Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ACTIVIDAD ACADÉMICA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II


PROGRAMA : MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO RURAL
PLAN : INVESTIGACIÓN
CODIGO : 2027834
INTENSIDAD : 4 horas/semana (16 semanas)

INTRODUCCIÓN

Este curso se considera como una actividad académica central de la maestría en Gestión y Desarrollo
Rural, plan de Investigación. Es complementario del Seminario I y busca avanzar en el proceso de
investigación que cada estudiante desarrolla en el marco de la maestría en investigación.

Esta actividad académica busca contribuir con el propósito del plan de investigación y es que el
egresado “sea capaz, desde la investigación científica transdisciplinaria, de estudiar y abordar el
territorio rural y las organizaciones agrarias, identificando, analizando, entendiendo y priorizando sus
problemas, proponiendo y desarrollando soluciones con participación activa de los actores
involucrados”1

El Seminario II hace referencia específicamente a las formas de comunicar los avances que hasta el
momento ha obtenido cada estudiante en el desarrollo de su tesis. Al final del Seminario el estudiante
debe presentar un manuscrito, a manera de artículo, que va a ser construido a lo largo del semestre con
el acompañamiento del profesor del curso y su director de tesis. El manuscrito que presente el estudiante
deberá seguir las normas a los autores de la revista que ha escogido para eventualmente someter el
artículo para evaluación y publicación.

A lo largo del Seminario, que se desarrolla mediante talleres prácticos, el estudiante mostrará los
avances en cada una de las partes que componen un artículo, de tal manera que al final tendrá una
primera versión de un artículo que se someterá a una evaluación externa, fruto de la cual se obtendrá
retroalimentación para mejorar su escrito.

OBJETIVO

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de elaborar un manuscrito, a partir de sus
resultados de investigación, con criterios de calidad y rigurosidad propia de la escritura científica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar, bajo criterios adecuados, revistas arbitradas de carácter científico, para la


divulgación de sus resultados de investigación.

1
Proyecto Educativo de Programa en actualización. Diciembre 2022.

1
 Aplicar los criterios relevantes de coherencia, en la elaboración de artículos científicos de alta
calidad.
 Dominar técnicas de redacción científica a partir de ejercicios prácticos.
 Evaluar la calidad científica de artículos sometidos a arbitraje.

METODOLOGIA

El curso se desarrollará bajo la modalidad de talleres. Cada taller desarrollará un componente básico del
proceso de escritura de artículos científicos desde la selección de una revista hasta el sometimiento del
artículo y arbitraje.

Las sesiones presenciales se complementarán con sesiones virtuales sincrónicas con ayuda de
herramientas de comunicación remota y un taller permanente que se realizará individualmente a partir de
los resultados de su tesis.

Los talleres a ser realizados durante el semestre son:

PRIMERA PARTE: Actividades previas a la escritura

 Criterios de selección para una revista arbitrada.


 Determinación de cuotas de escritura. Bosquejo del artículo.
 Búsquedas sistemáticas de información soporte, en bases de datos.

SEGUNDA PARTE: La escritura

 Introducción, pregunta de investigación, objetivo


 metodología.
 Resultados, discusión
 conclusiones
 Citas y referencias
 El título y resumen

TERCERA PARTE: El arbitraje

 Criterios de evaluación de artículos científicos.

Se hará uso de la plataforma virtual Moodle (https://campus.virtual.unal.edu.co/ ), para el desarrollo de


las actividades sincrónicas y de trabajo autónomo en forma de trabajo individual o colaborativo, además
de disponer allí algunas de las referencias bibliográficas. Los trabajos escritos presentados por
estudiantes serán verificados en cuanto a su originalidad usando la aplicación de turniting, activa en la
plataforma moddle.

2
EVALUACIÓN

El curso se evaluará mediante la realización de diversas actividades:

 Talleres: 40%
 Primer Borrador: 10%
 Segundo Borrador: 50%

El artículo será elaborado a partir de los datos que cada estudiante tenga de su tesis, aplicando los
criterios propuestos y discutidos en los talleres de la primera parte del curso. Se harán dos entregas una
intermedia, con introducción, objetivo, metodología y resultados, y una final con el borrador completo
del artículo.

Los documentos serán sometidos a lectura de revisores y al finalizar el curso, se hará una presentación
pública ante los revisores, quienes darán un concepto que servirá para tomar la decisión de la nota final.

PLAN DE TRABAJO

Actividades Semana
 Presentación del curso y objetivos
 La importancia de la publicación de Semana 1
resultados de investigación
 Componentes y características de un
artículo. Semana 2
 Tipos de artículos.
 Taller: Preguntas guía para escribir un
artículo
 Identificación de revistas: clasificación e
indexación. Semana 3
 Proceso de revisión a ciegas por pares.
 El papel del editor, de los pares
evaluadores, de los autores.
 Taller búsqueda estratégica de información.
 Taller Uso de gestores Bibliográficos Semana 4
(SINAB)

 Taller Citación como práctica académica


(SINAB) Semana 5
 Aspectos éticos en la divulgación de
resultados.

 Planeación del artículo y proceso de

3
escritura: estructura contenido y estilo. Semana 6
 Introducción. Tema objetivo de la
publicación, justificación, problema,
preguntas, objetivo y contribución.
 Metodología Semana 7 -8

 Resultados y Discusión Semana 9-10


 Conclusiones
 Resumen Semana 11-12

 Entrega primer borrador


Semana 13

 Entrega versión final


Semana 14-15

 Sustentación oral.
Semana 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bunge, M. (2000). La investigación científica. México: Siglo XX.


 Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la investigación científica. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de
Idiomas, Tunja.
 Cerda, Hugo. (2011). Elementos de la investigación. Como Reconocerlos, Diseñarlos y
Construirlos. Bogotá.
 Cervera A; Hernández, G. (2006). Saber escribir. Instituto Cervantes. Ediciones Aguilar. 511p
 Cisneros, M.; Olve, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque
discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones. 152 p.
 Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización
Mundial de la Salud. 253 p.
 Dietrich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel.

4
 Gómez, M.A.; Deslaurieres, J.P.; Alzate, M.V. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y
doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá: Ecoe Ediciones. 220 p.
 Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (Tercera ed.). Caracas: Fundación
Sypal.
 Olave-Arias, G.; Rojas-García, I.; Cisneros-Estupiñán, M. (2014). Cómo escribir la investigación
académica. Desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá: Ediciones de la U. 166 p.
 Sandoval, C. (1996). La investigación cualitativa. Bogotá: Corcas editores.
 Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México:
Limusa editores.
 Ujfalussy, P. (2019). Redacción y estilo. Teoría y práctica. 192p
 Williams, J; Colomb G. (2010). Style. Lessons in clarity and grace. Longman. 264p

También podría gustarte