Está en la página 1de 5

CONVERSACIÓN:

Bueno majassssssssss yo ya terminé mi parte de la presentación, si eso mirad a ver q os


parece, si pongo algo más, o cualquier cosa.
Yo mñn x la tarde, antes d entregarlo, miraré la presentación a ver q tal queda en conjunto y
si hace falta algo +.
EJEMPLO XXVI:LO QUE LE PASÓ AL ÁRBOL DE LA
MENTIRA

PRESENTACIÓN:
https://www.canva.com/design/DAExyEA1xOg/share/preview?
token=9HiMNNj-vMSz4Wvvvy-
q5Q&role=EDITOR&utm_content=DAExyEA1xOg&utm_camp
aign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

CONTENIDOS A DESARROLLAR
1. Narrador, estilo literario y resumen breve - Cayetana
2. Personajes - Arume
3. Moraleja - María
CAYETANA- Resumen, tipo de narrador, lenguaje y estilo literario
Cuentos literarios con fin didactico, donde el Conde Lucanor le pide ayuda a Patronio. Le
cuenta que tiene problemas con unas personas mentirosas y falsas, a lo que Patronio le
contesta que hubo un tiempo en el que la verdad y la mentira vivieron juntas y plantaron un
árbol. Cuando el árbol creció, la mentira manipuló a la verdad y la convenció de quedarse
con la raíz mientras ella se quedaba con las ramas y sus frutos. Cómo la mentira se había
quedado con las ramas del árbol, la gente que acudía a la sombra que estas proveían era
enseñada a engañar por la mentira. Mientras tanto la verdad sola bajo tierra se comía las
raíces del árbol para sobrevivir. Un día mientras la gente se reunía debajo del árbol de la
mentira un fuerte viento sopló arrancando el árbol, que al no tener raíces fue fácilmente
levantado. Entonces, por el hueco que había dejado el tronco del árbol, salió la verdad, y al
llegar a la superficie vio a la mentira y a todos los que la acompañaban dañados por haber
seguido el camino de la mentira.

El narrador es omnisciente en tercera persona. Cuenta la historia en 3ª persona y no es un


personaje del relato, lo transmite desde fuera. Conoce todo sobre los personajes y las
tramas, puede predecir el porvenir, suponer y juzgar. Sus características son:

1-Lo sabe todo: al conocer todos de la historia, puede contar cómo se sienten los
personajes, de esta manera que el lector tiene una mayor información de la escena e de los
que la protagonizan.
2. Explica: se encarga de explicar lo que ocurre, juzgar y las causas y comportamientos de
los personajes.
3. Aporta credibilidad
4. Puede identificarse con el escritor: Al no formar parte directa de la historia, puede
interpretarse a veces como la voz del escritor.
5. Permite los saltos en el tiempo y el espacio
6. Los personajes son instrumentos de la historia: Al usar un narrador omnisciente, la
proximidad del lector y el protagonista es menor. Además, la presencia del personaje
principal se ve perjudicada, ya que el lector no sólo recibe información de los sentimientos
de éste, sino de todo el elenco de personajes.

Emplea vocabulario claro y conciso, no crea dudas a la hora de entender su finalidad.


ARUME - Personajes
¿Qué son los personajes? Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean
reales o imaginarios que aparecen en una obra artística, ya sea teatral, cinematográfica o
literaria.
Para analizar los personajes vamos a dividir el cuento en dos partes.
1. En la 1ª parte tenemos únicamente 2 personajes que son el Conde Lucanor y
Patronio que dialogan entre sí, por lo que ambos son personajes principales y tienen
la misma importancia en la obra.
2. En la 2ª parte encontramos 2 tipos de personajes: los principales y los llanos o
planos. Comenzaremos a explicar primero los llanos o planos para explayarnos en
los siguientes.
a) ¿Qué son los personajes llanos o planos? Personajes de muy pocas
características o características simples, que no expresan una faceta
dominante y que, además, no acusan un conflicto interior. En el cuento los
personajes llanos o planos serían las personas que acudían al árbol para
aprender las artes de la Mentira (por la belleza del árbol).
b) ¿Quiénes son los personajes principales? Los personajes principales son
aquellos en los que se centra la trama de la historia, ya que conducen y
dominan el relato. Estos se dividen en protagonistas y antagonistas.
- Protagonista: el protagonista es aquel personaje en el que se centra
el argumento principal, es decir, el que organiza y moviliza todo el
relato. Puede ser un héroe o un antihéroe. También puede haber más
de un protagonista, en cuyo caso se habla de co-protagonista.
- Antagonista: el antagonista tiene por función oponerse al tránsito o al
plan del protagonista o los protagonistas. De esta manera, crea mayor
tensión dramática en torno al conflicto principal.
En esta obra tenemos un protagonista que sería la Verdad (que “no desconfía de nadie y no
es tampoco astuta”) y un antagonista que sería la Mentira (que “es más inquieta y astuta”).
La Mentira sin duda es la más importante en el relato ya que toda la acción transcurre en
torno a ella aunque al final muera gracias a la verdad.
Ya que la Mentira es tan importante vamos a hablar de los 3 tipos de Mentira que explica
nuestro protagonista en el libro, estos son:
- La mentira sencilla: cuando uno dice a otro yo haré tal cosa por usted aun
sabiendo que es falso
- La mentira doble: cuando alguien hace una promesa y mientras va pensando la
manera de cometer su engaño
- La mentira triple: considerada en el cuento como la más dañina de todas, pues
consiste en engañar diciendo la verdad. Este tipo de mentira es muy utilizado en la
manipulación, e incluso en los medios de comunicación actuales para tergiversar la
verdad.
En la historia que se narra se hace uso de la mentira triple, puesto que Mentira le decía a
Verdad que viviese en la raíz porque es lo más importante, cosa que es cierto.
MARIA- ENSEÑANZA

Este cuento nos ofrece una hermosa historia que ejemplifica un valor en nuestra vida
cotidiana al que no le damos la suficiente importancia.El valor de la verdad y la mentira.
Estos conceptos se relacionan entre sí, principalmente porque son opuestos. La definición
de verdad es: la coincidencia entre una afirmación y los hechos.Mientras que la mentira, es
todo lo contrario:afirmación que es contraria a aquello que se sabe.Por esta razón, la mentira
necesita de la verdad para ser utilizada. Al igual que en la historia del libro, la raíz de toda
mentira siempre será una verdad.Esta idea también aparece representada en el ejemplo por
medio de una frase “la mentira y la verdad decidieron vivir juntas”.

Este hecho es muy común hoy en día y cada vez es más difícil distinguir la sinceridad de la
falsedad en una sociedad desconfiada, envenenada de hipocresía y que se rige por las
apariencias.Por esto, es extraño encontrarse a personas honestas.La mayoría de las veces
valores como este son rechazados.
Si nos dieran a elegir entre la verdad y la mentira, la gran mayoría de las personas preferimos la
verdad porque nos gusta pensar que somos auténticos y sinceros.Sin embargo; cuando
recibimos o decimos la verdad se genera un gran conflicto mental porque la verdad es
dolorosa y complicada.Ser sincero es muy difícil,ya que la verdad no está exenta de riesgos
y puede provocar daños propios o ajenos.Entonces buscamos refugio en la mentira por
miedo a enfrentar la realidad y no poder superarla,porque es más cómodo mentir que dar
explicaciones o sencillamente porque es más fácil y agradable.Está última es la razón por la
que los hombres y mujeres del cuento acuden al árbol de la mentira, porque creen que sus
palabras y halagos son muy bellos.

Al principio del ejemplo también nos hablan de las medias verdades.Cuando el personaje de
la Mentira decide engañar a la Verdad contándole una mentira piadosa con el objetivo de
quedarse la mejor parte del árbol:las ramas y las flores,que podríamos interpretarlo cómo
una metáfora de lo que la gente ve,del exterior. Al leer este párrafo nos damos cuenta de
que los seres humanos decimos mentiras piadosas constantemente.Conocemos la
importancia de la verdad pero caemos en la tentación de mentir porque los beneficios que
nos aportan las mentiras son más inmediatos a pesar de que mentir ensucie nuestra
consciencia y la mayoría de las veces la verdad acaba saliendo a la luz.Esta idea aparece
representada en el libro cuando la verdad logra escapar del interior del árbol.

El gran problema es que nos hemos acostumbrado a mentir.Y mentimos mucho.Tanto en


temas importantes como insignificantes contaminandonos de pequeñas y grandes mentiras
que se van acumulando, poco a poco,creando una bola cada vez más grande de la que es
difícil escapar.Somos conscientes de ello y sabemos que la mentira es el camino
incorrecto.No obstante; este tema es mucho más complicado de lo que parece en un
principio.A la hora de evitar las mentiras podemos encontrarnos excepciones porque:
¿quién sería capaz de quitarle la ilusión a un niño pequeño o de decirle a un enfermo que
los médicos no van a poder salvarle? Aquí es dónde entra en juego un factor esencial en
nuestra vida, el equilibrio.Tenemos que saber en qué momentos es necesario maquillar la
verdad,porque a veces la ignorancia es el motivo por el que alguien es feliz.
Pero si la mentira no es necesaria, debemos evitarla porque va a suponer un obstáculo en
la construcción de un vínculo en el que buscamos confianza.Apostar por la verdad, es la
decisión más valiente que alguien puede tomar.Es sinónimo de regalar a alguien,una
pizca de libertad.

También podría gustarte