Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
NUCLEO: SUCRE
EXTENCION: CUMANÁ

DIN I

Integrante:
Rivero, Oswaldo. C.I. V-29.687.440.
Ronaldo, . C.I: V-
Ing. En Telecomunicaciones. Sección 01
DIN I
Prof: Bravo
31 de marzo del 2023
INTRODUCCIÓN

Con la siguiente presentación, se va a dar a conocer uno de los temas más importantes
de la historia independentista venezolana en el siglo XIX, el 19 de abril de 1810, el cual se
formó como un movimiento que se inicia en Caracas y se constituye como el proceso
histórico de la independencia de Venezuela, al ser destituidas las autoridades españolas y
sustituidas por una Junta de Gobierno.
Aunque no es propiamente un acta de la independencia, pues ésta no será declarada
jurídicamente hasta el 5 de julio de 1811, da fe de que han cesado en sus funciones los
personajes que hasta entonces habían ejercido el mando en Venezuela, entre ellos: el
Gobernador y Capitán General Vicente de Emparan, el regente y demás miembros de la
Real Audiencia, junto con otros altos funcionarios civiles y militares españoles.
El poder político quedaría entonces en manos del Cabildo el cual, ampliando con
representantes del clero y del pueblo, entre éstos el de los pardos, forma ya un nuevo
gobierno, como se expresa en el siguiente documento.
La conquista de Venezuela fue el proceso histórico mediante el cual el imperio español
conquisto el territorio que hoy en día conforma Venezuela, el primero en llegar a estas
tierras fue Cristóbal Colón durante su tercer viaje; aunque esta fue solo una expedición de
exploración, tras Colón se sucedieron otras expediciones entre las que destacan la de
Alonso de Ojeda (1468-1515) y Pedro Alonso Niño (1468-1502) durante las cuales se
revelo el primer mapa de la costa venezolana y se descubrió una zona muy rica en perlas
para posteriormente explotarla fundando varias bases en provecho de la corona.
Colón llega a Venezuela La conquista y colonización de Venezuela presenta algunas
diferencias con respecto a las de otras partes en américa, así en el territorio no existía
ninguno pueblo indígena dominante; como con las Incas en Perú o los Mayas en México,
por lo cual el proceso de avance español fue más lento ya que no bastaba con acabar con un
solo pueblo para dominar el terreno. Por otra parte, las deudas de la corona española
provocaron que los banqueros alemanes
tuvieran permiso para explorar y
explotar el territorio descubierto, así la
zona occidental estuvo controlada por
varios exploradores de esa nacionalidad
por un tiempo. En 1498 Colón llego el
15 de agosto a la isla de Cubagua, allí
vieron a muchos indígenas dedicarse al
cultivo de perlas sin embargo el
delicado estado de salud de Colón
tuvieron que regresar a la Española y un
año después se desarrolló otra
expedición comandada por Alonso de
Ojeda y Américo Vespucio el primer destino que alcanzaron fue el Delta del Orinoco, de
igual forma exploraron la isla de Margarita, la de Trinidad y las penínsulas de Paria y
Araya, tras eso continuaron rodeando las costa llegando a Chichiriviche donde por primera
vez se encontraron con un grupo de indígenas agresivos causando un muerto y un herido,
aun con esto no se detuvieron y continuaron explorando.
Alonso Ojeda ordeno a los barcos marchar
mar adentro y atracar en Curazao, el 24 de
agosto de 1499 alcanzaron la entrada del lago
de Maracaibo dando así el primer mapa de la
costa venezolana realizado por Juan de la Cosa,
la siguiente exploración de importancia fue de
Pedro Alonso Niño en junio de 1499; junto con
los hermanos guerra, salió del puerto de Palos
dirigiéndose al golfo de Paria para recoger
perlas en Margarita y desde ahí navegaron hasta llegar al puerto de Cumanagoto esta
expedición fue la primera en encontrar las Salinas de Araya; la cual sería una importante
fuente de riquezas, más adelante desembarcaron en Coriana donde se establecieron por 20
días los 33 tripulantes que lo acompañaban tomando contacto amistosos con los indígenas
de la zona, sin embargo estos fueron atacados por otras tribus indígenas por la zona entre el
lago de Maracaibo y el Cabo de la Vela.
Segundo Viaje de Ojeda En 1502 Ojeda organizo un segundo viaje a Venezuela en esta
ocasión se asoció con dos mercaderes llamados Juan de Vergara y García de Campos
quienes habían fletado cuatro carabelas sin embargo debido a la falta de provisiones
provoco que parte de la flota atacara un asentamiento de indígenas en la actual zona de
Cumaná donde murieron 78 nativos y un español, estos miembros de expedición fueron los
mismos que el 03 de mayo de 1502 fundaron el primer poblado español en el continente
americano llamado Santa Cruz de Coquibacoa en Guajira. Los conquistadores atacaron a
los habitantes indígenas quienes se defendieron, por lo que este conflicto y múltiples
disputas provoco que se abandonara el asentamiento y que los dos mercaderes apresaran a
Ojeda para zarpar a la Española.

Esclavitud indígena Cabe resaltar que la corona de Castilla había establecido leyes que
prohibían la esclavitud de los indígenas, sin embargo, habían establecido una salvedad, los
indígenas caribes si podían ser convertidos en esclavos al ser considerados rebeldes y
caníbales mientras que los indígenas venezolanos eran obligados a bucear en las zonas
propicias para recuperar perlas, estas se convirtieron en una de las primeras fuentes de
riquezas para la corona española en el continente.
El rey Fernando II en 1509 ordeno establecer un puesto permanente en Cubagua para la
explotación de perlas, de esta forma Nueva Cádiz recibió un carácter oficial.
El comienzo del siglo XIX seria marcado por la influencia de la revolución francesa y la
independencia de los Estados Unidos que en adición a la imposición de las reformas
borbónicas fueron creando en Venezuela un idealismo independentista que se vería
consumado durante la expedición libertadora de Francisco de Miranda (1750-1816) como
precursor venezolano de la independencia que con el apoyo de los británicos emprendió
una expedición libertadora desde Haití en 1806 que terminó en fracaso. Francisco de
Miranda destaca por haber participado en diversos conflictos en varios países como durante
la independencia de estados unidos y la revolución francesa, ante tanto bagaje cultural
miranda ideo un proyecto de unificación de los territorios españoles en américa
denominado Colombeia que hubiera abarcado desde el río Misisipi hasta el cabo de Hornos.
En 1810 el cabildo de Caracas logra destituir al capitán general Vicente Emparan y se
forma la junta suprema de caracas siendo la primera forma de autogobierno de Venezuela
que sería el preludio para la formación de la Primera Republica de la cual Francisco de
Miranda fue presidente, aunque este en 1812 fue traicionado y encarcelado.
Si
n

embargo, otra figura de la independencia tomaría relevancia, Simón Bolívar (1783-1830)


quien durante la campaña admirable consiguió nuevamente la independencia surgiendo así
la Segunda República durante la cual se siguió combatiendo en diversos frentes tales como
la Campaña de Oriente, la Campaña de Boves y la Campaña de la Victoria, aunque
sufrirían una calamidad durante la quinta batalla de Maturín donde los patriotas son
derrotados y nuevamente Venezuela vuelve a perder su independencia. Bolívar se exiliaría
a Jamaica donde escribiría la Carta de Jamaica en la cual además de solicitar el apoyo
británico a la causa independentista llega a la conclusión que la independencia no se podía
concretar hasta derrotar a los españoles de todos los territorios americanos, por otro lado,
también concluyo que el proyecto de Francisco de Miranda debía hacerse realidad.
El decidió final de España se daría en 1817 en la que con el apoyo de la legión británica
se consigue establecer la Tercera República, aunque bolívar según lo reflexionado en
Jamaica también apoyaría; junto con Antonio José de Sucre (1795-1830), la independencia
de Perú, Nueva Granada y Bolivia, durante este periodo Bolívar establecería el congreso de
angostura en el cual participarían todas las provincias de Venezuela y tras el cual el
proyecto unificador se iría concretado.
PENSAMIENTO MILITAR DE SIMON BOLÍVAR.
La acción de Simón Bolívar y del ejército libertador, pasó a la historia universal, por ser
el primer ejército que salió a liberar pueblos, no a sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejército
Bolivariano lucho, no para conquistar territorios, ni para esclavizar pueblos, ni apoderarse
de tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de Estados y nuevas
Repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó
Bolívar, recompensas y las que se le otorgaron,
las devolvía para la inversión social, para pagar
deudas públicas, o gastos militares.
La posición de Bolívar y sus patriotas era
clara, cuando en una carta del 29 de noviembre
de 1818 expone:
“Últimamente declara la República de
Venezuela que desde el 19 de abril de 1810, está
combatiendo por sus derechos; que ha derramado
la mayor parte de la sangre de sus hijos; que ha
sacrificado todos sus bienes, todos sus goces y
cuanto es caro y sagrado entre los hombres por
recobrar sus derechos soberanos, y que por
mantenerlos ilesos, como la divina providencia se
los ha concedido, está resuelto el pueblo de Venezuela a sepultarse todo entero en medio de
sus ruinas, si la España, la Europa y el mundo se empeñan en encorvarla bajo el yugo
español.”

PENSAMIENTO MILITAR DE FRANCISCO DE MIRANDA.


La formación militar de Francisco de Miranda
en el campo de la práctica; con anterioridad a su
actuación militar en Venezuela, puede resumirse
en tres grandes momentos previos: su inicio en la
vida militar, su experiencia en la Guerra de
Independencia de Estados Unidos, y su actuación
militar como comandante de Grandes Unidades de
Combate durante la Revolución Francesa.

La formación militar de Miranda se inicia con


un acontecimiento, la formación normal militar
empezaba a temprana edad; entre los 10 y los 16
años, mediante el servicio como cadete en una
unidad de infantería o caballería durante un lapso
de entre año y medio y dos años, luego de los cuales se ascendía a subteniente o alférez.
Para el caso de las llamadas armas facultativas (Artillería e Ingeniería), los cadetes
estudiaban dos años en institutos especiales de formación (en España, el de Segovia), los
cuales dieron origen a las modernas academias militares. Debe notarse, entonces, que
Miranda careció de ese tipo de formación básica.

Su experiencia en Francia será mucho más esclarecedora para comprender el


pensamiento militar Mirandino. Poco después de ingresar como Mariscal de Campo
(general de división) al servicio de la Revolución Francesa, Miranda seria actor y testigo de
una de las batallas más decisivas del hemisferio occidental. Referido a la batalla, que
ocurriría en las cercanías de la población de Valmy (en la frontera franco-belga) el 20 de
septiembre de 1792.

En este hecho, donde a Miranda le corresponde comandar las tropas del ala derecha,
presencio ante sus ojos dos acontecimientos que contrastaban con las bases de su formación
militar. Como un ejército sin uniformes, disciplina, carentes de instrucción táctica y mal
armados pudiesen derrotar a la máquina militar más letal de Europa, el ejército prusiano.
No sería Miranda el único testigo notable de este hecho junto a él se hallaban Lecourde,
Oudinot, Victor, Mc Donald, Davout, Saint Cyr, Mortier, Soult, Leclerc, Lannes, Massena,
Berthier (quien estuvo en Venezuela en 1783), Suchet, La Harpe, Bessières y Kellermann,
todos ellos futuros mariscales de Napoleón.

PENSAMIENTO MILITAR DE SIMON RODRIGUEZ.

La Filosofía siempre ha intentado una


reforma de la Opinión imperante por medio de
una reformulación de la Razón (contra el
prejuicio, el dogma, el fanatismo, el desenfreno
pasional). Rodríguez filósofo, enemigo de la
imitación, heredero de la ilustración,
enciclopedista fragmentario, empirista y
pragmático, incurre contra la opinión colonial
que domina y que lastra las nuevas repúblicas,
aun luego de las victorias militares y políticas,
reclamando la invención de una razón
republicana fundada en la libertad, el bien
común y los principios del derecho. Empirista, por el rechazo a toda metafísica, a todo
principio o valor trascendente, exterior o superior a la realidad humana, geográfica, social y
económica tangible. Los valores y principios se forjan en la experiencia de la realidad
mediante el hábito y el modelamiento del instinto social. Pragmatista, porque considera que
la imagen teórica hace posible la acción: moral, económica y política, pero es la acción la
que justifica la teoría. Los criterios centrales de este pensamiento creativo, erigido contra la
imitación clásico-colonial como paradigma de la dominación del pensamiento, vienen a ser
la invención, la variación, la originalidad.

La Campaña Admirable: una acción militar enmarcada dentro de la guerra de

independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y


económicamente por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y

consiguió la emancipación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por

las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los

obtenidos en oriente por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda

República de Venezuela.

La Campaña de Oriente: de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes

independentistas. Tras la victoria de los Patriotas y el fin de la Primera República de

Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, un grupo de

patriotas orientales habían emigrado a la isla de Trinidad desde donde planearon una

ofensiva a tierra firme para liberar el oriente venezolano.

Las Campañas del Sur: es el nombre con que se conoce a una serie de campañas

militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra

el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la

independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

Pensamiento de bolívar durante la guerra de independencia

“Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizás mi vida hubiera sido
otra cosa; no sería el general bolívar, ni El Libertador, aunque convengo que mi genio no
era para ser alcalde de San Mateo… La muerte de mi mujer me puso muy temprano sobre
el camino de la política; me hizo seguir después el carro de Marte en lugar del arado de
Ceres” – Diario de Bucaramanga, escrito por Luis Perú de Lacroix entrevistando a Simón
Bolívar.
Juramento en Monte Sacro

El 15 de agosto se conmemora el día que Simón


Bolívar juro en Roma ante su maestro Simón
rodríguez que nunca descansaría hasta liberara su
patria de la opresión del imperio español, bolívar
emprende un paseo en compañía de Simón
Rodríguez hasta la cumbre de Monte Sacro de
Roma, escenario donde recordó a su país y dio
rienda suelta a sus pensamientos diciendo.

“Juro delante de usted, juro por el dios de mis


padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por
mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni
reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas
que nos oprimen por voluntad del poder español”.

Declaración de la independencia de Venezuela

El 19 de abril de 1810 se inició el proceso de independencia de Venezuela, ya que


muchos venezolanos estaban descontentos con los gobernantes que imponía el imperio
español debido a que estos querían un gobierno propio designados por ellos. Entonces se
reunió el cabildo de caracas con el apoyo de miembros de la iglesia, intelectuales y parte
del pueblo para destituir al gobernador y capitán general Vicente Amparan y otros
funcionarios impuestos por la corona española, fue un movimiento pacífico ya el mismo
Vicente Amparan pregunto al pueblo si querían que este siguiera gobernando y al recibir su
respuesta negativa este mismo renuncio a su cargo. El mismo día fue nombrada una junta
suprema que se encargaría de gobernar hasta el 2 de marzo de 1811.

Perdida del castillo de puerto cabello

Se le registra en la historiografía venezolana como la principal derrota de los patriotas


en esta ciudad es lo que se conoce como la perdida de la plaza de puerto cabello en 1802, el
2 de mayo de 18012 el general Francisco de Miranda nombra al coronel Simón Bolívar
comandante político y militar de puerto cabello, la fortaleza más importante que tenía la
capitanía general de Venezuela en ese tiempo, el 30 de julio de 1812 estalla una rebelión
armada en el castillo de puerto cabello aprovechando la ausencia de su comandante, hecho
que propició la traición de su segundo al mando el Francisco Fernández, bolívar
inmediatamente respondió a esto y la artillería del castillo arraso con la ciudad durante 5
días provocando que sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 Bolívar abandonó
puerto cabello acompañado de 8 oficiales, así aun con sus esfuerzos la plaza pasa a mano
de los realistas y con ella el material de guerra almacenado en el castillo; hecho el cual
privo al lado republicano de su principal arsenal y permite a Monteverde instalar en la
costa.

Batalla de la victoria

La batalla de la Victoria, es considerado un enfrentamiento militar de la Guerra de


Independencia de Venezuela llevado a cabo el 12 de febrero de 1814, las fuerzas realista al
mando de José Tomas Boves fueron vencidas por las tropas republicanas de José Félix
Ribas, obteniendo este uno de los triunfos más famosos por el desempeño con el que lidero
a las tropas, las cuales estuvieron conformadas principalmente por jóvenes estudiantes
inexpertos, en su mayoría seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas.

Un aspecto importante de este acontecimiento es que, durante la contienda, Ribas animo


a sus tropas con su famosa proclama; “No podemos optar entre vencer o morir: Necesario
es vencer”, frase que se inmortalizo en la historia venezolana. Finalmente resalta el hecho
que, en conmemoración a este evento histórico, la Asamblea Constituyente en el año 1947
decreta el 12 de febrero como “Día de la Juventud” en honor a los jóvenes que combatieron
para defender la independencia de su país.

Manifiesto de Cartagena

Fue un escrito político redactado por Simón Bolívar, cuando el ejército realista se estaba
fortaleciendo francisco de mirando y otros capitanes y generales se vieron obligados a
entregar la republica a la corona española, provocando consigo la caída de la primera
república. Mientras que el gobierno estaba a mano de los españoles el General Monteverde
se da en la caza de los lideres patriotas relacionados con la primero república por lo que
bolívar tuvo que huir a Cartagena para lograr escapar del ejercito de Monteverde y aquí
reflexiono de los motivos de la caída de la primera república; que además estaba siendo
señalado como el culpable de este suceso, a fin de defenderse de las acusaciones de traidor,
explicar las causas de la caída de esta y pedir ayuda a las fuerza neo-granadinas para lograr
cambiar la situación de Venezuela.

Bolívar critica en el manifiesto la debilidad del gobierno refiriéndose a la adopción de


una posición tolerante y blanda, lo cual tuvo un impacto en el orden social el cual se vio
resentido; En palabras de bolívar: “Tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación,
dialéctica por táctica y sofistas por soldados”.

Bolívar también señala el mal uso de las rentas publicas destinándose estas a la compra
de objetos frívolos y el pago de sueldos de oficinistas, jueces, magistrados y federales, esta
excesiva importancia que se le dio a la burocracia se convirtió en un problema para la
republica ya que esta se encontró sin fondos, teniendo que recurrir al papel moneda sin
respaldo de ningún tipo.

Pero según bolívar lo que más debilito a la republica fue la implementación del sistema
federal con la protección exagerada de los derechos del hombre, autorizando a cada
individuo regirse así mismo creando consigo pactos sociales y anarquía.
Batalla de Carabobo

La batalla de Carabobo, que se efectuó el 24 de junio de 1821, fue decisiva en la Guerra


de Independencia, y fue una de las más importantes para la independencia de Venezuela.
Esta batalla se libró en el campo de Carabobo donde un ejército patriota, acompañado de
pueblo y guiados por El Libertador Simón Bolívar, y fue la última batalla en la que
participo Bolívar en Venezuela. La batalla de Carabobo de 1821 no fue la primera en
Carabobo, ya que el 28 de mayo de 1814, las fuerzas de la Segunda República al mando de
Simón Bolívar, derrotaron a las fuerzas españolas al mando del mariscal de campo Juan
Manuel de Cajigal y Martínez, en la primera batalla de Carabobo.

La batalla de Carabobo de 1821 no fue una la última para lograr la independencia total,
el último enfrentamiento militar fue el Quinto Asedio de Puerto Cabello entre el 23 de
septiembre al 10 de
noviembre de 1823,
donde se logra la caída
del último baluarte
español en Venezuela.
Otros historiadores
afirmas que el combate
Naval del Lago de
Maracaibo ocurrió el
24 de julio de 1823, fue el último combate para lograr la independencia de Venezuela. Las
tropas de Bolívar fueron divididas en tres: el general José Antonio Páez, al mando de los
Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, quienes se enfrentaron al ejército español; el
batallón Burgos conducido por Miguel de la Torre. Del lado patriota, también lucharon
verdaderos valientes al mando de otras dos tropas, como el coronel Ambrosio Plaza y
Manuel Cedeño, quienes murieron en el campo de batalla.
En la batalla no solo participaron soldados, también hombres del pueblo, españoles,
franceses, holandeses, neogranadinos y caribeños que apoyaban a Bolívar, se dice que unas
14 mujeres lucharon con el ejército patriota. La mayoría de los soldados del ejército
español eran venezolanos.
En la batalla se utilizó por primera vez el uniforme militar para el combate. Según
historiadores, un modismo de caracas transformo el uniforme militar utilizado en la batalla
en el tradicional Liqui Liqui.

El general José Antonio Páez, llevaba con su ejército 2 mil caballos y 3 mil reses para la
comida. La batalla se realizó un día domingo, empezó a las 11 de la mañana y fue un
combate duro, cuerpo a cuerpo, prácticamente no hubo artillería, la mayoría de los
cadáveres fueron enterrados en el mismo campo de Carabobo. Según los reportes de los
generales españoles, la batalla duró unas 3 horas, en cambio, el Libertador Simón Bolívar
indica que duro unos 45 minutos. Los Realistas ocuparon la carretera que va de Valencia a
Puerto Cabello. Mientras que la fuerza de bolívar se acercaba a la posición de los
españoles, Bolívar dividió su fuerza y envió a la mitad en una maniobra de flanqueo a
través de un terreno áspero y de densa vegetación. Lidero el ataque a través del centro
mientras que el general José Antonio Páez dio la vuelta por el flanco derecho.

El general Miguel de la Torre, comandante de los españoles, también dividió su fuerza y


envió a la mitad para lidiar con este ataque de flanco. Golpeando a los patriotas, liderados
por el Batallón de los Bravos de Apure, con fuego de cañón. La infantería venezolana
fracaso y retrocedió, pero los hombres de las Legiones Británicas, lucharon duramente y
tomaron las colinas. Desempeñaron un papel muy importante en varias de las batallas por la
independencia y fueron cruciales en esta batalla. Las tropas de la legión defendían colinas
estratégicamente importantes mientras que eran superados en número. Sufrieron 119
muertes. 11 de ellos eran oficiales. En el cual el Coronel Ferrier estaba entre los muertos.
Bolívar alabo a las tropas de la legión y las llamo Salvadores de mi Patria.
La actuación del general José Antonio Páez al mando de los batallones Bravos de apure
y los Cazadores británicos, fue decisiva para lograr el triunfo. En reconocimiento, el
Libertador Simón Bolívar asciende inmediatamente y en el mismo campo de batalla, a José
Antonio Páez como General en Jefe. El perro Nevado o simoncito, murió en la batalla
atravesado por una lanza, además, muere el indio Tinjacá, al que los demás oficiales del
Libertador apodaban el Edecan del Perro. También murió el General de División Manuel
Cedeño, el Coronel Ambrosio Plaza, el Teniente Pedro Camejo conocido como El Negro
Primero, entre otros patriotas. Y luego de una feroz lucha entre valerosos patriotas y
ejercito realista y una efectiva estrategia marcada por el Libertador, esta batalla concluyo
con la retirada del ejército realista; es así como, al verse perdidos, huyen Torres y Morales
y se refugian en Puerto Cabello. Alcanzada la victoria, Simón Bolívar inicia la campaña por
la liberación de los países andinos del sur.

La Gran Colombia

El proyecto de la creación de Colombia fue idea de Francisco de Miranda, pero fue


Bolívar quien se encargaría de reanimar este proyecto, empeñándose en llevarlo a cabo
contra viento y marea. La Unión de los pueblos suramericanos traería como ventajas:
Nuevas garantías; Igualdad entre los pueblos; Hermandad y solidaridad entre ellos;
equilibrio perfecto en el nuevo orden americano; independencia; leyes comunes y un
Congreso General permanente.
La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso
reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República, y
ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por la unión de Venezuela
y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que
luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822).
Más concretamente, el 17 de diciembre de 1819 quedó constituida la República de
Colombia por este artículo de Ley Fundamental: “Quedan reunidas Venezuela y Nueva
Granada bajo el título glorioso de República de Colombia.” Hay autores que consideran la
creación de Colombia como consecuencia de un noble y enaltecedor empeño de Bolívar,
otros como “un fenómeno a todas luces anticipativo del curso de la historia” o
“simplemente consecuencia de los proyectos ambiciosos de Bolívar”.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la
unión de las anteriores entidades administrativas del Virreinato de la Nueva Granada, la
Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de Quito y el Gobierno de Guayaquil.
La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el
desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos
objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente. Con la
unión de Venezuela y Nueva Granada se modificó el teatro de la guerra y se ampliaron los
objetivos militares y políticos de la contienda.
Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la
independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar
por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de ese territorio había
sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del
Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente
en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los
realistas, y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias
son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se
completa el proceso de liberación de Colombia.
La Gran Colombia fue también un periodo de confrontaciones políticas surgidas entre
los líderes nacionales que proponían para Colombia agendas y proyectos según sus propias
consideraciones. De este período de discrepancias políticas entre Bolivarianos y
Santanderistas quedaron momentos históricos bastante nocivos para el posterior desarrollo
político del Estado, algunos de ellos fueron la instauración de la constitución boliviana,
sancionada el 25 de mayo de 1826, totalmente contraria a la constitución de Cúcuta; los
problemas que provocaron la frustración política en Ocaña; el atentado contra la vida del
Libertador Presidente que trajo como consecuencia el exilio del General Santander y la
condena a prisión y a muerte de varios de sus más cercanos seguidores. La gran discusión
giró, entonces, entorno de la denominada constitución Boliviana que entre sus reforma
tenía: la creación de un nuevo poder, el poder electoral, el establecimiento de un Presidente
vitalicio y de un Vicepresidente hereditario, y la composición del poder legislativo por tres
cámaras: los tribunos, los senadores y los censores. De todos, el punto que causó mayor
encono entre los líderes políticos nacionales era el relativo al carácter vitalicio y hereditario
del poder ejecutivo. Contrarios a la Constitución Boliviana, los santanderistas mantenían
muy en claro el sentido político liberal y federalista que siempre habían manifestado y que
de alguna manera habían logrado plasmar en la Constitución de Cúcuta.
Se puede explicar la separación de cada territorio de la Gran Colombia de la siguiente
manera:
 El 6 de mayo de 1830 se lleva a cabo el Congreso de Valencia, convocado por José
Antonio Páez, donde se declaró la autonomía de Venezuela y se promulgó su
Constitución.
 El 13 de mayo de 1830, En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que
Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la decisión de separarse. El
Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia
conformándose la República del Ecuador. Para entonces la Gran Colombia queda
constituida solo por la Nueva Granada y Panamá.
 La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831.
 En 1832 se crea la República de la Nueva Granada con Francisco de Paula
Santander como su primer presidente. Panamá continuaría siendo parte de esta
República hasta 1903, cuando finalmente se separan Colombia y Panamá.

Nacimiento de la República de Venezuela


En el año de 1830 se promulgó la primera constitución del país, luego de la separación
de la Gran Colombia. En ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar
un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas.
El periodo constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto
para el período inmediato.
El Poder Legislativo estaba representado por el Congreso de la República el cual estaba
formado por una cámara de representantes y una cámara de senadores. Los primeros eran
elegidos por cuatro años y los segundos por períodos de dos años.
El Consejo de Gobierno constaba de tres despachos: Interior y Justicia, Hacienda y el de
Guerra y Marina. El sistema de gobierno era republicano, representativo, alternativo y
responsable. El gobierno lo ejercía la oligarquía conservadora.
El General José Antonio Páez, ejercía el poder en Venezuela. También fue elegido para
ejercer la presidencia provisional, acompañado por el Dr. Diego Bautista Urbaneja como
vicepresidente.
Páez llegó a pedir la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio
de colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder para volver a Venezuela, el gobierno
colombiano le participa esta decisión. Bolívar muere en Santa Marta en la quinta de San
Pedro de Alejandrino en 1830.
En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron:
Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo,
Margarita y Mérida.
La separación de la Gran Colombia representa el inicio de los problemas limítrofes que
Venezuela presenta hasta la actualidad, un conjunto de decisiones erradas que tuvieran
como consecuencia la pérdida de miles de Kilómetros de Territorio Venezolano.
CONCLUSIÓN

La independencia de Venezuela, es uno de los hechos más importantes de la historia de


Venezuela, gracias a esta, podemos disfrutar todos los beneficios de ser un país libre de
alguna dominación por parte de algún país extranjero.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de
Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El periódico
histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro
partes: Primera Republica (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
Republica (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830). El 5 de julio de 1811 se firma el
acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día nacional.
BIBLIOGRAFIA

https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-republica-bolivariana-
de-venezuela/
http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/bicentenario-de-la-ucv/historia/la-independencia-de-
venezuela.html
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-246/
independencia-de-venezuela
https://research.kent.ac.uk/warandnation/es/1811-miranda-declara-la-independencia-en-
venezuela-y-la-guerra-civil-comienza/
http://www.mppef.gob.ve/dia-de-la-resistencia-indigena-%E2%94%82-venezuela-
conmemora-la-lucha-de-los-pueblos-originarios-contra-el-colonialismo/
https://www.jornada.com.mx/2005/10/09/mas-jesus.html
https://web.archive.org/web/20100918145029/http://noticiaaldia.com/2009/10/12-de-
octubre-dia-de-la-resistencia-indigena/
https://web.archive.org/web/20121022042145/http://www.americas-fr.com/es/historia/
ojeda.html
https://web.archive.org/web/20111229050359/http://www.cucutanuestra.com/conquista/
pages/alonso_de_ojeda.html
https://web.archive.org/web/20070516090517/http://www.simon-bolivar.org/bolivar/
s_y_d_gran_colombia.html
https://web.archive.org/web/20141006090346/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/
modosycostumbres/crucahis/crucahis116.htm

También podría gustarte