Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE SANTA FE

ESTRUCTURA URBANA: Disposición de elementos de una ciudad en el espacio, que tienen


permanencia y permiten tener un esquema general de la ciudad sobre cómo está organizada y su
desarrollo a lo largo del tiempo.

 SITIO: Santa Fe está localizada entre los ríos Paraná y Salado, se comenzó la urbanización
con el traslado de la ciudad (anteriormente en Cayasta) a partir de 1960.

Esta localización define dos grandes rasgos de la ciudad:

- El área central de la ciudad queda al sur, en la conferencia de esos dos ríos; y se expande
hacia el norte.
- Gran parte del área de santa fe está compuesta por terrenos fluviales, de bañados, de
islas: y gran parte de la ciudad se extiende sobre ese marco fluvial.

El sitio de la ciudad de santa fe es una construcción que se ha dado a lo largo del tiempo, que fue
trabajado y modificado, a partir de la modernización de santa fe, en el siglo XIX.

La modificación del sitio se da a partir de la protección del territorio que se urbaniza frente a la
crecida de estos ríos. Esto determina que sean construidos sistemas de defensa. Otras grandes
operaciones fue la construcción del puerto, que genero un asentamiento en frente (cruzando el
rio) Alto Verde, este asentamiento se da con la generación de un albardón costero producto del
depósito del material que se sacaba del fondo del rio para hacer el puerto, esta situación también
se da en la formación del barrio centenario.

En la ciudad de Santa Fe se pueden identificar 3 grandes conjuntos de territorios urbanizados:

- Ciudad central: área continua con extensión hacia el norte y oeste, que creció a partir del
núcleo central que esta al sur. Concentra la mayor cantidad de equipamientos públicos,
actividades, densidad edilicia y poblacional, empleos, etc.
- Zona de la costa: crece a partir de la ruta 1 y posee establecimientos de importancia,
como San José del Rincón que actualmente es un municipio aparte.
- Asentamientos decididos: Colastine Sur y Norte, y La Guardia, siguen siendo parte del
municipio de santa fe. También la ciudad se fue extendiendo sobre la ruta 168.

Desde mediados de siglo XX aparece la idea de que Santa Fe crezca a sobre el valle del rio, del
Paraná y la laguna Setúbal. Esto se comienza a dar a partir de lo que hoy es ciudad universitaria,
también el barrio del pozo, pero en los años 70.

La construcción del sitio de la ciudad se da en relación de las crecidas del rio, y esto genera que,
desde un principio, Santa Fe se encuentre en situación de riesgo con respecto a las inundaciones
(vulnerable a la crecida de los ríos). La ciudad se va extendiendo a partir de la construcción de las
defensas y los diques que se realizan por tramos que se completaron a lo largo de mucho tiempo
(1 siglo prácticamente) dándole la forma o el contorno de lo que es hoy la ciudad. Podemos
observar en un mapa de la ciudad de santa fe, como su borde costero es artificial, ya que esta
modificado por estas defensas. Muchas veces lo tomamos tan natural que no nos damos cuenta.
Ejemplos: costanera, puerto, costanera este y reserva de la UNL.
 MACROFORMA DE LA CIUDAD:

La ciudad tiene 3 componentes: un


área principal o ciudad central, un área
costera (extensión de la guardia hasta
el límite de San José del Rincón y el
asentamiento costero de Colastine
Norte) y diferentes asentamientos que
funcionan como núcleos rescindidos
(el barrio el poso, ciudad universitaria,
alto verde, vuelta del paraguayo).

La macroforma de la ciudad nos


muestra las tendencias de
urbanización de la ciudad de santa fe.
Podemos observar la clara expansión
hacia el norte de la ciudad y hacia la
zona costera.

Gran parte del distrito urbano es terreno anegadizo, y el crecimiento tiene que ver con estos
terrenos bajos.

 TRAZADOS URBANOS DE SANTA FE

Los trazados van a organizar la


estructura de la ciudad desde la
expansión de la ciudad hacia el área
cental (norte-sur). Generalmente
estos trazados se das a partir de vías
territoriales, primarias y secundarias,
según lo que comunique cada una.

Si bien hay una lectura entre los


trazados viarios como los trazados
que organizan toda la ciudad.

En este caso, los trazados que tienen


que ver con las vías territoriales, tanto
la circunvalación, la ruta 168, la ruta
1, la au 19, son parte de trazados que pasan por la ciudad y conectan con diferentes sectores
importantes del país, pero no tienen una influencia directa en la organización interna de la ciudad.
El trazado que si va a tener influencia con esta organización son aquellos que responden a la
relación centro-vario, vinculación de norte a sur; las principales vías son el Boulevard Gálvez, Av.
López y Planes, Blas Pareras y Av. Aristóbulo del Valle.

Son notorias las grandes conexiones que tiene la ciudad de norte a sur, pero posea dificultades en
la relación este-oeste, a excepción de la zona centro (sur).
Por otro lado, en el lado de la costa, la estructura viaria está muy fragmentada vinculada por pocos
accesos principales hacia la ruta 1 (ruta concentradora), luego van apareciendo calles que se van
cortando o aparecen fragmentadas en el resto del sector.

Dentro de estos trazados, también se encuentran los ferroviarios, los cuales fueron desarrollados
en la segunda mitad del siglo XIX, pero no responden necesariamente a la estructura de la ciudad,
sino que responden a las características de cómo se organizaban los trazados ferroviarios a nivel
territorial o regional a gran escala en función a la salida de las cargas hacia el puerto de la ciudad.
Notamos que estos trazados (que se trazaron antes de que la ciudad se extendiera), responden a
lógicas de esa organización ferroviaria. Estas vías ferroviarias interrumpen las calles, la ciudad fue
completándose a través de esos trazados viarios.

La mayoría de las extensiones de la trama que se dio en la ciudad, respeto la organización de la


cuadricula, y la orientación de la misma.

 ESPACIOS PUBLICOS EQUIPAMIENTOS

Los espacios públicos como equipamiento, es decir aquellos espacios de dominio público, que
están adaptados para el uso públicos, como esparcimientos, recreación o circulación, son espacios
que tienen el equipamiento necesario para circular, permaneces, desarrollar actividades, etc. En
santa fe, estos lugares están constituidos por plazas, parques, paseos, etc. Esto se ha ido
incorporando en la ciudad a lo largo de su historia. Podemos decir que estos espacios verdes, se
dividen en espacios verdes públicos y reservas naturales.

Las reservas naturales no son naturales en un 100%, sino que, son áreas que aparecen a partir de
la urbanización, y que, por ir sedimentando elementos naturales, se convierten en pequeños
ecosistemas muy representativos de la naturaleza de la región.

Hace unos años, el espacio público


comenzó a ser pensado como plazas y
parques que van a distribuirse
regularmente dentro de la ciudad
(parque como grandes espacios de
recreación y plazas como centros
barriales). La normativa cambia y se
determina que en cada loteo se deje un
10% de la superficie con destino a
superficie verde; entonces comienzan a
aparecer en la ciudad espacios que son
verdes pero muchas veces no son
utilizados como tal, por su localización
marginal con respecto a la estructura
del barrio y al modo de como los
asentamientos se vinculan con las vías
principales.
 CENTRALIDADES

Son la aglomeración de diversidad de actividades en un sector urbano de la ciudad que empiezan a


atraer otras actividades complementarias a ellas como la población y la edificación. Es decir, Las
centralidades son efectos de multiplicación del intercambio y la interacción que se da en la ciudad.

Las centralidades están en relación directa con la estructura de la ciudad. Las áreas centrales son
las áreas donde empieza el núcleo urbano y se organizan en función de la confluencia de las
vinculaciones de ese territorio hacia un lugar en particular.

En santa fe, estas centralidades están organizadas en función al sur de la ciudad, ya que es el área
urbanizada continua principal, y concentra distintos equipamientos públicos con funciones de
gobiernos y resto de funciones principales dentro de la economía urbana. Se trata de funciones
que hacen que una ciudad exista y le dan el sentido a la misma.

En el caso de santa fe, es una ciudad administrativa y de servicios, caracterizada por ser una
capital de provincia, entonces las funciones administrativas mayores van a estar en esa área
principal, al igual que las actividades comerciales y de servicios.

A partir de esta vinculación del centro de la ciudad y los barrios, que se da con las grades avenidas,
hace que sobre estas avenidas empiezan a situarse el comercio, los servicios, tanto que algunas
avenidas fueron cambiando su función a lo largo del tiempo (comenzaron siendo residenciales y
actualmente son comerciales). Esto también genera una modificación en el tejido, porque si el
mismo va cambiando, de residencial a comercial, el tipo constructivo se sustituye y se adapta a la
actividad (lotes, edificaciones). Por ejemplo, en la peatonal San Martin, en la mayoría de los
edificios podemos observar que las plantas bajas no coinciden con su planta alta ya que fueron
transformadas a medida que la actividad se fue cambiando en el sector.

Podemos decir, que las áreas centrales


de santa fe están expresadas sobre las
avenidas principales, y van a estar
clasificadas en función de que alcance
tengan los comercios y servicios que se
localizan en el sector. Generalmente
cuando hay servicios bancarios en el
sector, esto significa que ese sector ya
tiene un alcance y una jerarquía
importante como centro. Esto pasa en
el área central de la ciudad, en gran
parte del Boulevard, en Aristóbulo del
Valle, en Facundo Zuviria, en un tramo
de Av. Freyre y Av. López y Planes, y en
un tramo al norte de Av. Blas Pareras; y
en una escala menor se da en Av.
Gorriti, que es una de las únicas o la única centralidad de este a oeste, además de Boulevard. En
estas zonas, la construcción se da de tipo comercial en planta baja y residencial en planta alta.
En el caso de la zona de la costa, el área central se da sobre la ruta 1, la cual se convirtió en un
gran corredor comercial de servicios que abastece no solo al municipio de santa fe, sino a las
localidades linderas.

 SECTORES O DISTRITOS

Partes de la ciudad que se pueden reconocer con ciertas diferenciaciones entre sí y se pueden
reconocer individualmente.

Un distrito un modo de referirnos un poco más en neutro a aquello que se puede llamar como
barrio. Los barrios de la ciudad de Santa Fe tienen una definición bastante laxa porque depende
mucho de cómo la gente se identifica con su lugar, y hay muchos barrios que son reconocidos por
los habitantes y sin embarco no tienen una configuración tan diferente al de otro que esta
inmediatamente al lado y es muy difícil para un visitante conocerlo.

En la ciudad de Santa Fe hay una diferenciación administrativa entre las vecinales y los barrios. Las
vecinales son unidades administrativas y suelen englobar diversos barrios.

Proceso de urbanización de Santa Fe:

Histórico:

- Primera fase: la ciudad colonial empieza a crecer y recibe el impacto de la modernización a


partir de la modernización, especialmente a partir de la vinculación del ferrocarril que
conecta a santa fe con el resto de las localidades de la regios; también el puerto de santa
fe (no es el puerto actual, sino el antiguo). Este proceso termina alrededor de 1920 cuando
las obras del puerto están terminadas y la configuración del sur de la ciudad es muy similar
a la actual, los núcleos desidiosos no van a estar todavía, pero sí de a poco comienza la
formación de alto verde; y a extensión es un poco más al norte de boulevard.
- Segunda fase: santa fe se va a extender hacia el norte y va a consolidar la expansión en la
costa. Se marca la expansión hasta fines de los 80.
- Tercera fase o ciudad contemporánea: caracterizada por una diversidad muy grande los
sectores o distritos que podemos reconocer son; el área central, las áreas peri-centrales
(ej. barrio Candioti), las áreas del oeste (son muy antiguas y desvalorizadas por las
inundaciones). Gran crecimiento hacia el norte y aparecen los núcleos descendidos en la
costa.
 EQUIPAMIENTO Y AREAS ESPECIALES

Los equipamientos públicos de la ciudad son elementos importantes en la estructura urbana ya


que organizan los servicios que se prestan del sector público a la ciudad, y suelen ser elementos de
aglutinación de actividades a su alrededor.

Las áreas especiales son otro tipo de sector dentro de la ciudad, no necesariamente vinculados
con equipamientos, sino que son aquellas áreas que están definidas para un uso exclusivo.

A veces se produce una confusión entre los conceptos de áreas especiales, centralidades y
equipamientos públicos: el concepto de centralidad está vinculado a actividades que se dan en un
sector de la ciudad, que atraerán a otras actividades y al desplazamiento de personas, y en Santa
Fe atraen también residencias. Las áreas especiales, en cambio, son áreas que tienen un uso
primordial (o máximo 2), generalmente excluyendo el uso residencial (o de una manera muy
pautada). Y por último los equipamientos son áreas desde donde se proveen servicios,
relacionados con la administración pública, con la salud, o con la educación (como equipamientos
prioritarios), y son generalmente edificios localizados en lugares particulares.

1. El área central de Santa Fe está caracterizada por una concentración muy alta de equipamiento;
en lo que llamamos área fundacional de Santa Fe (lo que se ve en la foto). Vemos Plaza de Mayo,
que concentra actividades relevantes a nivel provincial: la casa del gobierno, tribunales, algunos
equipamientos religiosos, algunos equipamientos educacionales. En la franja que va desde Casa de
Gobierno hasta el Parque del Sur,
vemos que las manzanas están
ocupadas completamente por
1
actividades administrativas; y unas
cuadras a la izquierda vemos la
Legislatura.

Esto es el centro de las actividades


administrativas y gubernamentales
de la provincia de Santa Fe. En pocas
manzanas tenemos concentradas la
mayor cantidad de equipamientos
públicos de gobierno, que hacen a
Santa Fe como capital de la
Provincia.
2. Para ver como el área central de Santa Fe concentra muchas actividades, veremos otra situación
un poco más al norte. En la imagen vemos en el círculo de la izquierda, el hospital Cullen, uno de
los grandes hospitales de escala
2 regional, y el círculo contiguo a
él hacia la derecha es la
municipalidad de Santa Fe. Muy
cerca de allí, hay otros
establecimientos, algunos de
escala regional o provincial como
la jefatura de policía o los
bomberos, frente a la plaza San
Martín. Hay también
equipamientos educativos y
oficinas públicas (edificios alquilados por administración). A la izquierda vemos los terrenos del
liceo militar, que, aunque han sido manejados de diversos modos en los últimos años, sigue siendo
uno de los grandes equipamientos dentro de la ciudad.

3. Un poco más al norte, sobre Boulevard, encontramos la universidad, un servicio a escala


regional que trasciende a la provincia de Santa Fe, ya que sabemos que alumnos de diversas
regiones concurren a la
misma en busca de
educación. En este edificio 3
encontramos la sede del
rectorado y la facultad de
derecho como centro de la
UNL. El hecho de tener esa
localización privilegiada
sobre una de las vías más
importante de Santa Fe, que
es Boulevard, simboliza la
importancia de este
equipamiento de gran escala en la ciudad.

En el círculo de la derecha, encontramos un equipamiento más reciente, que es parte del esfuerzo
de dotar a la ciudad de espacios culturales e ir haciendo una reutilización de muchas
construcciones abandonadas de la época del desarrollo industrial de Santa Fe: en este caso unos
antiguos molinos que fueron reutilizados como centro cultural.
4. Zona norte. Vemos sobre Avenida Blas
4
Parera, una de las grandes intervenciones de
los últimos años que fue la construcción del
nuevo Hospital Iturraspe, en la confluencia
de esta gran avenida con Avenida Gorriti.
Queda junto al hospital Sayago,
preexistente, y otro equipamiento público de
la ciudad que es la cárcel de las flores (uno
de los pocos equipamientos de escala
regional que no responde a actividades
culturales, administrativas o de salud).

Con respecto a las áreas especiales…

Podemos tomar como ejemplo el puerto de la ciudad de Santa Fe, que fue definida desde la
década del 90 como una nueva intervención
de la ciudad. La administración portuaria dio
paso a concesiones de uso a largo plazo,
admitiéndose nuevos usos como comerciales
y residenciales, pero siempre bajo
reglamentos y sin admitir diversidades (que si
aparecen en otros lados de la ciudad). Hay un
plan para el desarrollo del puerto que
reconfigura este sector como un área especial
dentro de la ciudad; NO HAY QUE CONFUNDIR
ESTO COMO CENTRALIDAD.

Otra área especial dentro de la ciudad es la


que incluye a la ciudad universitaria y al
parque tecnológico; este último alberga una
de las áreas de desarrollo tecnológico de
mayor importancia en el país, donde se
localizan diversas empresas y organismos de
investigación que alimentan el desarrollo
tecnológico de la región.
Vemos al costado de este parque a la ciudad universitaria, a la que se le ha adosado la colonia de
vacaciones junto a un hotel, vinculado a
playas públicas correspondientes a la
costanera este de la ciudad de Santa Fe.

Y por último mencionamos como otra área


especial, a aquella que encontramos al
Noroeste de la ciudad, que es el distrito
industrial de Santa Fe. Área que está por
fuera, más vinculada a circunvalación
(circulación regional), antes que a lo central
de la ciudad.

Este es un resumen de la estructura urbana de la ciudad de Santa Fe: como característica


principal tendríamos la organización de un área central en un lugar que queda entre el río salado y
la laguna Setúbal; una ciudad que organiza sus actividades en función de la relación entre un
centro (al sur de la ciudad) y los barrios que se extienden y que continúan la urbanización. La
extensión de la urbanización se da hacia el norte y hacia la costa, en función de la configuración
del sitio, en función de defensas y de la ocupación del valle de inundación.

¿Para qué es usada la estructura urbana de Santa Fe en términos de proyecto?

La estructura urbana va a ser un elemento preponderante en la configuración de los planes


urbanos (como proyecto). En los gráficos a continuación observamos cual era la evaluación y el
plan director que se hacía en los años 80 aproximadamente, y que tuvo mucha influencia en la
planificación de la ciudad hasta el día de hoy; modeló gran parte del pensamiento y el modo en
que entendemos la ciudad de Santa Fe (el hecho de un centro más concentrado que se extiende
hacia el norte). Esto duró hasta las inundaciones de los años 2003 y 2007, que cambiaron de cierto
modo el modo de pensar la ciudad desde la planificación. En 1980 el plan director hacía esta
revisión del proceso de crecimiento, expansión y densificación de la ciudad.
La imagen a la derecha corresponde a la
propuesta del plan director de 1980,
donde ya están marcadas algunas de las
principales tendencias que marcarán el
desarrollo de la ciudad en los años
posteriores. En ese momento prevalecía la
idea de controlar el crecimiento de las
ciudades a partir del trazado de una
circunvalación. Esta circunvalación no se
construyó y esos terrenos fueron
ocupados de diversos modos.

Podemos ver algunos rasgos que se


cumplieron y otros no: la ocupación sobre
el valle fluvial ya estaba pensada, como también la expansión de la ciudad hacia el norte. Hay
otras partes como es esa vinculación o trama circulatoria de gran jerarquía dentro de la ciudad,
que
no se terminó de consolidar.

El uso del suelo y la configuración de los equipamientos


urbanos en ese momento no tenía en cuenta el
problema o el riesgo de las inundaciones. A la derecha
vemos un esquema de un plan que no se concretó, de
principios de este siglo (2007) que trabaja a partir de la
idea de la vulnerabilidad de la ciudad frente al riesgo
hídrico; trabaja en una configuración de distintas
intensidades de ocupación del suelo previendo la poca
disponibilidad de tierras en condiciones seguras de
urbanización de la ciudad.

Este es el actual ROU (reglamento de


ordenamiento urbano), que define
manzana por manzana que actividades son
posibles de desarrollar; es una síntesis de la
normativa municipal. Hay una idea de
fortalecer los corredores de actividades
comerciales y de servicios dentro de la
ciudad, y establecer diferentes
graduaciones de actividades residenciales.
Las centralidades previstas por el ROU. Algunas responden más
a una voluntad que a una evaluación precisa de las posibilidades
que tiene esa centralidad; por ejemplo, algunas de las
centralidades están marcadas en función del parque federal que
van totalmente en contradicción con la estructura viaria de la
ciudad.

De todos modos, lo que se intenta mostrar es como la


estructura de la ciudad es el nivel en el que se desarrolla el
plan de la misma.

También podría gustarte