínimo de
60 horas.
- Tec. Especialista en Cableado Estructurado (01)
• Contar con cursos o capacitaciones de Diseño e
Instalación de Cableado Estructurado con un mínimo de
12 horas.
Acreditación:
La formación académica del personal clave se acreditará para la suscripción
del contrato y la experiencia profesional se acreditará al momento de
prestación de la propuesta.

8.2. MATERIALES
Todos los materiales y equipos estipulados bajo las especificaciones están
limitados a productos regularmente manufacturados y recomendados por los
fabricantes para la aplicación que se les propone dar. Estos materiales y
equipos tendrán capacidades y características suficientes para cumplir
ampliamente con las especificaciones y requisitos del proyecto.

El ejecutor de la obra utilizará materiales totalmente nuevos, de la mejor marca


obtenible para el uso especificado y que cumplan con los requisitos detallados
en estas especificaciones.

Todos los equipos serán instalados en total acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes. El Contratista deberá obtener esas instrucciones y tales
documentos serán considerados como parte de estas especificaciones. Tanto el
tipo como la capacidad y la aplicación de cada equipo y material, deberá estar
garantizado en su operación, satisfactoria, para la aplicación dada en el sistema
correspondiente.

8.3. MATERIALES Y CONDICIONES CLIMATOLOGICAS


Todos los materiales y equipos que se suministren deberán ser apropiados para
uso en condiciones atmosféricas, altura sobre el nivel del mar del lugar y otros
iguales o más críticas al del lugar de la obra.

8.4. COLOCACIÓN DE EQUIPOS


La localización indicada en los planos para los equipos, aparatos, rutas de
acometidas y salidas están especificadas en los planos sin embargo esta es
aproximada, por lo tanto el contratista deberá hacer los desplazamientos
requeridos para satisfacer las características arquitectónicas o estructurales de
la edificación; por consiguiente, será necesario que el ejecutor se familiarice
completamente con los detalles arquitectónicos, estructurales y mecánicos y
con las fichas técnicas que se den para cada espacio.
Para la instalación de los equipos, el Contratista deberá verificar todas las
dimensiones y condiciones existentes en el sitio, teniendo en cuenta los
MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones
21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

tamaños y áreas libres para asegurarse de que los equipos y materiales que se
propone suministrar puedan ser instalados y operados satisfactoriamente en el
espacio escogido.
El equipo deberá ser instalado de tal manera que se preserven las alturas y libre
circulación. Los gabinetes de comunicaciones que están dentro de ambientes
de aulas deben estar ubicados a una altura mínima de 1.80m y las cajas de
paso deberán ser localizados en sitios accesibles.
Los constructores fijarán los ejes y niveles principales y el Contratista hará
todos los replanteos necesarios a partir de ellos.
El Contratista deberá ejercer especial cuidado en la colocación de la salida de
tal manera que se permita dar un acabado impecable entre las placas de los
diferentes acabados y las superficies finales de acabado.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

9. MEMORIA DESCRIPTIVA ALARMA CONTRA INCENDIOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva se refiere al proyecto del sistema de detección y


alarma contra incendios a instalarse en el INICIAL N°700 PATRON SAN
JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO, Cusco, con capacidad suficiente
para ampliarse y abarcar el total de áreas internas de la institución educativa.

Los equipos a instalarse serán los siguientes:

EQUIPO / COMPONENTE CANTIDAD


Panel de detección automática de incendios direccionable 01
Detector de humo direccionable (incluye base para sensor) 34
Detector de temperatura direccionable (incluye base para sensor) 01
Estación manual doble acción (activación de alarma) 06
Sirena con luz estrobo 20
Sirena 01

2.0 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El sistema centralizado de detección y alarma contra incendio permite en principio


detectar un amago de incendio a través de sensores ubicados y distribuidos
estratégicamente, que se activan al captar un determinado porcentaje de monóxido
de carbono en el aire, emitiendo una alerta a la central, quien, a su vez, emite una
alarma visual y sonora. Permite también una activación manual de la alarma a
través de pulsadores, para la evacuación de emergencia en caso se necesitará
alertar a todos los bloques que son parte de la infraestructura del centro educativo.
Permite también conocer al instante y de forma automática la ubicación
exacta de la emergencia detectada a través de la visualización de la pantalla
digital de la central de alarma que da el nombre del ambiente o código de
ambiente (dependiendo de la configuración), de manera que el personal de
vigilancia o persona encargada rápidamente pueda dirigirse sin vacilación al lugar
de la emergencia, para hacerle frente antes de que aumente su fuerza y evitar así
daños mayores.

3.0 COMPONENTES DEL SISTEMA

 Estaciones manuales: Este dispositivo ubicado en la vía de evacuación, cerca de


las salidas principales, cuenta con un jalador o manija que al moverla envía una
señal eléctrica a la central, quien activa la alarma. Una vez activada la alarma, la
manija no puede ser regresada a su posición original, en otras palabras, la alarma

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

permanecerá activada hasta que un personal encargado la desactive, luego de


comprobar que no existe peligro alguno para el retorno de las personas.

 Panel Central direccionable: se usa un método de comunicación digital mediante


el cual una unidad de control o panel puede identificar un dispositivo de detección
o modulo específico que está enviando señales, esto gracias a un número de
identificación que se configura en cada detector, además normalmente estos
sistemas utilizan el mismo medio para transmitir los datos y la alimentación del
detector.

 Baterías: las baterías con que cuenta la central permiten una autonomía del
sistema por más de 2 horas de manera ininterrumpida de manera que en caso se
corte el fluido eléctrico, el sistema pueda activarse y/o continuar dando la alarma
constantemente.

 Alarma Sonora: Conformada por sirenas distribuidas a lo largo de los pasillos y


medios de evacuación de manera que todas las personas que se encuentran en el
centro educativo se enteren de la emergencia y puedan salir lo más pronto
posible.

 Alarma Visual: Conformada por luces estroboscópicas intermitentes que señalan


las rutas de evacuación para que las personas que no conocen las instalaciones,
personas sordas o en caso la visibilidad sea muy escasa producto del humo,
puedan evacuar sin vacilación. Este tipo de luz es en base a destellos muy
potentes capaces de atravesar nubes muy densas de humo.

4.0 PROCESO DE INSTALACION Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


4.1 INSTALACIÓN Y CIRCUITOS

El instalador del sistema de detección y alarma de incendios proporcionará


todos los equipos necesarios para la implementación del sistema de
detección y alarma de incendios. El instalador ubicará todos los equipos
propuestos en el presente proyecto, tales como dispositivos de campo,
cableado, equipos, módulos, etc.
Todos los empalmes de los cables deberán de ser realizados dentro de las
cajas instaladas y estos deberán ser realizados de acuerdo a la NFPA 70 y
al código nacional eléctrico. No se permitirán empalmes de cables fuera de
las cajas de paso ni dentro de las tuberías, se deberán realizar según lo
indicado en la sección 300-15 del código nacional eléctrico. Se deberá
instalar cajas de pase de 100x100 cada 20 metros como mínimo y deberán
cumplir con las disposiciones del artículo 370 del código nacional eléctrico.
Los conductores en las canalizaciones deben ser continuos entre las cajas,
dispositivos, etc. En una canalización no debe haber empalmes ni
conexiones, a no ser los permitidos por las secciones 300-15(a).

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


24
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Todas las cajas llevarán tapa cuando no sean empleadas para el montaje
directo del equipo sobre las mismas. Las cajas deberán carecer de filos y
aberturas en los encuentros laterales.

Las tuberías eléctricas serán de PVC de ¾”, se deberán instalar como


sistemas completos, como establece el artículo 300, y sujetarlas
adecuadamente a los muros y/o techo. Las tuberías se deben apoyar como
mínimo cada 1.5 metros en los tramos horizontales y cada metro en los
tramos verticales. Además, el tubo debe contar con una fijación a menos de
0,15 m de cada caja de toma de corriente, caja de bornes, caja de
dispositivos, armario, registro u otra terminación cualquiera.

Todas las tuberías deberán ser fijadas, utilizando tarugos plásticos, tornillos
y accesorios galvanizados.
Los tarugos de fijación serán de PVC para cajas pequeñas y para tubería
con cargas unitarias a la tracción menores a 5kg por unidad, siempre que
no se exceda la capacidad de carga indicada por el fabricante para la
mezcla diámetro longitud, del tarugo a utilizar.

Los cables no deberán copar más área de tubería que lo indicado en el


apéndice C del código nacional eléctrico, ni se permitirá que los cables se
encuentren demasiado tensados, de manera que se pueda producir algún
daño o pérdida de señal en la línea.

El instalador del sistema de detección y alarma deberá realizar las


coordinaciones respectivas con el ingeniero residente de la obra de manera
se pueda coordinar el tendido de cables y el entubado de una manera
satisfactoria que beneficie el desarrollo de la obra.

Las cajas de paso deberán de ser instaladas y ubicadas en una posición


firme.
Las locaciones que se encuentren a la intemperie deberán ser instaladas
con cajas tipo NEMA siendo estas cajas y las demás del proyecto
suficientemente grandes para realizar las instalaciones.

Los cables de alimentación deberán entrar solo por la parte inferior de las
cajas de los paneles, a menos que sea diseñada y aprobada para que sea
por la parte superior.

4.2 FUENTES DE ENERGÍA


Los sistemas propuestos deben contar con dos fuentes de energía:
a) Fuente de alimentación primaria: que corresponde al servicio público y es
la que normalmente operara dentro del Centro educativo.
b) Fuente de alimentación secundaria: que provee de energía al sistema al
fallar la fuente primaria.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

La fuente secundaria deberá proveer energía al sistema dentro de los


primeros 30 segundos de falla de la fuente primaria o cuando la fuente
primaria no puede abastecer más del 85% del voltaje requerido por el
sistema.

El sistema de baterías debe cumplir con lo estipulado en la NFPA 72 , que


mantengan el 100% del sistema de detección y alarma operando, al menos
durante 2 horas en Standby más 5 minutos de alarma de todos los
dispositivos.
El lugar en donde se instalen las baterías debe ser cerrado y no deben
existir gases de batería. Debe estar protegido contra sobre corriente entre
150% y 200% de la carga normal de la batería.
4.3 CONDUCTORES
Los conductores deben cumplir con los requisitos del Código Nacional de
Electricidad en su capítulo 7.6 y la NFPA 70. Deberán ser de cobre mínimo
# 16 con recubrimiento GPT para los circuitos de fuerza y FPL 4x14 para la
conexión de los equipos, listados por UL.
Los recubrimientos FPL son de transmisión de señales de protección
contrafuego con limitación de energía, deberá estar listado como adecuado
para su uso en sistemas de señales de protección de incendios.

Los cables podrán ser reemplazados por equivalentes a los indicados


siempre que se observe la tabla de sustitución elaborada a partir de la
NFPA 70.

4.4 NORMATIVIDAD
Todos los equipos, dispositivos, accesorios, entre otros a ofertarse para el
presente sistema deberán estar listados y aprobados por UL para sistemas
de detección y alarma de incendios.

Todo el sistema deberá ser instalado de acuerdo a lo estipulado en la NFPA


72: National Fire Alarm Code, siguiendo la metodología de instalación,
prueba y mantenimiento descrita en esa norma.

La parte eléctrica del proyecto deberá ser concordante con lo estipulado en


el Código Nacional de Electricidad, Utilización y el Artículo 760 de la NFPA
70: National Electrical Code.
Las pruebas y protocolo de recepción del sistema se efectuarán de acuerdo
a lo estipulado en la NFPA 72, 7.

El instalador del sistema de detección y alarma de incendios deberá


suministrar todos los accesorios y equipos necesarios para efectuar las
pruebas de recepción de acuerdo a lo establecido por la norma NFPA 72,
edición 2007.

4.5 PROCEDIMIENTO DE CABLEADO

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Antes de proceder al cableado, se inspeccionará y revisará todo el sistema


de conducción, asegurando superficies suaves, sin filos, secas y
completamente terminadas. Si es necesario, las tuberías serán secadas
mediante guía con waype o trapo de algodón.

Deberá revisarse cuidadosamente todo el material de cableado para evitar


instalaciones entubadas incompletas.

Todos los conductores que van a ser introducidos en una tubería o bandeja
deberán agruparse formando un atada de dimensiones adecuadas que
permitan el manipules seguro y eviten tener que introducir nuevamente la
guía de acero o nylon para hallar más cables.

El coordinador de los trabajos de cableado deberá llevar un registro de cada


tramo habilitado y colocará rótulos provisionales o definitivos para identificar
los cables en ambos extremos.

En el cableado se pondrá especial atención en no exceder los valores de


tolerancia para la tracción y radios de curvatura de los conductores,
especialmente con los cables de señal.
El cableado de los montantes verticales deberá hacerse de arriba hacia
abajo, permitiendo que la fuerza de gravedad facilite las labores y minimice
las tracciones.

El amarre de los cables y el halado de los mismos se deberán realizar de


caja en caja, minimizando el riesgo de corte o abrasión de los aislantes o
fundas. No se permitirá el uso de aceites, grasas, cera o detergentes como
lubricantes para el trabajo de cableado; se podrá utilizar talco industrial o
productos especialmente formulados para este propósito.

4.6 PROTECCIÓN DEL TRABAJO Y CUIDADOS


El contratista deberá proteger adecuadamente el material en uso, las
instalaciones existentes y todo el trabajo según se avance en el desarrollo
del mismo. La limpieza del área es aparte de la protección al personal será
exigida diariamente.

El orden en la disposición de los materiales durante el trabajo es un factor


importante para evitar accidentes de trabajo.

Los trabajos en altura y sobre otras instalaciones o personas en las que


exista el riesgo de caída de objetos, deberá ser coordinada con la
supervisión, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias para
minimizar los riesgos.

El contratista deberá contar con el tipo y cantidad necesaria de


herramientas para las labores de instalación.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL INICIAL 2023-2026
N° 700 PATRON SAN JERÓNIMO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO”

Los cables y extensiones eléctricas a usar deberán contar con enchufes


adecuados y serán aprobadas o descartadas a criterio de la supervisión. Se
recomienda el uso de herramientas inalámbrica para el trabajo liviano.

Las herramientas para el pelado de los cables, corte, doblado, etc., deberán
estar en buenas condiciones, y ajustadas a los calibres de cada conductor.
No se permitirá el uso inadecuado de herramientas en el trabajo.
El ingreso y salida de herramientas a la obra será consignado en el puesto
de vigilancia y documentado con Las respectivas guías de Entrada-Salida.

4.7 PRUEBAS DEL CABLEADO


Es recomendable efectuar pruebas de cada tramo antes de proceder a
practicar los empalmes, evitándose pérdidas de tiempo posteriores para
diagnosticar fallas del material y re-cableados.

Se deberán efectuar pruebas de aislamientos y de integridad (continuidad)


de los conductores para darlos como aceptados. En el caso de los cables
multipolares de montantes o el cableado horizontal a través de bandejas,
las pruebas se volverán a efectuar una vez que los cables estén
conectados.

4.8 EMPALMES

Los empalmes de cables deberán seguir las técnicas recomendadas por la


buena práctica de la electrotecnia, los empalmes de cables y conexiones se
efectuarán únicamente en las cajas de conexiones, gabinetes y tableros. No
está permitido empalmar conductores dentro de las tuberías.

Se permite el uso de cinta aislante para uso general, listado UL para


instalaciones de hasta 600 V, 80° C, retardarte de fuego, resistente a la
humedad. Cinta de PVC, espesor típico 0,17 mm o superior. Marca
sugerida: 3M.

Se empleará para los empalmes susceptibles de captar humedad y el o


empalmes que requieran ser soldados, cinta de jebe al butilo, con espesor
típico 0,20 mm o superior. Marca sugerida: Nitto N°. 15

Se usaran Tubos Aislantes Termo contraíbles para empalmes de varios


conductores en pequeño espacio, y para unir mecánicamente el aislamiento
del cable aun terminal prensado. Se usaran de acuerdo con el diámetro final
del empalme, empleando una temperatura de chorro de aire por debajo de
la capacidad de los aislantes.

Se podrán usar casquillos para empalmes en todas las derivaciones que


requieren verificación eventual, de preferencia dentro de los gabinetes o
cajas de salida a equipos, casquillos de PVC o nylon, con interior metálico
en el caso de calibres superiores al #14 AWG para asegurar la
Conductividad necesaria y mayor resistencia mecánica.

MEMORIA DE DESCRIPTIVA Esp. Comunicaciones


28

También podría gustarte