Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA.
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO II Y III.

INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE:
PROFESOR: Yusseimy Duerto
Héctor Rodríguez. C.I V- 30.608.264

CARACAS - FUERTE TIUNA; OCTUBRE DEL 2023.


TEMA SEIS: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

El Procedimiento Administrativo es el conjunto de trámites y actuaciones


que deben cumplirse para resolver una situación jurídica en el ámbito de la
Administración Pública. Está regulado por la ley y tiene como objetivo garantizar
la transparencia la participación y los derechos de los ciudadanos frente a la
Administración.

En este sentido el Procedimiento Administrativo se aplica en diferentes


situaciones jurídicas como la tramitación de expedientes administrativos la
concesión de licencias la imposición de sanciones la resolución de recursos
administrativos entre otros. En cada uno de estos casos se establecen unas
reglas y plazos a seguir para garantizar un proceso justo y equitativo.

El Procedimiento Administrativo se divide en diferentes fases que deben


ser respetadas por la Administración. Estas fases son:

1. Iniciación: La Administración inicia el procedimiento mediante la adopción de


un acto administrativo que lo pone en marcha. En esta fase se determinan
las cuestiones de fondo y las partes involucradas.

2. Instrucción: Se recaban las pruebas y se practican las diligencias necesarias


para esclarecer los hechos y fundamentar la decisión a adoptar. Se
garantiza el derecho de los administrados a presentar alegaciones pruebas y
a ser oídos.

3. Trámite de audiencia: Los administrados tienen el derecho de ser


escuchados antes de que se adopte una decisión definitiva. Durante esta
fase pueden presentar alegaciones y argumentar en su favor.

4. Terminación: La Administración aprueba una resolución que pone fin al


procedimiento la cual debe ser motivada y notificada a los interesados.

5. Ejecución: La Administración lleva a cabo las medidas adoptadas en la


resolución para que tenga efectividad práctica.

Por otro lado los administrados tienen una serie de derechos que deben
ser respetados durante todo el procedimiento administrativo. Algunos de estos
derechos incluyen:

 Derecho a ser informado: Los administrados tienen derecho a recibir


información clara y precisa sobre el procedimiento sus plazos y requisitos.

 Derecho de participación: Los administrados tienen derecho a intervenir en


el procedimiento presentar alegaciones pruebas y aportar documentos
relevantes para su defensa.
 Derecho a la buena administración: Se garantiza que el procedimiento se
lleve a cabo de forma imparcial objetiva y respetando los principios de
legalidad y equidad.

 Derecho a una resolución motivada: Los administrados tienen derecho a


recibir una resolución motivada es decir que explique las razones y
fundamentos de la decisión adoptada.

TEMA SIETE: RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Estos recursos administrativos permiten a los ciudadanos o entidades


afectadas impugnar decisiones administrativas con las que no están de acuerdo.
Cada país y sistema legal puede tener requisitos y plazos específicos para la
presentación de estos recursos por lo que es recomendable consultar la
normativa vigente y buscar asesoramiento jurídico si es necesario.

1. Recurso de reconsideración: Es el primer recurso que se presenta ante la


misma autoridad que emitió la decisión administrativa. Sirve para solicitar
que dicho órgano revise y reconsidere la resolución inicial alegando
fundamentos de derecho o hechos nuevos. La autoridad puede confirmar
modificar o revocar su decisión inicial.

2. Recurso jerárquico: Este recurso se interpone ante la autoridad superior


jerárquica de aquella que emitió la decisión administrativa. Permite solicitar
la revisión de la resolución inicial argumentando errores o vicios en su
dictado. La autoridad jerárquica puede ratificar modificar o revocar la
decisión adoptada.

3. Recurso de revisión: Este recurso se presenta ante el órgano administrativo


que emitió la decisión impugnada. Se utiliza para solicitar que dicha
autoridad revise su propia resolución basándose en nuevos hechos o
pruebas que no estuvieron disponibles en el momento de la primera
decisión. La autoridad puede confirmar modificar o revocar su propio
dictamen.

TEMA OCHO: LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y LAS


CONCESIONES ADMINISTRATIVAS.

En la relación entre la Administración Pública y los particulares existen


dos figuras importantes: los Contratos Administrativos y las Concesiones
Administrativas. Ambas son herramientas legales que permiten a la
Administración desarrollar sus funciones de manera eficiente y garantizar la
prestación de servicios públicos.
Los Contratos Administrativos son acuerdos jurídicos entre la
Administración Pública y un particular o empresa privada en los que se
establecen derechos y obligaciones para ambas partes. Estos contratos son
regulados por normas específicas que difieren de las reglas aplicables a los
contratos entre particulares. La Administración en su calidad de ente público
tiene poderes y prerrogativas especiales para impulsar el interés general y
garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos.

En la formación de los Contratos Administrativos la voluntad de la


Administración Pública se manifiesta a través de un procedimiento administrativo
en el que se establecen requisitos y formalidades específicas. Este
procedimiento busca garantizar la transparencia igualdad y competencia en la
contratación pública. La selección del contratista se realiza a través de una
licitación o concurso público en el que se evalúan los criterios técnicos
económicos y de solvencia de los participantes.

Por otro lado las Concesiones Administrativas son contratos de largo


plazo en los que la Administración Pública otorga a un particular o empresa
privada el derecho a explotar un servicio público o realizar una actividad de
interés general. Estas concesiones se regulan por normas específicas y
generalmente implican el pago de una contraprestación económica por parte del
concesionario.

La adjudicación de una Concesión Administrativa se realiza también a


través de un procedimiento de selección en el que se evalúan las propuestas de
los interesados y se otorga la concesión al mejor postor considerando criterios
técnicos económicos y de solvencia. Durante la vigencia de la concesión la
Administración supervisa y controla el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el contrato.

TEMA NUEVE: LA RESPONSABILIDAD DE LA


ADMINISTRACIÓN.

La responsabilidad de los administradores es un aspecto fundamental en


el ámbito empresarial y de gobierno corporativo. Los administradores tienen la
responsabilidad de tomar decisiones que beneficien a la empresa y a sus
accionistas y deben actuar de manera ética y en cumplimiento de la legislación
aplicable.

Los administradores tienen una serie de derechos que les proporcionan


autonomía y autoridad para tomar decisiones en beneficio de la empresa. Estos
derechos incluyen el acceso a la información relevante la capacidad de convocar
y presidir las reuniones del órgano de administración la posibilidad de emitir
votos y la facultad de firmar en nombre de la empresa.
Sin embargo estos derechos conllevan una serie de responsabilidades.
Los administradores deben actuar con diligencia y cuidado en el desempeño de
sus funciones tomando decisiones informadas y en beneficio de la empresa.
Además deben evitar conflictos de interés y actuar en el mejor interés de la
organización y sus accionistas.

En caso de incumplimiento de estas responsabilidades los


administradores pueden ser considerados personalmente responsables y
enfrentar consecuencias legales como multas sanciones o incluso la destitución
de su cargo. Es importante destacar que la responsabilidad de los
administradores se extiende tanto a las decisiones individuales como a las
decisiones tomadas como órgano colegiado.

Para mitigar los riesgos asociados a su responsabilidad los


administradores suelen contratar seguros de responsabilidad civil participar en
programas de formación y adoptar prácticas de gobierno corporativo apropiadas.
Además los consejos de administración suelen establecer comités de auditoría y
de gobierno corporativo para supervisar y garantizar la transparencia y el
cumplimiento de las normas.

TEMA DIEZ: EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN


PUBLICA.

El control de la administración pública es esencial para garantizar el


correcto funcionamiento de las instituciones gubernamentales y asegurar la
transparencia eficiencia y legalidad en el ejercicio del poder público. Existen
diferentes tipos de control que se emplean para supervisar y evaluar las
acciones y decisiones de los funcionarios públicos.

Uno de los principales tipos de control es el control político ejercido por


los órganos representativos y democráticos del Estado como el Parlamento o
Congreso. A través del control político se verifica que las políticas públicas estén
alineadas con los intereses generales de la comunidad se fiscaliza la gestión de
los funcionarios y se toman decisiones en base al bienestar de la sociedad.

El control fiscal es otro componente fundamental del control de la


administración pública. Este tipo de control es realizado por los órganos de
control financiero como los tribunales de cuentas o las auditorías internas con el
fin de verificar el correcto uso de los recursos públicos. Se evalúa la gestión
financiera se examinan los estados contables y se investigan posibles casos de
corrupción o malversación de fondos.

Además el control jurisdiccional juega un papel fundamental en el sistema


de control de la administración pública. Consiste en la facultad de los tribunales
de justicia para revisar la legalidad de los actos administrativos y resolver los
conflictos que surjan entre la administración y los ciudadanos. Los ciudadanos
pueden recurrir a los tribunales para impugnar decisiones administrativas que
consideren incorrectas o ilegales.

Es importante destacar que estos tres tipos de control no son excluyentes


sino que se complementan entre sí. Su objetivo principal es garantizar la
transparencia y rendición de cuentas de la administración pública así como
proteger los derechos e intereses de los ciudadanos.

También podría gustarte