Está en la página 1de 13

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES


SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
Estudiante: Área: Ciencias Sociales - Educación Jornada Sede Curso:
Ética y Valores - Religión ÚNICA A 7°
Docentes: GINNA SALVADOR (gsalvador@educacionbogota.edu.co) –
JUAN CARLOS MOLINEROS (juankrlos1014@gmail.com) SEGUNDO SEMESTRE

Para tener en cuenta:


La evaluación de estas actividades se desarrollará a partir de fotos, audios y videos en el que se dará cuenta
del aprendizaje. En algunas actividades propuestas, se pueden utilizar diferentes materiales como lápiz,
papel, cartón, cartulina y materiales reciclados; el límite es la creatividad de cada uno. Los trabajos se
recibirán exclusivamente en el correo del docente correspondiente.

TEMA 1
SOCIALES - RELIGIÓN

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Desde hace unos 3.000 años, los griegos desarrollaron a orillas del mar Mediterráneo una importante civilización
que influyo poderosamente en los
romanos y en otras culturas. Muchos
pensadores como Sócrates, Platón y
Aristóteles establecieron principios
filosóficos, descubrieron leyes naturales,
inventaron nuevas herramientas para
facilitar las labores humanas, imaginaron
trazados y formas en las estrellas y
enriquecieron su cultura a través del
contacto con otros pueblos. Actualmente,
después de muchos siglos, continuamos
aprendiendo de la herencia cultural de
Grecia. Como ellos, estudiamos historia,
filosofía, gramática, geografía y
matemáticas; construimos edificios
similares a los que ellos construyeron e,
incluso, nuestra forma de gobierno (la
democracia) tiene raíces griegas.

Ubicación geográfica

La civilización griega se desarrolló al suroriente de Europa, en la península de los Balcanes, cuyo suelo es
montañoso y quebrado. Los ríos que recorren este territorio desembocan en las costas pedregosas del mar
Mediterráneo, son cortos, caudalosos y poco navegables. El territorio que ocupó Grecia antigua se divide en las
siguientes regiones:

• Grecia continental. Conformada por las llanuras de Tesalia, Macedonia, Epiro y las penínsulas del Ática y
del Peloponeso. Esta península está atravesada por cordones montañosos, cuya altura no supera los 3.000
metros, que forman valles de poca extensión.
• Grecia insular. Compuesta por una cadena de islas en el mar Egeo, que formaban un puente entre Europa
y Asia Menor, lo que favoreció el desarrollo de la navegación y el comercio.
• Grecia asiática. Compuesta por Jonia, Lesbos y Samos. Se caracteriza por sus costas desmembradas, por
sus islas y por el relieve montañoso que separa la franja costera de las mesetas ubicadas en el interior de
la península.

El clima de estas regiones es templado, lo que favorece la siembra de cereales en las tierras del norte y el cultivo
de olivo, vid y cítricos en los valles del sur. La estructura variada y discontinua del territorio griego, contribuyó
que los pueblos que lo habitaron en la antigüedad conformaran ciudades – Estado, autónomas e independientes,
y que desarrollaran técnicas de navegación y un activo comercio.

Ubicación temporal

La historia del pueblo griego en la antigüedad comprende cuatro periodos:


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
GRECIA MICÉNICA GRECIA HOMÉRICA GRECIA ARCAICA GRECIA CLÁSICA

Comprende entre el Comprende entre el Comprende entre el Comprende entre el


1700 a.C. y el 1100 a. 1100 a. C. y el 776 a. 776 a.C. y el 500 a. C. 500 a. C. y el 332 a. C.
C. En este periodo, los C. Los relatos de En este periodo se Fue el periodo de
Aqueos, un grupo Homero son la única crearon las ciudades – máximo esplendor,
invasor, estableció la fuente de información Estado y se por su infinidad de
ciudad de Micenas sobre este periodo. establecieron colonias manifestaciones
como centro de su Los relatos informan comerciales por los artísticas, literarias y
territorio y formó sobre la celebración mares Negro y filosóficas,
varios reinos en los de los juegos Mediterráneo. Los especialmente en la
valles y llanuras de la Olímpicos y el comerciantes, ciudad de Atenas. Se
Grecia continental. comercio entre el artesanos y grandes destaca el desarrollo
continente y la propietarios de la democracia
península de Anatolia. empezaron a formar como sistema político.
parte de la clase
gobernante, dando
origen a la
democracia.

Surgimiento de las grandes polis

Con el surgimiento de las polis o ciudades – Estado, las comunidades se aislaron y empezaron a organizarse
en genos, que eran núcleos humanos descendientes de un antepasado común y que rendían culto a los mismos
dioses. Su organización política y social se basó en la posesión de la tierra. Con el aumento de la población, la
reactivación del comercio y la unión de varias aldeas, se fueron configurando en polis o ciudades – Estado.
Cada polis constituyó una comunidad autónoma y, a menudo, rival de otras ciudades – Estado. Sus habitantes
tenían sus propias leyes ancestrales no escritas y sus ejércitos. Administraban
su comercio con las demás polis y no aceptaban estar subordinadas a otro
Estado, aunque procuraban dominar a sus vecinos. De trescientas polis, las ¡Entérate!
principales fueron Atenas y Esparta.
Grecia es considerada la cuna
de la democracia, pues en la
División de las polis polis los ciudadanos
participaban en asambleas para
tomar importantes decisiones
Generalmente, las polis se edificaron al pie de una colina en cuya cima se como la declaración de guerra a
construía una acrópolis, que servía para la defensa de la ciudad. Allí también otro pueblo, la dirección del
ejercito o la administración de
se ubicaban los templos para la defensa de la ciudad. Allí también se ubicaban justicia. Esta clase de asuntos se
los templos y los edificios públicos, y las aldeas se organizaban alrededor del discutían por los ciudadanos en
centro urbano. Además, tenían una plaza o ágora, que inicialmente eran un una plaza pública llamada ágora.
espacio de reunión y discusión de los habitantes, pero luego fue un lugar de La democracia reconoció el
negocios e intercambios. gobierno del pueblo. En tal
Los habitantes gobierno los ciudadanos libres
podían participar en la vida de la
ciudad, excepto los extranjeros,
Los habitantes de la polis tenían un lazo social, político y sagrado: rendían culto las mujeres y los esclavos.
a los dioses y la religión se integraba al Estado. Por ejemplo, Atenas era la
ciudad de la diosa Atenea y sus sacerdotes eran magistrados. Desde los
primeros tiempos en las polis se distinguen tres grupos sociales.
• La aristocracia. Constituida por las familias más poderosas, dueñas de la tierra y el ganado. Controlaban
la riqueza, poseían poder militar y político (era la única clase que tenía derechos sobre los botines de las
tierras conquistadas)
• El pueblo. Era la mayoría de la población conformada por los comerciantes, artesanos, campesinos y
pastores. Estos constituían la masa trabajadora de las ciudades – Estado; pagaban grandes tributos, pero
no tenían derecho a participar en la vida política.
• Los esclavos. Eran los prisioneros de guerra (hombres y mujeres) y los campesinos arruinados que perdían
su libertad por no pagar sus deudas.

Organización económica

La civilización griega fue esclavista. Los esclavos realizaban todas las actividades domésticas, agrícolas,
además de los trabajos más pesados. Las principales actividades económicas de los griegos fueron la
agricultura, el pastoreo, la manufactura de productos y el comercio, que practicaron con otros pueblos del
Mediterráneo.

• La agricultura y el pastoreo. La agricultura requería un gran número de esclavos debido a la poca fertilidad
de la tierra y el esfuerzo de trabajo que exigía cultivos como el vid, los cereales y los olivos; otros cultivos
importantes fueron los árboles frutales. La ganadería se basó principalmente en el cuidado de ovejas y de
cabras, de este ganado se obtenían cuero, lana, leche y sus derivados.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
• El comercio. El comercio fue una actividad muy rentable para los griegos, debido a que el transporte de
mercancías como el aceite de oliva y el vino, no requerían grandes
embarcaciones ni numerosas tripulaciones. Las exportaciones incluían otros
productos como la plata y la cerámica pintada, que fue famosa en todo el mundo
antiguo. El comercio creció entre los siglos VIII al VI a.C., debido a la fundación
de colonias griegas en otros lugares del Mediterráneo. Las colonias más
importantes fueron Siracusa, en la isla de Sicilia; Marsella, en la costa francesa,
y Ampurias, en la costa catalana.

La expansión comercial generalizó el uso de la moneda, el desarrollo de la


Trirreme griego industria como la metalurgia y la fabricación de embarcaciones, además de la
difusión de la esclavitud y de la cultura griega por todo el Mediterráneo. La guerra
también constituyó para los griegos una fuente continua de ingresos. Las
conquistas y el saqueo de poblaciones permitían conseguir una gran cantidad de
¿Sabías que…? esclavos, rebaños y mercancías suntuosas.

Algunos pensadores griegos Las manifestaciones culturales


avanzaron en ciertas nociones
de geografía. Pitágoras, al ver
la forma que adquirían los La civilización griega fue una de las más brillantes de la antigüedad. En su
barcos al alejarse de tierra, filosofía, literatura, política, arquitectura y artes, se encuentran la base del
planteó que la Tierra era
redonda. Aristóteles confirmó pensamiento lógico y científico, que son el fundamento de la cultura de las
esta teoría al observar la actuales civilizaciones occidentales.
sombra que produce la Tierra
utilizando algunos teoremas
geométricos de Euclides. • El pensamiento. Los griegos fueron humanistas, individualistas y
La noción geográfica griega racionalistas, debido a su extrema confianza en el ser humano y en sus valores.
era que el mundo conocido se
encontraba rodeado por un Usaron la razón como instrumento para conocer la realidad y descubrir la verdad.
océano gigante y que el Por eso son los fundadores de la filosofía occidental, en la cual sobresalieron tres
Mediterráneo ocupaba un
lugar central en el mundo. De
de sus más grandes pensadores: Sócrates, Platón y Aristóteles.
esta forma representaron la
Tierra en sus mapas. • Arquitectura. La arquitectura se desarrolló inicialmente en Creta, donde
los palacios fueron el centro de la vida económica, política y religiosa de las
ciudades. Más adelante, en ciudades como Atenas, se construyeron centros
amurallados llamados acrópolis y plazas públicas para el debate de los ciudadanos, llamadas ágoras.

• La escultura. Los escultores griegos se ocuparon de reproducir los seres de la naturaleza e hicieron énfasis
ante todo en la figura humana. Lograron tal calidad en esta tarea, que sus esculturas han sido modelo de
perfección para los artistas de todos los tiempos. La mayoría de las estatuas griegas, realizadas en mármol
o en bronce, están llenas de movimiento y reflejan, con una expresividad asombrosa, las pasiones humanas
y los sentimientos de dolor y de alegría.

• Las ciencias. Los griegos sobresalieron en diferentes ciencias, por lo que Hipócrates es considerado el
padre de la medicina, y Heródoto el padre de la historia. En matemáticas sobresalen la geometría de
Euclides y el teorema de Pitágoras; Aristarco, fue
el primero que sostuvo que la Tierra giraba
alrededor del Sol y sobre su propio eje; en física,
Arquímedes enunció principios importantes
relativos a los cuerpos flotantes, así como
aplicaciones de la palanca, la polea y la grúa.

• La religión. Los griegos creían en la existencia de


numerosos dioses, es decir, eran politeístas. Sus
dioses eran inmortales y antropomorfos, es decir,
con forma humana y con las virtudes y defectos de Aunque las polís griegas y sus colonias no constituían una unidad
las personas. Los dioses más importantes vivían política, si estaban vinculadas por lazos religiosos, lingüísticos y
en la cima del Monte Olimpo y cada uno culturales, que se manifestaban a través de las tradiciones y los
rituales. Una de esas tradiciones eran los Juegos Olímpicos, que se
representaba una fuerza de la naturaleza, una iniciaron en el año 776 a.C. y se celebraban cada cuatro años en la
actividad o profesión humana, y tutelaba una polís. ciudad de Olimpia. Las competencias tenían como objetivos
También existían los héroes, semidioses hijos de principales adorar a Zeus, fortalecer la unidad cultural del pueblo
griego y propiciar la paz.
un dios y un mortal, que realizaban hazañas
sobrehumanas y eran considerados fundadores de
las ciudades y origen de las familias. Un ejemplo de héroe es Heracles o Hércules. Los griegos tuvieron
una rica mitología para explicar el origen del mundo, de los dioses, héroes y humanos. Aunque en principio
se transmitió por tradición oral, luego se plasmó en esculturas, grabados, relieves, pinturas y poemas épicos
y líricos.

ACTIVIDAD # 1
1. En un mapa como el del modelo:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590

a. Ubica los siguientes lugares: mar Mediterráneo, mar


egeo, península de los Balcanes, península del
Peloponeso, isla de Creta, Troya, Mileto, Atenas y
Esparta.
b. Pinta de azul los mares, de verde Grecia
continental, de rojo Grecia insular y de amarillo Grecia
asiática.
c. Los historiadores plantean que el espacio
geográfico moldeo el carácter de la cultura griega.
según la anterior afirmación, responde:
• ¿Cómo crees que ha influido el paisaje colombiano
en nuestra manera de pensar y ser?
• ¿Crees que el hecho de vivir en un lugar específico
tiene que ver con la cultura o la forma de ser de las
personas? ¿Por qué?

2. Elabora un cuadro comparativo, en el cual señales y expliques las diferencias que encuentras entre las polis
y las ciudades actuales.
3. Lee la siguiente información:

LAS MUJERES Y LOS ESCLAVOS VISTOS POR DOS GRIEGOS

“¿Qué podía saber ella cuando la tomé por esposa? Ella no tenía más de quince años cuando llego a mi
casa; desde entonces vivió bajo una estricta servidumbre, debía ver las menos cosas posibles, entender
lo menos posible y hacer las menos preguntas posibles”.
JENEFONTE, La economía

“En una casa se necesita un determinado número de instrumentos. Parte de ellos son inanimados, los
otros están vivos. El esclavo es un instrumento vivo, una propiedad que vive sometida a la autoridad de
un señor. Hay personas inferiores: el empleo de su fuerza corporal es la mejor parte que se puede sacar
de ellos”.
ARISTÓTELES, Política

a. Elabora una pirámide, y establece en esta la organización social de la antigua civilización griega.
b. ¿Cuáles eran las características de cada clase social?
c. ¿Cuál era la condición de la mujer en la sociedad griega?
d. ¿Consideras que el hecho de que en la antigua Grecia esta valoración de las personas fuera normal, lo
convierte en algo justo?
e. ¿Crees que los textos que acabas de leer sobre las mujeres y los esclavos tienen alguna vigencia hoy? ¿Por
qué? ¿Crees que las situaciones planteadas en los textos se presentan en la actualidad?
4. Según el siguiente texto y la información de la guía, responde:

LA DEMOCRACIA SEGÚN PERICLES

“Desde el momento que el Estado, nuestro hogar, es administrado para el interés de la masa y no de la
minoría, nuestro régimen ha recibido el nombre de democracia. En lo que concierne a las diferencias
individuales, la igualdad se asegura a todos mediante las leyes; pero en lo que concierne a la
participación en la vida pública, cada uno obtiene la consideración en razón de su mérito, y la clase a
la que pertenece importa menos que su valor personal; en fin, ninguno molesta por la pobreza o la
oscuridad de su condición, si realiza servicios para la ciudad

a. ¿Por qué Grecia es considerada como la cuna de la democracia?


b. ¿Cuáles aspectos de la democracia mencionados en el texto anterior se asemejan a la forma de gobierno
de nuestro país?
c. ¿Crees que la democracia es un sistema de gobierno apropiado o inapropiado para tu comunidad?
Argumenta tu respuesta.
5. ¿Crees que existe alguna similitud entre las actividades económicas que desarrollaban los griegos y las
actividades que desarrollamos los colombianos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
6. La cantidad de dioses que tenían los griegos era muy grande, tanto así, que en la ágora de Atenas había un
espacio dedicado al “Dios desconocido”. Esta actitud dio lugar a una mentalidad tolerante y respetuosa de
las ideas religiosas entre las personas.
a. ¿Te parece correcto esta forma de pensar? ¿Por qué?
b. ¿Crees que el respeto por las ideas religiosas, o creencias de las demás personas, riñe con el hecho de que
pertenezcas a una determinada religión? ¿Por qué?
7. Los mitos griegos son un conjunto de relatos que buscan explicar el origen del mundo, aunque también
recreaban situaciones que pretendían dejar alguna enseñanza, por ejemplo: en el mito de Ícaro, su padre
Dédalo le construyó unas alas asegurando las plumas con cera. Al querer ver el mundo tal como lo veían
los dioses, Ícaro desatendió las advertencias de su padre y voló tan alto, que el sol derritió la cera y el joven
Ícaro cayo al mar donde murió. Inventa un mito que involucre a los dioses griegos y que deje una enseñanza.
Presentalo a través de una cartelera o presentación creativa.

TEMA 2
SOCIALES

LA CIVILIZACIÓN ROMANA
A través de la historia, siempre han existido territorios poderosos, que se han encargado de dominar y ejercer
su poder económico, político y cultural sobre regiones más débiles y pobres. Un imperio es aquel Estado o
nación que tiene un dominio sobre extensos territorios o que ejerce una gran
influencia sobre otros espacios geográficos y naciones en los ámbitos político,
Entendemos por… económico y cultural, donde la responsabilidad de dirigirlos está en cabeza una
única figura de poder como un emperador. En muchos casos, el término de
Antigüedad clásica: extenso imperio se utiliza para designar a una potencia militar o económica, así su
periodo de la historia
caracterizado por la plenitud mandatario no tenga un título de emperador. En la actualidad, todavía existen
de las civilizaciones griega y varios Estados que ejercen un claro dominio político, económico y cultural sobre
romana (siglo VIII a. C al siglo
V d. C).
otros territorios. Sin embargo, no se puede hablar de un imperio, sino de
Autocrático: sistema o imperialismo que sería la ideología que promueve un Estado poderoso que busca
régimen en el que gobierna expandirse hacia otros territorios sin tener en cuenta las diferencias culturales,
una sola persona con poder
total. de idioma o formas de pensar.
Potencia: Estado o nación
con gran fuerza o poder para
En la historia de la humanidad uno de los imperios más y extendidos fue el
imponerse a los demás.
Romano, que se desarrolló en tiempos de la antigüedad clásica y mantuvo una
forma de gobierno autocrático, donde la voluntad del emperador era
considerada como la ley suprema, a la cual todos los pueblos dominados debían someterse.

Ubicación geográfica

Roma fue fundada en la península Itálica. Esta península está situada en el centro del mar Mediterráneo y es
atravesada de sur a norte por los montes Apeninos. Al norte de la península se extiende la cordillera de los
Alpes, que en la antigüedad los protegió de la invasión de otros pueblos. Las condiciones geográficas de Roma,
próxima al mar Mediterráneo, con amplias y fértiles
llanuras costeras irrigadas por ríos navegables, fueron
factores de gran desarrollo que alcanzo en la antigüedad.

El proceso de poblamiento de la península itálica duró


aproximadamente tres siglos. Durante este período
llegaron varios grupos humanos, que a la larga darían
lugar al pueblo romano. Los más sobresalientes fueron
los italiotas, los etruscos, los fenicios y los griegos.

¿Qué ocurrió en los primeros tiempos de Roma? El rey de Lacio, Numitor, descendiente del príncipe troyano Eneas,
fue destronado injustamente por su hermano Amulio. El nuevo rey,
para evitar venganzas futuras, ordenó que los dos nietos gemelos
Roma es reconocida por haber organizado uno de los de Numitor (Rómulo y Remo), que tenían algunos días de nacidos,
más grandes imperios que conociera la historia universal. fueran arrojados al río Tíber.
Pero el poderío de esta civilización no se hizo en un día,
La cuna fue llevada por las aguas hasta el pie del monte Palatino,
tuvieron que transcurrir varios siglos para que se donde una loba los rescató y amamantó. Años más tarde, ya
consolidara. En este proceso pasó por tres grandes mayores, fundaron a Roma, en el lugar donde fueron criados.
etapas, que conforman la historia de Roma: la
Monarquía, la República y el Imperio.

• Periodo de la Monarquía (753 – 509 a.C)

El primer periodo de Roma antigua fue la “época de los reyes” o Monarquía. En este, los romanos se organizaron
como ciudades – Estado a partir de pobladores distribuidos en familias, encabezadas por un padre que
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
representaba el ancestro común. El núcleo de la composición étnica lo conformaban tres tribus de pobladores
conocidos como ramnes (latinos), lúceres (etruscos) y ticios (sabinos), que a su vez se dividieron en 30 curias
(reunión de hombres), diez por cada tribu, encargadas de los asuntos religiosos, políticos y militares. En reunión
general de curias (comicios curiales) se elegia el rey (el primero de los siete reyes legendarios fue Rómulo).

ORGANIZACIÓN SOCIAL BAJO LA MONARQUÍA INSTITUCIONES DURANTE LA MONARQUÍA

La sociedad romana estaba dividida en tres grandes Tres instituciones participaban en las decisiones políticas
grupos: de Roma monárquica:
• Los patricios: se consideraban los descendientes de • El rey: tenía funciones judiciales, administrativas,
los primeros pobladores de Roma. Eran propietarios militares y religiosas
de la mayoría de las tierras y controlaban los cargos • El Senado: estaba integrado por los jefes de las
políticos, religiosos y militares. principales familias. Elegía al rey y lo aconsejaban en
• Los plebeyos: eran campesinos o artesanos y no la toma de decisiones.
poseían grandes propiedades. No podían participar de • La Asamblea o Comicios Curiados: tenía derecho a
la política ni contraer matrimonio con los patricios. aprobar o a rechazar la designación del nuevo rey
Entre los plebeyos se destacan los clientes, personas propuesta por el Senado. Estaba integrada por los
libres dependientes de un padre de familia, al cual varones adultos, aunque, de hecho, eran los patricios
llamaban patrón. Los clientes recibían protección del quienes tomaban las decisiones.
patrón. A cambio, trabajaban para él y le brindaban
ayuda militar o su voto en las asambleas.
• Los esclavos: carecían de derechos. No se les
consideraba personas sino propiedad de sus dueños,
como objeto o herramienta de trabajo. Eran prisioneros
de guerra o hijos de esclavos. Algunos trabajaban en
el campo, otros en las minas y otros más en los oficios
domésticos.

• Periodo de La República (539 – 31 a.C)

Los nobles romanos, que recibían el nombre de patricios, asumieron el poder y los privilegios, una vez vencidos
los reyes etruscos. Pero como los plebeyos eran muy numerosos, iniciaron una larga lucha para obtener la
igualdad de derechos. Al mismo tiempo, Roma iniciaba un gran proceso de expansión territorial que, a la larga,
la llevaría a dominar el mar Mediterráneo.

Las República inicio un lento proceso de conquistas, gracias a las cuales unificó y puso bajo su mando todo el
territorio de la península itálica. Este aumento de poder hizo que los romanos tuvieran que enfrentarse a Cartago.
Esta ciudad, fundada por los fenicios en la costa de África, dominaba buena parte del mar Mediterráneo. El
conflicto entre Roma y Cartago estalló y dio lugar a las guerras Púnicas, llamadas así porque los romanos
daban a los cartagineses el nombre de púnicos. Después de estas guerras, Roma desplazo a Cartago del
dominio del Mediterráneo occidental y, a continuación, amplio su dominio hacia el oriente, conquistando los
reinos de Grecia y Macedonia, entre otros.

INSTITUCIONES POLÍTICAS DURANTE LA REPÚBLICA

• La Asamblea: elegía a los cónsules y votaba la


aprobación de algunas leyes.
• El Senado: asumía todo el poder público y nada podía
aprobarse sin su consentimiento.
• La Magistratura: estaba dividida en cinco cargos
fundamentales:
- Cónsules (Dirigían el ejército y tomaban la mayor
parte de decisiones. En épocas de peligro
nombraban a un dictador, el cual gobernaba con
poderes ilimitados).
- Pretores (Administraba la justicia)
- Ediles (Administraban el abastecimiento de la
ciudad)
- Cuestrores (Cuidaban los recursos del Estado)
- Censores (Vigilaban las costumbres y elaboraban
el censo de la población)

• Periodo del Imperio (27 a.C – 476 d.C)


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
Las instituciones civiles resultaron ineficientes para resolver los problemas de la República, los jefes del ejército,
quienes gozaban de gran prestigio entre el pueblo, comenzaron a ser vistos como los salvadores de la
República, entre estos se destacó Julio César. Este militar, después
de obtener una serie de victorias en las Galias, y a pesar de que el
senado le pidió de que disolviera sus legiones, marcho sobre Roma y
venció a las tropas enemigas. En el año 45 a.C. Julio César se erigió
en dictador vitalicio de Roma, y centró en sus manos el poder político,
militar y judicial. Sin embargo, el año siguiente, fue asesinado por sus
adversarios políticos.

Después de la muerte de César, tres de sus partidarios: Octavio,


Marco Antonio y Lépido, conformaron el segundo triunvirato para
gobernar a Roma. Sin embargo, sus diferencias e intereses
personales los llevaron a enfrentarse entre sí. Desplazado Lépido, el
conflicto se agudizó entre Octavio, sobrino de César, y Marco Antonio.
La lucha se definió en favor de Octavio en el año 31 a.C., de regreso
a Roma, el senado otorgó a Octavio el título de Augusto, que significaba “merecedor del mayor respeto y
veneración” y, en el año 27 a.C., lo nombro Emperador, es decir, “jefe supremo del ejército”. Desde este
momento Roma pasó a denominarse Imperio.

Una vez desapareció Augusto, Roma fue gobernada, a lo largo de dos siglos, por tres dinastías: una, conformada
por sus descendientes, la cual fue llamada Julio-Claudia; otra, de militares romanos, que fue llamada de los
Flavios, y una tercera, formada por militares de provincia, llamada de los Antoninos.

Legado romano

la civilización romana todavía tiene marcas muy vivas en el mundo de hoy, muchos aspectos de su cultura están
presentes en nuestro día a día y, a menudo, ni siquiera nos damos cuenta. Roma extendió su dominio por
muchos territorios, expandiendo con ello sus costumbres, sus creencias y su idioma, el latín.

Este idioma se fue extendiendo a través de toda la cuenca del Mediterráneo por medio de soldados, mercaderes,
funcionarios y esclavos que recorrían los dominios romanos. En diversas regiones, como la llamada entonces
provincia de Hispania, España, el latín fue enriquecido y transformado por el contacto con las lenguas nativas,
echando así las raíces de lo que pronto sería un nuevo idioma: el castellano. El latín es el origen de otros
importantes idiomas: francés, italiano, dálmata, etc. Todos provienen de la misma raíz romana, por ello son
llamadas lenguas romances. La sociedad romana heredó también la idea de que todos los miembros de una
comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a través de leyes. La primera recopilación de
leyes hecha en Roma se denominó "ley de las doce tablas", porque estaba inscrita en doce tablas, colocadas
públicamente para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas. Así comenzó una tradición que culminó con
la recopilación de leyes hecha por el emperador Justiniano, ya finalizado el imperio romano, hacia el siglo VI,
conocida como código de Justiniano.

Así como el derecho, los romanos nos dejaron conocimientos científicos como la medicina. El médico de origen
griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II, Galeno,
escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del
conocimiento médico ante las enfermedades. A diferencia de los
médicos anteriores, que atribuían la enfermedad a supersticiones y
creencias religiosas, Galeno estudiaba los síntomas del enfermo para
determinar cuál era el órgano dañado y deducir con ello la causa de
la enfermedad y su posible remedio. Otra fuente importante de
conocimientos que heredaron los romanos fue el estudio de la física,
aplicada a la ingeniería. Ellos fueron capaces de construir grandes
conductos de agua a través de valles y montañas: los acueductos.
Además, construyeron baños de agua caliente en sus ciudades, en
Aspecto actual de una de las grandes obras las que tenían fuentes y caminos que los comunicaban con casi todo
arquitectónicas de los romanos: el Coliseo el territorio que dominaban. La aplicación de principios físicos, tanto
para la hidráulica como para la arquitectura urbana, llegó a su máximo
esplendor hacia el siglo I a.C. durante el gobierno del emperador Augusto.

Dentro de todas las cosas que los Romanos descubrieron e inventaron existen muchas que hasta nuestra época
han perdurado, he aquí algunos aportes de esta antigua civilización:

• El cemento. Los romanos eran muy buenos constructores, ellos fueron los que inventaron el cemento. El
uso del cemento les permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los egipcios habían
podido hacer.

• Los arcos. Dentro de la arquitectura los romanos integraron "los arcos" como un nuevo elemento para
obtener edificios aún más grandes. Para hacer los arcos, los romanos usaban la madera, y los construían
igual como se hace ahora. La madera se doblaba en forma del arco para luego colocar los ladrillos sobre él
y se pegaban con cemento. Al secarse, se solidificaban los ladrillos sobre los arcos y al quitar la madera,
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
quedaba el arco. Se podían construir un arco sobre otro, pero había que hacer primero una hilera de arcos
para colocar los que le seguían. De esta manera, se pudieron hacer edificios más altos.

• Técnicas quirúrgicas en la medicina. La mayoría de los conocimientos en materia de medicina la


adquirieron los romanos de los griegos, y crearon su propia escuela médica en Roma. Los mejores doctores
eran los del ejército romano, los llamaban "medicus", mientras que los hospitales especializados del ejército
los llamaban "valetudinarium". Los "medicus" usaban técnicas quirúrgicas avanzadas al tratar heridas de los
soldados, y estaban capacitados para eliminar órganos infectados y amputar miembros.

• Los acueductos. Un elemento que jugó un papel muy importante en la cultura Romana fue el agua, de
hecho, su uso en los diversos ámbitos culturales de la época del imperio romano, influyendo en la salud de
muchos pueblos conquistado. Los acueductos fueron una invención romana, éstos eran canales largos de
piedras que permitían movilizar el agua de un lugar a otro. El suministro de agua era necesario para los
desagües y los baños públicos en ciudades y pueblos. El agua se utilizaba también para la propulsión de
ruedas hidráulicas que movían cadenas e impulsaba la maquinaria. Los romanos aprovecharon los
manantiales de aguas térmicas para diversas terapias, porque fue una cultura que se ocupó también de la
medicina, esto los hizo ser buenos doctores para la época en que vivieron. Los sistemas de distribución de
agua en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300 antes de Cristo al siglo XVII. Muchos
de los acueductos construidos para transportar el agua eran verdaderamente avanzados. Los Romanos
eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le daban tal importancia al agua que eran
capaces de construir acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de un millón de habitantes,
desde una distancia de hasta 90 Km. Pero lo más importante era que sus ingenieros estaban preparados
para seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para beber y cocinar, del agua que
serviría para regar o limpiar. Curiosamente, hoy en día, en la mayor parte del mundo aún no se separa el
agua conforme a su calidad, de manera que la que se utiliza para descargar el inodoro es la misma que la
que se usa para beber.

ACTIVIDAD # 2
1. ¿Qué similitudes encuentras entre el medio geográfico de la cultura romana y la griega?
2. Representa a través de una historieta la leyenda sobre la fundación de Roma.
3. Completa el siguiente esquema con las diferencias y similitudes que encuentras entre la República y el
Imperio romano.

LA REPÚBLICA ROMANA EL IMPERIO ROMANO

Diferencias Similitudes Diferencias

4. Según el siguiente texto y la información de la guía, responde:

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPERIOS

• Dominación de pueblos vecinos considerados como bárbaros.


SOCIAL Y POLÍTICO
• Organización de fuertes ejércitos para combatir al enemigo.

• Los recursos económicos utilizados para la expansión eran obtenidos de


los excedentes agrícolas, de los impuestos y de los tributos que debían
ECONÓMICO
pagar los pueblos que eran vencidos y sometidos, así como de las clases
sociales más bajas y los esclavos.
• Difusión a los pueblos dominados de los poderes y cualidades
sobrenaturales que poseían los máximos gobernantes del imperio.
CULTURAL
• Expansión de su cultura a través de la tradición oral, escrita, las artes
plásticas, los modelos políticos, los libros sagrados y las religiones

a. Define con tus palabras lo que entiendes por imperio.


b. ¿Consideras válido que un pueblo se extienda y domine otro? Justifica tu respuesta.
c. ¿Qué importancia tienen las riquezas de un territorio para su dominación?
d. ¿Qué tipo de pretextos utilizó Roma para conquistar territorios? ¿Consideras que actualmente las grandes
potencias utilizan excusas similares para dominar a otros países? Explica tu respuesta.
5. ¿Por qué crees que los romanos consideraban dioses a sus emperadores? ¿Crees que esta actitud de
deificar a los poderosos se sigue dando en la actualidad? Explica tu respuesta.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
6. Lee la situación responde las preguntas.

Las leyes romanas se escribieron a partir de los acuerdos para atender las demandas de los plebeyos. De este modo,
surgió la llamada “Ley de las doce tablas”. Se dice que la cuarta tabla se refiere a los inmensos poderes que tenía el
pater (padre), quien era la máxima autoridad de la familia. Entre otros, él tenía el llamado “derecho de abandono”, que
incluso se convirtió en una obligación, según la cual podía o debía darle muerte a su hijo recién nacido que tuviera
alguna malformación. También era su deber castigar, de la manera más severa posible, a los hijos por sus faltas.
Incluso, se le daba la potestad de venerarlos, si así, lo consideraba.

a. ¿Cómo era el poder del padre en una familia? ¿Qué opinas al respecto?
b. ¿Consideras que muchas de esas reglas y costumbres pasaron hasta nuestros días, aunque con
transformaciones? Explica tu respuesta con ejemplos.
c. ¿Por qué en la actualidad sería improbable cumplir con leyes como las descritas?
d. ¿Cuál es la importancia de que las normas y leyes estén escritas?
7. Elabora un folleto en la que destaques los principales aportes de los romanos y su importancia en la
actualidad.

TEMA 3
SOCIALES - RELIGIÓN

¿POR QUÉ DESAPARECIÓ EL IMPERIO ROMANO?


¡El imperio agoniza! era el grito que parecía escucharse por todos los territorios dominados, en otros tiempos,
por la gran Roma. El esplendor de la civilización mediterránea, impulsado por esta ciudad, llegaba, alrededor
de los siglos III y IV d.C. a su nivel más bajo. Entre los habitantes del imperio, unos
señalaban a los bárbaros como culpables de la caída, otros la atribuían a los
errores de los propios gobernantes y otros más al enojo de los antiguos dioses, Entendemos por…
celosos de haber sido sustituidos por el Dios de los cristianos. Quienes así Subsistencia: economía
pensaban no disponían de la explicación que hoy la historia ofrece: no fue un que produce los alimentos y
problema único el que hizo desplomarse al gran Imperio Romano, sino varios, de medios necesarios para el
sostenimiento de la vida, sin
los cuales unos fueron muy grandes y decisivos. El conjunto de esos problemas y producir excedentes.
desajustes confirma el estado del periodo de crisis, cuyo desenlace sería la ruina Villas: población romana
final del propio imperio. Por una parte, estaban los problemas que aquejaron al grande o pequeña con
algunos privilegios e
Imperio Romano desde “adentro”, es decir, los factores internos. Por otra, los que importancia histórica.
afectaron a la organización imperial desde “afuera” de sus fronteras, es decir, los Bárbaros: es el nombre con
factores externos. que los antiguos griegos
designaban a todos los
pueblos de lengua extraña y
Factores internos que poseían rasgos
sociales, políticos y
religiosos diferentes.
Uno de los factores internos que más influyó en la desestabilización del imperio Durante el Imperio Romano
fue la crisis agrícola. Como la agricultura era la base principal de la economía, se conocía como bárbaros a
todos los pueblos situados
con su decadencia se venían abajo las otras actividades esenciales para el más allá de las fronteras de
imperio. La vida de las ciudades se vio afectada, pues esta crisis impulsó a los este.
ricos gobernantes a retirarse a sus propiedades del campo para vigilar de cerca su
administración y, de esta manera, asegurar el alimento para su subsistencia,
movimiento que provocó el abandono de los centros urbanos. Al escasear los alimentos básicos, sus precios se
elevaron enormemente. Con ello, los pocos recursos con los que disponía el ciudadano común se redujeron de
manera que, en los primeros años de la crisis, apenas les alcanzaba para
sobrevivir. Como el alza de los productos iba en aumento, al igual que la escasez,
¿Sabías que…?
cada día se podía comprar menos; y por ello, la gran mayoría de los romanos se
Constantinopla. La antigua vieron, repentinamente, empobrecidos en extremo. Muchos ciudadanos libres
capital llamada Bizancio, emigraron también al campo para ofrecerse como esclavos al servicio de las villas
durante el Imperio Romano es
llamada Constantinopla y en la de los propietarios adinerados, acentuando así el abandono de las ciudades. Entre
actualidad es Estambul. Esta la gran variedad de problemas que se manifestaron como parte de una misma
capital fue fundada por crisis sobresalen también los relacionados con el ejército romano. Los jefes de ese
Constantino y se caracterizó
por ser el centro más cuerpo guerrero fueron, poco a poco, acumulando poder no sólo en el ámbito
poderoso después de la caída militar que les era propio, sino que adquirieron autoridad en el mismo gobierno del
del Imperio Romano. Durante
mil años esta ciudad se
Imperio. Pero los intereses entre los jefes militares más influyentes en la dirección
defendió de los bárbaros y muchas veces eran contrarios, y así se suscitaron conflictos políticos que, al
enemigos y tras sus fuertes agudizarse, generaron guerras internas. Estas terminaron por debilitar, aún más,
murallas conservó el legado
cultural de Roma. el frágil equilibrio del imperio.

Pero las luchas internas, con todo y ser destructivas, no propiciaron la disolución
del imperio tan directamente como los gastos generados por el enorme ejército y por los miles de funcionarios
civiles encargados de administrar los asuntos imperiales que resultaban, a veces, inútiles. Por otra parte, en las
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
regiones occidentales del imperio, en lo que hoy es Europa Occidental, las consecuencias internas de la crisis
se resistieron con mayor fuerza. Ello impulsó al emperador Constantino a trasladar la sede de su gobierno, de
Roma en el Occidente, a Bizancio en el Oriente, ciudad que tomó el nombre de Constantinopla. Oriente se
convirtió en el centro político y económico del imperio, y esto provocó un abandono del Imperio Romano de
Occidente, que se manifestó en el descuido de sus defensas fronterizas; con ello se abrió el camino para la
irrupción del factor externo decisivo: las invasiones bárbaras.

Factores externos

Entre los factores externos que más influyeron en la decadencia del Imperio Romano se encuentran la pérdida
de expansión territorial, que trae como consecuencia la disminución del número de esclavos para trabajar y las
invasiones de los llamados grupos bárbaros.

Invasiones de los “bárbaros”

Hacia los siglos III y IV, Europa y Asia fueron testigos de grandes movimientos de pueblos que, desplazándose
de sus lugares de origen y recorriendo enormes distancias, ocuparon, muchas veces por la fuerza, las tierras
cercanas al Imperio Romano. Aunque no se sabe con certeza el origen de estas migraciones, algunos
historiadores suponen que en Europa y en Asia se resistieron los efectos de cambios climáticos, los cuales
provocaron sequías, pérdidas de las cosechas, que tuvieron como resultado la hambruna de esas regiones.
Estas catástrofes habrían obligado a los pueblos de Asia Central a moverse en busca de mejores tierras y más
alimentos.

Los hunos, por ejemplo, pueblos terribles por su crueldad en


la guerra, se movilizaron en tres direcciones partiendo del
Asia Central, su lugar de origen: hacia el oriente llegaron a
China, al sur acosaron con firmeza a los pueblos de la India
y, por último, al occidente chocaron con los límites del Imperio
Romano y con algunos grupos no menos aguerridos: los
germanos. La presión ejercida por las tropas de los hunos
sobre los pueblos germánicos de Europa Oriental provocó
que estos, huyendo del peligro, se desplazaran hacia
Occidente, es decir, que iniciaran la migración rumbo a las
fronteras del Imperio Romano, las mismas que
posteriormente cruzarían. Pero este empuje no fue la única
Rutas seguidas por los diferentes grupos barbaros en su razón de las migraciones, los bárbaros como los germanos
avance por territorio del Imperio Romano. tuvieron sus propios motivos para invadir el Imperio, pues
desde tiempos atrás se habían acercado poco a poco al
territorio romano, atraídos por el comercio de objetos de lujo y de esclavos.

Reinos bárbaros

La organización política del Imperio Romano de Occidente se había desmoronado bajo el peso de la crisis y de
los problemas anteriormente tratados, pero los conocimientos
y experiencias de la cultura latina, acumulados en varios
siglos de dominio del mundo mediterráneo siguieron a flote
gracias al impulso de la tradición cultural de Roma que
impulsó el surgimiento de una nueva etapa en la historia
europea: la Edad Media. Quienes recibieron la encomienda
de rescatar y continuar la herencia de Roma fueron los
pueblos germanos, y la forma que utilizaron para llenar el
vacío dejado tras la derrota del imperio fue la fundación de
pequeños Estados conocidos como reinos bárbaros, que
adoptaron el sistema monárquico a la usanza romana. Ellos
continuaron con la costumbre de división de la tierra, el trabajo
agrícola; además se establecieron en regiones marcadas
antes por la división provisional del Imperio Romano. Dichos
reinos se establecieron en las regiones marcadas anteriormente por la división provincial del Imperio Romano y
se conocieron con el nombre del pueblo germano que los fundó: burgundios, visigodos y francos entre otros.

Hacia la fragmentación

La poca experiencia de los germanos para administrar grandes territorios y poblaciones numerosas impidió que
sus reinos sobrevivieran por sí solos, pero estimuló a los reyes y a sus cortes para apoyarse en las anteriores
organizaciones romanas. Así, los monarcas bárbaros adoptaron desde los títulos de poder romano hasta las
formas más complejas de organización, por ejemplo, para los repartos de tierras, dándose una convivencia
pacífica con los nuevos pobladores germánicos. Como lo afirma el historiador Perry Anderson, las sociedades
de los primeros reinos germánicos se presentaban como sociedades duales. En ellas los elementos romanos
prevalecieron sobre las innovaciones germánicas; la lengua que se hablaba era el latín, con muy pocos
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
elementos de las lenguas bárbaras; el derecho romano se utilizó como base de convivencia entre las
poblaciones romanas y germana.

¿Sabías que…? Después de muchos años, hacia los siglos VI y VII, en los que se reforzó la
presencia germana, la división de la sociedad se fue desvaneciendo para dar
Según el historiador Perry
Anderson fue la noche del 31
paso a una sociedad uniforme, en donde las costumbres germanas se
de diciembre del año 406, sobrepusieron al antiguo orden romano. El señor, que residía en una fortaleza o
cuando dio inicio la marcha de castillo, daba protección a sus siervos, los campesinos pobres, a cambio de un
las tribus germánicas sobre el
Imperio Romano. En estas tributo o de servicios varios. De esta forma, cada señor con sus siervos vivía
invasiones bárbaras aislado de los demás, y no sólo eso, sino que el deseo de poseer más tierras los
participaron no sólo guerreros, llevaba a constantes guerras que, junto con las pestes y el hambre, provocaron
sino los pueblos enteros,
desde niños, mujeres y todo muchas muertes. Los reinos bárbaros habían fracasado en su intento de
aquel que pudiera movilizarse. preservar la estabilidad y la tradición política de Roma. Sólo uno de ellos pudo
Llevaban consigo cuanto
podían: carretas, ganado,
crecer, hacia los siglos VII y VIII, y organizar grandes territorios bajo las órdenes
utensilios de labranza, y de un poderoso gobernante: se trata del reino Franco, gobernado por
muchas cosas más, con lo Carlomagno. Carlomagno, con ayuda de la Iglesia, logró revivir por un tiempo la
cual mostraban la firme
intención de quedarse. idea de la autoridad del Imperio Romano, y ello dio lugar a que se convirtiera en
defensor de la herencia cultural romana y de la religión cristiana frente a un
terrible adversario que merodeaba el Mediterráneo: el islam.

Grandes cambios como consecuencia de las invasiones bárbaras

• El Imperio Romano de Occidente desapareció, el territorio se dividió acabando con la unidad del imperio.
• Se creó un ambiente de inseguridad que produjo un desplazamiento al campo creando una sociedad rural y
dando gran valor a la tierra.
• Los campesinos desposeídos tuvieron que ajustarse a las normas de los dueños de la tierra, generando una
relación de dependencia.
• La ruta comercial del Mediterráneo se volvió insegura por la piratería y el bandidaje.
• Lo que se producía en los campos estaba destinado para las necesidades de la comunidad, no se contaban
con excedentes.
• La religión cristiana se fundamentó como elemento de identidad y unidad especialmente en la Europa
Occidental.

ACTIVIDAD # 3
1. Imagina que eres un caricaturista en la época de la invasión de los pueblos barbaros en Europa, y dibujas
para el periódico de mayor circulación. Realiza una historieta en la que ilustres como te imaginas que fueron
las invasiones de los pueblos barbaros (presentala en 1/8 de cartulina o papel kraft.
2. ¿Crees que la crisis que conllevo a la desaparición del Imperio Romano se puede comparar con la situación
actual que vive nuestro país? ¿Por qué?
3. Redacta un texto corto, en el que expliques la forma como los grupos bárbaros influyeron en la decadencia
del Imperio Romano.
4. Presenta en un esquema o mapa conceptual, la síntesis de los principales cambios que originaron las
invasiones bárbaras en el Imperio Romano.
5. El Imperio Romano desapareció hace cientos de años. pero ¿crees que en la actualidad hay países o
Estados que se los pueda considerar imperios? ¿Por qué?

TEMA 4
ÉTICA Y VALORES

Conceptos clave

Discriminación es la acción por la cual se descalifica, rechaza o aparta a alguien por su condición personal,
religiosa, política, cultural, social o de cualquier otro tipo.

Aceptación de la diferencia es la capacidad de interactuar con personas diferentes, respetándolas y


comprometiéndose con ellas mediante acciones de reconocimiento.

Identidad personal es la caracterización o imagen que cada persona elabora de sí mismas con sus decisiones
y opciones personales, de tal manera, que se va constituyendo en un ser humano único e irrepetible.

Prejuicio es la opinión, muchas veces desfavorable, acerca de algo o alguien que todavía no se conoce a fondo.

Respeto a la diferencia es la actitud de las personas que no juzgan ni descalifican a los otros por ninguna
característica que pueda tener y que lleva a acogerlas con respeto y calidez humana.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
Incluir es hacer partícipe a los demás de las de las actividades, de acciones, de las cualidades e incluso, de los
propios bienes.

TODOS SOMOS DIFERENTES


El mundo es un gran tapiz de diversidad compuesto por personas con diferentes personalidades, contextos,
creencias, religiones, géneros, preferencias sexuales y niveles socioeconómicos. Por eso, aprender a convivir
con la diferencia nos enriquece, pues nos permite participar de formas de ser, costumbres, culturas que son
desconocidas para nosotros. Los comportamientos discriminatorios por ideas equivocadas, es decir, por
prejuicios o por intolerancia, causan mucho daño, no sólo a las personas que lo sufren, sino también a quienes
los practican. Las personas discriminadas son menospreciadas y excluidas, lo cual puede llevar a que tengan
menos posibilidades de desarrollar su proyecto de vida. Por su parte, quienes discriminan a los demás, pierden
también la posibilidad de aprender cosas nuevas, de enriquecer su vida con experiencias y conocimientos
diferentes.

Muchos conflictos y guerras universales se han suscitado justamente porque las personas discriminan a las
otras. Por esta razón es necesario trabajar por la inclusión y reconocimiento del otro. Algunas veces las personas
se pierden de grandes cosas en sus vidas a causa de los prejuicios frente a una persona, de tal manera, que se
niegan a si mismas la posibilidad de interactuar con otros, aprender de ellos, compartir su vida, y en ultimas,
recibir de los otros, todo lo que ellos son. Las personas se rechazan y, en ocasiones, ni siquiera saben por qué
lo hacen, simplemente dicen: “es que esa persona no me cae bien”.

Cuando esto sucede, las personas se pierden de grandes y valiosas cosas en sus vidas, pues, como lo enseñan
la filosofía y la psicología: cada ser humano es único e irrepetible. Aunque haya personas parecidas entre sí, de
todas maneras, cada uno es diferente de los demás, es único y sus expresiones, sentimientos, búsquedas,
cualidades y todo lo demás que lo configura como persona. Y si efectivamente cada persona, cada ser humano,
es único, cada vez que nos cerramos al otro, perdemos la posibilidad de “asomarnos” a su rico mundo y al
conjunto de posibilidades de aprendizaje humano que cada persona ofrece.

Acoger a los otros es una manera de ponernos en contacto, de interactuar con ellos, de respetarlos y de
permitirles entrar en nuestras vidas, de hacernos – junto a ellos -verdaderas y auténticas personas que
comparten lo que son y tienen. Acoger a una persona, significa abrirnos a ella, para que entre en nuestras vidas
y podamos conocerles su dignidad, respetarla y permitirle ser ella misma.

A veces, la sociedad actual promueve la exclusión. Nos dice que seamos cuidadosos y no “nos juntemos” con
aquellos que no conocemos, porque quizás nos pueden hacer daño. Sin embargo, esta manera de ser y
proceder ha llevado a la humanidad a guerras, conflictos, confrontaciones y muchas otras cosas más, porque
siempre termina primando la exclusión, el distanciamiento, la desconfianza y el rechazo de lo que son los demás.
El reto de las actuales sociedades y del fenómeno de la globalización es justamente la inclusión, la acogida, el
establecimiento de vínculos que hagan posible las interacciones productivas y significativas para todos. Ese es
el reto, la apuesta y la tarea que las nuevas sociedades tienen, si quieren progresar y ser menos injustas.

ACTIVIDAD # 4
1. Lee con atención la siguiente noticia, ocurrida en el mes de junio en el municipio de Chía y publicada por un
diario nacional, y luego resuelve el cuadro de análisis de noticias.
2. Después de leer, escuchar o ver 5 noticias relacionadas con el tema abordado en la guía, resuelve el
cuadro de análisis para cada una.

¿Caso de discriminación a una indígena en Chía?


El fin de semana se registró la captura de una joven katío, que pedía dinero en el municipio. Aunque fue
trasladada por agredir a una mujer, no se legalizó la captura, dado que no se leyeron sus derechos en su idioma.
Abogado considera que el trato no fue el adecuado. Por más de 24 horas permaneció detenida Erika
Queragama, una joven embera katío, de 21 años, que fue dejada en libertad luego de que no se legalizara su
captura, dado que la mujer no habla español y en el momento del procedimiento no se leyeron sus derechos en
su idioma. A esto se le suman una incapacidad de siete días que certificó Medicina Legal, debido a lesiones que
tuvo en un brazo, por la presión que hizo un uniformado, mientras ella se resistía a la captura.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO LA BELLEZA – LOS LIBERTADORES
SEDE A – JORNADAS MAÑANA, TARDE y ÚNICA
Resolución No. 1821 20 de junio de 2002 NIT 830079.079.439-0; DANE 111100116008;
CÓDIGO ICFES: Mañana: 133918 – Tarde: 098590
Todo ocurrió el pasado sábado, a las 11:00 a.m., en Chía (Cundinamarca). La Policía de infancia y adolescencia
la retiró del lugar donde ella se encontraba pidiendo dinero junto a dos niños, señalándole que no podía explotar
los menores de edad en la mendicidad. “No se puede instrumentalizar a los niños, porque ya los cogieron fue
de negocio”, le dijo uno de los policías, mientras que
personas alrededor le decían a la joven: “¿dónde está el
papá de los niños?”, “para que hacen tantos niños en
esta época tan terrible”. En ese momento Queragama
empujó a una mujer adulta, quien cayó al suelo, la cual,
al parecer, le había dicho algo molesto. Posteriormente,
los uniformados cogieron a la indígena de los brazos,
mientras otras personas le gritaban “abusiva”. La
persona que cayó al piso le dijo: “voy a poner el
denuncio, maldita india” y uno de los policías le decía
que iniciarían un proceso ante la Fiscalía por la agresión.

Al tiempo, otras personas se acercaron a cuestionar a


los uniformados. Una mujer le dijo a la patrullera, que la
tenía del brazo derecho, que no le torciera la mano a la indígena. Otro hombre, que cargaba un bebé, cuestionó
al policía que la tenía del lado izquierdo, por la fuerza que estaba ejerciendo contra la joven, de baja estatura.
Cuando llegó la patrulla, tres uniformados más apoyaron el traslado, ante la resistencia de la joven. En otro
video, registrado por un joven que dijo ser de derechos humanos, se ve a la mujer que fue empujada, con un
cartón en el brazo y diciendo que tenía una fractura, mientras que otras personas alrededor continuaban
discutiendo entre ellos por lo ocurrido. Para el abogado Manuel Marín, uno de los que acompañó a la embera,
hubo evidentes errores en los procedimientos, así como en la forma de actuar en contra de la indígena. “El
procedimiento para garantizar los derechos de los niños y niñas no debería generar un impacto contra ellos o
su comunidad étnica. Lo que se evidenció fue por la forma cómo le piden que se vaya. Eso hizo que varias
personas alrededor comenzaran a señalarla”.

Así mismo, indica que por lesiones en uno de los brazos, por la fuerza ejercida por el uniformado, Medicina
Legal le dio siete días de incapacidad a Queragama. “En el antebrazo izquierdo se observan escoriaciones sin
sangrado activo”, indica el acta. Además, el abogado señala que a pesar de que el procedimiento lo acompaña
una mujer policía, quién finalmente lo realiza es un hombre, que tampoco garantiza la lectura de los derechos
de la indígena en su idioma, pese a que no hablaba bien español, así como tampoco se atendió a los menores
que la acompañaban, quienes finalmente fueron resguardados por una persona del municipio. Por último, está
el proceso. ¿Era justificada la captura de Queragama por empujar a otra mujer? Marín señala que en el peor de
los casos se llega a una querella, pero no hay detención. Caso contrario sería una riña, donde sí entran
sanciones del Código del Policía. Por esta razón la embera quedó libre, aunque la mujer que tuvo lesiones como
consecuencia del golpe se le dio una incapacidad de 30 días e interpuso una acción legal que comenzará su
curso. En el municipio hay versiones encontradas. Algunos de los habitantes señalan que este hecho fue el
florero de Llorente frente a una situación que han visto en los últimos días en el municipio y que no es más que
la llegada de los indígenas al casco urbano pidiendo dinero o vendiendo artesanías en compañía de niños.
Muchos de ellos, son los indígenas embera que estuvieron en el parque Tercer Milenio, que recibieron la
atención de la Alcaldía de Bogotá, pero que requieren de una respuesta de la Unidad de Víctimas, ya sea para
el retorno a sus territorios o su reparación y que, ante las circunstancias, buscan alternativas para sobrevivir.

Redacción del Diario El Espectador

ANÁLISIS DE NOTICIAS
Medio de información
Fuente
Fecha de la noticia
Ámbito
Nivel
Titular
Tema
Palabras clave (Máximo 5 palabras con su respectivo significado)
Aspectos que se destacan
¿Qué actores se ven implicados en la situación descrita?
¿Por qué la considera una noticia relevante?
¿Cómo o de qué manera afecta a la sociedad?
Qué prejuicios se evidencian
De qué manera se evidencia la discriminación y/o los estereotipos
Síntesis (mínimo 2 párrafos con sus propias palabras)

También podría gustarte