Está en la página 1de 52

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2015

Sistematización de la caracterización de las unidades productivas


de la localidad Usme
Freddy Andrés Romero Bernal
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Agribusiness Commons, and the Animal Sciences Commons

Citación recomendada
Romero Bernal, F. A. (2015). Sistematización de la caracterización de las unidades productivas de la
localidad Usme. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/37

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES
PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD USME

Freddy Andrés Romero Bernal

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C

2015

1
SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES
PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD USME

Freddy Andrés Romero Bernal

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ZOOTECNISTA

Directora: RuthRodríguez Andrade

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA

2015

2
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso primeramente ya que sin EL nada de esto hubiese sido
posible, ni aun si quiera soñarlo.

A mi mamá Luzmila Bernal, por su incondicional apoyo, ayuda y empeño que


demostró durante toda la carrera para que yo lograra ser un profesional

3
AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios todopoderoso, porque el provee no solo los recursos sino la


inspiración, la inteligencia y la sabiduría para completar las metas siempre.

También ami profesora Ruth Rodríguez Andrade porque siempre enseño con
profesionalismo a los jóvenes y me apoyo en esta última y tan importante etapa
de mi carrera

A la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, quien aporto los recursos


para la ejecución del convenio 221, de donde provienen los datos analizados.

4
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….10
2. OBJETIVOS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.2
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................. ¡Error! Marcador no definido.2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................... ¡Error! Marcador no definido.2
3. MARCO TEORICO ........................................ ¡Error! Marcador no definido.3
3.1 ANTECEDENTES .................................... ¡Error! Marcador no definido.3
3.2 MARCO HISTORICO ............................... ¡Error! Marcador no definido.5
4. METODOLOGÍA............................................ ¡Error! Marcador no definido.3
4.1 herramienta utilizada para alcanzar las metas ........... ¡Error! Marcador no
definido.4
4.2 Identificación de unidades productivas ...... ¡Error! Marcador no definido.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................... ¡Error! Marcador no definido.5
5.1 Actividades productivas de los predios beneficiados por el convenio 221
de 2014 en la localidad de Usme ..................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2 Condición socioeconómica de las unidades productivas de la localidad
Usme y los beneficiados por el convenio 221 de 2014 .... ¡Error! Marcador no
definido.6
5.3 Georreferenciacion de los predios beneficiados ........ ¡Error! Marcador no
definido.7
5.4 Expectativa de los productores beneficiados .......................................... 41
5.5 Análisis comparativo de variables economicas ....................................... 41
6. CONCLUSIONES .......................................... ¡Error! Marcador no definido.6
7. RECOMENDACIONES ................................. ¡Error! Marcador no definido.7
8. BIBLIOGRAFIA ............................................. ¡Error! Marcador no definido.8
9. ANEXOS ...................................................................................................... 50

5
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1: grafica de cultivos Usme ............... …¡Error! Marcador no definido.3


Grafica 2: Porcentaje de mujeres alguna vez experimentó violencia física por
parte del esposo o compañero…………………………………………………..…16

Grafica 3: tasa de calidad de vida por localidades en Bogota….…...……..…...20


Grafica 4: Mapa de localidad de Usme ………………………….………………..23
Grafica 5: porcentaje de producción en las unidades productivas de lalocalidad
de Usme………………………………………………………………………………27

Grafica6: porcentaje de rangos de edad………………………………………….28


Grafica 7: Porcentaje de tenencia de tierra ...................................................... 29
Grafica 8:Caracterización del nivel académico................................................. 29
Grafica 9: Relación de géneros ........................................................................ 29
Grafica 10: Caracterización de beneficios
gubernamentales……….………………………………………………………….…30
Grafica 11: Metodos de comercializacion………………………….………..…….33
Gráfica 12: Ingresos mensuales aproximados…………………….……………...34
Grafica 13: Porcentaje de familias por predio……………..……………….……..35
Grafica 14: Porcentaje de trabajadores por predio……………………………...36
Grafica 15: Georreferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme
E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005………………………….…………….38
Grafica 16: Georreferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme
E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005………………………………………..39

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Identificación geográfica por predio……………..…………...…….……40


Tabla 2.Caracterización de ingresos totales por vereda .................................. 42
Tabla 3. Registro de ingresos familiares promedio por vereda………………....44

7
RESUMEN

Se realizó la caracterización y sistematización de los datos recolectados


mediante el formato de Sistema de Identificación y Caracterización de los
Ciudadanos(as) y Unidades Productivas (SICCUP) que accedieron a los
servicios de la SDDE mediante el convenio 221-2014 celebrado con la
Universidad de La Sallé, el formato permite conocer aspectos como:
actividades productivas de los predios, condición socioeconómica,
georreferenciación de cada una de las unidades productivas, expectativas por
parte de los propietarios frente a la intervención. El presente trabajo se
desarrolló en la zona rural de la localidad de Usme, con 29 predios distribuidos
en siete veredas: Los soches, El uval, Chiguaza, Olarte, El destino, La
Requilinay La unión. Con respecto a la actividad productiva de los predios
analizados, el 100%de las unidades productivas ejerce la producción pecuaria
en donde se manejaba el 63% producción de leche y 37% ganadería doble
propósito. Respecto a las condiciones socioeconómicas se evidencia un
promedio de edad de los 29 encuestados de 47.6 años, el nivel académico más
frecuente es primaria completa, seguido por un 24% que presentan primaria
incompleta, los ingresos en su mayoría entre 100.000 y 400.000 pesos, de
igual forma se evidencia una cifra importante de afiliados al
sisbencorrespondiente al 55% de los encuestados. Para la georreferenciación
se evidenció que la mayoría de los predios se ubican en La Requilina y El
destino. Se puede concluir que existen bajos niveles de ingresos en esta
ruralidad, estrechamente relacionado con el nivel de educación alcanzada por
cada persona, al igual que predomina una población entre los 27 y 29 años.

Palabras clave: ruralidad, Usme, Caracterización.

8
ABSTRACT

The definition and configuration of the data collected by the format of


System Identification and Characterization of Citizens (as) and Production
Units (SICCUP) who accessed services SDDE by agreement concluded
221-2014 was conducted University La Salle, the format allows to know
things like: productive activities of the properties, socioeconomic status, geo-
referencing of each of the production units, expectations from the owners
against the intervention. This work was developed in rural Usme, with 29
farms in seven villages: The soches, Theuval, Chiguaza, Olarte, Fate, The
Requilina and binding. Regarding the productive activity of the properties
analyzed, 100% of productive livestock production units exercised where
63% milk and 37% livestock dual purpose was handled. Regarding
socioeconomic conditions an average age of 47.6 years 29 respondents
evidenced, the most common academic level is complete primary, followed
by 24% having incomplete primary, revenues mostly between 100,000 and
400,000 pesos, Similarly a significant number of members of the
corresponding sisben 55% of respondents evidence. For georeferencing
was evident that most of the properties are located in La Requilina and
destination. It can be concluded that there are low levels of income in this
rurality, closely related to the level of education attained by each person, as
a predominant population between 27 and 29 years.
Keywords: rurality, Usme, Characterization

9
1. INTRODUCCION

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), es la encargada de


formular, implementar y evaluar políticas orientadas a fortalecer la
productividad y competitividad de las empresas, la generación de
oportunidades de empleo de calidad y el abastamiento de alimentos en la
ciudad, a través de la gestión y coordinación institucional de políticas de
desarrollo económico, el mejoramiento de la inserción económica
internacional y la prestación de servicios de desarrollo empresarial,
financiamiento, trabajo decente y ciencia tecnología e innovación, se hace
necesario contar con información estratégica, oportuna y confiable, que
permita la cualificación de los servicios prestados por esta entidad. Para tal
fin la Secretaría ha desarrollado e implementado el SICCUP: Sistema de
Identificación y Caracterización de los Ciudadanos(as) y Unidades
Productivas que acceden a los servicios de la SDDE.

La medición de atención a beneficiaros(as) y a unidades productivas que se


formula, requiere de la recolección de información relacionada con varios
aspectos como: identificación básica; nivel de escolaridad; seguridad social,
ubicación geográfica, actividad económica y datos de contacto, cuanto a
beneficiarios(as) se refiere, e identificación, actividad económica, personal,
inversión y financiamiento, ubicación geográfica y datos de contacto en
cuanto a la unidad productiva. En el presente documento se establecen las
instrucciones necesarias para el diligenciamiento adecuado del Formato 4:
Registro de Unidades Productivas y Propietarios - Abastecimiento

Este sistema de identificación y caracterización permitirá contar con


información estandarizada y continua como soporte para la rendición de
cuentas, la gestión de los proyectos de la entidad, la presentación de
resultados de nuestras intervenciones en el marco de las políticas públicas
distritales, especialmente aquellas que tienen enfoque poblacional y

10
territorial, así como producir informes de seguimiento para la localidad de
Usme.

Actualmente el programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle,


ejecuta el convenio 221 cuyo objetivo es la reconversión de los sistemas
productivos de la ruralidad Bogotana, el trabajo tiene como intención la
sistematización de la población beneficiada con este convenio al igual que
el análisis de la misma, permitiendo caracterizar la población intervenida y
analizar la situación actual de esta localidad; entendiendo esto así la
intención final es lograr saber cuáles son las características y expectativas
productivas y socioeconómicas de los productores rurales de la localidad de
Usme.

11
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la caracterización de las unidades productivas de la localidad


de Usme, mediante la recopilación y análisis estadístico, así también de los
beneficiados por el convenio 221 de 2014

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades productivas de los predios beneficiados por el


convenio 221 de 2014 en la localidad de Usme

Establecer la condición socioeconómica de las unidades productivas de la


localidad Usme y los beneficiados por el convenio 221 de 2014

Detallarde manera específicala georreferenciación exacta de las unidades


productivas beneficiadas por el convenio 221 de 2014 dentro de la localidad
de Usme

Establecer las expectativas de los propietarios de las unidades productivas


de la localidad Usme frente al desarrollo del convenio 221 de 2014

Analizar la información encontrada en el formato del Sistema de


Identificación y Caracterización de los Ciudadanos(as) y Unidades
Productivas (SICCUP) mediante estadística comparativa, en donde se
tendrán en cuenta las variables socioeconómicas

12
3. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

Actualmente la localidad de Usme es una población en su mayoría rural,


esta población ha sido afectada grandemente por la falta de oportunidad
laboral y por consiguiente la deplorable calidad de vida en gran parte de la
localidad, las unidades productivas más comunes son la explotación minera
como canteras, areneras y ladrilleras, sin embargo Usme es una localidad
con un futuro por delante en lo que económicamente respecta (Universidad
Nacional de Colombia, 2003).

En el sector rural la actividad económica principal es la producción


agropecuaria y en forma secundaria la explotación de canteras. De las
21432 hectáreas que conforman el área territorial rural de la localidad, 5572
hectáreas (26%) están destinados a la explotación ganadera, 1286
hectáreas (6%) a la actividad agrícola, 3215 hectáreas corresponden a
bosques y las restantes 11253 a páramo. Predominan en el sitio los cultivos
de papa con el 74.6% de del área cultivada, seguido por arveja con 19.4% y
haba 3.7%. Otros cultivos de menor importancia pero con mucho futuro,
son: cebolla, maíz, hortalizas, curaba, mora y otras frutas. La producción de
estos cultivos se comercializa en la plaza de mercado local y en
Corabastos. (Universidad Nacional de Colombia, 2003). Como se muestra a
continuación:

13
Grafica1: grafica de cultivos Usme (2007)

En cuanto a la condición socio-económica de las unidades productivas de


Usme los mayores costos de producción para cultivar una hectárea de papa
corresponden a la compra de insumos, 58.4%, estos hacen referencia a la
semilla, abonos y fungicidas. La mano de obra representa el 25.7% de los
costos financieros el 8.8% y el transporte el 5.7% (Alcaldía de Bogotá,
2004).

El rendimiento promedio es de 113 cargas de papa por hectárea; Se estima


que la producción del año era de 28234 cargas, que vendida a $70000 por
carga generaba ingresos brutos a los productores de la localidad por un
monto de $1976 millones.

La actividad pecuaria corresponde, en orden de importancia, a la cría de


ganado bovino productor de carne y leche, aves, caprinos, ovinos, equinos,
porcinos y peces. Las explotaciones del ganado bovino son del tipo
tradicional y las razas son criollas, normanda y holstein (FAO, 1993).

Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia, 2005)


encontró que el 74% de los productores ejercen algún tipo de propiedad
sobre la tierra, en tanto que el 26% restante son arrendatarios.

De la población económicamente activa que habita en la zona rural, el


85.2% labora en el sector agropecuario, ya sea como propietarios,
jornaleros, arrendatarios o mediante el sistema de compañías; el 10.7% se

14
emplea en los sectores industrial o de servicios en el área urbana y el 4.1%
son tenderos o transportadores (Universidad Nacional de Colombia, 2005).

La falta de fuentes de empleo estables en el área rural, la cercanía a la


ciudad y las labores urbanas más fáciles en comparación con el trabajo en
el sector agropecuario, inducen a un desplazamiento continuo de la
población económicamente activa que después no vuelve a emplearse en el
campo; esto hace que se presente escasez de mano de obra especialmente
en las épocas de siembre, desyerba, aporque y cosecha. Lo que claramente
indica que, por lo menos en Usme, trabajadores es lo que se necesita, en
Usme si ahí en que ocuparse (Alcaldía de Usme, 1993-2007).

3.2. MARCO HISTORICO

El problema de la ruralidad en Colombia radica básicamente en la falta de


oportunidades laborales y además que estas sean estables, eficientes y
permitan ofrecer una buena calidad de vida, es por esto que se incrementa
la deserción del joven rural en busca de algo mejor dentro de un espacio
urbano (Romero, 2015).

La juventud rural tiene dos marcadores identitarios generales: uno etario y,


por lo mismo, temporal, provisional, y otro socio-espacial, más fijo, si se
quiere, portador y fruto de situaciones y condiciones que sus pobladores no
pueden controlar. El primero refiere a la condición y posición en la sociedad
y puede modificarse por la mera ubicación en una escala de edad, aunque
responsabilidades asumidas o asignadas, tales como la maternidad y la
paternidad, pueden restringirlo o ampliarlo. Ello se ejemplifica muy bien con
la afirmación de un joven de la zona rural de Caquetá: “aquí hay jóvenes,
pero no hay juventud” (Ferro y Osorio, 1999). Además, se trata de una
categoría que bien puede ampliarse más allá de dicha escala a un auto
reconocimiento e inclusive a una forma de ser y de comportarse ante el
mundo (Jaramillo, 2010).

El segundo marcador, el rural, denota un grupo social marginado que, por


esta razón, busca con frecuencia que las nuevas generaciones se trasladen
a otros espacios sociales y asuman otros vínculos laborales y otros

15
referentes socio-territoriales. Son las y los jóvenes los que con mayor
facilidad y legitimidad tienen el apoyo de sus familias para buscar futuro en
otros lugares, ante la desesperanza que se refleja en la afirmación de un
joven del Quindío: “Aquí no hay futuro” (Osorio, 2008). Sin embargo, otros
factores entran en juego. Mientras pasan desapercibidos como actores
sociales, políticos y culturales, los diversos grupos armados legales e
ilegales los buscan para engrosar las filas de sus ejércitos. Si bien la
educación y algunos servicios básicos de infraestructura han ampliado su
cobertura al campo, ofreciendo mejores condiciones de vida, el desequilibrio
entre el campo y la ciudad, frente a las oportunidades y las condiciones de
ingresos monetarios, sigue siendo una constante en el país. Las políticas de
fomento campesino, históricamente precarias, han sido radicalmente
desmontadas, imponiéndose una propuesta de orden agro-empresarial,
implementada con rapidez, en muchos casos, en función de las dinámicas
de la guerra (Osorio, 2008).

Otro problema que afronta la comunidad rural, más específicamente la


agropecuaria, es la falta de presencia de comprensión por la individualidad
de género y el respeto por el mismo, que lleva a casos de violencia intra
familiar más específicamente frente a la mujer (Registraduria Nacional,
2010).

La violencia de género sigue siendo la forma más extendida de violación de


los derechos humanos y el símbolo más evidente de las desigualdades en
el ejercicio del poder entre hombres y mujeres. Choco evidencia cifras
preocupantes de este comportamiento, a continuación en la gráfica 2 según
los estudios de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) para
los años 2005 y 2010. A pesar de haberse presentado una disminución en
el porcentaje de actos violentos entre 2005 y 2010, Bogotá ocupa el puesto
16 entre los departamentos con los niveles más altos de violencia física
contra las mujeres, en el sector rural

16
Grafica 2: Porcentaje de mujeres alguna vez experimentó violencia física
por parte del esposo o compañero (2010)

A pesar de que las cifras son que los 22 millones de mujeres que hay en
Colombia, el 56,8% son cabezas de familia, y de estas el 27% son mujeres
rurales (Dane, 2010), al parecer no hay un cambio de mentalidad
significativa dentro de la población rural masculina el comprender que
ambos géneros son capaces de fomentar empresa y de manejarla así
mismo (Romero, 2015).

Según Absalón Machado, sugirió en el 2011 que el sector rural tiene


multitud de problemas y es arriesgado seleccionar uno de ellos como el más
importante y por encima de los demás. Este riesgo es claro cuando los
problemas están todos interrelacionados y ninguno de ellos tiene su propia
autonomía. Sin embargo es posible identificar aquellos que tienen una
mayor incidencia en la vida y posibilidades de los pobladores rurales.

Considera que la inequidad, la falta de oportunidades, la carencia de una


política estructurada del Estado para el sector rural y el conflicto armado
con todas sus derivaciones, son los problemas más críticos y alrededor de
los cuales giran los demás.

La inequidad en el acceso y distribución de factores productivos y


especialmente la tierra, y en el acceso a oportunidades, bienes públicos y

17
servicios, incluyendo la conectividad asimétrica a los mercados, marca muy
fuerte la vida de la población rural. Esas desigualdades también se
expresan en las inequitativas relaciones entre el campo y la ciudad, y en la
manera como el Estado ha tratado históricamente a una u otra de esas
territorialidades. (Machado, 2014).

Es necesario un compromiso de poner a la sociedad rural, a su gente, a sus


productores y demás agentes, en condiciones de dignidad y en un contexto
donde se manejen criterios de eficiencia, de democracia, de equidad, de
sostenibilidad y de compromisos de acabar con instituciones y privilegios
del pasado, otorgados a sectores minoritarios, todo en la ruta del desarrollo
humano pregonado por las Naciones Unidas.

Actualmente, conviene aclarar que los problemas rurales no se resuelven


mediante políticas sectoriales provenientes exclusivamente del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

La política macroeconómica y las demás políticas sectoriales son


fundamentales en el camino del desarrollo rural y en la búsqueda de la
prosperidad para todos. Pero esas políticas no pueden contradecir el
desarrollo rural (Machado, 2013).

Algunos de los instrumentos de la política macroeconómica deben


flexibilizase para hacer de la agricultura una actividad rentable, que no
acabe poniendo sus pocos excedentes en el sistema financiero, o que se
tope con una actividad minera destructiva de suelos y fuentes de agua,
contaminadora de los recursos hídricos y ambientalmente no sostenible.

Y aún más: el desarrollo rural necesita de políticas de


desarrollo urbano coherentes con la idea de mejorar los niveles de vida y la
calidad de vida de las gentes del campo en relación con quienes viven en
las áreas urbanas. Un acuerdo sobre lo rural, en principio, implica repensar
el desarrollo urbano para que apoye y complemente el desarrollo rural, no
para que se le atraviese en el camino (Machado, 2013).

18
A pesar de las dificultades que el sector rural afronta en estos días es
necearía la organización y el intentar avanzar económicamente, mediante
las facilidades que el mismo sector ofrece, en este caso la posibilidad de
sembrar, cultivar, criar o producir elementos de objetivo alimenticio debe ser
una prioridad para estos lugares(Machado, 2013).

Por esto se debe empezar por la organización básica y la extra polarización


de saber que un lugar no puede ofrecer nada hacía entender que ese
mismo lugar tiene potenciales de funcionamiento y generación financieras
importantes, esto se logró en el caso de Usme empezando por la
organización de las zonas, para entender cuáles son altamente productivas,
cuales son medianamente productivas y cuáles no lo son, estas últimas son
entendidas como las zonas no rurales, es decir las urbanas que se
imposibilitan ante la generación de productos potencialmente agropecuarios
de esta forma Usme se conforma así:

Zona periférica urbanizada: conformada por las UPZ Danubio, Gran


Yomasa, Comuneros, Alfonso López y la mayor parte de la Flora. Se
caracteriza por presentar suelos moderadamente fértiles y con
disponibilidad de materiales para la construcción. Además, presenta
urbanización intensiva y es lugar donde se ubican la mayoría de barrios que
aún no se han legalizado. Zona central altamente urbanizada: ubicada en el
extremo Norte de la Localidad, y está integrada por los barrios más antiguos
de las UPZ Danubio, Gran Yomasa, Comuneros y Alfonso López. Su origen
fue informal y durante su proceso de consolidación ha generado sectores
comerciales ubicados en sus principales vías.Zona de transición y
expansión: conformada por el antiguo Usme y la parte alta, de las UPZ
Comuneros, Alfonso López y una zona que se encuentra en desarrollo (La
Flora). El proceso de urbanización de esta parte de la Localidad alteró la
vegetación y deterioró los suelos, generando un alto impacto ambiental.
Zona de producción agropecuaria: corresponde a las Veredas Los Soches,
El Uval, Tiguaque, Las Violetas, La Requilina, Corinto, Agua Linda,
Chiguaza, Olarte y Destino. Se extiende paralelamente a la margen derecha
de los Ríos Chisacá y Tunjuelito. La parte Sur llega a los 3650 metros sobre
el nivel del mar, en inmediaciones al Páramo de Sumapaz. A esta zona la
19
bañan gran cantidad de quebradas. En el sector predomina la actividad
agropecuaria.Zona de reserva y producción hídrica: conformada por dos
sectores. Uno de predominio dotacional que corresponde al Parque Entre
Nubes; y el otro a la parte más alta de la Localidad. Allí se encuentran
regiones de páramo, subpáramo y bosque alto andino. En esta parte se
encuentran las Veredas Curubital, Arrayanes, El Hato, Las Margaritas,
Chisacá, La Unión y Los Andes (Alcaldía mayor de Bogotá, 2007).

Por lo anterior, Usme ha demostrado una tendencia a la baja en lo que


respecta a la producción agropecuaria y también debido a que gran parte de
la localidad se ha utilizado en explotación de canteras, los suelos son poco
productivos, lo que obliga a los agricultores a invertir gran cantidad de
dinero en fertilizantes que incrementan los costos en forma sustancial
(Alcaldía de Usme,2007).

Para efectos de georreferenciación de las unidades productivas es


necesario entender el lugar que ocupan con respecto a las demás
localidades de Bogotá. (Secretaria distrital de planeación, 2010). Esto con el
fin de proporcionar una caracterización de la producción pecuaria rural que
se lleva a cabo dentro de las zonas productivas de Bogotá

Usme es una de las localidades de Bogotá consideradas críticas, por ser de


las localidades con menor calidad de vida identificada mediante los tres
indicadores de pobreza mencionados, como se observa en la gráfica 3,
donde se ven las poblaciones con la más alta calidad de vida, Usme se
refleja como una población que va en crecimiento, pero continua siendo
baja en calidad de vida, Por esta razón, es una localidad hacia donde se
debe orientar eficazmente la inversión social del Distrito (encuesta calidad
de vida, cámara de comercio, 2007).

20
Grafica 3: tasa de calidad de vida por localidadesen Bogotá (2007)

De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del


Censo General de 2008, la población de Bogotá para 2011 es de
7.467.804 personas y la de Usme de 382.876, lo que representa el 5,5%
de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por
género es de 188.925 hombres y 193.951 mujeres. Se proyecta un
aumento de la población del 13,02% de 2011 a 2015, tasa de
crecimiento de más del doble de la ciudad (5,5%), lo que resulta en
432.724 habitantes en 2015 en la localidad.

En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las


personas entre 0 y 15 años representan el 30,6%; entre 15 y 34 años, el
35%; entre 35 y 59, el 27,9% y mayores de 60 el 6,4%, lo que significa
que más de la mitad de la población corresponde a niños, adolescentes
y jóvenes adultos (Alcaldíamenor de Usme, 2014).

Para 2015 se proyecta una disminución de la población infantil y joven,


que pasará a representar el 29,2% (de 0 a 15 años) y 34% (de 15 a 34),
mientras que la población de adultos y adultos mayores tiende a
aumentar, especialmente, las personas en edad productiva (adultos

21
entre 35 y 59 años), al pasar al 29,2% las personas de este grupo y al
7,6% los adultos mayores. Es importante tener en cuenta la estructura
de la población, por cuanto las demandas y requerimientos que tiene
cada grupo de edad respecto a la vivienda y al entorno son
diferentes(Alcaldía menor de Usme, 2012).

La localidad de Usme es menos densa que el promedio de la ciudad,


pues tiene en promedio 170,53 habitantes por hectárea de suelo urbano
para el año 2011, valor inferior al del Distrito Capital, que es de 180,19
habitantes por hectárea10. Sin embargo, existen diferencias muy
marcadas al interior de la localidad: las UPZ Gran Yomasa, Alfonso
López y Comuneros reportan densidades mayores a las del Distrito
(275,1hab/ha., 295,8 hab/ha. y 190,36 hab/ha. respectivamente),
mientras que Ciudad Usme tiene una densidad poblacional
sustancialmente menor a la del promedio de la localidad (16,06 hab/ha.).
En este último caso, la baja densidad se debe a que, como se mencionó
anteriormente, Ciudad Usme es una UPZ en desarrollo (Plan ambiental
local de Usme. SDP, 2014).

Para la medición de la pobreza y la cuantificación de la situación


socioeconómica de los habitantes de la localidad existen diferentes
metodologías, comolas encuestas realizadas por el DANE
(Departamento Administrativo Nacional De Estadística), mediante la
metodología NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) consideran que
una persona o familia vive en la pobreza cuando cumple al menos una
de las siguientes condiciones:

1. Viviendas inadecuadas, viviendas con piso de tierra o material


inadecuado en las paredes, tiene en cuenta también carencias físicas
que puedan tener las viviendas.
2. Viviendas sin servicios básicos, hogares sin servicio de agua por
acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo séptico para
eliminación de heces.

22
3. Hacinamiento crítico, los hogares que, habitando en la misma
vivienda tienen más de tres personas ocupando un mismo de cuarto
de manera permanente.
4. Ausentismo escolar, hogares con niños de entre 7 y 11 años,
parientes del cabeza de hogar, que no asisten regularmente a un
centro de educación formal.
5. Alta dependencia económica, hogares en los que por cada cabeza de
familia o persona económicamente productiva hay más de tres
personas dependientes y donde esta persona no tiene más de dos
años de educación primaria aprobados.(plan de ordenamiento zonal,
localidad de Usme, 2006) (DANE, 2011) (contraloría general R, 2009)

Las expectativas de la población con respecto al desarrollo del convenio


son altas ya que esto mejorara de manera significativa la percepción del
gobierno y en entendimiento total de la producción agropecuaria y
generación de desarrollo laboral y mejora de calidad de vida de la
localidad de Usme para efectos de orden y clasificación de unidades
productivas que a largo plazo generara estos beneficios a los
productores (Secretaria distrital de planeación, 2010).

4. METODOLOGÍA

La localidad de Usme, es una de las cinco localidades del Distrito Capital de


Bogotá, ubicada al suroriente de la ciudad. Su población incluye varios
barrios del sur de la ciudad y extensas zonas rurales, está dividida en 7
UPZ (unidades de planeamiento zonal) que incluyen 120 barrios y 17
veredas, 2555,12 ciudadanos por km², como se observa en la gráfica 4.

23
Grafica4: Mapa de localidad de Usme (2012)

Para el desarrollo de la sistematización de las unidades productivas de


la localidad Usme beneficiados por el convenio 221 de 2014, el proyecto
aplico el formato desarrollado por la Oficina Asesora de Planeación:
Sistema de Identificación y Caracterización de los Ciudadanos(as) y
Unidades Productivas (SICCUP), anexo 1.

Los resultados de la recolección de información de la secretaría de


desarrollo económico de Bogotá (SDDE) junto con el sistema de
identificación y caracterización de los ciudadanos(as) y unidades
productivas (SICCUP) se realizó bajo una evaluación de estadística
descriptiva de las veredas rurales en la localidad de Usme

Las cuales arrojaron los datos complementarios con los cuales además
de obtener un censo son también para la resolución de la pregunta

24
problema con la cual se dio motivación a la realización de estas
encuestas individuales a las 29 unidades productivas dentro de la
localidad de Usme

4.1. Herramienta utilizada para alcanzar las metas

Las metas fueron la recopilación de información y el posterior análisis de


estas, se alcanzaron por medio del SICCUP, el cual es otorgado por la
secretaría Distrital de desarrollo económico (SDDE), mediante el cual se
analizaron 29 unidades productivas y un total de 7 veredas en la
localidad de Usme.

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación


de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los
comportamientos de los ciudadanos.En una encuesta se realiza una
serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas
seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que
esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general
de la que procede (CIS. España, 2009).

4.2. Identificación de unidades productivas

Lo que respecta a laidentificación de la unidad productiva, se consideró


la información consignada en el formato que respecta a identificación del
propietario, tipo de producción, volúmenes de producción, número de
animales, identidad de género, grupo étnico entre otros aspectos, tal es
el caso del ítem A1, A 3, entre otros

En lo que corresponde a establecer la condición socio económica se


incluyó los ítems del formato que estén relacionados con variables,
como: nivel educativo, promedio de ventas mensuales, número de
familias que trabajan en el predio, con remuneración o sin la misma,
medio de comercialización de sus productos, entre otros como se
observan en los ítems A2, A3, A4, A5, A6, A7.

25
En cuanto ageorreferenciación se tomaron los datos arrojados por el
GPS marca Garmin con precisión de 99%, al igual que se especifica
vereda y nombre de la finca.

Frente a las expectativas que el productor tuvo con esta intervención,


existe la posibilidad en el formato de conocer el punto de vista del
productor con una pregunta abierta, por ende se consideraron todas las
respuestas reportadas por los beneficiarios.

Por último se tuvo en cuenta el análisis exhaustivo de la encuesta y el


registro de los datos para entregar un reporte que refleje de forma
analítica las características productivas, socioeconómicas y expectativas
de los beneficiarios de la localidad de Usme, área rural.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se llevaron a cabo los siguientes puntos que dan información estadística


del trabajo de campo realizado:

5.1. A continuación se detallan las actividades productivas de los predios


beneficiados por el convenio 221 de 2014 en la localidad de Usme,
fueron evaluadas 29 unidades productivas en total, el 100% de las
unidades evaluadas tenían producción pecuaria en donde se manejaba
el 63% producción de leche predominante en la región, esto indica que
hay una mayor demanda de este producto en la zona, como se muestra
a continuación en la gráfica 5.

26
70%

60%

50%

40%

30% 29 uniades productivas


20%

10%

0%
produccion leche produccion
dobleproposito

Grafica 5: porcentaje de producción en las unidades productivas de la


localidad de Usme (2015)

5.2. A continuación se presentan las Condiciones socioeconómicas de las


unidades productivas de la localidad Usme y los beneficiados por el
convenio 221 de 2014

a. Rangos de edad
La gráfica 6proporciona la caracterización en rangos de edad de los
encuestados de las unidades productivas, el 28% de la población se
encuentra entre los 25 y 26 años (97% de esa población); en el rango de
27 y 59 años hubo un mayor número de encuestados de 35 a 50 (87%
de esa población); en cuanto al promedio total, es decir de los 29
encuestados de edad registrado fue de 47.6 años.
Esto en se acerca a las cifras entregadas por la localidad de Santafé y
Chapinero se registró, que más del 89% de propietarios son igual o
mayores a los 50 años (Muñoz, 2015).

En tanto la localidad de Sumapaz, el cual, el rango de edad con mayor


porcentaje fue el rango de mayor de 60 años con un 78% (Gutiérrez,
2015).

Lo cual ocurre en muchas zonas del país, puesto que, el campesinado


colombiano en su mayoría son personas de avanzada edad, mientras

27
que para jóvenes por la inconformidad salarial deciden migrar a otras
zonas del país (Programa de naciones unidas para el desarrollo, 2012)

60%

50%

40%

30%
56%

20%

28%
10%
16%

0%
ENTRE 14 a 26 ENTRE 27 a 59 MAS DE 60

Grafica 6: Porcentaje de Rangos de edad localidad de Usme (2015)

b. Tenencia de tierra
En cuanto a la tenencia de tierra de los encuestados, la mayoría
conserva la tierra como “propia”, como se observa en la gráfica 7,
coincidiendo en lo presentado en la localidad de Chapinero y Santafé,
donde la mayoría de los encuestados son dueños de sus predios
(Muñoz, 2015).
La tenencia de tierras es muy importante frente al desarrollo financiero
en las operaciones rurales, puesto que, permite al empresario manejar
sus finanzas excluyendo de manera puntual los gastos generados por
una hipoteca o arrendamiento (universidad de Jaén, 2011).

28
90%
80%
70%
60%
50%
40% tenencia de ttierra

30%
20%
10%
0%
propio arriendo

Grafica 7: Porcentaje de tenencia de tierra localidad de Usme (2015)

c. Nivel académico
En relación a el nivel académico de administradores y/o dueños de las
unidades productivas, el 72%presenta primaria completa como se
observa en la gráfica 8, en contraste con la localidad de Santafé y
Chapinero donde el 39% de la población encuestada cuenta con
secundaria incompleta, el 33% corresponde a primaria incompleta,
secundaria completa 17% y primaria completa con educación técnica o
tecnológica incompleta comparten un 6% con una persona para cada
uno (Muñoz, 2015)
Difiere de igual forma con la localidad de Ciudad Bolívar donde el mayor
porcentaje de la población cuenta con primaria incompleta con un 46%
(Contreras, 2015).

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2013), en el 2012 se


reportan 10.641.243, para el 2013 el número de matriculados disminuyo
a 10.540.711 en 2013 para preescolar y básica primaria; estableciendo
una disminución de 1,3 % y para la básica secundaria y media el
descenso fue de 0,5 %, donde el 60% de las cifras corresponden a
poblaciones rurales.

29
UNIVERSIDAD 2%

TECNICO 2%

PRIMARIA INCOMPLETA 24%

PRIMARIA COMPLETA 72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Grafica 8: Nivel académico localidad de Usme (2015)

d. Caracterización por genero


En la caracterización por género y orientación sexual, se tuvoen cuenta
hasta seis tipos de respuesta, aun así el 100% de los encuestados
respondió ser heterosexual, correspondiendo en su mayoría mujeres
como lo representa la gráfica 9.
Mientras que por otro lado en la caracterización hecho en la localidad de
Santafé y Chapinero reporte que el 99% de los predios pertenecían a
hombres (Muñoz, 2015).

80%

60%

40%
GENERO
20%

0%
Mujer
Hombre

Grafica 9: Relación de géneros localidad de Usme (2015)

30
e. Beneficios gubernamentales
En cuanto a la caracterización de beneficios gubernamentales básicos
como la salud y los subsidios por ley u otros como asociacionespara la
facilitación de la distribución de los productos como las asociaciones de
productores, se detallan porcentualmente en la gráfica 10.

Se evidencia una cifra importante de afiliados al sisben de 55% de los


encuestados, pero es una cifra desalentadora frente a la localidad de
Chapinero y Santafé 72% el cual corresponde a las personas que si
tienen encuesta sisben (Muñoz, 2015) y la localidad de Sumapaz obtuvo
el 96% de propietarios que tienen Sisben (Gutiérrez, 2015).

Para las localidades de Ciudad Bolívar solo el 50% pertenecen a


asociaciones (Contreras, 2015) y Sumapaz tiene el 67% de los
encuestados en una afiliación en asociación (Gutiérrez, 2015).

Estos son considerados beneficios sociales, ya que son ofrecidos por el


gobierno de acuerdo a la calidad de vida que tenga la población objeto
de estudio. Mediante las evaluaciones de NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas), (Contraloríageneral de la república, 2009).

subsidiados 41%

asociados 31%
BENEFICIOS

sisben activo 55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Grafica 10: Caracterización de beneficios gubernamentales, localidad de


Usme (2015)

31
f. En cuanto a la condición social, predomina la población adulta de entre
27 a 59 años (87%) manejando o administrando las propiedades y sus
ingresos, lo cual es un buen indicativo ya que no hay explotación de
menores, pero si hay más del 10% de encuestados mujeres con más de
55 años trabajando, que transgrede la ley laboral y cabe la necesidad de
pensionar una persona de esta edad. Pero esto es imposible lograrlo ya
que básicamente viven de lo que generan en sus unidades productivas y
parar de producir no es una opción para esta población adulta.

Según Machado, 1999 la violencia en las poblaciones rurales han


incrementado el desuso de las propiedades agropecuarias y tal hecho
incrementa la posibilidad de ver en el sector agropecuario hombros y
mujeres de edad avanzada

Osorio, 2008 sugiere que debe haber un plan de contingencia para


lograr hacer que los jóvenes vuelvan a las tierras se capaciten en el área
de la producción y generen ingresos y estabilidad laboral como lo
podrían lograr en el área urbana

Más del 88% de los predios son propios y esto es bueno ya que en
muchos casos los ingresos productivos bajan por las altas deudas
bancarias debido al arriendo o hipoteca, como ocurre en otros países,
como El Salvador “Otra de las trabas para un mercado de tierras
transparente es el alto costo del impuesto sobre transferencia de bienes
raíces. Se aplica el 3% sobre el valor del contrato” (Hernández, 2000).Es
decir a pesar de no verse como un gran punto a favor, de hecho si lo es,
es una preocupación menos en cubrir costos para el campesino.

Aun así con las cifras comparativas con Sumapaz en donde el 100% de
los predios son propios (Gutiérrez, 2015). se ve un índice bajo de
propiedades propias dentro de la localidad de Usme, lo cual puede
afectar de manera circunstancial los índices de crecimiento económico
global y de cada predio en individual que deba corresponder una parte
de sus ingresos a el pago de una propiedad arrendada. En los beneficios
gubernamentales como la educación, seguridad social y alimentaria se

32
encontró que, más del 72% de los encuestados tienen primaria
completa, este índice muestra la posible causa del bajo ingreso en las
ventas, ya que se comprobó la mejora en los ingresos esta
correlacionada con el nivel educativo. En relación a beneficios
relacionados con la salud el 51% de los encuestados tiene sisben, lo
cual es bajo con respecto a las otras localidades con índices de 90% y
96% en Santafé y Cuidad Bolívar correspondientemente (Muñoz y
Contreras, 2015) el sisben es una clasificación socio-económico que
mide los índices de necesidad y pobreza para que estos individuos sean
potencialmente beneficiados con este programa, y se mide con el
siguiente puntaje (Secretaria de salud pública, Bogotá)Nivel 1 = De 0 a
47,99 puntos, Nivel 2 = De 48,00 a 54,86 puntos (secretaria de salud.
Bogotá, 2011), esto se traduce en que más de la mitad de la población
son pobres o tienen una calidad de vida baja.

Aunque la población encuestada de Usme en un 51% cuente con sisben,


este es solo un indicativo de que tienen asistencia médica, pero también
lo es de una baja calidad de vida, este tipo de seguro social estatal se
ofrece solo a personas pobres, es decir que más de la mitad de los
productores de Usme son pobres.

La pobreza rural sólo disminuirá con un crecimiento sostenido de la


producción compatible con una mayor generación de empleo. Para
erradicarla es imprescindible resolver los desequilibrios en la distribución
del ingreso y en el acceso a los recursos productivos, especialmente la
tierra, el capital y la tecnología. El problema de la pobreza guarda
relación con las políticas de reforma agraria, aspecto que el plan
menciona pero no precisa porque carece de un diagnóstico de la
situación de tenencia y uso de la tierra y de los resultados de la Ley160
de 1994, cuya aplicación ha tenido muchos problemas por cuanto
reproduce las viejas prácticas de la burocracia estatal en el uso delos
recursos públicos (Machado, 2008).
g. Comercialización del producto
En la gráfica11 se observa en detalle porcentual la forma de
comercialización del producto obtenido dentro de las unidades

33
productivas. En cuanto a los clientes por encargo se entiende por las
personas que anticipadamente cotizan el producto de la finca; los
cruderos con la cifra más alta 70%, son aquellos que tienen un centro de
recolección regional y la comercialización en barrios correspondiente al
10%.
80%
70%
60%
50%
40%
30% comercializacion
20%
10%
0%
clientes por crudero barrios
encargo

Grafica 11: Métodos de comercializaciónlocalidad de Usme (2015)

h. Ingresos mensuales de las unidades productivas


Los resultados en las encuestas realizadas en la localidad de Ciudad
Bolívar el 38% mostro un promedio mensual de 2’000.000 a 2’500.000,
seguido de un 27% con 1’000.000 a 1’500.000, el 23% de 2’600.000 a
3’000.000, el 12% de 1’600.000 a 1’900.000 (Contreras, 2015).
En contraste, la localidad de Santafé y Chapinero un 89% corresponde a
un promedio entre 1’000.000 y 1’500.000, y el 11% al promedio entre
500.000 a 900.000, con un canal de comercialización en un 100% de los
encuestados fue planta de beneficio animal (Muñoz, 2015).

En total los trabajadores ganaran en 2012, una cifra similar a los 634.500
pesos mensuales, la mayoría de ellos (78%) en las zonas rurales del
país (DANE, 2012). Lo cual indica que la mayoría de los encuestados
tienen los índices de ganancia mensual en la población rural de Usme
por debajo del promedio, como se evidencia en la gráfica 12donde se
muestra la caracterización porcentual del valor promedio de ventas
mensuales que genera cada unidad productiva en Usme, donde el 58%
de los encuestados gana un valor promedio entre 100.000 pesos a
400.000 pesos.

34
mas de 1'000.000 14%

entre 401.000 a 1'000.000 28%

valor promedio
mensual de ventas
entre 100.000 a 400.000 58%

0% 20% 40% 60% 80%

Grafica 12: Ingresos mensuales aproximados localidad de Usme (2015)

i. Familias por unidades productivas


En cuanto a las familias que trabajan dentro de la unidad productiva,
cada encuestado asigno un número de acuerdo a su situación, en el
79% habita una (1) familia por predio, el 17% tenían dos familias
habitando en el mismo predio y por ultimo más de 4 familias en un solo
predio se encontró que el 4% de los encuestados presentaba esta
situación.
En contraposición en la localidad de Santafé y Chapinero el rango de 4 a
6 personas reveló un 67%, el rango de 1 a 3 personas mostro un 28%
frente a un 5% de 7 a 10 personas (Muñoz, 2015).

Mientras que en la localidad de ciudad bolívar el mayor porcentaje


encontrado fue el rango de 3 a 4 personas con un 46% seguido de un
19% de 1 a 2 personas trabajando (Contreras, 2015).

A continuación la gráfica 13muestra cuantas familias trabajaban dentro


de las unidades productivas porcentualmente.

35
familias por unidad productiva

79%

17%

4%

1 familia 2 familias mas de 2 familias

Grafica 13: Porcentaje de familias por predio (2015)

j. Número de trabajadores por predio


Como seestipula el número de trabajadores que en el momento están
contratados por cada unidad productiva encuestada. Se puede
evidenciar ampliamente que el número de trabajadores predominantes
son de uno (1) en más del 40% de los encuestados de las unidades
productivas, en consecutivo se encuentran las granjas que tienen 2
trabajadores contratados con un 33%, luego 3 trabajadores por granja
con un aproximado de 7%, luego 4 trabajadores por área con más del
15% y por ultimo 5 trabajadores por granja con un aproximado de 4%. A
continuación en la gráfica 14.
En cuanto a la localidad de Santafé y Chapinero, el 89% de los predios
tiene un rango de familias entre 1 a 3 y el 11% está en el rango de 4 a 6
familias trabajando en cada predio (Muñoz, 2015).

Mientras que en la localidad de Ciudad Bolívar donde el 81% se


encuentra en un rango de 1 a 2 familias y el 19% en un rango de 3 a 4
familias (Contreras, 2015).

Osorio y Machado, 2008, sugieren que los jóvenes son un grupo social
culturalmente marcados por trasladarse a otros espacios sociales y

36
territoriales más prósperos, buscando un mejor futuro fuera de las áreas
rurales.

50%

40%

30%

20%

10%

0%
5 trabajadores 4 trabajadores 3 trabajadores 2 trabajadores 1 trabajador

trabajadores por unidad productiva

Grafica 14: Porcentaje de trabajadores por predio, localidad de Usme


(2015)

k. En la condición económica se puede evidenciar que el 70% de las


unidades productivas están vendiendo su producto de manera informal
a “cruderos” o recolectores regionales, quienes se encargan de
distribuirlo a empresas, las cuales lo entregan al consumidor; esto es,
más de 2 intermediarios manejando el producto hasta el destino final,
el problema recae en el productor quien tendrá la ganancia más baja
sobre el producto y por consiguiente en el consumidor que tendrá la
más alta.

El 10% de los productores comercializan directamente con el


consumidor mediante la venta en barrios, pero sacrifican en este
proceso reglas básicas de higiene y salubridad, lo cual no garantiza
problemas pero tampoco una prevención sanitaria eficiente.

Existe otro factor que afecta la calidad de vida además de los bajos
ingresos (entre 100.000 a 400.000 pesos) que generan el 58% de las
unidades productivas y es el número de familias que viven en cada
finca, 21% de las fincas tienen entre 2 a 4 familias viendo de los
ingresos de esta finca, lo cual como ya se dijo puede afectar a grandes
rasgos la calidad de estas personas.

37
A un sector económico como el que esta correlacionado con el rural,
que por su puesto es golpeado mientras más pasa el tiempo, debe
prestársele atención con planes estratégicos de desarrollo efectivos
que mejoren de manera eficaz el área productiva congregando el
gobierno con los productores.

A un Plan de desarrollo no se le debe pedir todo; si éste trazara las


pautas y criterios generales para el manejo de los distintos problemas,
con estrategias bien formuladas y coherentes, habría cumplido su
objetivo. Si, además, las estrategias se reflejaran en la asignación de
recursos, no habría porqué quedar insatisfechos. Pero el Plan da un
tratamiento simplista la problemática rural y poco aclara en muchos
temas(Machado, 1999).

5.3. A continuación estará en detalle la georrefenciacion de las unidades


productivas según el convenio 221 de 2014 en la localidad de Usme.

a. Localidad de Usme rural y urbana

A continuación se representa mediante la gráfica 15, la georreferenciación de


los productores de Usme de las dos formas. El área urbana la cual es ocupada
en la parte nor-occidental y el área rural localizada en la parte sur de la
localidad¸así mismo el suelo urbano comprende 1.822 hectáreas, el área
urbana ocupa 18.306 hectáreas.

La localidad de Usme comprendida en su mayoría por zonas rurales tiene la


vereda más cercana a 3 kilómetros y la más lejana a 12, en algunos caminos
destapados, lo cual genera inconvenientes en el traslado haciendo un viaje de
3 kilómetros en aproximadamente 20 minutos, esto dificultaba a las personas
que se encontraban en la parte más lejana a la zona urbana el tener acceso a
diferentes formas de comercialización y proyección a mejorar sus ingresos
económico y su calidad de vida (Romero, 2015).

38
Grafica 15: Georreferenciación a partir de s bases de datos del H. Usme E.S.E
2010-Base cartográfica DADP 2005

b. Georreferenciación predios dentro de la localidad rural de Usme


Para cumplir el objetivo de georreferenciar las unidades productivas se
hace necesario un reconocimiento del mapa y la ubicación aproximada de
las veredas así mismo,indicarLas veredas que fueron alcanzadas por la
sistematización y caracterización, que fueron 7 dentro de la localidad de
Usme y cada localidad tuvo un número determinado de unidades
productivas encuestadas, para dar un total de 29 encuestados,
representados en la gráfica 16 y discriminados de la siguiente forma:

1. Los soches (1 unidad productiva)


2. El uval (2 unidades productivas)
3. Chiguaza (5 unidades productivas)
4. Olarte (1 unidad productiva)
5. El destino (12 unidades productivas)
6. La requilina (7 unidades productivas)
7. La unión (1 unidad productiva)

39
Grafica 16: Georreferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme
E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005

Se encontró que algunas de las veredas estaban muy alejadas de la población


urbana, aun así de las más retiradas de la población urbana como son: El
destino y La requilina fueron de las que tuvieron mayor participación de las
unidades productivas en el programa que se efectuó por parte de la Secretaria
Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y también de las que menos
desarrollo económico tienen dentro de las unidades productivas, esto tal vez
fue el motivante para asistir a las capacitaciones (Romero, 2015).

c. Identificación por GPS de cada predio


Para términos de ubicación específica, durante la capacitación también se
tomó la referencia geográfica exacta de cada unidad productiva y se
generó reporte del 94%, en la tabla 1, se discrimina el nombre de la
vereda donde reside y la ubicación geográfica tomada mediante GPS
(global positioningsystem) esto para cumplir el objetivo de detallar de
manera específica los predios mediante georreferenciación, es necesario

40
para cumplir un registro de cada predio exigido por la secretaría de
desarrollo económico. A continuación en la tabla 1

Tabla 1: identificación geográfica por predio

GEORREFERENCIACIÓN
N° VEREDA X: min, grados, seg
Y: min, grados, seg
1 La Requilina 28, 04, 35.9;06, 074, 55.0
2 El Uval 28, 04, 43.5;06, 074, 58.8
3 El Uval 29, 04, 18.9; 08, 074, 51.1
4 El Uval 28, 04, 07.7; 07, 74, 07.1
5 El Uval 28, 04, 45.28; 06, 074, 39.89
6 El Uval
7 El Destino 24, 04, 32.5; 07, 074, 14.04
8 El Destino 24, 04, 24.77; 07, 074, 05.35
9 El Destino 25, 04, 02.7; 07, 074, 46.1
10 La Requilina 28, 04, 35.0; 06, 074, 52.9
11 El Destino 24, 04, 51.7; 07, 074, 35.7
12 El Olarte 26, 04, 19.2; 08, 074, 21.2
13 El Destino 25, 04, 32.3; 08, 74, 06
14 Agua linda Chiguaza 27,04,49.4; 08, 074,13.4
15 EL Destino 25, 04, 04.8; 07, 74, 47.3
16 El Uval 28, 04, 42.2; 06,074, 43.6
17 El Destino 24, 04, 38.07; 07, 074, 29.1
18 Agua linda Chiguaza 28, 04, 12.3; 07, 074,68.4
19 El Destino 24, 04, 49.9; 07, 074, 29.8
20 El Destino 24, 04, 36.1; 07, 074, 22.8
21 La Requilina 28, 04, 05.2; 07, 74, 05.5
22 El Destino 24, 04, 36.2; 07, 074,17.8
23 La Unión 20, 0, 56.4; 11, 74, 53.8
24 El Destino 24, 04, 32.8; 08, 074, 05.1

41
25 Los Soches 28, 04, 46.98; 05, 074, 32.20
26 Agua linda Chiguaza 28, 04, 14.06; 07, 074, 52.84
27 El destino 27, 0.4, 55.6; 07, 7.4, 50.9

28 Agua linda Chiguaza 24, 04, 36.9; 68, 074, 07.7

29 Agua linda Chiguaza -

5.4. Expectativas de los productores


Para alcanzar el objetivo de establecer las expectativas de los
productores se utilizo la siguiente pregunta realizada en la encuesta:
“¿cuáles son las expectativas que el propietario(a) de la unidad
productiva espera con esta intervención”. Las expectativas de la
comunidad en común fue: “implementar lo aprendido en la
capacitación, dentro de la finca”, esto como común denominador dentro
de las respuestas a las expectativas de las personas encuestadas.

5.5. Análisis comparativo de variableseconómicas


a. Análisis de ingresos totales por vereda
A continuación se evidencia en la tabla 2, el análisis comparativo de
ingresos de venta por vereda, en donde se ve la superioridad de la
vereda “El Destino” con 6’500.000 de pesos, probablemente se debe al
mayor número de unidades productivas en esta área. En contra posición
con la localidad de Santafé y Chapinero que con 15 predios
caracterizados mostraron una superioridad en ingresos en un 70%
mientras que para Ciudad Bolívar fue de 12%
Los ingresos totales de venta bajos como los de Los Soches, La Unión y
Olarte se dan tal vez por el bajo número de participantes dentro de las
capacitaciones, pero a su vez siguen siendo valores bajos de ingresos
considerando que es una familia que vive de este dinero mensual.A
excepción de Olarte con 1’600.000 de pesos mensuales, lo cual está por
encima del promedio normal de ventas de cualquier otra finca en otra
vereda.

42
En cuanto al ingreso total por veredas mensual estaría en 13’720.000 de
pesos con la producción activa de 29 fincas.

Lo reportado anteriormente, coincide en lo afirmado por Londoño (2010),


el caos financiero y las decadentes y perjudicantes situaciones laborales
que hacen del agro un negocio poco apetecible, es lo que provoca
estancamientos en los procesos económicos y más en un sector tan
desvalorado como el agro en Colombia.

La mención de la ineficiencia de las entidades centralizadasno resta al


diagnóstico el sesgo productivista asociado a la visiónneoliberal, que
considera a la competitividad como fin último de la producción. Omite el
análisis de las causas del estancamiento y de la caída de la inversión
pública y de las razones de la ineficiencia del sector público, lo que
impide evaluar las políticas e instrumentos a partir de un diagnóstico
realista(Machado, 2008).
Tabla 2: caracterización de ingresos totales por vereda.

VEREDA N° DE UNIDADES INGRESOS

La Requilina 7 2’700.000
El Destino 12 6’570.000
El Uval 2 440.000
Olarte 1 1’600.000
Chiguaza 5 1’610.000
La Unión 1 600.000

Los Soches 1 200.000

b. Análisis comparativo de ingresos familiares por vereda


En cuanto al ingreso familiar por vereda en promedio, es decir las ventas
mensuales promediadas que obtiene cada familia en cada vereda, se
puede observar que la Requilina tiene 58% menos encuestados que el
Destino, el cual fue el que tuvo los índices de ganancia por vereda más
alta.; esto se debe a que a pesar que hay pocas unidades productivas
dentro de la Requilina, estas generan mejores ingresos.

43
Para las ventas mensuales por familia en la localidad de Santafé y
Chapinero se reporta en promedio 4’000.000 de pesos por mes (Muñoz,
2015), siendo una diferencia importante con la población rural de Usme,
esto se debe posiblemente al tipo de producto comercializado en esta
localidad, esto es, carne de cerdo a diferencia de Usme, donde en un
70% se comercializa leche.
Por otro lado el aumento en los ingresos esta correlacionada con la
educación ya que el 4% de los encuestados en educación superior está
entre la Requilina y el Destino. En este caso la calidad en educación
supera por más de 20% a la localidad de Santafé y Chapinero, ya que
existe un pequeño porcentaje donde se hallaron personas con educación
formal superior, además de encontrar que la mayoría tenían la primaria
completa, pero aun así con estas cifras comparativas se evidencia la
correlacióndirecta entre el nivel educativo y los ingresos del predio.

También cabe notar que en veredas como La Unión, Olarte y los Soches
están con un promedio de 800.000 pesos dado a que se relacionaron los
3 en un solo promedio los cuales suman 7 encuestados y aun así
lograron superar el promedio de ingresos de la Requilina, evidenciando
que el promedio de ingresos familiares dentro de la Unión, Olarte y los
Soches es bajo con un índice de 88% menos ingresos mensuales.
Descrito en la tabla 3.

Cabe resaltar que las cifras no son alentadoras, dentro de un sector


pecuario, en donde muchas familias coexisten y viven de este dinero. Es
importante resaltar el hecho de que las condiciones seguirán siendo las
mismas y solo cambiaran cuando se den posibilidades económicas e
intelectuales para invertir en la tierra, en el agro (Romero, 2015).

La inequidad en el acceso y distribución de factores productivos y


especialmente la tierra, y en el acceso a oportunidades, bienes públicos
y servicios, incluyendo la conectividad asimétrica a los mercados, marca
muy fuerte la vida de la población rural. Esas desigualdades también se
expresan en las inequitativas relaciones entre el campo y la ciudad, y en

44
la manera como el Estado ha tratado históricamente a una u otra de
esas territorialidades (Machado, 2014).

Tabla 3: ingresos familiares por vereda.

VEREDA INGRESOS

La Requilina 957.142

El Destino 547.500

El Uval 220.000

Chiguaza 322.000

La Unión, Olarte, Los soches 800.000

c. Análisis económico global


Las Unidades productivas que se acercan a generar un salario mínimo
legal vigente o a generar uno cercano, corresponde a el 24%
discriminado de la siguiente forma
1. El Destino, Sra. Isabel Serrano: 2’000.000
2. La Requilina, Sr. Jairo Chipatecua Fosca: 600.000
3. Olarte, Sr. Jesús López, 1’600.000
4. La Requilina, Sra. Otalia Cuervo: 1’000.000
5. El Destino, Sr. Pastor Cobos: 600.000
6. El Destino, Sr. Samuel Vanegas: 1’200.000

Esto evidencia ingresos predominantemente bajos en la localidad de


Usme en cuanto al área de producción rural dentro de los 29
encuestados el 76% de la población tienen un salario menor al legal
establecido por el gobierno nacional.

45
Según Machado 1999, las políticas agropecuarias perjudican
gravemente el crecimiento económico, por lo cual dio a conocer ideas
sustanciales en los primeros pasos a una mejorar no solo salarial sino en
el nivel y calidad de vida de los comerciantes agropecuarios,
dispuestoasí: generación de nuevos proyectos y cadenas integradas de
gran impacto regional con estímulo a la inversión, (ICR, CIF seguro
agropecuario) y fondos de inversión científica con comercio exterior y
con coordinación de agentes de cadenas productivas.

46
6. CONCLUSIONES

La condición socioeconómica de la población rural de Usme es baja, puesto


que,solo el 27% de la población encuestada percibe un salario mínimo legal
vigente o es levemente superior al mismo.

La actividad productiva de los 29 predios caracterizados corresponde al sector


pecuario, productores de leche, los propietarios que participaron del convenio
221-2014 desean mejorar explícitamente aspectos técnicos de producción,
mediante el aprendizaje en las capacitaciones

Los bajos ingresos y la baja calidad de vida es un indicativo de alerta y acción,


en donde se debe tener en cuenta la rápida ejecución de planes de desarrollo
agropecuarios que permitan realzar la economía dentro de estas áreas
productivas en el sector de Usme

Los planes que la secretaría de desarrollo económico viene implementando al


empezar a forjar una relación más estrecha entre el gobierno y la población
rural en vía de desarrollo económico y social, permite alcanzar eficientemente
los primeros pasos para lograr una economía más estable en las diversas
áreas de producción pecuaria

47
7. RECOMENDACIONES

Realizar la toma de la georreferenciación de las dos unidades productivas


faltantes, esto con fines de complementar el estudio para que en futuras
investigaciones se tome este documento como recurso complementario
valioso.

Intentar definir más específicamente las opciones en las expectativas del


ciudadano con respecto a las capacitaciones, mejorando la pregunta del
formulario.

Generar un seguimiento posterior a la capacitación a las personas que la


recibieron, por dos razones: complementar el estudio conociendo si se
adoptaron o no las enseñanzas de los capacitadores por parte de la comunidad
y reportarlo.

Verificar el nivel de aplicación y continuidad del conocimiento intercambiado en


las sesiones de las escuelas de campo y proponer una nueva sensibilización
para aquellas comunidades que no han tenido la oportunidad.

48
8. BIBLIOGRAFIA

Alcaldia de Usme. (06 de 2012). actividades economicas, riesgos, pobreza y POT. Recuperado el
11 de 2015, de http://unusme.tripod.com/EspacioRiesgo,html

alcaldia de Usme. (2011). cultivos y produccion agropecuaria Usme. Recuperado el 2015, de


http://unusme.tripod.com/EspacioRiesgos.html

alcaldia local de Usme. (2014). distribucion porcentual de amenaza por uso de suelo.
Recuperado el 11 de 2015, de http://unusme.tripod.com/EspacioRiesgos.htm

Alcaldia mayor de Bogota. (2013). Diagnostico socioeconomico localidad de Usme. Bogota.

alcaldia mayor de Bogota. (2014). Tasa de desempleo por localidades, mapa localidad de
Usme. Recuperado el 2015, de http://alcaldiadebogota.gov.co/sisjur/normas/norma1
.jsp?=40733

Alcaldia mayor de Bogota, Bogota Humana. (2013). diagnostico localidad de Usme. Bogota.

Amaya, H. E. (2000). la participacion de pequeños productores en el mercado de tierrras


rurales. chile: red de desarrollo agropecuario.

base cartografica DADP. (2009). Mapa politico y division de Usme zona rural y zona urbana.
Bogota: bases de datos del hospital de Usme E.D.E 2010.

Bogota, C. d. (2007). encuesta de calidad de vida de Bogota. Bogota: 023.3450 base de datos
camara de comercio.

Bogota, s. d. (2014). SDDE. Recuperado el 02 de diciembre de 2015, de


http://intranet.desarrolloeconomico.gov.co/siccup/manuales-de-diligenciamiento/manual-
formato-4-registro-de-unidades-productivas-y-propietarios-abastecimiento

Contraloria general. (1957). economia colombiana. revista de la contraloria de la republica, 13,


36-38.

Contreras, W. (2015). SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES


PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR. Bogota.

finanazas y comercio Colombia. (2011). la presencia femenina laboral en Colombia.


Recuperado el 11 de 2015, de http://www.finanzaspersonales.com.co/la-cifra/articulo/la-
presencia-femenina-en-colombia/37870

49
Gutierrez, U. (2015). SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES
PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD SUMAPAZ. Bogota.

Hospital de Usme. (2005). planeamiento zonal localidad de Usme. Recuperado el 11 de 2015,


de file:///C:/Users/daniel91/Downloads/proyecto_decreto_BEPS.pdf

Leon, J. (2013). PAL plan ambiental localidad de Usme. Bogota: alcaldia mayor de Bogota.

localidad de Usme. (9 de 2012). zonas agricolas y explotacion minera. Recuperado el 11 de


2015, de http://usme.gov.co/

Londoño, M. (1996). Historia global del surgimiento de la universidad. Manizales: Universidad


Nacional.

Machado, A. (2011). Colombia rural. razones para la esperanza. Bogota: informe nacional de
desarrollo humano (PNUD).

Machado, A. (2013). El acuerdo agrario ¿ por fin la era del desarrollo rural? se abren grandes
posibilidades para un acuerdo rural. Bogota.

Machado, A. (1999). el sector rural y el plan de desarrollo. Bogota: universidad nacional de


colombia.

Ministerio de trabajo. (2014). beneficios en salarios y seguridad social. Recuperado el 2015, de


http://www.mintrabajo.gov.co/pensiones/colpensiones.html

Ministerio de trabajo de colombia. (2013). pensiones y beneficios en el salario y seguridad


social. Recuperado el 11 de 2015, de
http://www.mintrabajo.gov.co/pensiones/colpensiones.html

Muñoz, M. (2015). SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES


PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD SANTA FE Y CHAPINERO. Bogota.

Niño, G. (2006). plan de ordenamiento zonal de Usme. Informe final. Bogota: alcaldia mayor de
Bogota.

Osorio, F. (2013). Jovenes rurales: identidades y territorialidades . Bogota: alcaldia mayor de


Bogota.

R, M. a. (2004). Impacto social de los planes de desarrollo. analisis de la de la inversion social


de Bogota 1995-2004. Bogota.

Rincon, P. (2006). Bogota y sus modalidades de ocupacion de suelo, analisis de los procesos de
desinficacion. Bogota: Universidad Nacional.

Romero, A. (2015). SISTEMATIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES


PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD USME. Bogota.

Secretaria de hacienda. (2004). diagnostico fisico economico de las localidades de Bogota.


Bogota.

50
Universidad de Jaen. (2010). diagnostico y analisis productivo de la ganaderia en andaluza.
revista ganaderia de jaen .

Universidad Nacional. (2011). investgacion UNAL Bogota, recursos y pobreza. Recuperado el 11


de 2015, de http://unal.edu.co/investigacion/la-investigacion-en-la-universidad/

Usme, l. d. (2011). conociendo mi ciudad. Recuperado el 11 de 2015, de


http://usme.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad

51

También podría gustarte