QUEZADA-La Instancia de La Enunciación

También podría gustarte

Está en la página 1de 26
Oscar Quezapa M. SEMIOTICA GENERATIVA Bases TEORICAS ‘Untversipap ve Lima Pumscaciot Bet Casino 98 IVESIGAGION 2x Casustacon Soctat i ta UnivmszoaD De Loa (Cieos0t) ‘Cotbse1on Cones / FAcULtan Dé Cisans DEA ComuntcatiON Pace 201 1991 Dusto y cupine DEA mrciex + nic aco ‘cxsarus Tans Visznono 3000 murases © Unrvamsina oz Lm Av. JvitePaapo Este s/t» Moveraaico “Avaxtao 852 - Lan 100, “Tear, 35067 (DistRBUCION v VENTA DE PURLEAGIONES) Low Pra La instancia de la enunciacion. Asistimos, desde fa précca semitica, 2 lz ampliacén del ‘concepto de instancia. Asi a instancia actancial de la enun- Giacién (© de la puesta en discarso) aparece en el polo presupuesto por cl enunclato (o el discurso) realizado. El téemino snstancia parece prefeble a termino “sujeto" (suet de la enunciaion) que conrota et querer - decir y se reere Inabisualmente al actor emptico de la enuncacion (el sujeo {que habla). Un enunciado reiizado, con sus res componentes ue son Ja actonauzacton Glesembrague-embrague del 20 - yo), la pacanzacion (desembrague-embrsgue del 90 ~2qu) ¥ la tmxronazacion esembrague-embrague del no-ahora) pre supose uns instancia de enuncas6a, polo caacterizado com> “yo-aqul-ahora” que no puede ser Wdesificado con las cond clones empincas de la eaunsacion (producci6n y comanice- con del discuss); la puesta en discurso se efecda siempre a penirde un desembrague nical. (Greimas ~ Courts, 1986 M311, sta tnstancta, aticulada como forma acanclal doble, es inmanenie 2 la lengua (gramtiea) y, como tl, independiente de los suetos expricos que, eventialmente, Se apropian de 5 va ran cla para “usala" en una mokiplicidad de ocurrencias pricticas (, asi, uascenderl). 1a lengua en tanto que asumica por el hombre es, por consiguiente, el objeto que da exisiencia ¥ senido a una nghstca discursiva como lo senalé ldcidamen- te Benveniste. De esa spediacion entre lengun y diacatso, entre le paradigmstico ye! ej sitagmatico, se ocupard i tors se la enunciacion. Cuslquier gramftica semiotica pone de manifesto esta doble cascterizacion: inmanente en les sujetos ‘que constiuye y auiénnma respecto de los svatares de la Formacion socal (en la cue los individuos transcurren. "ta course es ee poner fn jonas lngus por un acto nil Ge ‘hss C) Hay qe ‘on especiea deh nga tc smo fe produce un emuncado y fel waa del ean toque cs tar: troobje. Ese sc se debe a ocr ae ‘ovo a lenge por su cuenta ta ve in ere el astor ylang determi Tes cic ninco de a enc Toco qe tom In lenge int tye cern 2 ta smuniniinsapone la com eign India Se eng fo.) #200 indvdoal por ef cl ‘ies eens inode per lo ter come parineta en las condiciones ‘ecsars pas la emit Ames Ge [a cmuncacin in longus noe mls que osblind dt lens. Despate des unctl, tte 9 fer ea un {Estas de dscano (3 In enancacion fede dfn en lain con along emo un pose de apepacn to Soon apees —____ » {26 apo dl apa fv ‘etre ick option pra prt, Y'por medio de procedimiancr san. eo inmectanmente, en costo se Sorte Secours ars lato de pesench pe stops ee S00. ¢-3 Pasment es emuncacon a tenga ya npcaa en a eres Grea vation cone manda. Ota ena pane arate ce crn ‘Se Cement, 98 #56. Hay que acarar que, siendo la propuesta de Benveniste ‘una teri ingbistica de Ta enanciacion, fa caracterizacton Gel sujeo como locator se justifict ampliamente. Una teorta semi- ‘ies, mlentas ere, recur al término "sujeto", més Bene- ral, o como hemos seRalado, a término instant El caso es que la produccion de la significacion es doble: ‘eseaibir es ua acto productor de significacién cuyo “otro lado" leer. El que contempla una pelcula o una fotografia estan productor de la semvosis como el que la realiz6 mateialmen- te. Sel signo es doble es, sezcillamente, porgue no se puede ceiender la sigificacion sin dos posiciones. De esta manera, ‘desde Is portion del destinador se explica Ia munifesacion Ge! significant (plano de la expres) y desde Ia del destina- tart se da la manifestcion del significado (plano del conteni- do). Ast, un Indo del signe se maniiews desde un polo fenunciatvo Cenunciados) ¥ el otro lado obtiene su manifesta- ‘ign graciss al polo enundativo (enunciaario) comes: pondient. sta iastancia forma, pes, la doble competencta del suje- to hummano oso productor de signfeacién, Ineloso es dest a8 on gon nnadors-destinatarto irrapersonalmente. En realidad, el p= amet lector de la nove es quien la escsibi6. No se explica cesertua alguna sin su lectura. Por ello es que la denominacion “sujeto dela enanciacién” supone y se refiere a dos posicones actanciales: enunciados/ enunciatano (éerminos mas espect cos referidos al sister verbal de la lengua natural en $0 realizacién oral o eset) y/o destinador/destinatario (eérminos mis gencrales relatives 4 cualquier sistema cemidsicn, sea verbal 0 no- verbal. En una semistica particular dela cultura ‘como por ejemplo ia pantomima, seria limitante descebir al ‘productos inieal como “enunciador’ utlizando tun Iexioo que puede resuiar anquilosidamente “lngoistico”. Esto nos leva: saa ampliar semi6ticamente la denominacion de este nivel dl recomtido generative ertendiéndolo como instancta de dest. Queda claro que a estructura de Ia enunciaclon est ‘concebida tericamente como mureo implicto y logicumente presupuesto por ls existencia de! enunciad (artcalada como Ge bipolar. La emergercia de los indicios de la persons, como deca Benveniste, e produce en la enunciacién y por ella: el ‘érmino 30 denosa univesalmente al individuo que profiera ls fenuncadién, el término 1%, al individuo que esté presente como destinataso, ‘Ask es como "ae tamara enumctador a destin i lito de a ancien Co de com ‘ice, satel ae el nated ‘equpurble a yo por jmplo— que es ‘ermctaterts conesponde al desis fo tepitede a coun, dren: (8 al nara (pr empl: esr omprende que «2, reenable como ‘Glenelemincade halewend, elem. (Ghar no cz sense ol dein in'comuncsisn, tno tmben © }cO Producto cel dats, a etl Tetra ‘rac de lengua Cun aco de sigiea) ‘by ilar a de production pope Ip de henincn empleo mem fo como snbnzea de ean ace I Ss psisonesacantes del ensniadoe Psst emneatcs" (rainar ” Cou, Jen 18). Es, entonces, en el acio de lenguajeamado enunciacia donde se geners el discuts0. Por lo tao, la enunciacion crea tambien cl contexto mismo del discurso. Pl desplacamiento de! Sistema al proceso, del eje vencal al horizontal permite una primera definiciém del discusso como proceso semiético. El propio sentide de “discurtr evoca un proceso sintagmtico.. As visto, cl discurso puede ideniicarse con el enunciado ‘9, mis coneretamente, con lo que es enunciado, En relacion ‘Con la enunciaciin, el enunsiado debe ser concebido como Jun resultado Gndependientenente de su dimensién sintagma- tica frase o discus0);€s, entnces, ico establecer la analogia ‘con la relacion dada entre el producto y su produccion presu- puesta, Es asf como la produccitn lingtistica puede considerarse como una serie de frases, identificadas sin referencia @ una ‘eterminada apariion de es frases (que pueden ser dichas, 0 transis con escrisuras diferentes, 0 impresas, etc); 0 como lin acto en cuyo tanscurso esas frases se actualzan asumidas por un locwtor particular en ercunstancias espaciales y tempo- fales precisa. Tl es Ia oposiin ene el enunciado yla situa ‘in de discuss, a veces llamada enunciacion, Sin embargo, 39 ———————_ oquam ‘cuando se habla lingbsticamente de enunciacin se toma este {ermino en Un sentido mais esricto: no se entende el fendsme> no fsico de la emision © de la recepcin del habla (que Dertenece al mbito dela peleolinghsies), ni las mosificaio- res sportadas ai sesico global del erunciado por la stoacion, fing lor elementos que perienecen al cOdigo de Iz lengua ¥ ‘cuyo sentido, sin embargo, depende de faczores que varlan de tuna enunciacin a ous, por ejemplo, yo, i, aqut, ahors, él, ‘entonces, ete, En otros texminos, lo que Ia linguistics retlene es | huella del proceso de enunciacién en el enunciado, (Ver el desarrollo linglistico de esta propuesta, Duerot - Todorov, 1979 +369. “Sept tos prespuess epitemol- jes, imtoo exes, ebuncle- ence dann de do manera eee ‘como la ecu a Hogistes Cele Teo sends per la eomunicsia Inga, o come ura satan lng ‘, ipcanenie pps por Is exe (Shoe nites de cuneid oe cols, faegar mares). Hal pier aso 5 ‘Content piconocillgiea Sea prose din delorenuncnos, qucuna seinen (Sie tip © content tere) pe fase uc el enancado ex! ria a ‘dado px ennai, aparece ‘Scomo Wt insanda de edict. qc ‘Begun i spice ol enuacadod ‘Sens de at vmldades dein lengoe. Sgn it pera seopao, lear de ‘huncisen tender a apronimanse a do fo de lama, coaiderdo sempre eb gu tts es. ocpanerte anima de i tor Jl Tengo, como una iewtania que prepare ‘cpm de compton a pvdoman. fe ingots, des cus sm (Se vrais uc dabert acura ‘Swe elec bajo form dedi eae Roses opm pri egid ‘ora seca que propane, perme Wggacin dea imac ea cone ‘Spon de conga. 1a primers fomulason de i ea ciacion come ian de ‘Scie ‘nde ir engossaussriana we dee 2 Benveniste ef hengoa (corahid, fers om una paragon ¥ (Sibi ietpresadn por Hla enon tings y gece shore ‘S's euasuo de Secu es neces, ‘Seto, pever atures de medacion Sr asmuma uote como elses so Ziq ar lengun puede sr snmiso for tn neal inci, si que poe 25 se apese x un ified de a ‘Sie panne euadas fra ob Yoda omplension cei, Hap lanes ‘Sor de Benveniste a dado ga, ex c= tba numersas expen oc etal Soo 0 possum, todas la cose tan espns ocsperade dle {27 periten char ts concepelon “Nada de terbuie coasirsdo —¥ sin onnderst come un stoma co- Istive de tocrsores. ere redecend ‘Sona proporaies mir moses 50 Sie pacer tnorbie tetas problensia en sn finbio mie gener (oe come a Seen sas. Si se coma Is enundacion como ‘maintain de nedlaionprodutrs de 332 own sivas, & indispensable inorogue Stra de 9 que es nedatzado pore ‘Siac scr de as ee va ie cnsuyen a enunaacon ch Sens C) tncnader a ener n cer Us atensnes tetas paces on (Splenda el oe See Gant enone ge le fc es tnnindor sic ue E'Shsiio ent tana sacle) fe geen que eign as ves ‘Savona fran go, a scnalnne ‘Sma eneaconscontayen a com. fenela semen éel-syeo de lt ‘Eris Gretna Couns 1 ve A modo de secapiulaciéa dlzemos que en la lingistica, a panir de Benveniste, el concepio de sujew productor del ‘scurso se une ala observacion de su presencia en su propio ‘dscurso: “el aco individual de aproplacion de la lengua Introduce al que habla en su habla” (Benveniste Tt, 1981: 85). ‘Se asume asf una consideracion que vaa ser fundamental para cl analisis del discutsa el dscurso es el higar de consirucei6n ‘desu sujto. A través cel discuso el sujeto constuye el mundo como objeto y se consiuye a si mismo, (Greimas - Courts, 1982 145). ‘Desde fa narravkiad se entiende que enuncador/enun- ciataro son bisieamerte actantes en una relaci6n inersubjet va denomiaada discurso, Sefiala Landowski que “i enuncicign 90 al mt nk ence (heel ae pore ua el sujet hae: set ema coretateerts lensed (essa masts sparcer. et Ie ‘hima pumped, como el ebjen donde ‘tenn taceer a soo” Landon, 198579, Ssoome opens ea Complements, pues, toda esta visién de la enunctacién la coestion de su intencienalidad el sujto de la enunciacién, ‘como sujeto de deseo, de carenciz, aparece enlarado a un ‘enunciado-objeto de valor, Sala Greimas que e1 mecanismo ‘de la enunciacion podria quedar inoperante sino se inscribe fen! lo esendial, lo que Io pone en marcha, 1o que Jo hace posible, lo que hace que lz enunciacion sea un acto: Ia ften- onalidad. Ast, ‘ecient a caneeptn de lntancion (ne (ines cul lgone tan de een Ue enc de some) que odor Wagnfoscn k dimenatn conse (Gand cau, por eemplo con el dsc3s0 (Sica, peti de encom he nmsprtamos como wn eoncepion SE mundo, come ura racon omen, ning cas Is cal el sje ene trope el undo er aun objet, 2a ver (ee contaye as mime, Se dt om (Bhcss pons isu forma anon, (gr lemurs wn erido ura inca pusiede ne denominart “en ‘Soran, y cao obj wea cena Sodseuso ay ae sit Ament, ua lie sna obsession toncemiene It xn Se coro efeco produc semis rae mits caboose nani fide tw de denier so wopieza con ins conrcns dels tana de I expe Som gue ie oblgan 2 istalar procs (nits de temic aimee ine pero onbien cimenstona Duma cc),Breiente qe a eran 4 or ntam ‘con, considera dese putt de wists ‘4 nuncio, opera en seid ops to y proce en primes Ing, a aba (Son e ous note! (Crime - Cour ee se2 1s. 4.1, Baunciacion: lugar de Ia competencia semiotica Querersuber/poder espresar algo y querer/saber/poder centenderio som las esruceuras modales que explican2 Ia enur- iacién como instancia de la competencia semiduica. La iniro- duccién, en este fugar, de un sujeto psicoldgico o wascenden- tal pone en evestion, » ruiz de la aparicion de un concepto heterogéneo e incompatible con la teora semiésca (en su conjunto), In coherencis interna de sus postulados. fl sujeto el discurso es, semiéscamente hablando, una instancia vir tualactualizante, &s deci, una instancia conscuida, en ef marco de la teora, para dar cuenta de Js transformaciOn de la forma paradigmatica ea forma sintgmaica del lenguale sta insancia mediadora se presenta como sujeto sitétt co, como actante en pesesiGn de categorias semiOteas presen: tes “en el sistema” como diferencias, como oposiciones dots- ‘das de una orpanizacion. Pues bien, las manipula de manera tal que consizuye un encadenamiento sintagmstico que se realiza como programa discursvo. Le que sucede en este lat te medtcin ao es s6lo una actulizacion de la lengua que se llevara «cabo por la eonvocatora, en la cadena sintagrtica, de tales 0 cuales t€eminos con exclusion de ots téeminos iferenciales y visales, en suspenso y por lo tanto necesarios| fen el proceso de la signifieacon, es tambien la aticulacion de categorias como aflemacin/negacién, conjuncisn/disjuncién; Categorias necesarias para qu: el sujeto pueda ssumir el papel ‘de operador que manipula ¥ organiza los terminos canvocados por lon provodimlentns de la predicacton, Et sujeto det discurso es, pues, est insancia que no se ‘contents, segin la concepciin de Saussure, con asegurar el ‘paso del estado virtual al estado actual del lengusje: aparece Como el lugar donde se halla montado el eonjunto de mecsnis thos dela puesta on discurso Sela Lengo. Situado en ese lugar Gonde cl se del lenguajo se tuastorma ea un bacerlingiitica Gomiética) 11 sijeto del disso puede ser llamado sin que lo sea una tala metifors productor del discurs y, com tal, plenamente competent, pleco de sntonctonalidad. i emunciado es, pues, praducto de un frabajo enunctativo “postu sempre ana insta previa gut sSingaponble ya gu enunsac 0s ‘utissle Sus exten sede a ‘Snes ausene Sel insanct de ‘human. Doron las operaciones for tnulee que laren i pose st {ents de ig eouncacéa Ie siecioa Ta bnscié. n> os posbdads ignatens que ofece i Grates nae. (fein nana eu ge sala [gu apace concesameate en elem EEE Geass seaindos en los pros fons nates son comune © din. (or por deen Gea insane de a Tuan yn foe propia nates Encinas, «cosuncoadujundoe {defn feted to co determina ‘hjeoe de vlor manibest ea presencia ‘mien dea nsuncaeouncnbrny seve 36 orn ecacn tas posi eo. Prod ts ‘ewin de as tcormciones mat Tonbinche om ‘gamer cua stun gma lem Ee" deseo ve hong a Ssonclan de gacon saeco ‘resladh de un oper de emi ‘con centre pespociva nara 23 rs ‘oes de sls y combina ex ter come Is competenea, Is manipuls ‘be yn assign No solar aun oe Sins opesconer de manlputicon lecdns deme yen todo dsc pot SS separ tinh tree seeieaae yee mee fescue emcees Semaereretntea epee teen tare oe eens Sencar censeemes coeeeeeneet ieee ees areal sceinae Entonces, el sujeto enunclador, ha seleccionado os obje tos de vale ylas opericiones de junei6a (y de wansformacion) para ordenarlas en el texto. Las operaciones de scleccion ‘marcan esi presencia ausenie del enunciadar y ponen de sneer 2 manifesto a ideologia en cuanto enaaciador. La presencia del fenunciador, sin embargo, se hace mis patente ain, en la “organizacin (por combinaciin) de las estrucuras dscursivas representadas por los procedimientos de actorializacn, espa alizacion y temporalizacin. De estos tes procedimientos, en cuya saiz se encuentran los es elementos defeicos de! discurso —actor, espacio, tiempo el de la actoraizacion permite que se ex (proce Salmente) el paradigma actancal. Fl sueto eminciador, por la foperacién de desembrague (CE ina 422.) proyeaa en cl tscurso las “personas” encargadas de compli os oles actan- Gales de la natravided, de recbidos y aricularos en los Consecuentes recorrdes acancisles, Adverticemos eémo el Sujeto puede ser epresentado en el discurso por el enunciador fen tanto nazador 0 “yo enusciante’; por el enunciatasio cn fanto narratario 0 "%8 emunciado", o por otros actores no personales o del selato. As, cada secuencis del relat (puesto en discurso) esté ‘compuesta por cierto ntimere de actores que, entre ellos, cons- titayen una combinatora; ést, 2 su vex, posibilita su diferen- faaclén y con esto It identdad de cada actor respecto de su sctancia, Desde este punto de vist, cada Secuencia es ua conjunto donde el juego de identidad/diferencia de sus elementos lo ‘consttuye como un todo rektivamente independiente (wun ‘Nowo) dentro de la nazetividad Gel relat. Alora bien, paso ‘de una secuenciaa otra se efecta gracias 2 Ia paricipacion del tiempo" y del espacio" que, as, son siempre los factores de la sintagmatizaciin narrasi,o sea, de la linelidad progres. va del relat, El esquema narravo se convierte, asi, en una red se referencias espaco-temporales que permiten Is intespretar ‘Sn de todo programa narraivo presupuesto como anterior y, ‘la ver, de todo programa nitraivo presuponieate como pos x8 (sa Qu terior; ademés, tambita, la interpretacion de los estidos tmansformaciones en terainos de relacones espacales, Pues bien quien ama todo este “tinglado" es el enuncis- dor y lo hace pava el enuncistaro (@ quien pone y supone; a quien drig y se dinge). Eo ambas posiciones se supone una ‘Competencia. Con este concepto se hace referencia a ia “acu tad 0 capacidad” (mieatras que el concepto de lengua remit a 12 reflexion sobre los ‘sstemas” y los “mecanisms" ). AAmibos conceptos se entienden como dotados de una ‘exstencia virtual, €5 decir, son logicamente anveriores (y se ‘oponen), uno, ala performance, y el ot, al habla, concebidas| como aciualizaciones de potencialdades precedentes, En realidad, la competencia no es otra cosa que la gram’ ica de It lengos. Se asiste asf na “inamizacin” del concepto de lengua ‘que parece muy esitico en Saussure y sus herederos. A pair de la artica de Chomsky se concibe la Jengua como un oceso productor —7 no ya como un estado sincr6nico— ‘ya competeacia esd orientada generativamente 4.1.1. Competencta semio-aserativa y competencia rogramas de hacer (cognoscitvo, prag- ‘ritico, persuasive, manipulador, etc.) tendentes 4 constitu a fivel semintico y modal al enunciataio, ¥ a constuirse @ fnismo. Asi el comrafo enunciasioo es. presupuesto cn le tbedida en que ce aceptade por el destinatario y asumido por i destinador. Asegust, pues las condiciones sitisfacorias de ‘ransmisibiided del dscusso. Sin embargo, tal contato es frig y muscepible de ser roto en cbalquler momento. De esta Forma, la elaboracion de técnicas de mejora de la tansmision tonatityen una de lst principales preocupaciones de la line filsticarespecto de los diseusos diddctcos. sto lleva 4 conprender que el enunciador se imagina © prevé incluso *inconscientemente” la competencia del otro CY {ambien su propia compecencia)y de acuerdo a est formacién Sones cosas Po fenaginara seleociona y combina los elementos semistieos con Jos que aricula sy dscurso. Este “simulacro" de las competen- Gas sobredetermina la produecion del discurso. Si en un texto periodico de economia aparace la sigla PBI marcada con un [stersco que conduce a pie Ce pigina donde se lee "Producto Bravo Inerno” elo significars que et emuaciador imagina que clenunciatario puede no stbet lo que PBI representa, Si por el Contiario, ee aterisco no hubjers exstido ¥, por lo tanto no $6 hnubiera sefalado ainguna explicacién ello habria marcado = lun emunciatario competent a estategia del contato enuacativo sélo se legs a reconstra a través del anilsis textual que sevela emo, por ‘Gemplo, la receta de cocina, aunque formulada por medio de iimperativos, no puede ser considerada como wna prescripcisa citegérica que impondsa un deberhacer al desinatario, MAS bien se sata de un contato que presupone que ese destinata- Tio no sabe cimo hacer el plato y que, por lo tanto, se drige hnaca este actante para invesise con el saber-hacer necesario para su hacer posterior (ehiboraciéa del plato) (Ver Grei- 25,1979 °7). Es Gila este respecto star el “apane" del teatro. $i el pblic es siempre interpelaco como el destinatario dela obra, 1 didlogo entre los actores se desarolla supuestamente “sin omarlo en cuenta, salvo en el "aparce” en que un actor se ttige al pablico directamente constiuyendoto en destinatario ‘recto Ca regla de juego es estica: [a confabulacién con el pblico ignota a los otros actores en escena, se supone que no yen ni ven ls comunicacioa establecida entre uno de ellos y Cl pablico). En el caso de la repzesentacién normal, 1o que s¢ ice en escena, no sles dice a ellos Gategrantes dl pbiico), Sino que 8 dicho para ells. Ea el "eparte™ esta regia se (guiebrs, Postulamos, coaciuyendo, qve la enunclacin se cons- thiye textvalmente mediante un juego de narradores/nareat- 243 osama rios que indstintamente entran en juego como actores, 0 bien, ten is representacion narmal, con actores “manipulados" pot Sha narmetOn implica, pero maseada en la escena por inter pretaclones y conaotacones del relat. 4.2.2, 1a puesta en diseusso (del relato): faarrador / ctores / narratario 1a emunciaion es, or lo que venimossefalando, ugar donde se sree in conpetencia semi ¥, como Hh com seein tio de ales cea performancia comarice 2 ekntormacion: deco, icuriina). Est tstamca, ve Cablow ol want ente la comperenca la performanci, Sine es cxeucturassemieas vies yas esucture elle Ease concctarente en el dacuso, es al mismo tempo, ingar donde es tnstauiado el sjeto de la enuncactn al que abe denomina eg i of UC 90, A shO. La istancia de a envncaio, en tanto postin aaah cx semisicamente yaa (pues ed a dsposiion de cua! sje que sequen apropae deel) ¥ semancamente Eimasato sna (puss seta de un sajexo ‘contenidor ave SE quiere expres o de un sujto que qulere dar “contenido” a wesegesem en cuanto dopa de seni, Hl desembnegu we Cibnde como el pocedeniento de preci sneer FFexpulsién) fue de eta nstancia, de Un conhnto de areas 1 far de ls cues se comsityen fos actanes del enunlado 4 las coordenadas espacio temporles del isto, Dicho des- Zbrague sta al sto dela enbndacion por oposica con {Sao to quc no es igicamente, el enunciada se expecficart fomo va neyo, no-au noabor),Inveramente, el recharo Sei ehegenis yu proyetadas o desembragads, desinado + cubris cl lugar imaginasio de la enunclaci6n, es denominado lembraguey confere al sujeto el estatuto lusorio de constr 6 como tal en el discurso, Volveremos Sobre este punto, EL asunto es que el conjunto de procedimientos de la puesta en discurso del felato esti orientado a insti (a este fiscurso enunciado) como un espacio y un tempo poblado or clros solos (aciones) ademas del enunciador (que se = presenta como narradod) y del enunciataro (que se representa ‘Como narrataria), De este moo es que se realza lz competen- Ga discursiva en sentido estico, Si esto merece enon Serge para sto doa emi eee anette ae ea Sane rte eect iio 9 ac i ie ene er ath ct ns acs Sore pec pray mets SS ae Wha Saat! Se AES Teh ae ale ni Stake orem eenroe Seria cape ae cl oe? Ras eee eran, fen atrens ene TE es Channel cena. suet arainatrotnica dla ess mins mae ol pc eSeminar Peta pe ge iota ee Ameen ce ip Framnp al en 299 $$ ow enn “Todo esto quiere decir que ‘undo desioadr Ye desir de (iseane erin explcumentettades 00 ‘Seqancaco (camo el yo" ye WD, [pusden se lamados, segon I enol Gide 6 Gene, acador mua, Sopton, diectancate Slgadon del exo ‘Shoe enuncataroy psd enon tesdelenuncia ode la nasi, cm pot eeu, sto del hacer prs. Eovovel sto cogoscve™ CGremas ours, 82270. En este timo cato se puede hablar de naerador ¥narrata- rio “a secas" mientas que cuando se da sincretismo con los fojetos de hacer pragmticn es leo hablar de marradoractor fe navrataro-acion 4.23. Mareas y procedimientos de la discursivizacién Fl plana de los enunciados que, por mera convencion y ‘comodiad llamamos plano enuncieo, es el plano concreto de tmarifesiaclon de la semi6tca mientas que el plano de la taunciacion al que, condensando también, denominamos pla tno emunciatve, es el plano abstacto, logicamente anterior, Dresupuesto por el piaio enuncivo y que; por cierto, no existe Sfangiblemente” (sine intlectualmente) Este plano entnciati- to planted el problema del act y, tesicamente, es una estruc- furs que-nos debe explicar al plano enuncivo puesto que se Seduce por la actividad analtca yreflexiva. Lo mismo sucede, por ejemplo, en quimica: 1,0 es el plano de la clencia: no se Sooonen ana 1 ‘yeni se tea y, no obstaste, explic la organizacion estructural Ue est manifestacion concrea, tangible que denominamos aga Pues bien, la lengua natural cesulta ses un modelo sega ‘el cual teas ls oxas sermigtias de a altura pueden y deben ‘et apcehendidas, En el dspesiivo paradigmatico de la pues fn eiseuiso (cle todas las lenguas conoddas) hay previsas fpareas emuneiativas (que la lngutstice estructural lama doves: a) y marcas enuncivas (que esta misma disciplina denomina ‘anaférfcos as, en castellano tenemos: © Sheen Gores co) ‘See Con gear, ues) 6, nn, 7) ome x z Zoe Oey Ox Qarann De este mode los deicioos son marcas (indices dita Peirce, shijflersJakobson) que implican una referencia al proce- 10 de la enuncacion (a0 "son" el proceso de enunctacién): Ia persona Cyo-a" segea Benveniste) caracteiza alos prosagor Distas del proceso enunciado por fferencia 2 los protagonisias el proceso de enuniacion. /Yo/ sehala la "ideatilad” de un prosigonista del enunciado con ef agente de lz enunciacién fenuncador, /TU/ setala la “identidad" de un protagonisa del cnunclado con el agente de la enunciacién enunciatsra. El eje fremupuento siempre es la enunciaci6n, el tempo verbal funciona com igual mecanismo: el pretito nos informa de que el proceso de lo enunciado es anterior ai de la enunciacion amlentras que el modo rea la relacién que los actantes de la feaunclaclon esablecen con el proceso verbal en el que estin Jos actantes del enunciado, La deltizacion pucce ser definida como la opertcion de identificacioa o localizacion de las personas, objetos y procesos de que se habla por relacién con el contexto espacio temporal ereado ¥ mantenido por el acto {de enunciacion, (lyons, 1980 261). Vernos que acemis de las ‘marcas deicicas procominales, también camplen una funcion de deictizacion ol Gempo y el modo del verbo, el primero ‘peranda una localiacion temporal fespeco ai momento de Ja enunciacion y el segundo como “refejo" o manifesticion de 1a acitud felaconal ce sujeto de la enunciacién respecto a lo cenuncado, El clemento central Guten) det proceso de enunciacion —eje del sistema inccial de toda lengua— es el pronombre ‘yar, sobre ek que las discusiones logieas y Hlesofieas ain n0 ‘se han agotado,- Ea l linea de nuestra perinencia Benveniste sefala que /Yo/ significa la persona que enunca la actual stuacion de discurse que contiene a /Yoy. Cada /yo/ sélo puede ser identficado por la situacion de dscurso que lo ontiene y s6lo puede ser definido en iteminos de “habla, snes commis —_____ » Por tanto, la realidad a I qve se tefiore es, plenamente, una ‘realidad de dscurso". /Yo/ forma con /T6/ uns "eorrelacisa dle subjetvidad”. /TG/ es lc “persona no-yo" (no subjetva) ado que es necesario y suficcnte fepresentarse tna persona ‘iferente de /Yor para dsignatieel indice /Ta/.Amabas perso- nas [¥o/TS) se oponen conjantamente a la “no-persona", /EV ‘que es quien o de lo que se habla: el referente que no participa Sela intersubjetvided. Ast pues, Yo es, siempre, quien habla 'y /Ts/ quien escucha, mientas /EV/ es de lo que se habla. St fenfocamos la envncaciéa “en ascenso" /Yo/ es el enunciador y /Ti el enundatssio. A esta perspectiva, que podemos ‘Parafrsear "Yo te digo que..", se opone el enfoque de la Gnunciacion “en descensa” ca la que /Yo/ es el enunciataio y (/ es el ensncador, parafaseando, “Yo excucho lo que t& te dices". Los roles de la ietersubjsividad son inrercambia bles entre ls personas pero ello. n0 es Sbice para sefialar t- fantemente que exe “otto Yo" que es "Ti" nunca dice “Ta. Siempre quien dice /TG/ es /Yo/. S6lo quien dice es /Yo!. se yo" que wscucha es siempre /T/ para la enunelacion que ce, Siel /Yo/ esta presupusto en la enunciacion enunciado- Im, el /TG/ ests implicto en la enunciacion enuncistaria, El / Yor que dice nunca se dicey el /Te/ quien se habla mance est hablado, “Tengo, por ejemplo el verbo “eorrer 2$¢ ———_— ozs aan Bn (1) el suleto dela enunciacion enunciadora es /¥o/ el sujeto de a enunclacion enunciatara es /TG/. Parafraseando:/ Coro! equivale 2 /Yo te digo que yo corro/. Uno es el “Yor ‘que dice: sujeto de Ia enunclacién (que nunca se dice); y el ttre es el /Yo/ que core: sujeto del enunciado (que munca tice y siempre est dicho). /TG/ es ‘a quien se dice", sujeto de Ja enunciaclon enuncataria, Por exo es que el /Yo? que dice no es identico al /Yo/ dicho, se prodice una ilasién, un Simulaco, ton efecto de sentido oflentado « “eonfundie" la fnstancia del “decir con la de “lo dicho". En @): "Yo te digo ‘ase 04 corres". Si en la ocurrencia (1) tenlamos al narrador- fctor, en 2) teneros l narratariovacton. se produce el efecto (0 ilusion de que el e7uncaturio acwara caando éste siempre ‘ets impitcito y lo msimo que se puede hacer es “presenti ‘atio" © re-presentatio con la marea /T/ en el enunciado (Coarrer) que confone al actor con el narretario, EG). “Yo te digo que el cove’. Reflexionemos. Ta secuencia "Yo te figo que” nunca se dice, siempre dice; representa al cje presupuestorimplictc de la enunciacion; el seymento "el co- tre” remite al actoractor encerrado para siempre en el enun- dado o en fa dimension enunciva. tmagen de lo comanicado, {e lo hablado de To “Pxtelor"a la comunicacion intersubjeva {oe lo que Benvensse le Hamaba la no-persona), Produce el clecto de distancia, de “objeuvacion”. En (A) se produce la iiusin de que cl emoneiador y ol enundataso participan en la Imisma accion. La forma /Nos/ lo que hace es confundir en un ral complejo narrader-narratario actor auneque el (Nos! puc- ‘de ser inter subjetivo: /Nos= Yo +TG/ u objetivo: /Nos= Vo + EY poniéndose el acento, respectivamente, en la relacion na- radog/narralano 0 en la felacion narrador/otros actors. Fn G), [Vorotros y/o. Untedes = "Td + otos] el /Yo/ dela cenunciacion deslinds, separa de st a un /TU/ colectivizaco. Por esto toma dstanca, dice sin comprometerse en a accion. Souonencoemain 25 Por alimo la distancia es mayor en (6) que no es sino la formulacion colectvizads de @). Hay que acotar que en todos los caios el tempo presente produce el efecto de coexstenci, ‘oncomitancia o simultaneidad del enunciado con la enuncia- ‘Sin: “Mientras digo hago” (D, "Mientras digo haces" (2) ete Si se hubiera uatado del pretenito el efecto hubiera sido de 1o fenunciado (por ejemplo: comste) anterior a Ia enunciacion or ejemplo: yo digo que corse), ara mayor comodidad temninolégica y en pro de la ade- ccuscion a mest. teoda, a los defeticos los denominamos ‘marcas enunclatias ¥ 2 los anaféricos marcas enuncivas Hasta exte momento la formclucion es algo “estaica" se basa Imeramente en un recenocimiento de los upos de marcas. Explicar Ia conseoucion procesal de estas marcas sopone ir 8 una propuesta “dindmics" Planteamos entonces ¢ proceso de devembrague (débra- _yage) como la operacion por a cual la instancia de ls enuncia- ‘an —en el momento del ado del lengusje y con miras 1a ‘manifestacion — dsjunta y provecca fuera de ela cierostérmi fos vineulados a su estrictun de base, afin de constiur as Jo elementos fundadores del enunciado-discurso. Si se conci- be, por ejemplo, la insanca de ls enunciacion como un sincretismo de "yo-aqutahor" el desembrague —en st cal ad de aspecto constiutivo del acto de lenguaje oviginal— ‘consistrd en Insugurar el encnciado y, al mismo tempo, por reacci6n, pero de manera impliita, en articular ls instancia de la enunciacion misma. Ela de! lenguaje aparece, asi, como ‘una exquista crealera, por un lado, del sueto, del lugar y del tiempo de la emunciscién, y por el otro, de la representacion, sctancial, espacial y tempol del enunciado. Desde otro punto de vista que hasla prevalecer la naturaleza slstemtica y focal del lenguaj, cabria dec, asimismo, que la enunciacon, ten tanto que mecanismo de mediacién ene Is lengua y el dis: 36 carci curso, aprovecha las categories paradigmaticas de persona, espacio ¥ tiempo para insialar el discurso explicio . Fl ‘desembrague actantial consis entonces en disjuntar del sujeto de lz enuncacion —en una primera etapa— un no-yo ¥ proyectarlo en el enunciado; ct desembrague temporal posala lun ne-ahors distinto del dempo de la enunciaciba, el desem- brague espacial opone al logue de lz enuneiaci6n un no-aqut (Gress * Cours, 982 113), 4.23.1, Desembraime actancial Para poder dar una repsesentacica del mecanismo de des cembrague, es necesaro, ane todo, insstren el hecho de que ‘cl sujeto de la enuncacion, responsable de Ia prodvecion del ‘enunciado, permanese siempre implicko y presupuesto, nusca ‘ests manifestado en e! discurso-enunciado (ningin “yo", en- ‘contrado en el discuss, puede ser considerado como sujeto de la enuncacion proplamente dicha ni identficado con : se trata solo de ua siaulacro de la enunciaciGn, es decir, de una fenunciacion enunciada 0 eefenda, (Greimas - Courtés, 1982 AB. “Sayin Bonvenste, In categoria de perorague fundamen cio de ‘Scsembage acancal te pace aelar “Sin enar en detalles en encna/so ipononn Al pier seming le Cores fen los motes personals ‘yo (ha deeaminans le dot cases dels ‘Sac (emuacdoe y enantio), ‘cemvaum ioesbpeva AL min ao ‘Sendo que cfuslen a mores orale Patino de sto de i enancia: son, impo paso prods dl ena ‘Sh, se porn pos, provsar Gran te e aco del engaje 0 & s spiro ‘dena del se nnalsren el dese. acute de in suncacn, 0 bien se ‘Sher dl eaunlao tna pres caso, se per un deembngue enancatba el Sepends sombre ounce Se inl tipo ds dag vila, se ‘Etingaan doe frmas assur, > ‘itn den aries tps de cases i Shuncade (@ refi) ex el eas de es ‘els on Yor a com ambien de Is Scvencee “Gilgiday el desombengse oncio dsuagne us formas del enbl- ovenuncad (1 sbjeuiaco) es oes fr ts mamcione gue denen un Seto ‘Stagules on ine rcnoe maar 2 Faso roman" Cnt, ee \Lonsideramos entonces. dos variables fundamentales de ta representacion de la subjividad en el texto: 2) el sujeto se representa en la forma “yo” 0 "nosotros" b) el sujto Se bos, desaparece de Iz escena dscusiva, Estas formas no cortespon- ‘Sen solo a la célebre dicotomfa de Benveniste discurso/isto Fa, ya que muchos textos comentativos son despersonallzados {yostos narratives ee maniiesan en primera persona. Respecto & la cancelaciin del sujeto de Ia enunciacin, ‘ras el caso clisico del relato “objetvo" hay que considertt frroe como el informe impersonal, el de la eronica del periodistatestigo (en forma de enicas, eeporaes o informes 238 ox *airectos' por televsién) que reflere hechos y aconteciemientos eictcamente Choy’ /eapana/, /agu/, etc), eludiendo sin embargo la primem y segunda personas y las expresiones “Subjetivas (prictca que escenifica los medos de comunica- on como testigos “cbjetivos"y “direcis" de lo que acomtec). Fs diferente atin el easo de aquellos textos comentaivos ‘que pretencen el maximo de despersonalizacin, como hacen guns texos teérlens y clentificos y, por ejemplo, las edto- fiales periodstlcos, que eluden no slo ls pamera persona, fing también la mantestacion de opiniones, evaluaciones, et. ‘que no sparezcan sisientadas por la “evidencia de los he- ‘hos, a Topica de ls argumentos, el buen sentido, las ceglas| de la observacion centcs, los. prinipios inapelables. Del Immo modo tenemes textos comentativos, en los que lt rela ‘ion comonicauva, la intencon de un sujeto de convener, Formte, persuadi, 3 ctr se halla isesta ea el propio discusso. Volviendo ala cancelacion de enunciador y enunciataro, éta se logra s6lo provisionalmente instaurando otra instancia ga fante del discursr la “realidad evidente”. Fl saber, lz cienci, (que toman a su cargc las modalidades argumentativas (una ne- tesidad o un deber que se impone al sujet) Reconocer estos simulacros, que son los enunciadores ins talados en el discurse, permite Comprende el funcionamiento de los desembragues internas (de segundo 0 texcer grado), fe fcuentes en los discuios Figurativos de caricte terario: par tiendo de tna estrucura de didlogo, uno de los interlocutores puede, ficlmense, “desert a deseo un relat qe, pariendo 4 ss Yer db un acane ae SSeS ton nein dass, ‘ae, ts pre eunador como Un eomgerene de so cat, pert Severe sn 9 dsr cuore des artelcin det acoo Aguado en aides dere Ges Pere) le como tao, log out ee nour qua cd Sesame ‘ine grade on elects de referencia. ‘Sern dco dese grado, sae Jado en olsen del cata pode a Ipeetn de que ox resto cone "Siti eat el dogo, imersamen- teron lay desig © pair de ‘topo inca en ona ferent lin ta dilogo’ (Grima ~ Cours, waa. Durante el acto de lengusje se proyeca el termino no- labora fuera de la insancia de la enunciacion. Este procedt- friento, denominado desembrague temporal, produce un do~ bie efeco: por un lado, instinye por presuposicin el tempo labora de iz enunciacion, por oro, permite construire) arrade tempo “objeuvo" del entonces ‘Pues bien, la insancla d= Ia enunciacion puede también fella ser enuncada y enicolr el simulacro de la estructura fenunclatva “en el dicurso". sto qulere decir que el tlempo de abora puede ser devembagado e inserto en el discurs0 ‘como tempo adicional (oe Qanoe AAnors /n0 ahora CEntonces) LN hors Hatonces. ‘Como se podrt nota, la separacion Logica oxiginal es Is {que se da entre el abora de Ia enunciacion y cl no-abora del {cnunciado que, slobalmente, corresponde al entonces del rela to, Al interior de esa Shima posicién, de acuerdo a si se dan ‘desembnagues enunsativos (© emibragues) tenemos “nuevos” labora si, por cl contro, se can desembrague enuncivos tenemos "nuevos" entonces. Si se considera el lempo o-abora como un tempo cero, partiendo de 6) se podei eplicar alas posiciones enunciativas| Gabora) 0 emuncvss (entonces) la siguiente categoria to- pologics Amteriordad / posteriovidad Jo que nos permits constuir un modelo simple del tiempo enunctado. Este modelo, en cuanto sistema de referen- cia, deri localiza los diferentes programas narrativos del Aiscurso, dems gricia 4 €l se poded operat a segmentacion Sel dacurso en uniéades Secuencia. Soctmea ost Eee 42.33, Desembrague espacial Exe procedimlento expulsa de la instancia de la enunclae cin al término no-agus'y produce, ambien, un doble efecto Institaye por presupesiidn e espacio aged de la enunciacion y funda el espacio “objetivo” del enunclado (que coincide con el ‘alld del relate). Al interior de este Gino espacio ast objeva Go se puede a su vex proyedar el término aqui que simula el fogar de la enunciacion "en s enunciado® y constr, as, Un espacio aqué Aqut / no-agut sy agi Aus 4.2.4, Acotacion deseriptiva Retomemos I problemitica de! desembrague actancial, cuando hay desembrague enunciatve el discurso permanece més embragado que cuando hay desembrague enuncivo en ‘auyo e280, obviamente, pemanece menos embragado. Solo ‘gadualizndo la distancia cada por el desembrague es pos! Ble comprender en que consiste el embrague. Ast, por elemplo- 2 ——__— oaraann te catlexs ms embcagado que [Se cayé) aunque ambos se explican por desmbague (el primero enuncativo y el egundo enuncivo). Planteamos “pues este esquems t0- polo Dim toectin RTE mane abaaie Colegimos que al desembrague maximo es a /EY y/o ‘ellos ‘que el desembrague intermedio es /TA/ y/o Mosottos-Ustedes! que cl desembrague minimo esa ‘Yor y/o a /Nosotros/ Por ello es que afimmames, como contrapane, que un iscurso de desembrague minima esté mis embragado que un, discurso de desembague miximo o intesmedio. Asl, 2 pesar {de todos los desemibragues enunciativos imaginables, un dis ‘curso en primera persona estd mucho mis embragade que uno de tercera persona. Este produce el efeco de actores “auino- fos" 0 “independiestes" de la enunciaciOn (reanseanexcid) Inientas en aquel se produce el efecto de intewracion del actor ‘con el narrador. Ese se involucra, se compromete con lo que ‘std diciendo Coractan), en rigor se puede reduc la oposicin: Desembrgue / — Embrague a yor ‘Veamos algunos casos: [Te amo eonsta de un desembra- gue enunciativo al (a segutdo de un embrague a (yo). Ea [Me fms] ne trata de dos desembragues enunciasivos consecutivos En un aviso publctari. “Hola, veo que furs Viceroy" se ‘astala por desembrague enunciativo e /Yo/ ¥ luego por otro ‘desembrague enuncativo el TW. O, en ozo aviso, exclusivz- ‘mente el /TG/: "Tu forma de vest, tu forma de vivir. ‘Ahora bien, podemns tener estraegias ms complelas ‘como, “El alcohol maneja. No lo doje subir a su carto". Lo primero un desembrague equncivo a /EY posicion sintctica {que recbe a veriimiento “aleohol/ y, luego, retomo a la pposicion intermedia, por lo tanto embrague al /Ud/. Por fltimo, podemos tener desembragues enuncivos totalizantes ‘como; *Manantal, ef agua de mesa con clase” donde todo es / ‘la; bien, lo mismo en: Hla botella de la vida, Botella VINSA producida con miquinas medemnas..” sCéimo extrapolar esa propuesis alos medios audiovisua les? He aqui un problema en el que todavia se avanza por Intuiciones que hay que Ir verfcando. De hecho, los acores| se “perfil” generan un efecto “enuncivo" en tanto y en cuanto ‘ejan implicit al enurciatrio como abservador “escondido" smientras que el actor que *nira la chanara" y dialoga con els lo ‘que hace es jncorporar al erunciataio y generar asf un efecto “emunciativo", Sea como fuere los elementos del reato siempre son de alguna manera puestos en perspectiva por una actandla| de observacion insalada for el enuncador para cl enune ceatanio, 66 (ma Quran 4,3. Perspectiva narrativa y construcci6n del punto de vista. El Observador No es lo mismo selatar un robo “desde cl asalamce” que hacerlo ‘desde la vicima’, en el primer caso la apropiacion ‘desta por sobre in desposesién, en el segundo caso esa Ia inversa. Esto, que ene] nivel nario se llama perspectiva no fs sino consecuenela del eardeter polemico del discuss. lemuneiador prectica una eleccign en fo que es la ongani- zacién einingmésica de los programas narrativa, teniendo en ‘cuenta fas coerciones de la Uncalidad de la narratvidad: el Telato proppiano privlegia el programa de! héroe a costa del programa del taidor La perspectiva se basa, pues, en la relacion directa entre cenunelator y enuncatario y esta condicionada por la texuali- ‘acon misma, También puede suceder na ocultacion cuyo recto es la eliminacion total de Ia mansfestacion del programa hasrativo del sujeto en benelicio del programa narrativo del antesujeto (02 la inves), a todo c1so la perspective conserva los dos programas ‘opuestos jugando a privleglar —ante el enunciatario— uno de los programas que resulta explictado ampliamente a costs del ‘tre que solo se manifesta por fragmentos. Mientras tanto, punto de vista necesita de la mediacion de un observador, een cogs dg pa el nn adore isasido por © —merced a les ‘pecwinenton Ge Soxembrague cal Eeciosmnciado, donde et ens sana eens do de eer taser sexptvo y, even ‘Suter tao (er dec, que vena ste Soe us actus Tes programas naa tom dino de mismo 9 de Propo powam) og modo de presenta del chev or enel ducusoson vas 4) puede permanecer igen, no send cotnecr, ecclesia ent de une configulin dsc ‘Ast por ump, leven se define Cha hacen etcada dende punts (yeaa a obmemadon Det mens mod, Jas etegoria appeals se expan slo por ls presencia ae ebservador que 56 Proninés impuctsmenie sobre el haces {ets el memento core 1) obuarador ena, 4 veces, en since ea or actante de oman (in et amar ol tro) ode = ‘armen: sexs den powocasio, ovcjenple ex ecsonemarts consist [inde pontoce ws del manipula (qe oprce al mismo tempo, un haces espero se el progam de an (el hacer copncaiv del observ ior poste er seen por tte ‘sera un mere ea eoganscivo ‘Pecan scone, exp do as mare destaro ce aula) propa ‘ms nat del upto obverada ite noehecome, cinda seca events de due fr obrarado en) momento de recog 286 $$ osaqesnos ton oso de ends Oupassn, nts Un eve progema aatavo de smal ‘Sor copa a -bcer come a” Dur ‘in yenconta plat na anon ft is, ita on econ como expect (a doje er one comune part ‘Ga Gl scans colecvo Ysera tno en un hacer ter gd a oboe ‘Tocco (Gren = Courts, 1982 25.290. De este modo, fs discusin en torno a la posiciin de la cdmara concieme 2 2 aniculacion del pumo de vista y a la proximicad 0 comtigiidad del observador con determinacos Ectores As, la historia deja easluce su ideologia cuando a un fevento se le denomina, por ejemplo, “descubsimiento” de ‘Amica lo que evea que ha sido coneebido y relatado, en fanto acontecimienso “desde las cabelas" HI hacer del aujcto observador al armar el enunciado espeeticulo se launa pinto de vista. Desde el plano enncivo Se denomina enfoqe o focalizactin al punto de vista enuncia- 1 concepto de punto de vista se refiere,entonces, +n cristo do proceimienos emp der por emunctdor pars acer vate ato Gein pa divin I le fla dl elato—coniderado en 50 an nto enuna dese pare que hart el puncaasorCovemae = Counts, 1982 50 Complementarimente, la focalizacion designa “i delepcin Beck or el cauneinor cenun suet copnrativo, tad ob Tras ee procsimients pele, Soumen geese phendes, dete e puro de lea de ‘Se nerande, yc conto del ee {Soya alguns des propmas ra ‘nite’ CGninas Cant, 2219) El concepto de desembrigue se ve ast ampliado pues sien luna escen "X°_veo dos actores pragmations siempre presupo- ren ina posiclén cognoscitira de observacion desembragada fen el unsbral mismo del enunciado, Hl acante observador es ‘un hogar preparado par el exunciador para el enunctatario, y Jun elemento: mayor del eferio de realidad. Respecto de Ia ‘enunciacion cnematogritica eto quiere decir que el envncia~ ‘dor no s6lo desembraga a 0s actores pragmiticos, también ‘desembeaga a la cdmara (que representa la posicion cognosc tiva del observadon). Aunque mis exacio es sefalar que se trata de una posicion hipercognoscitva puesto que la corsuni- ‘cacidn entre los actores, en tint saber, ¢s tomada 2 cargo 2 un nivel jecequicamente superior, por un hipersaber. En conse- {cuenci, un simple hacer receptivo noes sofcente pars define ‘un observador puesto que Este antcula una informacion veri- fable, un saber en ircluciea que su hiper-saber toma como ‘objeto. Exo esta determinado por el eacuento de dos sjetos Cobservader ¢ inforrmadon,y por lz canfrontacin de sus res- pectivas posiciones modales que permaten engendrar los cesi- rmenes de intersubjeividad (Comunicacion, indiserecion, pu dor, advinanza, disimulo, velaion de inforacion, ete.) Esto hnace reformular el punto de vista como configuracion discurs- va a la que perenecen el observador y ¢ Informador, las ‘modalidades de sus competencias cognoseitvas, sus manifes- taciones iguetivas,y,en partcular, la interaecion de las varie tdones de sus roles actancisles con aquells relativas a sus ‘dois espacio-temporales. 5 lo que descriptvamente pode- mos entender com® interelaion de la “mirada” y la "voz". (sea ge.on Fn orden a lo expuesto el informador que manatee os fltos as, cencao que lore a Epo de que ‘Somber gen ha mado or ou propo freee la er con k que se ba ‘tapos es ss mast) vopesenia en fon deacoe autonome sje com fenaivo dorado de un aber (gael © {od pore enanaadseeiaslass por € tel dso, ea pesiclon Se mediadoe ‘Scns eminem Cont (eee 2, Es ef rol que desempena el locutor en ua diseurso noticicsa radial 0 Wleviswo past él no es el enunciador friginal sina que est puesto en dscarso® (es decir esi enue tiado) y a su ver enuneit la noticia, Antes de enanciarla ha Sido enunciado, Ahora bien, respecto de los dos roles ‘mencionadot, 10 es casual que una "unidad movil" minima fete compuesta por un camacogeafo (observader) yun repomte= 10 Goformadon. Volviendo al obtervador, si tomanos en cuenta el modo de manifestacion que tiene en el enunciado (Gu impcitacion/ ‘expliciacon acanci y/o actoral) es decir, el grado de deser- brague que fo sctualie, puede definir una tipologsseniima ide observadores, yerdo del simple rol setancial reconstrible por el andlisis, a actor comprometido en el eaunciado fupando all los roles propios de los sujetos en escena. En bos trminos, se distinguen los dos coles fundamentals del ‘observador respecto il objeto cogaosctvo y a! informador — la heterogeneizacion por desembrague ¥ Ia homogenizacion, por embeague—se pueden definir dos roles actanciaes discur- ‘vos: respecivamente el focalizador y el aspectuaizador. Este basado en la presencisimplicita de un observador homogene’- zante, es decir, de un diseurso embragado en un punto de vista esl exclusivo, y, quel diversicado por una delegactén cons tante de cbservadores que hacen heterogéneo el discatso desembragando cistintos puntos de vista. Bs la diferencia que se puede esablecer inuitivamente centre los noticieros “amordazados” de la dictadura, embraga- ‘Gos (paralizados) en el punto de vist que impone el gobierno; ¥, pot ofr lado, los noicieros“rfcos" que en el momento de Ja informaciin entrevstan a lis pares involucradas desembra- gando la mayor cantidad posible de testigos actoes, es decir, Ge puntos de visi. Si estos tipos de observacin estén detados de un recom- do figurativo de vetbalizaci6n, se obtiene una upologta de na Iradotes. El conjunto de tres variables puede aparceer en un solo cuadro, como vemos: ee ee ee geese eater cre) | Copco Seria | Mastic Chon] eels Seba ti Fey | seen ve 0 cc quia As‘ €s como cl expectador ests implieado en lo representa- so gracias a categories expaciales y temporales. Si este espec- laddor ess dotado de an recorido verbal, puede ser denomsina- do relator. Este es, ai, Un espectador que habla. Del mismo modo, el sitonte sex definido por su actualizacién parcial 0 total como actor en el enuneiadorespecticulo. En tanto actor representado explictumente, el asisene es susceptible de entrar en sincretismo con los sujetos puestos en escena y por Corsigulente adoplar los soles previsios para ellos. Cuando ste asistonte ext acompaiado por un recocrida verbal, es dece, st adapta el rl de natrador, puede ser éenominado testigo. CCabe anotae que tanto el asiionte como et espectador pueden ser subsumides, sea por un rol actancial de focaliza- dor, sea por un 01 sctancal de aspectualizador. ‘Tenemos, ‘entonces, delineadas distintas posiciones cogrosciivas de la puesta en escena del “hecho ode sus “huelas™. Aparte de los cores principales —promgonistas—, 0 de los actores secun- ‘daros del evento, hay una gradacion de dos posiiones infor- Imativas: observadormnarrador discumiviradas impicamente (cspectadar/celaton) 0 explictamente (asistente/testigo). Fn el marco de eva discursivzacion se dan movienientos 0 esplazamientos de Is actoes, Sorgen disinilesimpresiones te felidad: cl expecador/eelator “rs a cémara" Geconstruye (Gecibe/interpret) el acontecimiento, sin embargo, cuando, dle alguna manera, participa de él, dela su status virtual y se ‘actusliza como asitente/testigo —se incloye com protagonis- ta en el enunciado especticuo, De alguns manera queda dibujado —con todos sus grads imermedioe— el tayeczo que va de la mera observacién a la ‘bservacion partcipane. Ast, vemos al reporter o al camar6- ‘palo defendiendo los pobldores de un asentamiento © sce momen m ‘quejindose por larepresién ¢ lmando desde la marcha bel fuistca; incluso defendiéndese ellos y flmando su defense ‘cuando sobre ellos act la agresion o represin policil EL hecho de violencia vioenta la representacién. También se puede dar la confusién de represeniacion y_represion ‘cuando un camatGgrafo yreportero acompafan fas incursiones ‘de las fuereas det orden, Todo esto desplaza avestre reflexion el valor ic6nico de la imagen as valor de index. Del tscurto sobre la violencia pasunos ala violencia de discurso ‘A eu violacién —en tanto sobredeterminacién de la puesta en ‘escent, La agresion ya no est solamente en lo representado, fino que puede desplazarse ~y de hecho, ast sucede— de agus 2 la repeesentacion misma, De ahi que angustc © impacte emosivameme con mis fuciza a representacién "en vivo" 0"en simultneo” que la re- presentacion ven diferido” aunque las caractersicas de esta filima sean més wagicss. A este Upo de gradacién temporal ‘comesponde la ya conocids gradaei6n espacial en vied dea ‘cual pueden morir o desaparecer miles de males en una Inandaeion en Caleuta y exc hecho se recibe cas! impasible mente comparido con cl asesingto de un funcionario en las alles de nuestra ciudad o ea cualquier punto de nuesto pats (Oscar Quezada, 1989 20. 1 observacor €, por consgulente, vitua Cespectadon, no ¢$ idensficado por el observado o si no se identifica 6 fnismo (a observacion queda como una posibilidad abierta 2 ‘cualquier desinataro implicio), 0 bien acual (assent) si (6 identificado —o se identfiea— en tanio que observador eerciendo su hacer, punto de vita aparece, pues, como un procedimiento de discursivizacién (y de texualizacioa) que comienza a ser flaborado y explorado. Sez cual fuere el estado de las m (Oe Qansce propuests y discusiones, es Indudable que no se puede Actualizar estructura alguna en el enunciado sin ongsoizaria ‘segin un punto de usta determinado, el cuacro semitico, los tenunclados de furcib, los programas narativos; es deci as fsiniciris semionarativas, no se actualizan mis que polarize {Sis por puntor de vita pavticulares que permaten 1 cada sujeto te enanciacion organizar un discuso particular, a parti de las italidades mulipolares de la inmanenca sexionazratva, No se trata, en consecuencia, ni de usa “récnice™ ni de un “procedimianto conducteal” ma sf de la mansfesiacion mis © sonos incontrovertible de la puesta en discurso. En ia medida fen que ia polarizaciin de las esructaras supone un invest- Imlento axlologico, puede defini el punto de vista como Ia fora cognosctiva que toma el investimento del valor ai momento de la puesa en discurs.

También podría gustarte