Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Semestre 2021 I

Curso: Temas en Antropología I

Profesor responsable: Pablo Sandoval López

Año académico: 2021-I

Sumilla:
El curso tiene el objetivo de presentar una discusión historizada y contextualizada
de la obra antropológica de José María Arguedas. Se presta especial atención a sus
escritos como etnógrafo, periodista y gestor cultural, donde problematiza la
emergencia de un capitalismo periférico donde se producen nuevos mestizajes,
acontecen dramáticos cambios culturales en la sociedad rural, se acelera la
migración campesina del campo a la ciudad, que tiene como resultado la
producción conflictiva de una nueva cultura popular urbana.

El curso sitúa la obra de José María Arguedas desde el diálogo y la crítica con otras
tradiciones intelectuales que también han narrado y representado el “mestizaje”,
la “alteridad”, lo “rural”, lo “urbano” y la “modernidad”. Todos estos elementos han
influido decisivamente en la conformación de nuevos sentidos comunes, discursos
ideológicos y prácticas culturales sobre la interculturalidad, la modernización
capitalista y los proyectos de nación.

El curso abre y cierra con una discusión sobre las posibilidades de imaginar el

1
futuro de nuestra modernidad contemporánea, desde la experiencia de sus propios
protagonistas: los campesinos indígenas y los migrantes urbanos.

El telón de fondo del curso es la discusión sobre la producción de una modernidad


periférica en el Perú del siglo XX, a través de la visión teórica y etnográfica de José
María Arguedas.

Evaluación:

Durante el semestre se tomarán dos (2) exámenes parciales (modalidad virtual), y


cada semana se tomará un pequeño control de lectura basado en la bibliografía
obligatoria que corresponda a cada sesión.

La lectura y la discusión, ahora en modalidad virtual, constituyen parte integral y


eje central de la dinámica del curso. Se espera entonces que los estudiantes
participen en las discusiones. La participación es clave para lograr un ambiente
colectivo virtual de aprendizaje y reflexión que contribuya a enriquecer el trabajo
de todos los participantes.

2 exámenes parciales 50 %
Control de lecturas 50 %

2
Sesiones, temas y lecturas obligatorias

Sesiones Temas Lecturas obligatorias


1 Capitalismo y ciudad Walter Benjamin

2 Poética de la modernidad Marshall Berman

3 La ciudad y el futuro Raymond Williams

4 Raza y cultura en Perú José María Arguedas

5 Procesos de cambio cultural en la sociedad José María Arguedas


rural

6 Modernidad y mestizaje en los andes José María Arguedas

7 ¿Qué es el folklore? José María Arguedas

8 Políticas culturales: ¿fomentar o dirigir las José María Arguedas


artes populares?

9 Lo popular y lo folklórico José María Arguedas

10 La migración y lo popular José María Arguedas

11 La cultura: de lo local a lo nacional José María Arguedas

12 Sujeto y discurso migrante en el Perú post Antonio Cornejo Polar


Arguedas Javier García Liendo

3
Sesiones y bibliografía

* La bibliografía académica escrita sobre José María Arguedas es extensa y diversa. En


ese sentido, hemos escogido solo a aquellos autores y lecturas más afines a los intereses
y temas del curso.

Capitalismo y ciudad

- Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, “Sobre


algunos motivos en Baudelaire”, en: Walter Benjamin, Obras, Libro 1, Vol. 2, Abada
editores, Madrid, 2008.

- Walter Benjamin, “Paris, capital del siglo XIX”, en: Walter Benjamin, Libro de los pasajes,
ediciones Akal, Madrid, 2015.

Poética de la modernidad

- Marshall Berman, “Introducción. La modernidad ayer, hoy y mañana”, “Baudeliere. El


modernismo en la calle”, “San Petersburgo. El modernismo del subdesarrollo”, en: Marshall
Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI,
Madrid, 1988.

La ciudad y el futuro

- Raymond Williams, “El campo y ciudad”, “Ciudad y campo”, “El cambio de la ciudad, “Gente
de la ciudad”, “La ciudad y el futuro”, “La nueva metrópolis”, “Ciudades y campos”, en:
Raymond Williams, El campo y ciudad, prólogo de Beatriz Sarlo, Paidós, Buenos Aires, 2001.

Raza y cultura en Perú

José María Arguedas

- “Raza, geografía y cultura en el Perú”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y
cultural, Tomo 6, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Relaciones entre la geografía, la raza, la economía y las costumbres en nuestro país”. en:
José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 6, Editorial Horizonte, Lima,
2012

- “La sierra en el proceso de la cultura peruana”, José María Arguedas, Formación de una
cultura nacional indo- americana, selección y prólogo de Ángel Rama, Siglo XXI, México DF,
1975.

- “El indigenismo en el Perú”, José María Arguedas, Indios, mestizos y señores, Editorial
Horizonte, Lima, 1989.

4
Procesos de cambio cultural en la sociedad rural

José María Arguedas

- “El complejo cultural en el Perú y el Primer Congreso de Peruanistas”, en: José María
Arguedas, Formación de una cultura nacional indo- americana, selección y prólogo de
Ángel Rama, Siglo XXI, México DF, 1975.

- “La realidad actual del indio”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural,
Tomo 4, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Industrias populares en el Valle del Mantaro”, en: José María Arguedas. Obra
antropológica y cultural, Tomo 4, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Cambio de cultura en las comunidades indígenas económicamente


fuertes”, en: José María Arguedas, Formación de una cultura nacional indo- americana,
selección y prólogo de Ángel Rama, Siglo XXI, México DF, 1975.

- “Puquio una cultura en proceso de cambio”, José María Arguedas, Formación de una
cultura nacional indo- americana, selección y prólogo de Ángel Rama, Siglo XXI, México DF,
1975.

Modernidad y mestizaje en los andes

José María Arguedas

- “Entre el kewcha y el castellano: la angustia del mestizo”, en: Indios, mestizos y señores,
Editorial Horizonte, Lima, 1989.

- “Los señores y los indios”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo
5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Evolución de las comunidades indígenas”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y
cultural, Tomo 4, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Estudio etnográfico de la feria de Huancayo”, en Pablo Sandoval (ed.), Antropologías


hechas en Perú, Asociación Latinoamericana de Antropología, Bogotá, 2020.

¿Qué es el folklore?

José María Arguedas, Nuestra música popular y sus intérpretes, Mosca Azul /Editorial
Horizonte, Lima, 1977.

- “En defensa del folklore musical andino”.


- “La canción popular”
- “El Wayno. La canción popular mestiza en el Perú, su valor documental y poética”
- “Notas sobre el folklore peruano”.
- “El jilguero del Huascarán. Los instrumentos musicales y su área de difusión”.
- “Sobre Ima Sumac. En defensa del folklore musical andino.”
- “La lira Paucina”.
- “Raúl García. Un intérprete de la música completa de Ayacucho”.

5
- “La canción popular mestiza en el Perú: su valor documental y poético” I y II, José María
Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 1, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

Políticas culturales: ¿fomentar o dirigir las artes populares?

José María Arguedas

- “La cultura: un patrimonio difícil de colonizar”, en: José María Arguedas. Obra
antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Fomentar o dirigir las artes populares”. en: José María Arguedas. Obra antropológica y
cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012

- “La difusión de la música folklórica andina. Clasificación de un catálogo de discos”, en:


José María Arguedas. Obras antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima,
2012

- “La política cultural del Estado y la crisis de los museos”, en: José María Arguedas. Obra
antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Está en crisis el arte popular”, “Las palabras de José María Arguedas”, en: José María
Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

Lo popular y lo folklórico

José María Arguedas

- “Del retablo mágico al retablo mercantil”, en: José María Arguedas. Obras antropológica y
cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Dos importantes proyectos de la Comisión Técnica Asesora de Folklore”, José María


Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Lo popular y lo folklórico. Lo popular es también folklórico”, en: José María Arguedas.
Obra antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Concursos folklóricos. Una iniciativa de Radio Nacional”, José María Arguedas. Obra
antropológica y cultural, Tomo 6, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “La Patria”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 6, Editorial
Horizonte, Lima, 2012.

La migración y lo popular

José María Arguedas

- “El Perú y las barriadas”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 5,
Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “La caída del ángel”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 5,
Editorial Horizonte, Lima, 2012.

6
- “¿Una novela sobre las barriadas? I y II”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y
cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “París y la patria”, en: José María Arguedas. Obra antropológica y cultural, Tomo 5,
Editorial Horizonte, Lima, 2012.

La cultura: de lo local a lo nacional

José María Arguedas

- “La música folklórica y popular en el Perú”, en: José María Arguedas. Obras antropológica
y cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “La marinera, las academias y lo criollo”. en: José María Arguedas. Obras antropológica y
cultural, Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “El Folklore y las academias”, en: José María Arguedas. Obras antropológica y cultural,
Tomo 5, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Municipio y cultura en Lima, I y II”. en: José María Arguedas. Obras antropológica y
cultural, Tomo 6, Editorial Horizonte, Lima, 2012

- “El ejército peruano”, en: José María Arguedas. Obras antropológica y cultural, Tomo 7,
Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “De lo mágico a lo popular, del vínculo local al nacional”, en: José María Arguedas. Obras
antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “Navidad y Huaylas, de lo mágico a lo nacional”, en: José María Arguedas. Obras


antropológica y cultural, Tomo 7, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- “New York y Quito”, en: José María Arguedas. Obras antropológica y cultural, Tomo 7,
Editorial Horizonte, Lima, 2012.

Sujeto y discurso migrante en el Perú post Arguedas

- Antonio Cornejo Polar, “Condición migrante e intertextualidad multicultural: El caso de


Arguedas”, en: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 21, No. 42, pp. 101-109,
1995.
- Antonio Cornejo Polar, “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en
el Perú moderno”. en: Revista Iberoamericana, v. L, n. XII, p. 176-177, jul./dic., 1996.
- Javier García Liendo, “Migración y la cultura de la imprenta en el Perú de Arguedas”,
“Arguedas y una cultura chola”, Javier García Liendo, El intelectual y la cultura de masas.
Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas, Purdue
University Press, Indiana, 2017.

7
Lecturas complementarias

- Aníbal Quijano, “Arguedas. La sonora banda de la sociedad”, en: Hueso Húmero, N. 19, pp.
157-162, Lima, octubre-diciembre, 1984.

- Ángel Rama, “La gesta del mestizo”, “La inteligencia mítica”, en: Ángel Rama,
Transculturación narrativa en América Latina, Siglo XXI editores, México DF, 1982.

- Estelle Tarica, “Arguedas durante y después de la violencia: cuatro hipótesis y algunas


preguntas”, en: Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales. Tomo II, PUCP, Lima,
2013.

- Estelle Tarica, “José María Arguedas and the Mediating Voice”, Estelle Tarica, The inner life
of mestizo nationalism, The University of Minnesota Press, 2008.

- Javier Rivera Andía, “Una antropología del mestizaje. El concepto de cambio cultural en la
obra etnológica de José María Arguedas y en la crítica al paradigma indigenista”, en:
Anthropológica, N: 20, PUCP, Lima,

- Jean Franco, “La magia de la alteridad”, Jean Franco, Decadencia y caída de la ciudad
letrada. La literatura latinoamericana durante la guerra fría, Debate, Barcelona, 2003.

- John Murra, “José María Arguedas: dos imágenes”, en: Revista Iberoamericana, Vol. XLIX,
Núm. 122, enero-marzo 1983.

- Martin Lienhard, “Introducción: José María Arguedas: una mirada antropológica”, en: José
María Arguedas. Obras antropológica y cultural, Tomo 1, Editorial Horizonte, Lima, 2012.

- Priscilla Archibald, “Andean Anthropology in the Era of Development Theory: The Work of
José María Arguedas”, en: Ciro A. Sandoval y Sandra M. Boschetto-Sandoval (eds), José María
Arguedas: Reconsiderations for Latin American Cultural Studies, Ohio University Press,
1998, pp. 3–34.

- Peter Elmore, “El cauce y el caudal: Emilio Adolfo Westphalen y José María Arguedas en
la cultura moderna del Perú”, en: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 38, No.
75, 2012, pp. 229-251.
- Peter Elmore, “Puertas de entrada: Lima y la modernidad”, “Lima y los Andes: caminos y
desencuentros”, Peter Elmore, Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del
siglo XX, 2da edición, PUCP, Lima, 2015.
- Rodrigo Montoya, 100 años del Perú y de José María Arguedas (1911-2011), Universidad
Ricardo Palma, Lima, 2011.

También podría gustarte