Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA
Equilibrio de fuerzas en estructuras elaboradas con fideos o palitos
de chupetes
Puentes Colgantes - Golden Gate

ASESOR(ES):
Godoy Pinzon, Leslie Briggitte (https://orcid.org/0009-0001-7350-6649 )
Gonzales Toribio, Ángelo Enrique (https://orcid.org/0009-0008-7752-8619)
Rojas Castro, Percy Rubén (https://orcid.org/0009-0003-4682-5569)
Velasquez Pastor, Dann Georgie (https://orcid.org/0009-0005-2966-9765 )
Villa Zapata, José Alexis (https://orcid.org/0009-0004-6421-7310 )
Zumaran Rodriguez, Leonardo Jean Pierre(https://orcid.org/0009-0008-4351-8770)

Asesor(a)(es)
Mg. Montoya Burga, Jenny Aleida (https://orcid.org/0000-0003-2199-7359)

Línea de Investigación
Desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social.

TRUJILLO – PERÚ
(2023)
ÍNDICE

I. Introducción
I.1 Antecedentes
I.2 Objetivos
I.2.1 Objetivo General
I.2.2 Objetivos Específicos

II. Teorías
III.1 Fuerza
III.2 Tipos de Fuerza
III.3 Leyes de Newton
III.3.1 Primera Ley de Newton
III.3.2 Segunda Ley de Newton
III.3.3 Tercera Ley de Newton
III.4 Sumatoria de Fuerzas
III.4.1 La Sumatoria de sus fuerzas con una misma dirección y sentido

III.4.2 La Sumatoria de fuerzas con una misma dirección, pero diferente


sentido
III.5. Condiciones de Equilibrio

III. Desarrollo
III.1 Pasos
III.2 Resultados
IV. Conclusiones

V. ANEXOS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS


I. INTRODUCCIÓN
El diseño y construcción del puente Golden Gate requirió la participación de una serie
de ingenieros, ingenieros de tráfico, geólogos, arquitectos, jefes de obra, expertos en
construcción, entre otros. El ingeniero jefe y arquitecto fue Joseph B. Strauss, quien
probablemente influyó en el concepto, el diseño y la construcción. Charles A. Ellis, profesor
de ingeniería de la Universidad de Illinois, participó en la construcción porque tenía la
experiencia para analizar y formular soluciones para los detalles complejos de un puente
colgante, como el puente Golden Gate, el puente Golden Gate es reconocible por todas las
personas del mundo.
Una de las estructuras más famosas del mundo, el puente Golden Gate también considerado
el más largo cuando se completó y permaneció así durante 27 años.
Además, se admira como una obra maestra de la ingeniería. Al mostrar pilones construidos
para cables de acero, Ray Strong destaca los desafíos técnicos que enfrentaron los
ingenieros al construir el puente colgante más grande de su tiempo. en el mundo.
A su vez su distancia entre estos dos pilares es de 1280 metros, y el piso del puente se
eleva unos 60 metros sobre el nivel del mar.
También es la única salida al norte de San Francisco. Por lo tanto, alrededor de cien mil
vehículos pasan por el Golden Gate todos los días.
Por último, los puentes sirven para peatones y ciclistas, ya que, cuenta con una entrada
protegida exclusiva para ellos.
I.1 ANTECEDENTES

Con respecto al siguiente informe se puede llegar a analizar estructuras en la vida real
tomando en cuenta su análisis de estructuras. Pues el diseño, creación e implementación de
un puente en el transcurso del tiempo ha llegado a concebirse como algo propio del ser
humano, siendo esta estructura un medio de comunicación entre pueblos, ciudades y
naciones (Malpu, 2019).
Actualmente el análisis de una estructura ha llegado a ser de gran importancia para el estudio
de cada profesional específicamente para un ingeniero civil, siendo esto analítico y preciso.
Es por esta razón que toma en cuenta conocimientos de física, matemática y estática ya que
mediante la aplicación de leyes se puede determinar un balance de cargas o resistencias de
la estructura, la misma que parte de un módulo constructivo, terminando en una armadura
(Malpu, 2019).

Por otro lado, debemos tener en cuenta en la construcción y diseño de puentes, los diversos
factores como la topografía, materiales de construcción, presupuesto, estado tipo de suelo,
cambios de diseño durante la edificación, por ello, teniendo en cuenta esto podemos brindar
obras de alta calidad y por supuesto de seguridad.
En muchos aspectos el diseño de un puente hace referencia a caminos, carreteras, líneas
férreas y canalizaciones, que están construidas sobre un obstáculo. También, tienen dos
partes fundamentales las cuales son: la superestructura que está por arriba de las columnas y
la infraestructura formada por pilas, cimientos y estribos. Por último, en el mundo existe el
puente más extenso llamado “Gran puente de Danyang Kunshan" con una longitud de 160
Km que se encuentra ubicada en China(Gudde, 2004).

En California, Estados Unidos; el puente colgante Golden Gate une el sur del condado de
Marin con la península de San Francisco. Es el puente más conocido, aunque no es el más
grande es el más conocido por su historia, ya que, después de la Primera Guerra Mundial el
tráfico se apoderó de la región. Es por ello, que se llevó a cabo la construcción del puente
colgante entre los años 1933 y 1937, con una medida aproximada de 1280 metros. Esta obra
fue la mayor exhibición de dicha época. Además, para evitar la oxidación del acero por el mar
se pintó con urgencia.
El método de los nodos, es el análisis del equilibrio mecánico de cada nudo de una armadura
simple. Un nodo es cada punto donde se encuentran dos o varias barras. El equilibrio por
completo de una estructura hace referencia al equilibrio local a cada nodo que existe en la
estructura y para
que este método sea aceptable para poder utilizarla en una estructura concreta deben guiarse
de unas condiciones geométricas (Hibbeler, 2010).
El método de secciones utiliza varios pasos para resolver las fuerzas que no conocemos.
Este método se refiere a partir la estructura en partes idénticas y analizarlas. Esto ayuda a
encontrar las fuerzas desconocidas de una manera rápida y sencilla.

II.2. OBJETIVOS:
a. Objetivo General:
❖ La construcción de una estructura resistente con palitos de madera con una base recíproca.
Aplicando las fuerzas de equilibrio en el puente para ampliar nuestros conocimientos y así
poder ser capaces de brindar una expresión realista con relación a los temas presentados.
b. Objetivos Específicos:
● Describir las fuerzas en equilibrio del puente realizado con palitos y presentar las ideas que
dieron origen al mismo.

● Determinar los criterios físicos y técnicos relacionados a la proporción de los cuerpos,


imperfección y fuerzas internas.?

II.3. JUSTIFICACIÓN:
El motivo de esta información es hacer conocer la importancia de la ingeniería estructural, en
las obras civiles para culminar su construcción; basado en la información recaudada por el
presente trabajo.
Así mismo hacer de todo este presente trabajo, un documento Informativo para solucionar
dudas de los estudiantes de ingeniería civil. Para dar a conocer de la importancia del
ingeniero hoy en día, ya que nos ayudará para poder desempeñarnos bien en nuestras
labores cotidianas como ingeniero. Esto implica que, en la experiencia obtenida basada en
datos reales, con conocimientos obtenidos en la universidad, son elementos que darán a un
profesional capaz de solucionar problemas que se le presenten en su sociedad qué está se
le requiera.

I. TEORÍAS

II.1. Fuerza
Fuerza es una magnitud vectorial que es la medición de la intensidad del intercambio de
momento lineal entre dos cuerpos.
Definir fuerza partiendo de la masa y aceleración nos deriva a que la fuerza sea una
magnitud derivada esto según el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Su unidad de medida es el Newton y este mismo se representa con el símbolo N, nombrada
así para dar reconocimiento al físico matemático Isaac Newton por su gran aportación a la
física. Newton es la unidad de medida que deriva del SI y esta sirve para dar proporción a
una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1kg de masa.
Las palabras arrastrar, tirar, sujetar…. son algunas que describen la acción de un cuerpo
sobre otro y en la física nos referimos a estas como Fuerza.
Los cambios de velocidad que producen estas fuerzas o las deformaciones de los
cuerpos se denominan como Fuerzas.

Aceleraciones: Las fuerzas también producen aceleraciones en los cuerpos. En


este caso, los equipos de medición primario, genera el vector fuerza, con el uso de masas
(pesos muertos) que se aplican en reposo sobre un cuerpo y en conjunto con la gravedad del
lugar donde se encuentren se puede descubrir la cantidad de fuerza que se ha aplicado.

Deformaciones: Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo elástico, este


produce una deformación en el cuerpo. Con esta aplicación, los transductores de fuerza
miden la deformación que sufren por una fuerza aplicada de manera axial, y es esa relación
entre deformación/FYP/Fuerza que se determina la cantidad de fuerza que se está aplicando.

II.2 Tipos de Fuerza

Algunas propiedades de las fuerzas:


➢ Fuerza es un tirón o empujón.
➢ Fuerza es una interacción de dos objetos o del objeto con el ambiente.
➢ Fuerza es cantidad vectorial con magnitud y dirección.
Tipos de fuerza más comunes:
● Normal: Cuando un cuerpo está en reposo este ejerce un empujón
perpendicular al objeto.

● Fricción: La fuerza de fricción sobre un objeto es paralela a la superficie y


contraria al movimiento.

● Tensión: Es la fuerza de tirón que se ejerce sobre un objeto por una cuerda.

● Peso : El tirón de la gravedad sobre un objeto es una fuerza de largo alcance


(esta fuerza actúa a distancia)

II.3 Leyes de Newton


Las mencionadas leyes de Newton, explican el movimiento que existe entre las fuerzas que
se ejercen sobre un cuerpo.
Estas describen la relación que hay entre las fuerzas que están actuando sobre un cuerpo y
el movimiento del mismo debido a dichas fuerzas. Estas constituyen los principios
fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la
mecánica clásica.

¿Para qué nos ayudan las leyes de Newton?

Las leyes de Newton son tres bases fundamentales que explican las fuerzas que se ejecuta
sobre los objetos para que estos tengan un movimiento. Son usadas para explicar el
movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas que se observan alrededor, hasta
nuestros mismos movimientos, al correr y saltar.
Movimiento: Es el traslado de un cuerpo u objeto. Podemos decir por ejemplo , que cuando
una persona se acuesta a dormir también crea movimiento sobre sus piernas , la cabeza y el
cuerpo cambian su ubicación.
Fuerza: Es una acción, como levantar, presionar o tirar de un objeto. Lo que hace que se
mueva o cambie su forma.
Aceleración: Se puede apreciar cuando un automóvil aumenta su velocidad o la disminuye.
Estos cambios que hacen variar su velocidad, que vaya más rápido o más lento, se llaman
aceleración.

2.3.1 La primera ley de Newton: Ley de inercia


La primera ley de Newton nos dice que, si los resultados de las tropas administrados al
cuerpo es cero, el cuerpo se mantendrá en silencio si descansa inicialmente o se mantendrá
en movimiento de base uniforme si inicialmente se mueve.
Por lo tanto, para que el cuerpo deje un estado de descanso rectangular o uniforme, es
necesario actuar para hacer un seguimiento.
La inercia es la inclinación del cuerpo en silencio o en un movimiento uniforme.
Mientras más sea la masa corporal, mayor es la inclinación a estar en silencio o en un
movimiento uniforme.

Fórmula:
Σ F=0
➢ La Fuerza de Fricción: tenemos dos objetos que están en constante
contacto, es decir, se chocan entre sí, mientras ambas van moviéndose en
sentido contrario.

➢ La Fuerza de Gravedad: fuerza por la cual los objetos y campos de materia


son atraídos entre sí o hacia el centro de la tierra.
Galileo Galilei fue quien bautizó como Inercia a la actitudes o tendencias de las cosas por
mantenerse en constante movimiento, de ahí el nombre de esta ley. La cual no indica que la
sumatoria de las fuerzas que están actuando sobre un objeto son directamente
proporcionales a su masa y aceleración.
➔ Fórmula: F=m a

Debemos tener en cuenta que cuando ellos se expresaban sobre movimiento, se referían a
un desplazamiento en una misma dirección y a una velocidad constante, sin acelerar o
detenerse. Los
conceptos en reposo y movimiento en conclusión son relativos y equivalentes, y es necesario
aplicar una fuerza sobre el mismo para variar el estado de un objeto

2.3.2 La segunda ley de Newton: Razón de la dinámica


Es una base importante de la mecánica y concreta que la energía de las fuerzas practicadas
en un cuerpo está relacionado directamente a la aceleración que es multiplicada por su
masa.
Fórmula:

En donde:
F = fuerza neta
m = masa, expresada en Kg.
a = aceleración, expresada en m/s2
Entonces F vendría a ser el resultado de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo; M sería la
masa del cuerpo y A vendría a ser la aceleración del mismo.
Para uno (aceleración): metros por segundo cuadrado (m/s2).
2.3.3 Tercera ley de Newton: ley de acción y reacción
También presentada como ley de acción y reacción, se concreta que cada fuerza de acción
existe una fuerza de reacción igual y apuesta.

De esta manera, las fuerzas de acción y reacción, tienen la misma magnitud y la misma
dirección, pero en sentido contrario.
Fórmula:
La fuerza del cuerpo 1 colocada encima del cuerpo 2 o fuerza de acción, es igual a la fuerza
del cuerpo 2 encima del cuerpo 1 o fuerza de reacción que gana la misma intensidad que la
fuerza que actúa, pero en la dirección contraria.
F1-2 = F2-1

II.4 Sumatoria de las Fuerzas


Llega hacer una operación de 2 a más fuerzas, estas operaciones deben tener magnitudes y
también dependerá de las direcciones y sentido ya que la suma se dará gracias a las 2
fuerzas vectoriales:

2.4.1 La Sumatoria de sus fuerzas con una misma dirección y sentido


- Para sumar estas dos fuerzas debe tener el mismo sentido y misma dirección,
para esta operación de suma lo esencial sería sumar los módulos de la fuerza.
2.4.2 La Sumatoria de fuerzas con una misma dirección, pero diferente sentido
- Para lograr la suma lo esencial sería restar los módulos y la fuerza resultante y
se lograra la dirección y sera grande el módulo de F
También se puede ver que hay una suma de fuerzas con diferente sentido y dirección:

- Para lograr esta suma se debe descomponer la fuerza y es esencial después


sumar los componentes de la fuerza
También hay una suma de tres fuerzas para esta suma, es esencial el método polígono
También podemos ver que la fuerza que hay en un puente es la fuerza de tracción y su suma
de esta fuerza seda con la tracción + el esfuerzo en la superficie de la carretera.
podemos observar que también está la fuerza de comprensión y su suma de esa fuerza es
que tenga un resultado donde sea empujado, apretado o comprimido.
La suma de la fuerza gravitatoria que se da son la gravitación multiplicando las masas sobre
la distancia al cuadrado multiplicado por el vector unitario.

II.5 Condiciones de Equilibrio


Estas determinan si un cuerpo está en equilibrio, si la suma de sus fuerzas y la suma de
momentos aplicados sobre él es igual a cero. Por ello existen dos tipos de puntos de
equilibrio.
❖ La primera condición de equilibrio nos dice que la
fuerza resultante debe ser nula.

❖ La segunda condición de equilibrio establece que el momento resultante debe


ser nulo.

III. Desarrollo
Elaboramos un puente colgante y de modelo tomamos el puente Golden Gate. Para la
construcción de este puente se consideraron los siguientes materiales:

● Uso de paletas de madera y palitos de chupete de 2 cm


● Uso de silicona en barra
● Uso de Pintura y masilla
● Aplicamos métodos de innovación y estética

Tenemos como materiales las paletas de madera que se utilizó para las columnas del
puente, las bases siendo una de las partes más importantes de la estructura, además los
palitos de chupete delgado se utilizaron para la vía del puente, asimismo, la silicona para la
unión de estos.

Imagen 1: Pistola y barra de silicona Imagen 2: Paletas de madera gruesa Imagen 3: Palitos de Chupete
delgados

https://acortar.link/GJI8TQ https://acortar.link/TNoL6s
https://acortar.link/5fqXsA

III.1 Pasos

1. Se hizo el diseño del puente, analizando su estructura, sus bases, sus cables
de tensión y la vía para ello se optó por un modelo tipo puente colgante

https://acortar.link/26pzxa

2. Empezamos a realizar el armado del puente, empezando por sus columnas


extremas y del centro. Pegando los palitos más gruesos con ayuda de silicona
uniendo los palitos de forma consecutiva hasta lograr el diseño establecido.
3. Luego de realizar las columnas se procedió a armar las bases para las
mismas, y nuevamente con ayuda de silicona fuimos colocando palillos unos
encima de otros para lograr el diseño establecido.

4. Después de armar las bases colocamos las columnas encima pegándolas con
ayuda de silicona para tener los soportes listos. Después procedió a masillar
los huequitos para darle un mejor acabado.
5. Se procedió a armar lo que vendría a ser la vía. Primero elaboramos las vigas
laterales. con palitos gruesos de chupete uniendo uno por uno de ambos lados
logrando una distancia prudente.

6. Para realizar la parte de la vía, que sería la parte superior, se colocaron los
palos más delgados uno al lado de otro cogiéndolos de los extremos de las
vigas laterales que ya se realizaron anteriormente y con ayuda de silicona.
7. Se coloca pegamento en toda la estructura y se procede a unir todas las
partes. Una vez logrado eso, se empieza a masillar algunos lados para que
quede todo liso y sin grietas.

III.2 Resultados

III. Conclusiones
❖ Los puentes colgantes son muy útiles en la actualidad, ya que mediante
estos acortamos distancias y poder trasladarse es mucho más eficaz.
Además, facilitan la vida de las personas mediante la creatividad y el
ingenio de los ingenieros.

❖ Para que nuestros puentes colgantes se mantengan en equilibrio, como


lo indica la condición la sumatoria de sus fuerzas que actúan en el eje
“x” y eje “y” es igual a cero.

IV. Anexos
Referencias Bibliográficas.

También podría gustarte