Está en la página 1de 18

Universidad Nacional

“ Pedro Ruiz Gallo ”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
PROYECTO HIDRAULICO JEQUETEPEQUE-ZAÑA
JEQUETEPEQUE-ZAÑA
RESPONSABLE:
BILLENA CAMPOS JULIO

CHUNGA MORE YONY


RUMICHE HERNANDEZ CESAR
DOCENTE:

This website stores data such as ARBULU RAMOS JOSE


cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
CURSO:
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.
HIDRAULICA APLICADA

Privacy Policy

Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All


INTRODUCCION

La mayoría de las cuencas importantes del Perú se desarrolla en dos o más departamentos o
regiones. Los grandes proyectos hidráulicos implican establecer vinculaciones entre diversas
cuencas, unas excedentarias de agua y otras deficitarias. Las cuencas que resultan conectadas
por medio de un Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico constituyen una Comarca Hidráulica.
El concepto de cuenca es indispensable para planificar el uso de los recursos hidráulicos, pero
no es suficiente, y en el Perú debe complementarse necesariamente con el de Comarca
Hidráulica. Muchos de nuestros grandes proyectos hidráulicos implican la suma de varias
cuencas.
Son cuencas hidrológica y territorialmente independientes, pero unidas hidráulicamente, desde
el punto de vista del aprovechamiento del agua, mediante un Proyecto, constituyendo así una
Comarca Hidráulica. Sin embargo, cada cuenca tiene, o debe tener, sus propios planes de
desarrollo, y sus peculiares dificultades de manejo, aprovechamiento, cuidado y gestión. Si no
organizamos cada una de ellas y establecemos un plan de largo plazo, que contemple la unidad
hidrológica de cada cuenca, y la existencia de la respectiva Comarca Hidráulica, nos veremos,
muy pronto, en dificultades mayores que las presentes.

El proyecto Jequetepeque-Zaña fue concebido hace varias décadas conformando una Comarca
Hidráulica constituida por cuatro cuencas: Jequetepeque-Zaña, Namora y Cajamarca y que hoy
se desarrollaría en tres Regiones (Cajamarca, La Libertad
Liber tad y Lambayeque).

This websiteEnstores
cadadata
casosuch
se trata
as de comarcas hidráulicas cuyas cuencas tendrían que ser vistas armoniosa
cookies to enable essential site
y conjuntamente. No basta con establecer, como se ha hecho en varias oportunidades,
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics.
acuerdos You
interregionales para el uso de las aguas de una determinada cuenca. Es necesario
may change your settings at any time
or accept the default
incluir ensettings.
estos acuerdos la definición acerca de como se va a efectuar el manejo y conservación
de la cuenca cuyas aguas se está repartiendo. Aún más, es frecuente que aquellas Regiones que
Privacy Policy
se disputan el agua de un determinado río, no se interesan por realizar las mediciones
Marketing
hidrológicas y sedimentológicas indispensables para planificar y realizar el aprovechamiento de
Personalization
sus aguas.
Analytics

Save Accept All


OBJETIVO

 Detallar las características de las obras hidráulicas del proyecto hidráulico


Jequetepeque-Zaña.

PROYECTO HIDRAULICO JEQUETEPEQUE ZAÑA.

UBICACIÓN.

El proyecto Jequetepeque-Zaña se ubica en la Costa Norte, entre 6° 50´ y 7° 45´ de latitud Sur, y
75° 45´ y 78° 1 0´ de longitud Oeste. Políticamente, el área de Proyecto pertenece a las
Regiones de Cajamarca, la Libertad y Lambayeque. En la Región Cajamarca se ubica la Represa
Gallito Ciego y sus estructuras conexas, así como la Central Hidroeléctrica Gallito Ciego: En la
Región La Libertad se ubican las obras complementarias (sistemas de riego y drenaje) de la I
Etapa. La Región Lambayeque, se integrará en la II Etapa con el mejoramiento del riego y
ampliación de la frontera agrícola del Valle de Zaña.
El área del Proyecto tiene como acceso principal la carretera Panamericana Norte, comprendida
desde el Km 649.5 al Km 735, la carretera de penetración Ciudad de Dios – Cajamarca en la
Cuenca Jequetepeque se inicia en el Kilometro 683.5 de la Panamericana Norte a la altura de
Ciudad de Dios, ubicándose la Presa Gallito Ciego a la altura del Kilometro 34, cuya carretera es
asfaltada y de primer orden
This website stores data such as
cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

Privacy Policy

Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All


This website stores data such as
cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

Privacy Policy

Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All


OBJETIVO DEL PROYECTO HIDRAULICO JEQUETEPEQUE-ZAÑA

 Almacenar el agua proveniente de la Cuenca para el mejoramiento de riego de 49,600


ha y la ampliación de la frontera agrícola en 16,400 ha
 Generación de energía eléctrica aprovechando la caída de San Juan y la energía
potencial que se produce en la Presa Gallito Ciego, en total 86 MW.
 Operación de las estructuras hidráulicas mayores acorde con las necesidades de agua
del Valle (zona Costera).
 Mantenimiento y equipamiento de las obras hidráulicas.
 Recaudacion y procesamiento de la información hidrometeorológica para el manejo del
agua del Rio Jequetepeque.
 Preservación y protección de los recursos hídricos de la cuenca del Rio Jequetepeque.
 Aprovechamiento del Embalse Gallito Ciego para fines de Ecoturismo.
 Aprovechar las aguas de los Ríos Jequetepeque, Zaña, Cajamarca y Namora con la
finalidad de desarrollar la agricultura de 66,000 ha de tierras en los Valles de
Jequetepeque y Zaña, así como generar 86 MW de energía eléctrica y proyectarse al
aprovechamiento turístico del Embalse Gallito Ciego
OBRAS HIDRAULICAS

 Bocatoma Talambo – Zaña ( 70 m3/s)


 Canal Empalme – Guadalupe

This website stores


 Canal Talambo
data such as – Zaña
cookies to enable essential site
functionality, aswellCentral Hidroeléctrica Gallito Ciego
as marketing,
personalization, and analytics. You
 Colectores de Drenaje Valle Jequetepeque
may change your settings at any time
or accept the default

settings.
Minicentral Hidroeléctrica Gallito Ciego (220 KW)
 Presa Gallito Ciego (400MMC)
Privacy Policy
 Rehabilitación del Dique Derecho del Sector Reubicados
Marketing
 Repartidor Guadalupe – Chafan (28 m3/s)
Personalization

Analytics Encauzamiento y Defensa Ribereña del Margen Izquierdo del Río Jequetepeque Tramo
Cultambo Ñampol.
Save Accept All
CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS HIDRAULICAS:

 PRESA GALLITO CIEGO:

Obra principal del Proyecto, es la estructura reguladora de las aguas de riego a los valles
Jequetepeque y Zaña, consiste de un dique de tierra zonificada con núcleo de arcilla de sección
trapezoidal, tiene 105 m de altura y longitud de corona 797 m construidas sobre el lecho del Río
Jequetepeque a 308 m.s.n.m, llegándose a formar embalse máximo de 571 MMC, de los cuales
400 MMC es el volumen útil. La Presa cuenta con diversas estructuras conexas: de entrada,
túnel de descarga, válvulas de seguridad y de servicio, poza disipadora y estructura de
aliviadero, las cuales permiten controlar y regular la salida del agua hacia el valle

This website stores data such as


cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

REUBICACIÓN TRAMO CARRETERA CAJAMARCA


Privacy Policy
Debido a la construcción del reservorio Gallito Ciego, fue necesario reubicar un tramo de 15 Km
Marketing
que reemplaza a un tramo similar de
Personalization la carretera a la ciudad de Cajamarca.
Analytics

Save Accept All


Características de presa ga
gallito
llito ciego.

This website stores data such as


cookies to enable essential site
 BOCATOMA TALAMO ZAÑA
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the
Es default settings.
la principal estructura de distribución, ha sido construida para una máxima avenida de 900
m3/s y captar un caudal máximo de 86 m3/s, está conformada por un Barraje de 77.71 m de
Privacy Policy
longitud, muros de encauzamiento, esclusa de captación y limpieza y diques de encauzamiento
Marketing
de una longitud de 1,500 m en la margen derecha del río.
Personalization

Analytics

Save Accept All


This website stores data such as
cookies to enable essential site
functionality, aswellCANAL TALAMBO – ZAÑA
as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
Este
or accept the canal
default es parte importante del proyecto
settings. de irrigación comprende: Construcción de 42.1 km
de canales principales y secundarios revestidos con concreto: Canal Principal de 25.5 km con
Privacy Policy
capacidades de 28.5 a 17.1 m3/s. y Canal Secundario 16.6 km con capacidad de 1 a 5 m3/s., 01
Marketing
sifón de concreto L=150m con capacidad de 25m3/s., 06 tomas y obras diversas: puentes,
Personalization
pasarelas
Analytics

Save Accept All


CANAL EMPALME GUADALUPE
El área de influencia es de 20,740 has, las que se ubican en la margen derecha del valle. Es un
canal trapezoidal revestido de 2.05 Km, para 31 m3/s, diseñado para sobre elevar los bordes,

This websiteampliando
stores datasu
suchcapacidad
as a 40 m3/s y regar la margen izquierda del valle Jequetepeque en
14,000essential
cookies to enable has. site
functionality, as well as marketing,
BADÉN
personalization, and TOLÓN-CAFETAL
analytics. You Y ACCESOS,
may change your settings at any time
Obra incluida en el paquete como adicional, se ha diseñado y construido para dejar pasar un
or accept the default settings.
caudal de 140 m3/s sin que el nivel superficial de rodadura sea inundada y para un caudal de
1,000
Privacy Policy m3/s; consta de 6 vanos de 3.40 m de ancho X 2.50 m de altura, caminos de acceso a
carretera y hacia Tolón.
Marketing

Personalization

Analytics

Save Accept All


BOCATOMA JEQUETEPEQUE,
Para una captación de 2.6 m3/s, ubicada en el río Jequetepeque 14 Km aguas debajo de la
Bocatoma Talambo-Zaña a 450 Mts aguas arriba del Puente Olivares en el Km 681 de la
Carretera Panamericana.

This website stores data such as


cookies to enable essentialGUADALUPE-CHAFÁN,
REPARTIDOR site
functionality, as well as marketing,
Se consideró
personalization, necesario
and analytics. You ejecutarlo con el fin de eliminar la Toma Guadalupe en el cauce del río,
may change your settings at any time
está
or accept the ubicado
default a 3.5 Km aguas abajo de la Bocatoma y distribuye un caudal de 28 m3/s: 23 m3/s
settings.
para el canal Guadalupe y 4.8 m3/s al canal Chafán, consta de cinco compuertas radiales, tres
Privacy Policy
en el canal Guadalupe y dos en el canal Chafán (Limoncarro).
Marketing
CANAL DE ENLACE PUEBLO NUEVO-SANTA
NUEVO- SANTA ROSA,
Personalization
Antes de su construcción el Canal santa Rosa obtenía el agua del Río Chamán, el mismo que
Analytics
funciona como colector principal, la obra comprende la remodelación y revestimiento de 2.6
Save Accept All
Km, incluye obras de arte y un sifón invertido de 118.40 m de longitud para cruzar el Río
Chamán.
COLECTORES DE DRENAJE PUEBLO NUEVO-SANTA ROSA,
Ubicados en la parte Nor-oeste del valle con el propósito de evacuar las aguas excedentes del

riego, aguas sub-superficial y las de lavados de los suelos afectados por salinidad.

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO POBLADO


Diseño y construcción Centro Poblado “Ciudad de Dios” para la reubicación de los pueblos de

Montegrande y Chungal afectados por el embalse de la Presa Gallito Ciego, para una capacidad
de 1,600 habitantes; incluye servicios comunales.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGOEstá


CIEGOEstá ubicada en la parte baja del aliviadero de
demasías de la represa gallito ciego. Posee una potencia instalada de 34 megawatts (MW) y una
potencia efectiva de 38.14 MW. Su producción anual es de 150 gigawatts-hora.Para generar la
electricidad, cuenta con dos turbinas Francis de eje vertical, las cuales giran al recibir el agua
que cae desde una altura bruta de 83 metros, con un caudal de 42 metros cúbicos por segundo.
Fue construida en 1997

This website stores data such as


cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

Privacy Policy

Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All


PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

ETAPAS
This website stores data such as Mejora Incorp. Generación Familias
cookies to enable essential site Riego (Ha) Áreas(Ha) electr. (Mw) beneficiadas
functionality, as well as
ETAPA I marketing,
personalization, and analytics. You
may changeV.yourJequetepeque
settings at any time 36000 6700 - 8000
ETAPA
or accept the default II
settings.
V. Jequetepeque - 5300 - 1500
V. zaña 13600 4400 - 5500
Privacy Policy
ETAPA III
Marketing
H. Gallito ciego 23
H San Juan
Personalization 60
Analytics
TOTAL 49600 16400 83 15000
Fuente: Estudio de Factibilidad Técnico-Económico (1973)
Save Accept All
La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la
construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre, con
volumen útil de 400MMC, aproximadamente. La obra, concluida en el año 1987, viene
brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque, lo cual implica

el mejoramiento del sistema de riego de 36,000 Ha del valle interior, áreas que contaban desde
hace tiempo con agricultura instalada bajo riego; asimismo, ha posibilitado la progresiva
incorporación de 6,188.92 Ha Brutas (5,746 Ha Netas) de tierras eriazas del valle exterior,
vendidas en subasta pública a la empresa agrícola Cerro Prieto SAC.
En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada
de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles en ambos valles de
9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en Jequetepeque y Zaña, respectivamente). Considerándose que
para este propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no iban a ser

suficientes, era necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente
oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio de la construcción de las obras hidráulicas
correspondientes. En el perfil de la II Etapa, elaborado durante el 2006, se propuso una
alternativa técnica que consiste en una explotación de aguas subterráneas de los Valles
Jequetepeque y Zaña, y la utilización de los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Zaña,
sin regulación para el mejoramiento de riego de 15,000 Has en el valle de Zaña, y la
incorporación de 11,000 Has de áreas nuevas en el intervalle Jequetepeque Zaña. Dicha
alternativa se sustenta en el cambio sustancial de las condiciones climatológicas,

This websitegeomorfológicas,
stores data such assedimentarias y agronómicas, como se especificará más adelante.
cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
Las obras
personalization, necesarias
and analytics. You a construirse en la Tercera Etapa, exclusivamente estaban destinadas al
may change your settings at any time
aprovechamiento
or accept the default settings. del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las obras de las dos

etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas San Juan y
Privacy Policy
Gallito Ciego.
Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All


ÁMBITO DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto comprende los valles de Jequetepeque y Zaña. Políticamente
el área de influencia del Valle Jequetepeque, comprende las provincias de Chepén y
Pacasmayo, cuya área de riego es de 48,000 has., en el departamento La Libertad, más una
parte el distrito de Yonán pertenece a la provincia de Contumazá del departamento de
Cajamarca. Para el caso del valle Zaña, su extensión abarca la provincia de Chiclayo del
Departamento de Lambayeque (Aprox. de 18 000 ha). La Cuenca del Jequetepeque ocupa un
espacio de 4,372.50 Km2, posee dos zonas diferenciadas: la cuenca alta que, comprende el
territorio que va de la represa Gallito Ciego hasta las elevaciones máximas del sistema
hidrológico ubicadas a una altitud aproximada de los 4,000 msnm. Tiene una extensión total de
3,564.80 Km2. Presenta climas desde semiáridos hasta pluviales y peri glaciales, con numerosos
ríos continuos, riachuelos y lagunas; cuenca dedicada principalmente a usos agropecuarios
intensos en secano complementado con riego. La cuenca baja, aguas abajo del dique y
reservorio Gallito Ciego, con una superficie de 807.70 Km2.
El área de influencia del proyecto pertenece en gran extensión al clima árido de la Costa Norte
del Perú, y parte al clima serrano de los andes Nor - Peruanos. Los fenómenos meteorológicos,
y por consecuencia, hidrológicos,
hidrológicos, de las cuencas Jequetepeq
Jequetepeque
ue y Zaña se deben principalme
principalmente
nte
a la influencia del Océano Pacífico y las masas de aguas frías de la corriente de Humboldt; y,
parcialmente a las incidencias climáticas del Atlántico, limitándose ésta solamente a las áreas
altas de la sierra de los Andes Nor-Peruanos. En la parte baja de los valles del Proyecto, así

This websitecomo
storestoda
data la Costa
such as Nor-Peruana, las precipitaciones, en general, se presentan de Enero a
cookies to enable essential site
Mayo, concentrándose en Marzo y Abril. El resto del año el área se encuentra libre de
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
precipitaciones. La cuenca de Zaña, abarca una superficie total de 2,900 Km2
may change your settings at any time
or accept the default settings.
aproximadamente, cuenta con 13,600 Has. De tierras de cultivo, correspondientes al valle viejo.
Esta cuenca tiene un limitado desarrollo agrícola, situación explicada básicamente por el
Privacy Policy
régimen irregular del río Zaña, agravada por el estado precario de las bocatomas rústicas, que
Marketing
no permiten controlar el ingreso de agua en épocas de avenida, provocando exceso o déficit de
Personalization
agua, en tanto que en el estiaje hacen difícil la captación del escaso caudal, sumándose a ello
Analytics
las pérdidas por conducción en los canales de derivación, los cuales son de tierra. La cuenca de
Save Accept All
Alta del Río del Jequetepeque, presenta climas desde semiáridos hasta pluviales y peri
glaciares, con numerosos ríos continuos, riachuelos y lagunas; cuenca dedicada principalmente,
a usos agropecuarios intensos en secano complementado con riego.
Este espacio se enmarca en las jurisdicciones de cuatro provincias, la de Cajamarca, San Miguel,

San Pablo y Contumazá, todas pertenecientes al departamento de Cajamarca. A su vez, ellas se


Subdividen en un total de 22 distritos. En el conjunto de ellos, se han registrado 419 centros
poblados de variada categoría. La zona se caracteriza por la predominancia de formaciones
geográficas abruptas en la casi totalidad del territorio. En función de ello, los espacios ocupados
por la población, si bien tienen un variado tipo de relieve, la mayoría de ella se ubica en zonas
de geografía accidentada. El 60% de los centros poblados están en laderas entre empinadas y
ligeras, un 30% en laderas leves y sólo un 10% en terrenos planos.

OPERACIÓN:
Las actividades a realizar en Operación se refieren a todas las acciones tendientes a efectuar
una eficiente y oportuna distribución de los caudales solicitados para el riego, así como velar
por la defensa del valle contra inundaciones, dando un buen manejo de las estructuras
hidráulicas y equipo hidromecánico comprometido con las mismas. El manejo y operación del
equipo se ejecuta siguiendo estrictamente las instrucciones dadas en los Manuales de
Operación respectivos.

This website stores data such as


cookies to enable essential site
MANTENIMIENTO
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics.
Los trabajos You
a realizar en el mantenimiento se refieren a todas las acciones tendientes a
may change your settings at any time
conservar
or accept the los equipos y
default settings. estructuras electromecánicas en óptimas condiciones de
funcionamiento. Estos trabajos se han tipificado en dos grupos:
Privacy Policy

Marketing

Personalization

Analytics

Save Accept All


 MANTENIMIENTO REGULAR O PREVENTIVO
Es una medida preventiva a fin de asegurar la buena operación y el buen estado de todas las
partes. Planificando un mantenimiento regular se podría excluir, en su gran mayoría,
reparaciones costosas.

Este mantenimiento obedece a un programa anual elaborado en base a las experiencias en


proyectos similares, así como a la evaluación de conocimientos sobre mantenimiento y
operación de otras zonas de riego en el Perú. En general se puede mencionar que el
mantenimiento periódico a ser efectuado por el personal de servicio incluye actividades como
lubricación y engrase del equipo, limpieza, desoxidación.

 MANTENIMIENTO SISTEMATICO
El mantenimiento sistemático correctivo se refiere a trabajos que implican reparaciones o

cambios mayores en los equipos o piezas importantes. Este mantenimiento es efectuado por el
personal de servicio y empresas especializadas, en general incluye tareas de arenado y pintado
de estructuras metálicas de gran superficie, cambio de sellos, reparación de motores, etc.
Todas las actividades del mantenimiento son ejecutadas bajo la supervisión y responsabilidad
del Jefe de Área.

PRINCIPALES RESULTADOS
Durante los seis anos de Operación y mantenimiento del Sistema Hidráulico Mayor de Riego del

This websiteValle Jequetepeque,


stores data such as especialmente de la Presa Gallito Ciego, se pueden mostrar los siguientes
cookies to enable essential site
resultados.
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics.
OPERACION You
EN EPOCAS DE SEQUIA
may change your settings at any time
Losdefault
or accept the volúmenes
settings. previamente almacenados en el embalse, permitieron salvar las campañas
agrícolas en épocas de extrema sequia en los valles costeros, tales como los años 90-91 y 92-93.
Privacy Policy

Marketing
OPERACION EN EPOCAS DE AVENIDAS
Personalization
La correcta operación del embalse "Gallito Ciego", durante los periodos de avenidas ha
Analytics
permitido atenuar caudales instantáneos extraordinarios, que de no haberse previsto, hubiesen
Save Accept All
causado serios daños por inundación en la parte baja del valle. Para esto con anterioridad al
periodo de avenidas se prepararon las condiciones en el embalse, como es tener un "volumen
de espera" o "colchón", que nos permita amortiguar estos caudales de avenidas. Así tenemos
que en el periodo marzo-abril 94, manteniendo un volumen de espera de 60 millones de

metros cúbicos nos permitió amortiguar el pico de 985 m3/s, habiendo sido la descarga por el
vertedero de crecidas de 260 m3/s; y en el periodo febrero-abril 96, se han atenuado caudales
de 600 m3/s, siendo la descarga máxima entregada de solo 120 m3/s, con lo cual se protegió el
valle.
Las actividades de operación del embalse, se coordinan con las autoridades de aguas y la Junta
de Usuarios, los cuales hasta la fecha son cordiales; por tal razón el embalse "Gallito Ciego" en
los cuatro últimos años, mantiene volúmenes expectantes que han permitido satisfacer las
necesidades del valle y que además permite adelantar el inicio de la campana agrícola para

obtener mejores precios de los productos alimenticios en época de mayor demanda.


Los fórum y cursos dictados en forma concertada con los actores productivos de la cuenca, han
permitido orientar acciones hacia proyectos de manejo y uso racional de los recursos naturales;
y como mandato del II Fórum se ha formado el CIPADECJ (Comité interinstitucional para el
Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque) cuya labor es de gestionar un Plan Director para el
Desarrollo de la Cuenca de Jequetepeque.
Las obras de Defensas Ribereñas, ejecutadas por el Proyecto con el apoyo de la Junta de
Usuarios y la Supervisión de la Administración Técnica del Distrito de Riego Regulado, han

This websitepermitido que


stores data enas
such el Valle Jequetepeque no se produzcan inundaciones en los años 1994 y 1996
cookies to enable essential site
donde se produjeron las mayores descargas del rio en losl os últimos años
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

Privacy Policy

Marketing

Personalization

Analytics

Save Accept All


CONCLUSIONES

 El Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, a partir de 1992, viene desarrollando


actividades de manejo y aprovechamiento de la Cuenca del Jequetepeque, dentro de la
concepción de Gestión Integral de Cuencas, considerando fases previas a los
diagnósticos, estudios de factibilidad y definitivos; dentro de las fases intermedias,
ejecución de pruebas y supervisión; hasta la fase permanente de operación y
mantenimiento y la Organización de Usuarios.
 Las acciones de operación y mantenimiento que desarrolla el Proyecto Especial
Jequetepeque - Zaña, permite manejar el agua en forma eficiente y garantiza la vida útil
del Embalse Gallito Ciego.
 El Proyecto desarrolla acciones para el ordenamiento de uso de los recursos hídricos de
la Cuenca y apoya el Gerenciamiento de las autoridades de aguas.
 Los eventos como cursos y fórums, desarrollados desde 1993 a la fecha, han permitido
capacitar e integrar a los productores asentados en la Cuenca dentro de la concepción
de Gestión Integral de Cuenca Hidrográfica

This website stores data such as


cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.

Privacy Policy

Marketing
Personalization

Analytics

Save Accept All

También podría gustarte