Está en la página 1de 45

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL

CARACOL GIGANTE AFRICANO


(Achatina fulica Bowdich)

Presentado por:
I.A M.Sc. María Fernanda Díaz.
D.T. Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.
Subgerencia de Protección Vegetal.
ORIGEN Y DISPERSIÓN
Especie nativa de la costa este de África: Kenya y Tanzania:
se extiende a lo largo de aproximadamente 207.500 km² en la costa de África Oriental,
desde el sur de Somalia hasta Mozambique.

EUROPA ASIA
NORTE
1992
AMÉRICA
1966, 2011:
Brotes CARIBE
erradicados 1984 1900
AFRICA 1847
2010 1996
2005 1927

1933 OCEANÍA
1980
SUR AMÉRICA 1977

1800
2010
Adaptado de: CABI, 2021.
Gobierno de Trinidad y Tobago, 2015.
DISPERSIÓN
La dispersión de A. fulica hacia las islas del Océano índico, India y el Pacífico se debió
principalmente al transporte por parte del hombre. El primer evento de importación
registrado fue en la isla de Madagascar, posteriormente a la Isla Mauricio:

Barker (2002) describieron informes de datos


del siglo XIX sobre el comienzo de la
propagación de A. fulica en el Continente
Africano y hacia la isla de Madagascar y las
islas adyacentes.

EVIDENCIA
Objetivo principal: uso de la especie como
recurso alimentario para poblaciones
humanas vulnerables, así como propiedades
medicinales atribuidas a A. fulica.

DTEVF, 2023.
SUR AMÉRICA Y COLOMBIA
PRIMER REPORTE

2000 – 2010 Guainía

Putumayo Vaupés

La presencia COLOMBIA
del molusco se
remonta a la
década de Causa: proyectos particulares, ilegales, con fines de cría
1980. Ecuador: 2005: para alimentación, medicinales y producción de cosméticos.
Reportado por
primera vez en
la provincia de
Esmeralda
Reporte en La presencia del caracol se
Brasil (cerca de confirma en el 2011, según
23 estados) y Argentina: 2010
Paraguay: 2010
2010 estudio adelantado por
en 1996 se Universidad Nacional de
reporta en Perú, Bolivia, Colombia.
Guyana, Guyana
Venezuela.
Francesa

DTEVF, 2023.
TAXONOMÍA Un verticilo es una única
vuelta completa de 360 ​° o
giro en el crecimiento en
espiral de la concha de un
molusco.
Dominio: Eukaryota
Reino: Metazoa
Fílum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Pulmonata
Fuente: Whorl
Orden: Stylommatophora (molusco).
Suborden Sigmurethra
Superfamilia: Achatinoidea
Familia: Achatinidae
Género: Achatina
Especie: Achatina fulica

A. fulica se incluye actualmente dentro del


subgénero Lissachatina. Basado en verticilos Foto: Díaz, M.
nepiónicos,

DTEVF, 2023.
MORFOLOGÍA
El tamaño de la concha es de hasta
20 cm de largo y 12 de diámetro 1
máximo. Variación en el patrón de
La concha tiene forma de cono. 2 coloración

3
Generalmente hay de 7 a 9
verticilos y rara vez hasta 10.

Ilustración: Guzmán et al.,


1. Ápice 2020
Los juveniles tienen una concha
2. Sutura
más delgada, traslucida y 4
quebradiza. 3. Pared
5 4. Columela
6 5. Apertura
La coloración de la concha generalmente 6. Labio
es marrón rojizo con rayas verticales de
color amarillo claro. Estos colores se
desvanecen con la edad en los primeros
verticilos. Foto: /www.petsnails.co.uk.

Foto: https://www.zoolabuk.com/giant-african-land-snail
DTEVF, 2023.
MORFOLOGÍA
COLUMELA:
También llamada pilar o columnilla, es una
estructura presente en las conchas espirales
de los gasterópodos. Suele estar oculta, y solo
es visible cuando el caparazón se rompe, es
seccionado paralelamente a su eje.

La superficie de la Foto: /www.petsnails.co.uk.


columela se llama
pared columelar. El Una de las características de identificación más
labio columelar es la
importantes de A. fulica es la columela que se trunca o
única parte visible en
la boca de la concha.
termina abruptamente, característica que permanece
evidente a lo largo de la vida del caracol.

DTEVF, 2023.
MORFOLOGÍA
El estudio de la variación morfológica aporta información valiosa sobre
diferentes procesos evolutivos y ecológicos en las especies.

Fuente: Sobrepeña &


Demayo, 2014.

Bandas de color más Bandas irregulares, de color Bandas regulares de Bandas regulares Bandas más
oscuro y dispuestas marrón dispuestas colores que se oscuras, delgadas y definidas del patrón
aleatoriamente. Delgadas verticalmente desde la 1ª desvanecen. continuas. 1, dispuestas
bandas desde la primera sutura y hasta la columela. aleatoriamente.
sutura y hasta el margen
de la columela.
DTEVF, 2023.
MORFOLOGÍA

Muestras recolectadas en
15 provincias de Filipinas.

Cambio en patrones de
coloración, desde la
sutura 1 hasta el margen
de la columela.

Cambios en la
coloración del ápice.

Cambio en la longitud de
la concha y en la
apertura de la misma.

Fuente: Sobrepeña & Demayo,


2014.

DTEVF, 2023.
MORFOLOGÍA
Cabeza: posee cuatro
tentáculos retractiles (2
Cuerpo: cabeza, pie y Aparato bucal con
de ellos más largos y
masa visceral. hasta 90.000 dientes.
en cuyos extremos se
encuentran los ojos).

Órganos oculares
Adaptado para la Pie: segrega la ubicados en el extremo
locomoción en terrenos
ásperos y mucosa que facilita de cada tentáculo
el desplazamiento. superior: función
accidentados.
fotorreceptora.

Movimiento a través
de ondas: 30 a 36
ondas para un
desplazamiento de 7
cm / minuto
BIOLOGÍA Y ETOLOGÍA
Hermafrodita protandroso, es decir, presenta El cortejo puede tardar varias horas,
ambos sexos. Los caracoles se aparean con
incluso más de un día e implica:
respecto a la edad y el tamaño de
Madurez reproductiva masculina primero que la contacto físico y uso de la rádula
femenina. otros caracoles.
para estimulación.

La cópula es recíproca: estrategia eficaz ya que


ambos caracoles son fertilizados. Dura entre 5 a 10
horas, aunque puede durar hasta 24 horas. Durante
el período de actividad realizan hasta seis
acoplamientos en dos meses, siendo normal uno
cada 21 días.

En el tracto reproductivo hay una bolsa espermática Foto: Science Photo Library ®
llamada espermateca o “copulatrix bursa”.
A – C: detalle del apareamiento.
D: inseminación mutua.

Foto: Fischer y Milléo, 2009

DTEVF, 2023.
BIOLOGÍA Y ETOLOGÍA
Oviposición: ocurre a
los 10 a 50 días después
de la cópula y tarda entre
7 a 30 horas.

Incubación: entre 7 a 12 días


después de la oviposición a
temperaturas entre 23 y 260C.
Prefieren tierras más
secas para la oviposición.
La composición del suelo
también es importante:
tienen una alta tasa de
eclosión en suelos ricos en
nutrientes
Foto: Giraldo, 2021.

Producen huevos con cáscara, debido a la disponibilidad de calcio


presente en la glándula de la albúmina que también sirve para la
formación del caparazón del embrión.
Foto: Díaz, 2014.

Eclosión: se da principalmente en Pueden reproducirse varias veces más sin necesidad de


un día lluvioso o por la noche; una
vez liberado del huevo el caracol aparearse nuevamente y pueden poner huevos cada 2 o 3
juvenil permanece 5 - 10 días meses.
alimentándose de los restos del
mismo.
DTEVF, 2023.
BIOLOGÍA: CICLO DE VIDA

HUEVOS:
• Son de color amarillo.
• Son ovipositados en grupos de 100 a 600
huevos, sobre tierra, rocas y hojarasca.
• La eclosión de A. fulica no ocurre a temperaturas
inferiores a 15 °C.

Foto: Galvis, 2014.

NEONATOS:
A. fulica recién eclosionado, generalmente
permanece enterrado durante varios días. En este
período, se comen el caparazón de su huevo,
huevos sin eclosionar y materia orgánica del suelo.
Ilustración: Guzmán et
Presentan hábitos gregarios.
al., 2020

DTEVF, 2023.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA
El caracol africano durante el día se protege en
Son animales nocturnos y áreas cubiertas, permaneciendo debajo de la
crepusculares, dependientes basura, en cavidades formadas por las raíces de
de la humedad. los árboles, debajo y dentro de los troncos caídos
y entre la vegetación.

Foto: Fuentes, O.
Tres Fases 2016
Hábitos:
dependiendo de las
condiciones Su actividad comienza en la
ambientales: Ecología y Parámetros tarde y son activos por 4 a 6
1. Vida Activa. ambientales horas después de oscurecer.
2. Estivación. Humedad ambiental:
3. Hibernación. Diurna: 75% - 80%.
Nocturna: 85% - 90%.
No mayor a 90%.
Temperatura: 16-220 C
Fotoperíodo: 18 Luz /6
oscuridad
DTEVF, 2023.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Cambios en la fisiología:
incluida la reducción de la
ESTIVACIÓN frecuencia cardíaca de 52
a 8 latidos por minuto.

Foto: Fuentes, O. Estivan


2016 individualmente o
en agregaciones de
El epifragma es una hasta 100 o más
animales.
formación mucosal - Raut y Ghose
calcárea de algunos (1983) observaron a
gasterópodos que tiene la A. fulica
alimentándose de
función de sellar la entrada plantas carnosas y
de la concha y mantiene la suculentas previa a Pueden producirse de 6 a
humedad al interior. Cuando las la estivación, 12 epifragmas durante la
temperaturas evidentemente
alcanzan los 28 como estrategia de estivación para evitar la
– 30 °C, hidratación corporal. deshidratación.
acompañada de
una reducción en
la humedad.
DTEVF, 2023.
La facilidad y disponibilidad de los recursos alimenticios son
importantes en la dinámica de la población: regulan las tasas de

DIETA
crecimiento y afectan la supervivencia y la fecundidad de la
Plaga de más de 500
especie.
especies vegetales
hospedantes.

Extraen nutrientes del


suelo y Calcio del cemento
A. fulica es una plaga polífaga. y hormigón.
En estado juvenil prefiere
alimentarse de plantas jóvenes y
tejidos suculentos. En esta etapa Después del cuarto mes de vida su
los animales consumen más del alimento preferido es la vegetación en
10% de su peso por día. descomposición y la materia orgánica Comportamiento de
de origen animal (75% del alimento canibalismo, raspando la
que consumen).
concha de otros caracoles
para adquirir calcio: estrés
ante altas poblaciones del
molusco.

Memoria olfativa:
Se orientan hacia los olores de los alimentos que consumieron durante
más de 81 días y este recuerdo perdura por alrededor de 4 meses.

DTEVF, 2023.
MECANISMOS DE RESISTENCIA

CONCHA
• Fuerte y diseñada para evitar el
ataque de depredadores.
• Estructura que se regenera
fácilmente.
• Se ha registrado que pueden tolerar
hasta 1,2 veces su propio peso en
desplazamiento horizontal y hasta
6,7 ​veces en desplazamiento vertical.
Foto: Rondón, M.
2021

MOCO
• Propiedades para la locomoción,
alimentación, osmorregulación, Es una glicoproteína relacionada con el
reproducción, protección y como transporte de cationes, que previene el
agente antimicrobiano. crecimiento de bacterias Gram negativas y
• La sustancia presente en el moco Gram positivas como: Staphylococcus aureus,
llamada acatina ha sido Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas
ampliamente estudiada. aeruginosa.

DTEVF, 2023.
MECANISMOS DE RESISTENCIA

En agua dulce y salada. Hay


A. fulica también tiene una gran informes de resistencia incluso
resistencia a la inmersión. cuando es sumergido en agua
caliente.

Estos animales han incorporado


Mead (1961, 1979). Hay registros
entre sus mecanismos de
de 24 a 48 horas de
dispersión ecológica los ríos y
supervivencia en el agua.
cuerpos de agua.

DTEVF, 2023.
CGA Y LAS ESPECIES NATIVAS DE MOLUSCOS

El caracol de monte vive en las laderas y en los bosques.


Porphyrobaphe iris: Concha marrón presenta visos amarillos y naranjas.
Especie que se ha visto afectada por el acelerado crecimiento
urbanístico hacia los bosques y laderas.
• El caracol nativo tiene una concha rugosa.
• El borde de su abertura es grueso y de color negro.

Ilustración: Guzmán et al.,


2020

Incidostoma confusum:
Fotos: INaturalista,
Caracol de luna está asociado a lugares ricos en 2021
vegetación con musgo. Cuerpo rosado y tentáculos
de coloración entre rosado y naranja, como color
salmón.

Su concha en forma de cuerno posee un opérculo o


tapa que le permite esconderse de los depredadores
y protegerse contra la pérdida de humedad. Ilustración: Guzmán et
al., 2020
Foto:
https://bishogai.com/
DTEVF, 2023.
CGA Y LAS ESPECIES NATIVAS DE MOLUSCOS
Megalobulimus oblongus Llamado caracol gigante andino o caracol de boca
Rosada (Guacara).
• Es endémico de Suramérica.
• El gran tamaño de su concha, que es de color uniforme, el borde rosado
de la apertura hacen de este caracol una especie llamativa, única y bella.

Los caracoles del género Megalobulimus


ponen de 10 a18 huevos en un año, de 3
centímetros de diámetro, con un período de
incubación de 60 a 90 días.

Presentan un ciclo de vida largo, que puede


llegar hasta 20 años, alcanzando una
Ilustraciones: Guzmán et
madurez sexual alrededor de los tres años.
al., 2020

Como son confundidos con el caracol


africano, son cazados, afectando sus
poblaciones.
Foto: Morales y Gonzalez,
DTEVF, 2023. 2021.
CGA Y LAS ESPECIES NATIVAS DE MOLUSCOS
Subulina octona

• Caracolito de jardín es nativo de América y del Caribe


desde donde se ha dispersado por todo el mundo. Ilustración: Guzmán et al.,
• Concha en forma de torre alberga un pequeño caracol 2020

de cuerpo amarillo que puede alcanzar los 3


centímetros.
• Vive en suelos húmedos donde forman grandes
colonias.

Foto: INaturalista, 2021

Drymaeus iris

• El caracol de árbol o de pared es común en huertas y


jardines.
• De tamaño pequeño, tiene una concha cónica de fondo
• blanquecino con bandas transversales oscuras y de cuerpo
Ilustración: Guzmán et al., grisáceo.
2020
• Vive solitario en los troncos de árboles. Foto: INaturalista, 2021
DTEVF, 2023,
CGA Y LAS ESPECIES NATIVAS DE MOLUSCOS

DTEVF, 2023.
Achatina fulica
Vector de parásitos
A. Fulica es el hospedero
intermediario: El CGA es el principal gasterópodo
Aelurostrongylus abstrusus, responsable de la expansión
Angiostrongylus cantonensis, mundial del A. cantonesis,
Angiostrongylus costaricensis, microorganismo causal de la
Schistosoma mansoni, meningitis eosinofílica en Asia y
Hymenolepis spp. y Fasciola las Américas.
hepatica

Los factores de riesgo: la ingestión A. fulica es el agente trasmisor de


de los caracoles crudos o no bien la bacteria gramnegativa
cocinados o de alimentos Aeromonas hydrophila, la cual
contaminados con la baba de los provoca diarrea, infecciones de
caracoles infectados. piel y tejidos blandos.

DTEVF, 2023. Fuente: Sinawat, et al. 2019


MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA
Especie exótica o foránea: especie
o subespecie taxonómica, raza o
variedad, cuya área natural de
Decreto 2811 de 1974: Por el cual se cual se
dispersión geográfica no se extiende dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
al territorio nacional ni aguas Renovables y del Protección al Medio Ambiente.
jurisdiccionales y se encuentra en el Decreto 1681 de 1978
país como producto voluntario o
involuntario de la actividad humana.

Plan Nacional Interinstitucional del


sector Ambiental, Agropecuario, Resolución 654 de 2011
Salud y Defensa para el Manejo, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Prevención y Control Del Caracol Territorial.
Gigante Africano (Achatina fulica).

Resolución ICA 3593:


PLAGA CUARENTENARIA “Por medio de la cual se crea el mecanismo
PRESENTE. para establecer, mantener, actualizar y divulgar
el listado de plagas reglamentadas de
Colombia.” Foto: Díaz, M.

DTEVF, 2023.
PLAN NACIONAL INTERINSTITUCIONAL
Formulado por: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Ministerio de la Protección Social, el ICA y la
Policía Nacional de Colombia, bajo la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

OBJETIVO

Establecer un conjunto de medidas


articuladas de manejo, preventivas y de
control, ante la presencia del caracol
gigante africano (Achatina fulica)

Vigilancia y control de la Disposición final:


Medidas preventivas: especie.
Restricción de uso de la Incineración.
Detección oportuna de A. fulica.
especie. Hidrólisis alcalina.
Control físico.
Control de fronteras. Disposición final en celda de seguridad –
Control Químico. relleno sanitario.
Comunicación del riesgo.
Enterramiento In - Situ
Foto: Díaz, M.
DTEVF, 2023.
ACCIONES ADELANTADAS POR EL ICA

DESARROLLO DE
IMPLEMENTACIÓN
RED NACIONAL DE ACCIONES DE
DE ACCIONES DE COMUNICACIÓN
SERVICIOS CONTROL Y
VIGILANCIA DEL RIESGO.
ANALÍTICOS. DISPOSICIÓN
ESPECÍFICA.
FINAL.

Vigilancia 10 laboratorios de ICA Con el Talleres regionales con


autorizados para la recepción acompañamiento de la la comunidad.
implementada en 30
permanente de muestras: Autoridad Ambiental y Material audiovisual:
departamentos del Antioquia la comunidad cuñas radiales, videos,
Atlántico
país: Arauca, Antioquia, Atlántico, Caldas afectada. programas y podcast.
Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba,
Córdoba Material impreso: fichas
Meta
Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Norte de Santander
y afiches.
Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte Santander Redes sociales.
de Santander, Putumayo, Quindío, Tolima
Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle Valle del Cauca
del Cauca, Vaupés, Vichada. LNDF
1,013 municipios.

DTEVF, 2023.
Hospedantes vegetales monitoreados:
Frutales: anón, cítricos, guanábana, gulupa,
No. de visitas realizadas: 2013-2023 lulo, mangostino, maracuyá, melón, mora,
papaya, piña, pitahaya, sandía, uchuva, uva,
> 75,000 visitas de monitoreo. zapote.
976 lugares de producción con presencia. Musáceas: banano y plátano.
Aromáticas, hortalizas y ornamentales.
Otros: café, cacao, caña de azúcar y algodón.

Porcentaje de visitas por grupo de especies:


Musáceas: 35% Vigilancia en:
Cítricos: 30% Sistemas de producción comercial.
Otros frutales: 20% Áreas de traspatios (huertas familiares).
Hortalizas: 1% Lotes baldíos, orillas o riberas de cuerpos de
Ornamentales: 1% agua.
Otros: 13%

DTEVF, 2023.
Fotos: Gomez, 2021.
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DEL CARACOL GIGANTE
AFRICANO:
Tipo de muestras
remitidas a los
laboratorios ICA:

Conchas de individuos
recolectados en el lugar de
producción.

Objetivo: certificar la
presencia de A. fulica en
el lugar de producción.
Verificar su condición
fitófaga
Evitar la implementación
de acciones de control
sobre poblaciones de
moluscos no objetivo.
Fuente: Laboratorio de
Diagnóstico del Valle, 2021.
Fotos: Resultado es actualizado en el Giraldo et al. 2014
Coy, 2017 Sistema de Información de
LNDF, 2021
García, 2021. Plagas de Colombia – SIPCO.
Galvis, 2014

DTEVF, 2023.
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DEL CARACOL
GIGANTE AFRICANO:

Resultados
positivos en áreas
de traspatio (huertas
familiares), lotes
baldíos o
abandonados,
riberas de fuentes
Fotos:
Gomez, 2021
de agua,
Giraldo, 2021.
Benavides, 2021
principalmente.

DTEVF, 2023.
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS

1. Uso de prácticas 4. Implementación de


inadecuadas de manejo acciones de control de
y disposición final: uso manera individual y no
excesivo de colectiva.
molusquicidas.

2. Baja implementación
5. Mala disposición de
de acciones de
residuos y manejo de
monitoreo para la
especies vegetales
determinación de la
hospedantes.
condición de la plaga.

3. Falta de
implementación de
practicas culturales o 6. Desconocimiento de la Foto: Díaz, 2021.
prácticas de manejo, lo morfología, biología y
que favorece el etología de la especie.
establecimiento y
dispersión de la especie.
DTEVF, 2023.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
OBSERVADAS:
1. Uso de prácticas inadecuadas de manejo y
disposición final: uso excesivo de molusquicidas.

AFECTACIÓN
• Asistencia • Uso de pintura a
técnica. base de calcio
• Presencia del
• Prácticas de caracol en fustes
posterior a la
manejo realización de
de árboles. podas.
permanentes. Foto: Díaz, 2016.

HOSPEDANTE CAUSAS
VEGETAL IDENTIFICADAS Además: presencia
de lotes abandonados
en la periferia del lugar
de producción.
DTEVF, 2023.
NIMF 5
Control: supresión, contención o
erradicación de una población de plagas.

Control oficial: observancia activa de las reglamentaciones


fitosanitarias obligatorias y aplicación de los procedimientos
fitosanitarios obligatorios, con el objetivo de erradicar o contener
las plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias
Reglamentadas.
¿QUÉ PASA CON EL CONTROL BIOLÓGICO?
Regla: Raut y Barker (2002): Entre muchos organismos
El enemigo natural deberá En el caso de A. fulica, conocidos como
afectar únicamente a la esta característica no controladores biológicos, los
especie plaga objetivo, sin se encontró en ningún más utilizados contra A.
afectar organismos no enemigo natural fulica son los depredadores:
blanco. estudiado. caracoles carnívoros.

La mayoría de enemigos Civeyrel y Simberloff (1996)


naturales de A. fulica no Algunos depredadores
revelaron que los
lograron adaptarse a los que han logrado
depredadores también han
ecosistemas con adaptarse, han
presencia de la plaga, mostrado un alto potencial
depredado moluscos
fuera de su centro de como vectores de
nativos.
origen. enfermedades.

El caracol carnívoro
Euglandina rosea
(Férussac), es más
susceptible a
Angyostrongilus
cantonensis. Fuente: https://environment.bm/rosy-wolf-
snail Euglandina rosea (Férussac)
• 1. Llenar un recipiente con agua hasta el nivel superior e
introducir los especímenes adultos en el recipiente,
taparlo para impedir su respiración.

CONTROL FÍSICO 2. Someter dicha bolsa plástica a presión física.

• Adicionar sobre el cuerpo del animal las siguientes


sustancias:

1. Arsenato de calcio, sal común.


CONTROL
QUÍMICO
2. Uso de molusquicidas: restringido a áreas agrícolas.

Fotos:
García, 2021.
Gomez, 2021.
DTEVF, 2023. Díaz, 2014.
ACTIVIDADES DE CONTROL: DISPOSICIÓN FINAL

Normatividad vigente:
Incineración Decreto 2676 de 2000 y Resolución
1164 de 2002. Los residuos pueden ser
dispuestos en relleno sanitario.

El cual consiste en un baño caliente de soda caustica, en el


cual se introducen los animales, procedimiento mediante el
Hidrolisis alcalina cual las proteínas se hidrolizan y en el caso del caracol, no
quedan residuos patógenos.

Disposición final en Disponer los caracoles muertos en una celda


celda de seguridad de seguridad licenciada por la autoridad
en el relleno sanitario ambiental ubicada en el relleno
sanitario.

Recomendada para zonas alejadas y donde


Enterramiento in situ la logística para el transporte de los animales
Foto: Molina, 2021 muertos es compleja.

DTEVF, 2023.
ACTIVIDADES DE CONTROL:
DISPOSICIÓN FINAL

Entierro ubicado lejos


Ausencia de napas y
de cursos de agua
de puntos de La fosa debe ser
superficiales (ríos,
captación de agua y excavada en forma de
lagunas, arroyos, etc.)
que la presencia de talud, con paredes
y donde haya ausencia
aguas subterráneas inclinadas, para evitar
de cañerías de gas,
sea a una profundidad deslizamientos y con
agua o cables
superior a los 8 profundidad de 4 m.
eléctricos
metros.
subterráneos.

La tierra se deposita a una Para sellar la fosa debe


distancia no mayor a 1,5 m de los aplicarse una capa de cal viva
bordes para facilitar su posterior en toda la superficie, para
relleno. completar con tierra.

DTEVF, 2023.
EVALUACIÓN DE TRAMPAS PARA
CAPTURA DE A. fulica
ESTRATEGIA DESeMONITOREO
utilizó el diseño de Bloques
Y Completos al
Azar (BCA), instalando 4 trampas por cada
CONTROL
tratamiento.
El diseño se estableció en una hectárea de
Modelo trampa: Senasa –
producción comercial. Argentina
Virgillito et al. 2015

1. T0: uso únicamente de cal o sal en el


Modelo trampa: ONPF –
recipiente, sin el uso de cebos Barbados, 2011
(testigo)
2. T1: uso únicamente de metaldehído
en presentación comercial (cebo en
pellets).
3. T2: uso únicamente de residuos
vegetales (frutas y hortalizas).
4. T3: uso de residuos vegetales y un
producto fermentado.
5. T4: uso combinado de cebo con
metaldehído, residuos vegetales y una
sustancia fermentada.
TRAMPEO

Análisis de datos con R:


P – valor < 0,05.
T0 – T1: no existen diferencias.
T2, T3, T4: no existen diferencias.
T0 y T1 difieren de los demás tratamientos.

Fotos: Díaz, 2017; Gomez, 2021; Giraldo, 2021.


TRAMPEO: ESTRATEGIA DE MONITOREO Y CONTROL
MATERIALES PARA LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS TRAMPAS:

• Envases de plástico o bidones de 20 litros de capacidad, cortados a la mitad.


• Envase difusor.
• Residuos de fruta y material vegetal preferiblemente: banano, cítricos, hortalizas.
• Sal común o cal.
• Marcadores para rotulación de las trampas.
• Planilla de monitoreo para seguimiento a la lectura de la trampa y servicio de la
misma.

Fotos: Giraldo, 2021.


COMUNICACIÓN DEL RIESGO:
TALLERES REGIONALES
Dirigidos a todos los actores
que conforman la comunidad Virtuales y
afectada: estudiantes,
productores, asistentes presenciales.
técnicos, etc.

Fotos:
Fonseca & Aldana; Rondón; Giraldo;
Gómez, 2021.
COMUNICACIÓN DEL RIESGO:
MATERIAL AUDIOVISUAL
COMUNICACIÓN DEL
RIESGO:
MATERIAL AUDIOVISUAL:
¿PREGUNTAS?
GRACIAS
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL
Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.
epidemi.agricola@ica.gov.co

También podría gustarte