Está en la página 1de 4

10-5-2023 Trabajo de las

prácticas CC
PRACTICAS COGNITIVA
CONDUCTUAL

BRYAN DANIEL CORTES TOVAR 120575


UNIVERCIDAD EMILIANO ZAPATA
Resumen
1-Fundamentos teóricos: historia y desarrollo de la evaluación conductual
El tratamiento basado en principios conductuales tiene una historia más dilatada
que el uso de estrategias de evaluación conductual ya definidas y por otro caso el
conductual se retoma a los días de intervenciones el pequeño Albert su miedo a
los objetos blancos y peludos (Jones, 1924). La evolución histórica de la
evaluación conductual ha atravesado por distintas etapas con el paso del tiempo
como a mediados de los años 60 de la evaluación conductual se debió en gran
medida a las limitaciones que presentaba la evaluación tradicional. los psicólogos
conductuales empezaban a criticar el que la psicología clínica estuviese estancada
debido al uso de intervenciones poco efectivas (Eysenck, 1952), y al divorcio
existente entre las necesidades de cambio conductual. Ya en los años 80 fueron
testigos de una proliferación de publicaciones en el ámbito de la evaluación
conductual que Nelson (1983) denominó luna de miel de la evaluación conductual
donde se empleó el ámbito de la evaluación conductual a trastornos psicológicos
como el dolor crónico, las enfermedades cardiovasculares, trastorno de Raynaud,
asma, etc. las décadas de los años 80 y 90 fueron testigos de una rápida y
profunda transformación de la evaluación conductual que llega hoy en día.
2-definición de evaluación conductual
La evaluación conductual no se considera un conjunto único de instrumentos y
tácticas de evaluación sino un paradigma de evaluación psicológica. Un
paradigma de evaluación es una forma de concebir y llevar a cabo el proceso de
evaluación, así como en la estrategia de integración de los datos obtenidos, la
elaboración de los juicios clínicos y las decisiones que se tomen a partir de ellos.
Hoy para eliminar por la definición de la evaluación conductual como un enfoque
científico de evaluación psicológica qué es enfatiza el uso de medidas
mínimamente inferenciales o interpretativa, la utilización de medidas sujetas a un
proceso previo de validación.
3-Estrategias de evaluación conductual
La evaluación conductual se apoya en muy diversos métodos y modalidades de
evaluación para la detección de la existencia de una conducta problemas y sus
parámetros y podemos decir que la fuentes de error durante las evaluaciones son
de usos de información No obstante, y a pesar de las ventajas de esta estrategia
evaluadora, hay que llamar la atención sobre la necesidad de mantener siempre la
validez incremental de la evaluación y estos método de la EC puede moldear en
torno a estas categorías generales y son :
4-Entrevistas conductuales
La entrevista conductual tiene diversos objetivos que van desde la identificación
de las conductas objetivo a la selección de los métodos de evaluación más adecua
Observación conductual
Es un método ventajoso de obtención de información no obstante rara vez es
suficiente para la obtención de toda información pertinente y generalmente y se
emplean como un tipo de observación y se da durante la entrevista.
Evaluación cognitiva conductual
se encuentran las auto verbalizaciones asociadas con diferentes problemas,
distorsiones cognitivas, supuestos básicos, actitudes, respuestas emocionales,
estilos atribucionales
Evaluación psicofisiológica
Ha sido relegada en favor de pseudo evaluaciones, que pretenden inferir la
respuesta de un nivel del sistema a partir de otro. Donde la evaluación de
respuesta psicofisiológicas mediante autoinformes subjetivos que sondean la
percepción propioceptiva del sujeto es una práctica generalizada
5-El análisis funcional en la evaluación conductual
El término análisis funcional proviene del concepto skinneriano de análisis
experimental de la conducta, y fue acuñado por el propio Skinner para referirse a
las demostraciones empíricas de las relaciones causa y efecto identificadas y
entre el contexto y la conducta y el termino funcional puede ser aquel donde se
usa de dos formas una de ellas se refiere a la al efecto que una conducta tiene
sobre el medio y la otra al propósito o función del complemento del individuo sobre
su entorno.
El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las
conductas específicas del paciente en el cual establece las variables de
terminadas de la conducta y donde puede controlar para él el cambio.
6-Procedimiento y proceso de la evaluación conductual
El desarrollo de la evaluación conductual se basa, por tanto, en principios
científicos y se ajustan a un proceso inductivo hipotético y educativo en el que
distinguen una serie de fases caracterizadas por objetivos y tareas propios. Estas
son:
1. Definición y delimitación del problema a través de la identificación de las
características potencialmente relevantes del paciente, su conducta y el con texto
en que ésta ocurre.
2. Formulación funcional del caso elaborando hipótesis contrastables y deducción
de hipótesis.
3. Selección de conductas clave y variables relevantes y establecimiento de metas
terapéuticas.
4. Propuesta de intervención basada en el paso anterior.
5. Aplicación del tratamiento.
6. Evaluación del cambio. Si el resultado de la evaluación del cambio resulta
negativo, volver a las fases 1, 2 o 3 del proceso.

8-Cuestiones sobre fiabilidad edad y validez en la evaluación conductual


frecuentemente los intentos de establecer la fiabilidad y validez de los
instrumentos de evaluación conductual han quedado reducidos a intentos aislados
y limitados. Un problema con los autoinformes cognitivos es similar, pudiendo
estar afectadas las medidas obtenidas por problemas como la diferencia en el
significado del contenido de las pruebas entre evaluado y evaluador, sesgos de
respuesta, deseabilidad social, baja honestidad del autoinforme, equivalencia
cuestionable entre el diálogo interno y las descripciones verbales

También podría gustarte