Cuestionario Civil Iii

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO CIVIL III

TEMA CUATRO: EL CONTRATO.

ARTÍCULO 1.133 : El contrato es una convención entre dos o más


personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico.

1. ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA.

ARTÍCULO 1.141: Las condiciones requeridas para la existencia del


contrato son:
 Consentimiento de las partes;
 Objeto que pueda ser materia de contrato; y
 Causa lícita.

CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: prevalece el principio de


autonomía de la voluntad, es decir, el acuerdo de voluntades de las partes.

EL OBJETO: son los intereses que las partes persiguen al momento


de celebrar un contrato, es decir, él ¿para qué? de un contrato.

LA CAUSA: Es la razón o motivo que persiguen las partes al momento


de celebrar un contrato, es decir, él ¿Porqué? De un contrato.

2. ELEMENTOS ESENCIALES A LA VALIDEZ.

ARTÍCULO 1.142: El contrato puede ser anulado:


 Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y
 Por vicios del consentimiento.
 De los Requisitos para la Validez de los Contratos

Son aquellos elementos esenciales para que el contrato produzcan


efectos jurídicos.

CAPACIDAD DE LAS PARTES.


AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

3. LA CAPACIDAD.

CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA: Es la medida de la aptitud de una


persona para ser titular de deberes y derechos jurídicos. Esta capacidad
puede ser limitada o afectada por la ley.

CAPACIDAD DE OBRAR O DE EJERCICIO: Es la posibilidad de realizar


actos jurídicos válidos, sin precisar representación alguna o por
imperativos legales, es decir, que una persona pueda por si misma
realizar actos jurídicos sin que requiera la representación de alguien o de
la ley.

Negocial o contractual: Es la capacidad de realizar negocios jurídicos


propios, es decir, es la capacidad para contratar.

Capacidad delictual o de imputación o extra-contractual: Es la


capacidad que tiene una persona para responder por sus hechos ilícitos.

Procesal: Es la medida de aptitud de una persona para realizar actos


procesales (actos que se realizan en ocasión a un proceso judicial).

4. CLASIFICACIÓN LEGAL (U.B.S)

UNILATERAL: Son aquellos contratos en el que una sola parte se obliga


para con la otra, es decir, aquellos contratos donde existen obligaciones
para cada una de las partes contratantes. Ejemplo: la donación, el mutuo,
el comodato.

COMODATO, CONTRATO POR EL CUAL SE DA O RECIBE PRESTADA UNA COSA


DE LAS QUE PUEDEN USARSE SIN DESTRUIRSE CON LA OBLIGACIÓN DE
RESTITUIRLA.
"DICE LA LEY QUE EL COMODATO ES ESENCIALMENTE GRATUITO"
MUTUO, ES UN CONTRATO POR EL CUAL EL MUTUANTE SE OBLIGA A
TRANSFERIR LA PROPIEDAD DE UNA SUMA DE DINERO O DE OTRAS COSAS
FUNGIBLES AL MUTUARIO, QUIEN SE OBLIGA A DEVOLVER OTRO TANTO DE
LA MISMA ESPECIE Y CALIDAD.

BILATERALES: Son aquellos contratos en el que ambas partes tienen


obligaciones, es decir, se generan obligaciones para ambas partes
contratantes, ambas son acreedoras y deudoras al mismo tiempo. Estos
contratos también son denominados, contratos sinalagmáticos. Ejemplo:
el contrato de arrendamiento, contrato laboral, compra-venta.

SINALAGMÁTICOS IMPERFECTOS: Son aquellos contratos que en


principio, generan obligaciones para una sola de las partes pero durante
el transcurso de los acontecimientos, se generan las obligaciones para la
otra parte, es decir, nace siendo un contrato unilateral y se transforma en
bilateral. Ejemplo: Un mandato (es un contrato unilateral, un poder) Una
persona que otorga un poder a otra teniendo este la obligación de realizar
lo que se generó por mandato, pero durante la gestión, se incurrieron en
unos gastos que ahora se convierten en una obligación para quien otorgo
el poder de resarcir dichos gastos.
Ejemplo: El comodato (es un préstamo gratuito) Una persona que presta
un inmueble de una manera gratuita, pero se presento un avería que fue
reparada por la persona que hacía uso del inmueble, y toca al que generó
el comodato, resarcir los gastos que se generaron.

GRATUITOS: Son aquellos contratos en la que una de las partes va a


recibir una ventaja patrimonial en relación a la otra. Ejemplo: La donación.
Una de las partes recibe una ventaja patrimonial y la otra soporta el
sacrificio que se va a ejecutar en beneficio de la otra.

ONEROSOS: Son aquellos contratos en la que tanto el sacrificio que


cada parte va a ejecutar como la ventaja que va a recibir, generalmente
están en una situación de equivalencia, es decir, cada una de las partes
dentro de la obligación va a ejecutar un sacrificio y va a recibir un
beneficio patrimonial.

CONMUTATIVOS: Son aquellos contratos en los que tanto el sacrificio


que se va a ejecutar como la ventaja que se va a recibir, son
determinables por las partes al momento de celebración del contrato, es
decir, que cada una de las partes sabe lo que va hacer y lo que va a
recibir, sobre todo lo que va a recibir. Ejemplo: Un contrato de
arrendamiento, una compra-venta.

ALEATORIOS: Son aquellos contratos en los cuales, la ventaja que se va


a recibir en relación al sacrificio que se va a aportar, no pueden
determinarse al momento de celebrar el contrato sino que se va a develar
en el transcurso de algún acontecimiento. Ejemplo: Un contrato de
seguros.

TEMA CINCO: CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS


CONTRATOS.

1. SEGÚN SU MODO DE PERFECCIONAMIENTO.

CONSENSUALES: Son aquellos contratos que se perfeccionan sólo


con el consentimiento de las partes, es decir, que las partes estén de acuerdo
para que el contrato exista y tenga plena validez.

REALES: Son aquellos contratos que además del consentimiento para


que se perfeccionen, requieren la entrega física del objeto o del bien, es
decir, de la cosa. Ejemplo: El comodato, el usufructo.

SOLEMNOS: Son aquellos contratos que requieren determinar


formalidad o solemnidad para que se perfeccione. Ejemplo: Un documento
privado o público a través de un registro o notaría para que adquiera
formalidad.

2. SEGÚN LA DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS


PERFECCIONES.

DE TRACTO O CUMPLIMIENTO INSTANTÁNEO: Es aquel contrato en


el cual, las prestaciones se ejecutan en un solo momento, no significa
que deban cumplirse, inmediatamente, pero la ejecución de la
postulación o el cumplimiento de la obligación se da un sólo momento.
Ejemplo: Un contrato que establece la entrega de toda la mercancía en
un momento determinado y el pago de la misma debe hacerse completo
en el momento en que se establezca.

DE TRACTO O CUMPLIMIENTO SUCESIVO: Es aquel contrato que


requiere cumplimientos parciales o la ejecución de la obligación o de las
prestaciones, por escalamientos mediante acciones repartidas en el
tiempo. Ejemplo: El pago de un crédito.

3. SEGÚN LA SITUACIÓN DE IGUALDAD O NO, DE LAS PARTES.

PARITARIOS: Son aquellos contratos donde rige el principio de igualdad


al momento de formar el contrato, es decir, que tanto ¨A¨ y ¨B¨,
establecen y definen las clausulas del contrato, participando estos en la
estipulación de las clausulas del contrato. Ejemplo: Arrendamiento,
compra-venta.

DE ADHESIÓN: Son aquellos contratos en los que una sola de las partes,
tiene pre-determinadas cada una de las cláusulas y la otra parte
simplemente se adhiere. Ejemplo: Los términos y condiciones que se
aceptan al descargar una aplicación, el contrato de los bancos, contrato
de seguros. Este contrato no acepta modificaciones.

4. SEGÚN SU CARÁCTER.

PRINCIPALES: Son aquellos contratos que por si mismos cumplen un fin


único o principal, es decir, no requieren de la existencia de otros
contratos. La mayoría de los contratos son principales. Ejemplo: Un
arrendamiento, compra-venta, un comodato.

ACCESORIOS: Son aquellos contratos que no cumplen un fin único


contractual porque son realizados exclusivamente para garantizar el
cumplimiento de otro contrato, es decir, la existencia de un contrato
accesorio depende de un contrato principal. Ejemplo: Una prenda, una
garantía, una hipoteca.

5. SEGÚN LAS NORMAS QUE LOS RIGEN.

NOMINADOS O TÍPICOS: Son aquellos contratos que tienen una


regulación específica en la ley, es decir, son aquellos que la ley regule.
Ejemplo: El arrendamiento, el usufructo, el comodato, el mandato, estos
contratos se encuentran tipificados en el Código Civil Venezolano.

INNOMINADOS O ATÍPICOS: Son aquellos contratos que no tienen una


regulación específica, es decir, no tienen un nombre. Ejemplo: Un
contrato que se establecen las partes para llevar a cabo la reparación de
un vehículo. La mayoría de los contratos son innominados.

También podría gustarte